la educaciÓn artÍstica en la escuela, una...

129
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA MAYERLY BETANCOURT TRIGOS 20101188050 DILSA JOHANA PARRADO MANCERA 20092188016 INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTA 2015

Upload: dangquynh

Post on 19-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

MAYERLY BETANCOURT TRIGOS

20101188050

DILSA JOHANA PARRADO MANCERA

20092188016

INFORME FINAL DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADAS

EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTA 2015

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

La presente pasantía permitió re-conocer en el contexto escolar el estado actual de

la enseñanza de las artes en la Institución Educativa Municipal Manablanca de Facatativá,

con varios grupos de primaria y bachillerato.

La educación artística como proceso relaciono exploración, investigación,

formación y el perfeccionamiento de habilidades y destrezas. Las futuras docentes, se

dieron cuenta que si el maestro hubiese puesto un propósito cognitivo profundo a aquella

clase de dibujo, un tema amplio que por medio de las plásticas nos hiciera entender

diferentes situaciones del mundo y sus problemáticas, el aprendizaje hubiese sido más

enriquecedor.

Las estudiantes a partir de conceptos, metodologías, sentidos y didácticas de

educación artística y sus experiencias en el área, realizaron la pasantía en la Institución

Educativa Municipal Manablanca, desarrollando un diagnóstico y una observación inicial

que les posibilito el re-conocimiento de hallazgos, innovaciones y problemáticas con los

que diseñaron una serie de talleres que contribuyeron a dimensionar el área.

La imagen y el contexto institucional se complementa con un mapa del municipio,

la reseña histórica, misión, visión, estructura organizativa, estructura física, mapa del

colegio; los referentes estéticos, culturales y éticos permitieron formular la propuesta de

educación artística; los Lineamientos Curriculares en educación artística y las

Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media con las bases

legales de la ley 115 o ley general de educación y la ley de infancia y adolescencia la

dimensionan.

La enseñanza de las artes contextualizada propicio el redimensionamiento de la

cultura escolar a partir de la interacción de los estudiantes con su comunidad donde la

memoria individual y colectiva fueron re-creadas con lenguajes artísticos; la propuesta

genero igualmente procesos interdisciplinarios e intergeneracionales; las preguntas

sintetizan y orientan la continuidad del proceso que se validara con los profesores y

estudiantes.

Jesús Alberto Motta Marroquín

PASANTÍA

FORMATO HORAS

MAYERLY BETANCOURT TRIGOS

DILSA JOHANA PARRADO MANCERA

COD:20101188050

COD:20091188016

TITULO: LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA

UNA MIRADA DESDE LA INSTITUCION

EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

TUTOR INTERNO (UD):

C.C

JESUS ALBERTO MOTTA MARROQUIN

19.247.110

DOCENTE ACOMPAÑANTE:

C.C.

JUAN CARLOS MORA SILVA

79.492.482

MES – FECHA ACTIVIDAD HORAS

Mayo: (D/M/A) 128

04/05/15

*Trabajo preliminar durante el

mes de Abril.

Redacción de la

propuesta

10

05/05/15

Búsqueda y

postulación del tutor

4

06/05/15

Presentación de la

propuesta al tutor

postulado

4

07/05/15

Ajustes y correcciones

a la propuesta

Gestión en el Colegio

8

08/05/15 Gestión en el Colegio 4

09/05/15

Elaboración final de la

propuesta para el

Colegio

5

11/05/15

Presentación de la

propuesta al Colegio

Reunión con los

docentes

4

12/05/15

Aprobación de la

propuesta

4

13/05/15

Oficialización de la

propuesta

-Documentos

requeridos

6

14/05/15

Radicación del

documento en la

Universidad

4

15/05/15

Primera visita al

municipio de

6

Facatativá – Barrio

Omnicentro.

Dinámicas en la

escuela, paro de

FECODE.

16/05/15

Visita a la biblioteca

municipal

8

19/05/15

Reunión con el tutor

postulado.

