la educacion en roma

17

Click here to load reader

Upload: api-3699374

Post on 07-Jun-2015

10.828 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EDUCACION EN ROMA.

Carrera: Ramo:

Psicopedagoga. Fundamentos de la educacin.

Integrantes: Anglica Ros. Priscila Ros. Cinthia Bustamante. Natalia Gonzlez. Diego Valds Cristian Daz Seccin: 65. Profesor: Mara Rojas. Fecha : 03- Mayo- 2007

1

INTRODUCION.

Aunque la cultura y la educacin romanas se han desarrollado mas tarde que las griegas, ambas han seguido una marcha semejante, como parte de un mismo todo, que Toynbee y otros historiadores han llamado la civilizacin helnica. Sin embargo, la educacin romana posee, a nuestro juicio, una importancia tan destacada y su influencia ha sido tan grande en el mundo occidental, sobre todo en los pases latinos, que merece ser estudiada independientemente. La cultura romana tiene como fondo, igual que la griega, una civilizacin anterior, en este caso la etrusca, que alcanzo un gran desarrollo y que ha influido grandemente en aquella, sobre todo en su arte y su religin, y se sospecha que tambin en su educacin, aunque carecemos de datos suficientes para demostrar esto ultimo. A pesar de su estrecho parentesco, existen bastantes puntos de divergencia entre la cultura y la educacin griega y la romana. A nuestro juicio, y expuestas muy sintticamente, las principales caractersticas de la cultura y la educacin romanas son las siguientes: 1.- En lo humano, la valoracin de la accin, de la voluntad sobre la reflexin y la contemplacin. 2.- En lo poltico, la acentuacin del poder, del afn de dominio, de imperio. 3.- En lo social, la afirmacin de lo individual y de la vida familiar, frente o junto al estado. 4.- En la cultura, la falta de una filosofa, de una investigacin desinteresada, pero en cambio, la creacin de las normas jurdicas, del derecho. 5.- En la educacin, la acentuacin del poder volitivo del hbito y el ejercicio, con una actitud realista, frente a la intelectual e idealista griega. 6.- La necesidad del estudio individual, psicolgico del alumno. 7.- La consideracin de la vida familiar, y sobre todo del padre en el ejercicio de la educacin. 8.- Esto no obstante, en poca mas avanzada, la creacin del primer sistema realmente de educacin estatal, extendindola fuera de roma a todos los confines del imperio. En relacin con la historia de la cultura, se puede dividir la historia de la educacin romana en los siguientes tres grandes periodos: 1.- La educacin de la poca heroica-patricia, desde el siglo VI hasta el III a.C. 2.- La educacin de la poca de influencia helnica, desde el siglo III al I a.C. 3.- La educacin de la poca imperial, desde el siglo I a.C. al V d.C.

