la educación no es (sólo) cosa

9
Francesco Motto LA EDUCACIÓN NO ES (SÓLO) COSA DEL CORAZÓN

Upload: damaso-nina-cabanero

Post on 26-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educación no es (sólo) cosa

Francesco Motto

LA EDUCACIÓN NO ES (SÓLO) COSA DEL

CORAZÓN

Page 2: La educación no es (sólo) cosa

1. IDENTIFICAR EN LAS LECTURASELEMENTOS Y RASGOS VIGENTES Y ACTUALES

• La Educación es cuestión del corazón.

• Para el salesiano la acción educativa hacia los jóvenes es el mismo lugar de su encuentro con Cristo.

• El amor que sostiene toda la estructura no sólo debe ser vivido y expresado, sino también percibido.

• Se presenta en la actualidad una generación juvenil que carece de sentido de respeto a una autoridad y a la realización de un proyecto de vida, se visualiza una juventud que no le gusta adquirir compromisos.

• El joven no puede crecer solo en completa autoformación.

• Para unir los abismos generacionales entre jóvenes y adultos es necesario la comunicación y la aceptación mutua

Page 3: La educación no es (sólo) cosa

ELEMENTOS Y RASGOS EN TRANSFORMACIÓN

• Se están estableciendo nuevas formas de acercar a los jóvenes a la asunción de compromisos, sobre todo por parte del estado colombiano, ello se nota en los consejos locales y municipales de jóvenes y el liderazgo que asumen los jóvenes en los diferentes espacios educativos.

• Es complicado introducirse como educador en el tiempo libre de los jóvenes ya que en esta época se compite también con la tecnología.

Page 4: La educación no es (sólo) cosa

ELEMENTOS Y RASGOS QUE VAN QUEDANDO OBSOLETOS (SI LOS HAY)

• El educador debe desempeñar muchos papeles, en el proceso educativo de los jóvenes en la actualidad el educador no es el único que interviene, se habla de equipos interdisciplinares en los que cada uno desde su especialidad colabora a este proceso de educación.

• Es complicado hablar en el día de hoy del educador como un Padre, las actuales generaciones muy poco tienen respeto a la figura paterna, por lo tanto si el educador se presenta como padre es posible que no pueda ser fácil el proceso de educación.

Page 5: La educación no es (sólo) cosa

2. ¿CUÁLES SERÍAN LOS RIESGOS DE UNA COMPRENSIÓN NO ACERTADA DEL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO?

• Creer que es un sistema pedagógico utópico.

• Dar paso al permisivismo.

• Tener relaciones de superficialidad entre el educador y el muchacho.

• Pretender que la labor educativa termina en el aula, o solo se reduce al fin de semana.

Page 6: La educación no es (sólo) cosa

3. SEGÚN EL TEMA ESTUDIADO ¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER “BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS”?

• Es una tarea que va de la mano del educado, el cual debe comportarse como un verdadero padre, hermano y amigo, conocedor de la realidad juvenil, sensible y paciente en la formación de la juventud.

• En ella se debe unir la formación de mente y corazón que responda a las diversas necesidades del mundo de hoy, con un sentido de comunidad y solidaridad capaz de trasformar la sociedad, donde se construya iglesia que es manifestación de Dios.

Page 7: La educación no es (sólo) cosa

4. ¿CÓMO SE PUEDE FORMAR A LOS LAICOS EN EL ESPÍRITU DEL SISTEMA PREVENTIVO?

• Para la formación de los laicos, hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

• Don Bosco estableció la “pedagogía del amor” en un mundo marcado por las dificultades para establecer una adecuada relación intergeneracional.

• Recordar que la relación del educador y los muchachos hay una dimensión sacramental, que permite el encuentro con Cristo (Mt 25,40)

• La juventud es una generación sin Padres ni maestros.

• Necesitan educadores que sean “Padres, hermanos y amigos”

• Ante la ruptura generacional y la búsqueda de la autonomía, el educador debe recurrir a la comunicación y a la aceptación reciproca.

• No tener miedo de estar con los jóvenes. Y usar la RRA

Page 8: La educación no es (sólo) cosa

5. ¿CUÁLES SERÍAN ALGUNOS INDICADORES DE QUE UNA OBRA, O GRUPO ESPECÍFICO, VIVE O NO EL SISTEMA PREVENTIVO?

• La relación entre educador y educando.

• La comprensión de que el educador salesiano se define no por el salario sino por vocación.

• El conocimiento de la realidad juvenil que tiene la comunidad local.

• Ver si responde a las necesidades del contexto con propuestas formativas: artísticas, lúdicas y religiosas.

• Si se da protagonismo a los jóvenes. Por medio del asociacionismo, deporte, asociación de estudiantes.

• Si se respeta el derecho de los jóvenes a pensar distinto a los adultos.

• Si en la obra se da la comunicación entre las dos partes.

Page 9: La educación no es (sólo) cosa

6. LO MÁS SIGNIFICATIVO QUE SE HA REPASADO, APRENDIDO O PROFUNDIZADO CON EL TRABAJO DE ESTE MES

• Reconocer que la pedagogía del amor no es un sistema romántico, estático ni estratégico; es más bien decisión responsable que nos lanza a correr el riesgo de “creer” en los jóvenes.

• La comprencion de la dimensión sacramental de la relación educativa.

• Verificar que todos los escenarios pastorales de encuentro con la comunidad, entre los jóvenes y familias, pueden ser espacios de experiencia educativa.

• La autonomía en la educación (De muchacho y del salesiano) puede llevar a la emancipación de toda autoridad.