4

20/05/15

Investigación en la

Biblioteca Luis Ángel

Arango. Metodologías

de investigación

8

21/05/15

Aprobación por parte

de la Universidad

4

22/05/15

Discusión del proyecto

y de las formas de

trabajo

6

23/05/15

Distribución de tareas 6

25/05/15

Reunión de las partes 5

26/05/15

Definición del plan

operativo

6

27/05/15

Reconocimiento inicial

del Colegio, aulas de

clase, profesores,

estudiantes

6

28/05/15

Diseño de instrumentos

de investigación

Guías de observación

4

29/05/15

Diseño de instrumentos

de investigación

Encuestas

6

30/05/15

Elaboración inicial del

informe final

6

Junio: (D/M/A) 128

01/06/15

Presentación de la

propuesta de trabajo a

los docentes de artes.

Jornada mañana y tarde

6

02/06/15 Reunión con el tutor 4

03/06/15

Entrega de material

para la biblioteca de

parte del tutor

4

04/06/15

Investigación en el

Colegio para el

desarrollo del capítulo I

del informe final (La

Institución)

5

05/06/15 Acuerdo de los

horarios para las visitas

de observación

4

06/06/15

Visita al Barrio

Manablanca Sector II

6

09/06/15

Observación:

602, 702 y 902 JM

Discusión de la

observación

5

10/06/15

Observación:

1002, 801 JM, 404 JT

Discusión de la

observación

5

11/06/15

Observación:

Banda marcial,

504 JT

Discusión de la

observación

Elaboración del

informe final

8

12/06/15

Observación:

1001, 401 JM

Discusión de la

observación

Reunión con el docente

acompañante

6

13/06/15

Análisis general de la

primera semana de

observación

6

16/06/15

Observación:

602, 702 y 902 JM

Discusión de la

observación

5

17/06/15

Observación:

1002, 801 JM, 404 JT

Discusión de la

observación

5

18/06/15 Reunión con el tutor

Visita exposición

“Bogotá: Belleza y

horror” MAMBO

8

19/06/15

Observación:

1001, 502 JM

Discusión de la

6

observación

Reunión con el docente

acompañante

20/06/15

Definición del trabajo

durante las semanas de

receso en el Colegio

6

22/05/15

Sistematización de

Guías de observación

Investigación sobre

modelos pedagógicos

6

23/06/15

Análisis y discusión de

las guías de

observación:

6º, 7º y 8º.

5

24/06/15

Análisis y discusión de

las guías de

observación 9º, 10º y

11º

5

25/06/15

Análisis y discusión de

las guías de

observación 4º y 5º

5

26/06/15 Reunión con el tutor 4

27/06/15

Visita al Barrio

Manablanca Sector III

6

30/06/15

Elaboración del

informe final

Definición de temas y

posibles talleres

8

Julio: (D/M/A) 128

01/07/15

Película: “Escritores de

la libertad” Dir.

Richard LaGravenese

Análisis de la película

para la investigación

3

02/07/15 Reunión con el tutor 4

03/07/15

Investigación para

desarrollar el capítulo

II del informe final

(Marco teórico)

5

04/07/15

Definición del trabajo

para la última semana

de observación,

digitación e impresión

de las encuestas

6

06/07/15

Diseño de talleres:

6º, 7º, 9º, 10º

Reunión con el docente

acompañante

6

07/07/15

Observación:

602, 702 y 902 JM

Aplicación de

encuestas

Discusión de la

observación

5

08/07/15

Observación:

1002, 801 JM, 404 JT

Aplicación de

encuestas

Discusión de la

observación

5

09/07/15

Diseño de talleres:

4º, 5º, 8º y 11º

4

10/07/15

Observación:

1001, 502 JM

Aplicación de

encuestas

Discusión de la

observación

4

11/07/15

Definición final de

talleres, insumos y

materiales necesarios

5

13/07/15 Reunión con el tutor 4

14/07/15

Preparación para los

talleres: Jornada de

información

602, 702 y 902 JM

5

15/07/15 Preparación para los

talleres: Jornada de

información

801, 1002 JM 404 JT

5

16/07/15

Elaboración del

informe final

Digitación de los

planes de clase

8

17/07/15

Preparación para los

talleres: Jornada de

información

1001, 502 JM

Reunión con el docente

acompañante

4

18/07/15

Análisis de encuestas

Gestión de invitados

para el taller con el

curso 602

5

21/07/15

Aplicación de talleres:

602, 702 y 902 JM

Evaluación y

5

DEDICATORIA

A mis padres, hermanas y familia que me han acompañado con su amor, sus concejos

regaños y comprensión en el transcurso de toda mi carrera. . A mi madre en especial que ha

sabido tener paciencia, acompañándome y dándome su amor incondicional, ella ha

compartido conmigo el sueño de estudiar lo que me gusta formándome como docente en

artes. También a los que han sido compañeros amigos y maestros en el proceso de

aprendizaje y en la vida misma, con sus palabras y acompañamiento he podido superar

muchos obstáculos. Han sido el motor principal y el incentivo para terminar esta etapa de

mi vida, y seguirán acompañándome con su sabiduría en el resto que queda.