2

LA EDUCACION ROMANA. LA EDUCACION EN LA EPOCA HEROICA-PATRICIA. Prescindiendo de la poca monrquica, de cuya educacin no tenemos noticias, la educacin de la primera poca de la republica tenia como sta misma un carcter eminentemente aristocrtico; se diriga a los nobles, que a la vez eran guerreros y terratenientes: los patricios, que posean todos los derechos civiles y polticos. Solo mas tarde entraron a participar en ellos los plebeyos, y nunca los esclavos, procedentes en su mayor parte de los pueblos sometidos. En esta poca, la influencia de la familia era todopoderosa. El padre, el pater familias, ejerca la mxima autoridad, la patria potestas; pero la mujer, la madre ocupo en el hogar un lugar mas elevado que en Grecia, sobre todo en la educacin de los hijos. Estos, en efecto, estaban a su cuidado en la primera infancia, y cuando no podan atenderlos personalmente, los confiaban a una matrona pariente que vigilaba estrictamente la vida de los nios. A los siete aos, el nio pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educacin. No sabemos exactamente en que consista esta, pero a juzgar por la que dice Plutarco de la educacin del hijo de Catn el Viejo era muy elemental: Cuando ya empez a tener alguna comprensin, el mismo tomo a su cuidado el ensearle las primeras letras, sin embargo de tener un esclavo llamado Quilon, bien educado y ejercitado en esta enseanza, que daba leccin a muchos nios; le daba a conocer las leyes y le ejercitaba en la gimnstica, adiestrndole no solo a tirar con el arco, a manejarlas armas y a gobernar un caballo, si no tambin a herir con el puo, a tolerar el calor y el fro y a vencer nadando las corrientes y los remolinos de los ros. Dice adems que le escribi la historia de su propia mano y con letras abultadas a fin de que el hijo tuviera dentro de casa medios de aprovecharse, para el uso de la vida, de los hechos de la antigedad y los e su patria. Los hijos acompaan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del senado, inicindose as en los aspectos de la vida civil. De igual modo asistan con sus padres a los festines de los mayores, interviniendo en ellos con sus cantos y haciendo las veces de escuderos o servidores. Las nias quedaban en la casa al cuidado de su madre, entregadas a las faenas domesticas. A los 16 o 17 aos el muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. Entonces entraba en el ejrcito y en la vida pblica, pero antes haba dedicado un ao al aprendizaje de esta, el tirocinium fori. De ello se encargaba, generalmente, no el padre, si no un hombre poltico experimentado, viejo amigo de la familia; con el sola seguir despus algunos aos. En general, en la educacin romana primitiva predominaba el mismo espritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de aquella poca, era una educacin eminentemente moral, ms que intelectual. Sus ideales los tomaban de los hroes de la propia patria, de su historia, y no de la poesa pica como en Grecia, y en ellos se acentuaba el sentido del patriotismo. En cuanto al contenido, esta educacin tena un doble aspecto. De una parte, la educacin fsica, con carcter premilitar mas que deportivo, y de otro la educacin jurdico-moral, basada en la ley de las Doce Tablas. Al mismo tiempo aprenda prcticamente lo que

3

Necesitaba el terrateniente, como la agricultura y el clculo, a la vez que adquira la experiencia cvica que hemos sealado. Era en suma una educacin por la accin, para la vida, por la vida y sin escuelas, aunque con maestros privados. Se basaba en la vida nacional, en la conciencia histrica de roma, en sus tradiciones y en su religin.

4

LA EDUCACIN ROMANA BAJO LA INFLUENCIA GRIEGA

A partir de mediados del siglo III a. de c. la educacin romana sufre un cambio completo como consecuencia de las modificaciones que sufre la sociedad y la cultura. En ese tiempo se realiza la expansin romana por todo el mediterrneo hasta llegar a dominarlo por completo. De otra parte, la sociedad romana, al enriquecerse, acenta la divisin entre una minora econmicamente poderosa, que sucede a la antigua nobleza, y una masa proletaria, la plebe, que aunque empobrecida cada vez tiene mas fuerza poltica. Finalmente, ocurre la invasin de la cultura helnica con los inmigrantes griegos que acuden a roma. La complejidad cada vez mayor de la poltica y la administracin del estado, as como las necesidades econmicas y comerciales, hicieron que esa cultura superior fuera en general bien acogida y se difundiera rpidamente. La influencia de la cultura helnica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educacin escolar como dice el verso de Horacio: La Grecia vencida ha conquistado a su vez a su salvaje vencedor y llevado la civilizacin al brbaro Latium. La educacin romana anterior, de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias transformaciones. En primer lugar, respecto a su organizacin. Los ciudadanos ms ricos tuvieron maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados; que introducan a sus hijos en su lengua y la cultura helnicas. Pero lo decisivo es que en esta poca se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con carcter privado o particular. No quiere decir que antes no hubiera escuelas, en la republica Romana, pero las que existan eran de tipo espordico y muy elemental ahora se generalizan las escuelas, las cuales son de dos clases: una en la que se da la enseanza totalmente en griego y otra en la que predomina el latn. En una y otra calase haba lo que ms tarde fueron los tres grados clsicos de la enseanza: el elemental, el medio y el superior. La escuela primaria, la ludus magster, llamada tambin la ludus literarius, comenzaba a los siete aos; tena un programa muy elemental, consistente en la lectura, la escritura y el clculo, con algunas canciones, pero con una disciplina muy rigurosa y frecuentes castigos corporales. A ella asistan los nios y las nias indistintamente. A la escuela elemental sigue la secundaria la del grammaticus, en la que se hizo sentir ms la influencia de la cultura griega. Comienza ella a los 12 aos y dura hasta los 16. En ella se estudia la gramtica latina y la griega, sobre la base de Homero y los clsicos asimismo, la retrica, la oratoria y las matemticas, pero estas menos que aquellas otras disciplinas se cultivaba poco la msica y la gimnstica, a diferencia de la educacin griega en cambio se acentuaba el valor jurdico-poltico. Pero este, as como la oratoria, llamado del rhetor, que era una especie de escuela, de derecho, destinada a la minora gobernante, y que se inspiraba en la filosofa y aun mas en la retrica griegas. La influencia de la cultura helnica, cada vez ms poderosa, no dejo de encontrar resistencia en los elementos conservadores y reaccionarios. As Catn el viejo protesto contra ella, defendiendo como hemos visto, la antigua educacin romana. El mismo senado llego a expulsar a algunos de los griegos dedicados a la enseanza. Pero a pesar de estas resistencias la cultura romana se asimilo a la griega y llego a alcanzar una madurez y esplendor que quiz no habra tenido de otro modo. Como dice Dilthey:no es verdad que el trato de una cultura superior influya siempre destructoramente sobre una nacin. La acogida de la ciencia grecorromana no ha hecho ms que fomentar el desarrollo entre nosotros. Ningn americano cree que la ciencia europea pueda influir

5

all destructoramente. Una nacin sana en su constitucin elemental haba acogido tambin a platn, Aristteles y los estoicos, haba rechazado elemento heterogneos y realizado un considerable progreso El espritu de la nueva educacin puede resumirse en la palabra humanitas, que segn j Jger corresponde a la paideia griega o a la nuestra de cultura. Se trataba ya no de una educacin nacional, local si no de una enseanza de tipo general, humanstica daramos hoy, basada en una cultura ajena superior, que sirve de inspiracin. En esa educacin aun se conservan algunas de las virtudes de la antigua educacin aun se conservan algunas de las virtudes de la antigua educacin romana, pero en general predomina un espritu mas liberal, aunque dentro siempre de la estructura del estado.

Dilthey, historia de la pedagoga. Jger, paideia, Vol. 1.