Los quiero a todos profundamente.

Mayerly Betancourt Trigos.

A mis viejos, que día a día se han esforzado por sacarnos adelante en este zarandeo que es

la vida, tercos y necios ambos; gracias por los abrazos, los regaños y las reprimendas que

me han formado como ser humano; a ustedes todo mi afecto, mi respeto y admiración.

A los amigos contados con las manos, gracias a los que están después del tiempo.

A usted Maestro que ha inculcado en mí, el amor por el trabajo como una forma de re-

existir.

Dilsa Johana Parrado Mancera

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres por apoyarnos en todo momento, a nuestros

hermanos por ser compañeros, amigos y participes de diferentes formas.

A la I.E.M Manablanca por abrirnos sus puertas y permitirnos indagar y generar

nuevos procesos, a los profesores de artes, en especial al licenciado en educación artística

José Luis Moreno que generosamente compartió con nosotras su experiencia dentro del

aula y nos dio libertad para realizar nuestro proyecto.

A Jesús Alberto Motta, nuestro tutor que con sus consejos y reflexiones nos orientó

a lo largo de este proyecto, logrando que hiciéramos síntesis y nos apropiáramos de esta

experiencia como aprendizaje no solo para nuestra labor como docentes si no para la vida,

a Juan Carlos Mora Silva, docente acompañante que estuvo dispuesto a estudiar nuestra

propuesta, valorando los aportes realizados al área y haciendo sugerencias a nuestra

práctica pedagógica.

A los estudiantes de la IEM Manablanca, mil gracias por ser los personajes

principales de este proceso, sus experiencias y comentarios fueron el motor para el

desarrollo de las diferentes etapas de esta pasantía.

Finalmente gracias a los que no se nombran, pero que aportaron comentarios,

conversaciones, discusiones o simplemente estuvieron dispuestos a escuchar facilitando y

enriqueciendo esta experiencia.

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

APROBACIÓN DEL DOCENTE ACOMPAÑANTE .............................................................................

INFORME FINAL DEL DOCENTE ACOMPAÑANTE ........................................................................

PASANTÍA ...............................................................................................................................................

FORMATO HORAS ................................................................................................................................

DEDICATORIA ................................................................................................................................... 14

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 17

Capítulo I .............................................................................................................................................. 21

LA INSTITUCIÓN ............................................................................................................................... 21

1.1 La Institución Educativa Municipal Manablanca .................................................................. 22

1.2 Reseña Histórica ...................................................................................................................... 23

1.3 Estructura Organizativa........................................................................................................... 27

1.4 Estructura Física ...................................................................................................................... 28

Capitulo II ............................................................................................................................................. 30

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 30

2.1. Bases Teóricas ............................................................................................................................... 30

2.2. Bases Curriculares ......................................................................................................................... 34

Ley de Infancia y Adolescencia ............................................................................................................. 38

Capitulo III ............................................................................................................................................ 40

PASANTIA ........................................................................................................................................... 40

3.1 Cronograma de las labores y actividades desarrolladas ............................................................... 40

3.2. Estado actual de la educación artística en la IEM Manablanca. .................................................. 43

3.2.1 Observación: guías y cuestionarios de los grados (4) cuarto a (11) once. ................................. 47

3.3. Análisis, conclusiones de la observación y diseño de talleres ....................................................... 75

3.4. Retroalimentación ........................................................................................................................ 122

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 124

Referentes bibliográficos .................................................................................................................... 127

INTRODUCCIÓN

Es importante el proceso a la hora de aprender, por este motivo decidimos

adentrarnos y presenciar de manera real la enseñanza de las artes en la escuela, para esto

realizamos una investigación en el contexto escolar sobre el estado actual de la enseñanza

de las artes en la Institución Educativa Municipal Manablanca de Facatativá, con varios

grupos de los diferentes ciclos escolares (primaria y bachillerato).