6

LA EDUCACION ROMANA EN LA EPOCA DEL IMPERIO. Con el imperio cambia la estructura poltica y social, y por tanto la educativa en Roma. La educacin Romana en esta poca se distingue de la anterior, ms que por su contenido, por su organizacin; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una educacin pblica. Esta transformacin comienza en el S. I a.C. con la creacin de escuelas municipales, en las que el estado interviene mas bien con subvenciones y una cierta inspeccin; pero despus llega a hacerse su legislador y director. La poltica escolar del Estado romano comienza con Cesar, quien concede el derecho de ciudadana a los maestros de las artes liberales, y sigue con Vespasiano en el siglo I d. de C., quien libera de impuestos a los profesores de la enseanza media y superior, mantenindoles este beneficio los emperadores siguientes. El mismo Vespasiano es el primero que crea ctedras oficiales de retrica latina y griega con sueldos anuales, una de las cuales llego a ocupar con una buena retribucin Quintiliano. Marco Aurelio creo despus ctedras de filosofa tambin retribuidas por el Estado. De gran inters es tambin la creacin, por Trajano, de becas para los estudiantes, en forma de instituciones alimenticias. Al mismo tiempo, los emperadores incitaban a las municipalidades a la creacin de escuelas pblicas, como lo hicieron aquellas en nmero cada vez mayor, no slo en Roma, si no en todo el Imperio, desde las Galas y Espaas a frica y al prximo Oriente. Estas escuelas tenan por fin preparar a los funcionarios cada vez ms necesitados de una formacin superior y subsistieron durante todo el Imperio, alcanzando en elevado nivel cultural. La organizacin de la enseanza en la poca imperial sigui siendo parecida a la de la poca anterior con sus tres grados del literato, el gramatico y el retrico; pero con su nuevo sentido imperial, de absorcin y nacionalizacin de los pases conquistados. A la liberacin de la cultura de la poca anterior, sigui ahora la universalizacin de al cultura romana y en particular de la lengua latina, as como de su derecho. El vehculo principal para ello eran las escuelas que fueron uno de los principales vehculos de la romanizacin del mundo. Refirindose a la poltica imperial de romanizacin por la educacin, dice H. I. Marrou: Bajo el Imperio comprobamos la poltica as inaugurada: del norte al sur de la pennsula (ibrica) encontramos toda una red de escuelas. Hay escuelas elementales hasta en un pequeo centro minero de la Lusitania meridional; en todas las ciudades un poco importantes, gramticos, latinos o griegos, profesores de retrica, latina y griega, como extraarse, pues, de ver a la pennsula ibrica desempear un papel tan activo en la vida romana, aportarla a su vez tan grandes escritores (los Sneca, Lucano, Quintiliano, Marcial), tantos administradores y hombres polticos, y a partir de Trajano, tantos emperadores?

7

LA PEDAGOGA ROMANA Auque los tericos de la educacin romana tienen menos importancia que los de las griega, pues entre ellos faltan los pensadores de la altura de platn y Aristteles, no dejaban de ofrecer inters, sobre todo por la influencia que han ejercido sobre la posterior escolaridad occidental, que ha acudido a ellos aun ms que a los helenos. Respondiendo al carcter de la educacin romana, sus tericos tienen un carcter mas pragmticos que idealista, y mas retrico que filosfico. Pero tambin hay entre ellos pensadores que dieron una orientacin tica, espiritual a sus escritos. Caracterstica en este sentido es la frase de la juvenalse debe al nio el mximo respeto (mxima debelur puero reventia). Catn el viejo (234-149 a. de c.) se puede considerar a Porcio Catn mayor como el primer romano que escribe de educacin. Redacto dos libros: sobre educacin de los nios y preceptos para el hijo por Plutarco, segn hemos indicado anteriormente. Defensor de las costumbres antiguas, lo decisivo para el era la formacin del carcter conforme a la tradicin su ideal era el hombre bueno, diestro en discursos. Se opona a la corriente helenista, intelectualista, de su poca, y acentuaba el valor de agricultura en la vida y la educacin en general era un espritu conservador, arcaizante aunque en los ltimos aos de su vida reconoci el valor de la cultura griega. Marco Terencio Varrn (116-27). Representa la transicin de ka educacin antigua a la nueva, helenstica. Autor d una obra famosa, disciplinas en nuevos libros, que constituye una especie de enciclopedia didctica, trato especialmente la gramtica y su enseanza en un modo cientfico. Su obra influyo grandemente en enciclopedias con fines escolares, que tanto desarrollo alcanzaron posteriormente. Marco Fulio cicern (106-43 el mas grande de los pensadores romanos ejerci tambin Una gran influencia sobre la educacin. Dotado de una gran cultura, reconoci todo el valor que tenia la cultura y la filosofa griega para la cultura y la educacin romanas. Representa el tipo mas puro de los humanistas, de la paideia, de la cultura espiritual,. Su finalidad es en este sentido la formacin del poltico-orador, que no solo debe conocer la retrica, si no tambin la filosofa. El ideal esta comprendido dentro del estado, pero un estado no solo nacional, sino tambin mundial. Desde el punto de vista individual, ese ideal se manifiesta en el vir bonus, pero con una amplia base cultural. Cicern fue uno de los primeros en tratar la educacin desde el punto de vista psicolgico al estudiar la seleccin de la profesin, que debe acumularse a la peculiaridad individual. Escribi diversas obras sobre el orador y, como platn, una sobre la republica y otra sobre las leyes. Segn Dilthey, cicern ha llegado a ser uno de los mas grandes maestros de los pueblos modernos europeos. Lucio Amneo Sneca (4 a. de c. 66 d. c.?). El gran filsofo estoico, nacido n Espaa, fue tambin educador como preceptor de Nern. En sus obras aparece frecuentemente la preocupacin por la actividad educativa. Respondiendo a su concepcin filosfica estoica, la finalidad de la educacin es el dominio de si mismo, de las pasiones y a petitos personales. La educacin tiene as un carcter activo como lo manifiestan sus celebres frases: no hay que aprender para la escuela, si no para la vida. los ejemplos conducen al fin mas pronto que los preceptos. Aprendemos mejor enseando. Sneca realzo tambin la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor de la psicologa para la educacin. Asimismo dice que la educacin retrica debe reducirse y en cambio aplicarse la filosfica: finalmente, exalta la importancia del educador, a quien debemos apreciar como uno de nuestros mas queridos y prximos familiares

8

Plutarco (48-120 d.C.). Su mayor influencia educativa la ha ejercido por medio de sus celebres vida paralelas, que han servido a lo largo de la historia para inspiracin de numerosas y prominentes personalidades. Se le atribuye tambin un tratado sobre la educacin de los nios, aunque no todos lo reconocen como autor. En general, su ideal de educacin es ms bien eclctico, tratando de conciliar los fines helnicos con los romanos, en este sentido acenta el valor de la msica y de lo bello en la educacin, as como el de los ejercicios fsicos, pero tambin reconoce como fin supremota formacin de carcter, por ultimo, da su preferencia a la educacin domestica sobre la escolar y afirmar la necesidad de conocer la peculiaridad individual.

9

QUINTILIANO. El ms importante de los pedagogos romanos, Marco Fabio Quintiliano, naci hacia el ao 40 d. C., Calahorra, Espaa, hijo de un profesor de retrica. Estudio en su pas, y despus pas a Roma, donde permaneci varios aos practicando con el famoso jurista Domitius. Alcanzo all gran renombre como abogado y escritor, hasta que el emperador Vespasiano le concedi la primera ctedra oficial de retrica griega y latina, con un sueldo considerable. Ejerci la enseanza durante veinte aos, logrando la mxima autoridad como profesor y como abogado. Retirado de la ctedra hacia el ao 90, se dedico a escribir su obra La educacin del orador (Instituto Oratoria); despus fue nombrado preceptor o tutor de dos sobrinos-nietos del Emperador Domiciano, recibiendo la insignia consular, con todos los privilegios y jerarquas de sta. Su gran obra, la Instituto Oratoria, en 12 libros, estuvo destinada a servir para la educacin del hijo de Marcelo Victorio y del suyo propio, que muri antes que aquella fuera acabada. En ella recogi sus experiencias como profesor y como orador y ha tenido la mayor influencia tanto en su tiempo como en el posterior, sobre todo en el Renacimiento. Las ideas pedaggicas de Quintiliano reflejan, depuradas, las ideas de su tiempo y especialmente las de Cicern, de quien, sin embargo, difiere en algunos puntos esenciales, como en lo que se refiere al papel de la filosofa en la educacin, que ste defiende mientras que Quintiliano rechaza. En general, sus ideas son ms bien de carcter literario sobre un fondo moral y cvico. Pero nadie antes que l haba dado tanta importancia al conocimiento psicolgico en la educacin. Su rechazo de la filosofa puede explicarse por las circunstancias de su tiempo contrario a ella, debido al descrdito de sus cultivadores ya la falta de libertad que reinaba para expresar las ideas. Para Quintiliano, al educacin comienza en la primera infancia, en el seno de la familia. En esta educacin domstica debe ponerse el mayor cuidado en el ambiente que rodea al nio por que naturalmente conservamos lo que aprendimos en los primeros aos como las vasijas nuevas, el primer olor de licor que recibieron. En esta primera edad lo que el nio aprenda ha de ser en forma de juego para que no aborrezca el estudio el que an no le tiene aficin. Despus, el nio pasa a la escuela elemental. Y aqu conviene deshacer el error de los que interpretan sta como la escuela pblica. A mi juicio, Quintiliano defiende la escuela en general, sea pblica o privada, frente a la educacin domestica; dada por el preceptor, por los beneficios que aqulla procura desde el punto de vista del trato de los alumnos unos con otros, frente al egosmo que la educacin domstica produce. En tiempo de Quintiliano an no haba comenzado a desarrollarse la escuela pblica propiamente dicha, si no que, como vimos, es una creacin posterior. En la escuela elemental, el maestro diestro encargado del nio, lo primero de todo tantea sus talentos e ndole. Esta observacin psicolgica que Quintiliano aplica en toda su obra, tanto respecto a los alumnos como a los maestros, es uno de sus ms felices aciertos. En la escuela aprenden los nios la escritura y la lectura recomendando que sta se haga con figuras movibles, anticipndose as a nuestro tiempo. Y hace tambin esta observacin no siempre atendida: Una cosa encargar, y es que se entienda lo que se lee para lograr todo esto. Pero lo importantes aqu, como en todo, es tener buenos maestros, pues los primeros elementos en nuestros estudios son mejor tratados por los mejores maestros. Y as se explica, dice que Filipo encargara de la educacin de su hijo Alejandro nada menos que a Aristteles, el ms famoso filsofo de su tiempo.