La educación artística en muchas ocasiones es confundida y enseñada como la

materia de las manualidades, con lo cual disentimos mucho, ya que la educación artística

no es el hacer por hacer si no el hacer para, con un proceso, una exploración y una

investigación seria; que concluye en un propósito para cada estudiante, convirtiéndose en

parte fundamental para la formación y el perfeccionamiento de habilidades. En nuestra

experiencia como estudiantes de colegio hace ya algunos años, la educación artística era

una materia en la cual se aprendía manualidades o dibujo técnico, pero sin un propósito

claro, es verdad que si nos divertíamos pues salíamos de la rutina y hacíamos algo

diferente, pero ahora desde el punto en el que nos encontramos como futuras docentes, nos

damos cuenta que si el maestro hubiese puesto un propósito cognitivo profundo a aquella

clase de dibujo, un tema amplio que por medio de las plásticas nos hiciera entender

diferentes situaciones del mundo y sus problemáticas, el aprendizaje hubiese sido más

enriquecedor.

El arte es el resultado de un proceso sensible que surge con la experiencia y se

manifiesta o busca su salida al mundo por medio de los diferentes lenguajes expresivos,

cada trabajo o intento artístico requiere de un fuerte y profundo análisis de la realidad y de

relacionar cada parte de este proceso con posibilidades de conocimiento, de creación, de

discursos que se puedan palpar, así pues hacer arte requiere de investigación, de

observación del contexto personal, de crear formas o caminos de comunicación que

lleguen a muchas personas, que construyan puentes entre la creación de una obra y la

construcción de conocimiento y pensamiento crítico.

La enseñanza del arte también debe darse en esta vía, es decir no solo replicar

formas y técnicas sino abrir el espacio de la discusión y la investigación de cada

estudiante en relación con su espacio vital y con las herramientas cognitivas que posee, el

arte hace parte de conocer el mundo y su funcionamiento, así como las matemáticas, la

química o la filosofía, y al igual que estas áreas de conocimiento posee unas normas,

métodos y técnicas para llegar a un resultado; como una investigación en un laboratorio, el

arte también se muestra con hipótesis, problemas, preguntas y la búsqueda de una meta o

un fin especifico que puede ser individual o colectivo y tiene que ver con el papel del arte

en la sociedad, como el papel de las investigaciones para la salud o las nuevas invenciones

tecnológicas, el arte también cuenta con un método científico (análisis de la realidad) para

la construcción y la difusión de conocimiento.

Es así como con estos conceptos claros de educación artística y nuestra experiencia

en el área, realizamos nuestra pasantía en la Institución Educativa Municipal Manablanca,

desarrollando un diagnóstico y una observación inicial; con base en herramientas de

investigación, para identificar las falencias en los grupos que reciben artes en el colegio.

Contamos con el acompañamiento de los profesores de artes y la comunidad en general,

esto nos permitió obtener opiniones distintas y variadas acerca de la educación artística en

la escuela; basándonos en este diagnóstico diseñamos una serie de talleres para fortalecer-

reforzar habilidades y colaborar con la solución de las debilidades e inconvenientes que

encontramos en cada grupo.

A continuación presentamos tres (3) capítulos: el capítulo I La Institución, en

donde contextualizamos a los lectores de este informe sobre el lugar en el que

desarrollamos nuestro trabajo, se mencionan la ubicación de la institución, el mapa del

municipio, la reseña histórica, misión, visión, estructura organizativa, estructura física,

mapa del colegio; en el capítulo II Marco Referencial se destacan, las bases teóricas que se

tuvieron en cuenta para desarrollar la pasantía, tuvimos en cuenta, a Miguel Martínez M,

para la Investigación , a José Carlos Mariátegui, Paulo Freire para sustentar el componente

pedagógico de nuestra propuesta y a Ernesto Sábato para darle un enfoque desde la

producción artística; en las bases curriculares tenemos los Lineamientos Curriculares en

educación artística y las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica

y Media; en las bases legales tuvimos en cuenta la ley 115 o ley general de educación y la

ley de infancia y adolescencia

Objetivo general:

Identificar las fortalezas y las falencias existentes en la enseñanza de las artes, para

reconocer la situación actual en el contexto escolar de la IEM Manablanca y plantear

posibles soluciones.

Objetivos específicos:

Observar la enseñanza de las artes en primaria y bachillerato, en la Institución

Educativa Municipal Manablanca para elaborar un diagnóstico general.

Establecer posibles soluciones a los problemas encontrados en la enseñanza de las

artes, para resignificar el papel de la educación artística en la escuela.

Contribuir en la construcción de nuevas metodologías para la enseñanza de las

artes en los niveles de primaria y bachillerato de la Institución Educativa

Municipal Manablanca.

Capítulo I

LA INSTITUCIÓN

Mapa Facatativá

La Institución educativa Manablanca se encuentra ubicada en el barrio

Manablanca situado en el Municipio de Facatativá, el municipio de Facatativá se

encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C.

a 36 Km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental,

constituidas por los cerros de "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la

dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente

formando los cerros de Churrasi , Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la

vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque. Dentro de su geografía se

destacan el alto de La Tribuna con una altura aproximada de 3.000 metros, ubicado al

occidente de la Vía Albán; el alto de Las Cruces con 2800 metros, ubicado al sur de la Vía

Anolaima por el Camino Real; el cerro Manjuy con 3150 metros; los caminos reales de

Zipacón, Anolaima al Gualivá (Sasaima): sendero vereda Mancilla la Selva San Rafael,

Camino Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel: reservas naturales Vereda la Selva entre

otros. Actualmente a Facatativá, se llega desde Bogotá por la ruta de la autopista Medellín

y por la salida a Honda, también se llega por los caminos Reales los cuales son vestigios

de lo que fue la antigua ciudad por donde pasó gran parte del desarrollo e historia del país.

Límites del municipio:

Facatativá limita por el norte con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San

Francisco; por el Sur, con Zipacón y Bojacá; por el Oriente con Madrid y el Rosal; por el

Occidente, con Anolaima y Albán.

El nombre de Facatativá proviene del vocablo indígena facatá que significa “Fuera

de la labranza” o “Cercado fuerte – dominio del capitán” 1

En cuanto a Manablanca, su nombre significa “manantiales de agua blanca” en

conmemoración a los amplios y cristalinos manantiales que existían cuando este barrio era

hasta ahora una vereda habitada por tres o cuatro familias.

1.1 La Institución Educativa Municipal Manablanca

La Institución Educativa Municipal Manablanca de Facatativá con resolución nº

1098 de octubre 06 de 2010 está ubicada en el sector II del barrio Manablanca con una

única sede. La institución ofrece el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica

primaria, básica secundaria y media académica de naturaleza estatal, calendario A,

1 Murillo Mena, Jorge Eliecer; Facatativá pueblo indígena, página 81, Ed. Docentes

editores, Colombia, 2013.

carácter mixto, cuenta con dos jornadas: mañana y tarde. Bajo la dirección de Juan Carlos

Mora Silva con cédula de ciudanía nº 79492482 de Bogotá.

1.2 Reseña Histórica

La Institución Educativa Municipal Manablanca fue fundada en 1950 para cubrir

la necesidad de dar educación a los niños del sector, evitándoles de esta manera el no

acceso al aprendizaje por los largos desplazamientos a otros centros educativos de la zona

urbana.

Se tuvieron en cuenta los factores: socio-económicos, de salud y culturales del

medio, entonces los vecinos se organizaron y apoyados por el supervisor Juan Espejo

Chacón dieron origen a la creación del curso primero con un total de 30 alumnos, el cual

funcionó en la casona de la parte alta del barrio que anteriormente fue un hospital para

leprosos.

En 1970 llega la profesora Graciela Castro Fajardo a orientar los grados 3º y 4º;

progresivamente se fueron creando los demás grados hasta llegar al 5º de primaria en el

año de 1987. Las obras de infraestructura realizadas en la institución han sido con la

colaboración de la comunidad y algunas entidades gubernamentales.

Legalmente la institución se ha identificado con el número del DANE

225269000475 hasta 1995, a partir del acuerdo 022 del 13 de julio del mismo año por el

cual se aprueba el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, la administración de

Facatativá adquiere el compromiso de crear el Colegio Básico Integrado Manablanca a

partir de abril de 1996.

El 8 de abril de 1996 se iniciaron labores con 45 alumnos del grado 6º y el

nombramiento de tres profesores, se construyeron además tres aulas con la ayuda

departamental y municipal.