10

En la educacin elemental deben alternar el trabajo con el recreo, aunque Quintiliano no defiende ste ms que como un medio para intensificar el estudio. Tolera los ejercicios fsicos, pero siempre con moderacin. Sin embargo, el juego es importante por que en l revela el nio sus inclinaciones. Una vez que aprendi a leer y a escribir, el alumno pasa a la escuela de gramtica -el grado medio-, donde aprende la gramtica propiamente dicha, la redaccin, la msica, las matemticas y los ejercicios orales y fsicos. La gramtica comprende tambin la literatura tanto griega como latina, por medio de los poetas y clsicos respectivos. En el lenguaje hay que atender a la correccin, a la claridad ya la elegancia. Y ello ha de conseguirse por medio de la costumbre y la prctica principalmente, y aqu hace tambin una observacin de inters: Yo juzgo que se debe escribir cada palabra como suena, si no lo repugna la costumbre Pero la literatura, adems de su valor esttico, tiene un valor espiritual, tico; en este sentido se debe empezar por Homero y Virgilio para levantar el espritu con la grandeza del verso heroico y tambin deben leer lo que les fomente el ingenio y aumente las ideas, dejando la erudicin para otro tiempo. Adems de la gramtica y la literatura, el alumno debe aprender lo que se llama la enciclopedia. En primer lugar la msica. Aunque como todos los romanos, no le da la importancia que los griegos, limitndola a la que necesita el orador para el manejo d su voz. En cuanto a las matemticas, sobresalen en ella el clculo y la geometra. Tampoco se excede Quintiliano en el uso de los ejercicios fsicos, reducindolos a los ms elementales, y especialmente a los ademanes y gestos. Finalmente, viene la escuela de retrica, de carcter superior y especial para la formacin del orador. Esta debe hacerse sobre la base de narraciones histricas, ejercicios dialcticos, lecturas y comentarios de clsicos, elocuencia, derecho, etc. Pero sin incluir la filosofa, por las razones antedichas. Si nos preguntamos ahora por el valor de a pedagoga de Quintiliano, no habra que sealar: 1 su reconocimiento del estudio psicolgico de alumno; 2 su acentuacin de valor humanista espiritual de la educacin; 3 su finura con respecto a la enseanza de las letras; y 4 su reconocimiento del valor de la persona del educador. De este a hecho el primer estudio de carcter psicolgico que se conoce en la historia de la pedagoga.

11