La Junta Municipal de Educación con el acuerdo 06 del 26 de agosto de 1997

aprueba las innovaciones educativas para el trámite de la Licencia de las Unidades Básicas

en el municipio. El PEI del establecimiento escolar fue incluido en el Plan de Desarrollo

Municipal con el propósito de lograr la articulación del servicio educativo.

Paulatinamente se fueron abriendo los demás grados hasta llegar en 1999 al grado

noveno. Se continuó la implementación del PEI con la elaboración de los programas

correspondientes a cada grado, se ajustó el Manual de Convivencia y los proyectos de

apoyo. En este momento se cuenta con veintisiete (27) aulas y dos unidades sanitarias.

En este año se realiza una visita de supervisión y es aprobado el nivel de Educación

Básica Primaria y Básica Secundaria mediante la resolución número 001294 del 22 de

noviembre de 1999.

Los directivos que tuvo la institución en este primer periodo aceptaron el cargo en

forma voluntaria y con carga académica; en 1998 funcionó el Centro Educativo sin

Director por el excesivo número de alumnos y la responsabilidad fue de cada uno de los

profesores. Hasta 1999 fue nombrado un Director Encargado mediante Decreto 040 del 22

de febrero de 1999, modificado con el Decreto 054 del 12 de marzo de 1999.

Durante el año 2000 se construye el edificio de preescolar y se inaugura el aula de

sistemas de la institución con un número de diez (10) computadores.

En noviembre y diciembre del año 2000 se convoca y realiza por parte del

Departamento de Cundinamarca un concurso de directivos docentes y por primera vez se

posesiona en la institución un rector en propiedad, licenciado Juan Carlos Mora Silva. Esto

es en el mes de enero del año 2001.

Igualmente para el año 2004 se nombran en comisión dos directivos docentes

coordinadoras, licenciadas Silvia Patricia Alvarado Rocha y Olga Sofía Lemus Sánchez.

Finalmente y como resultado del proceso de creación de las instituciones

educativas ordenado por la ley 715 de 2001, se crean en el municipio doce (12)

instituciones educativas una de las cuales es en ese entonces la Institución Educativa

Departamental Manablanca, mediante resolución número 004269 del 27 de octubre de

2003. Siendo la única institución del municipio que no quedo integrada con otro colegio.

A partir de ese momento la comunidad educativa empezó a trabajar en función de

completar todos sus niveles abriendo el grado décimo en el año 2004 y redefiniendo el

PEI en aras de lograr la aprobación del nivel de Educación Media, objetivo que se obtuvo

en el año 2005 con la primera promoción de bachilleres académicos.

Para lograr lo anterior el municipio proyectó la construcción de un edificio escolar

con cuatro aulas de clase, laboratorio de química, laboratorio de física y tecnología, sala de

sistemas y dos aulas auxiliares. Esta obra se terminó en su totalidad en junio del año 2005.

En la visita de inspección y vigilancia de la secretaria de educación de Facatativá el

22 de septiembre de 2010 se verificaron los requisitos establecidos en el decreto 3433 de

septiembre de 2008 que ratifican las licencias de funcionamiento y cambian la

denominación de la institución de Departamental a Municipal en concordancia con el

decreto 288 del 31 de agosto de 2010. El acuerdo esta constatado en la resolución nº 1098

de octubre 6 de 2010.

Misión

Constituirse en el 2015 como una institución reconocida oficialmente con énfasis

académico en gestión y comunicación de procesos agroambientales urbanos, líder y

moderna con dos líneas de profundización, sustentadas en una formación reflexiva e

investigativa, promoviendo en sus ambientes de aprendizaje prácticas incluyentes con

equidad de género y comprometida con una educación de calidad que garantice un nivel

alto en las pruebas de Estado.

Visión

Ofrecer y garantizar una educación diversificada integral y de calidad en los

niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media a la población del

barrio Manablanca y circunvecinos. Enfocada a la formación integral con carácter crítico,

investigativo ejecutor de proyectos frente al contexto local y global generando liderazgo

en procesos organizativos, comunitarios en armonía con la ciencia, la comunicación, la

cultura y la sociedad como elementos de desarrollo personal y comunitario.

1.3 Estructura Organizativa.

Rector: Tiene la responsabilidad de que la institución brinde los servicios educativos

adecuados para que el educando alcance los objetivos pedagógicos, está a cargo el docente

en ciencias sociales y abogado Juan Carlos Mora Silva.

Secretaría Académica: El secretario académico depende del rector. Le corresponde

llevar el registro y control y aspectos legales de la institución.

DIRECTOR: JUAN CARLOS MORA SILVA

COORDINACIÓN

CONCEJO ACADÉMICO SECRETARIA ACADÉMICA

2 COORDINADORES DE DISCIPLINA Nubia Esperanza Gómez JM María Inés Susatama JT 1 COORDINADORA ACADÉMICA Luz Ailen Peña Morales

PAGADOR

PLANTA DOCENTE

JORNADA TARDE JORNADA MAÑANA

PRIMARIA: 12 DOCENTES BACHILLERATO: 12 DOCENTES

PRIMARIA: 13 DOCENTES BACHILLERATO: 15 DOCENTES

Pagador: Le corresponde manejar los fondos del plantel y registrar las operaciones

en los libros respectivos.

Concejo Académico: Le corresponde la administración académica y disciplinaria

Junto con los coordinadores, en este momento se encuentran 2 coordinadores de disciplina

uno para cada jornada y un coordinador académico para las dos jornadas.

Planta Docente: En el colegio funcionan dos jornadas; en la jornada de la tarde se

cuenta con 12 docentes de primaria y 12 docentes de bachillerato, en la jornada de la

mañana se cuenta con 13 docentes de primaria y 15 de bachillerato, para un total de 52

docentes en la institución.

1.4 Estructura Física

La Institución Educativa Municipal Manablanca cuenta con zonas para el

desarrollo de los estudiantes y la comunidad en general, dentro de sus zonas de

acompañamiento están:

- Biblioteca y Huerta

- Primaria y coordinación

- Edificios de bachillerato, 1 Aula de computo

- Zona verde, Cancha de futbol

- Cafetería y malla

- Restaurante

Plano Colegio Manablanca

Capitulo II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Bases Teóricas

Miguel Martínez M en su libro “La Investigación Cualitativa Etnográfica en

Educación”( manual teórico practico) nos guía sobre cómo realizar una investigación en la

escuela, es un enfoque muy importante para nuestro trabajo de pasantía, ya que lo primero

que pretendimos hacer fue un diagnóstico de cómo se da la educación artística en la

escuela, a partir de allí pudimos identificar las falencias y fortalezas, y saber lo que

piensan estudiantes y maestros, sobre la clase de artes. “la investigación cualitativa trata de

identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica aquella que da

razón plena de su comportamiento y manifestaciones.” (Miguelez p.8).

Con esta herramienta logramos poner en contexto la realidad en la que se encuentra

el Colegio Manablanca, obtener un diagnóstico y a partir de allí contribuir a un cambio.

Como lo menciona Miguel Martínez M “Su fin es lograr, primero una descripción amplia

y rica de los contextos, actividades y creencias de los participantes en el medio educativo

y luego elaborar una síntesis estructural-teórica que sea como una fotografía verbal de esa

realidad, con el fin de fundamentar la toma de decisiones en cuanto a la misma” (pág. 9).

Con la guía de Miguel Martínez, hicimos la observación con herramientas como: la

fotografía, el video, la toma de apuntes, encuestas a los estudiantes, profesores y personal

de la institución, de esta forma pudimos ver la realidad del colegio y el concepto que se

tiene sobre la educación artística.

Para el diseño y desarrollo de la investigación, tuvimos en cuenta principalmente

los capítulos;” III. Diseño general del proceso de investigación”, el cual nos ayudó a tener

bases metodológicas generales. ”IV Recolección y descripción de la información, trabajo

de campo” nos guio en la selección de las personas a entrevistar, de acuerdo a los

intereses y objetivos de la investigación, que procedimientos seguir y que aspectos tener

en cuenta a la hora de seleccionar la muestra. “VII Evaluación de la investigación”. Este

capítulo nos ayudó a definir que conceptos tener en cuenta, para llegar a conclusiones e

hipótesis acerca de la investigación que realizamos en el IEM Manablanca.

José Carlos Mariátegui en sus “escritos sobre educación y política”

puntualmente en un tema de educación artística, Mariátegui hace una crítica contundente

al valor que se le da a la educación artística en la escuela pues la importancia de formar en

educación artística a la sociedad está ligada con el desarrollo y la adquisición de

conocimientos. El autor plantea que es fundamental la formación en arte, “El gusto es el

resultado de un largo proceso de educación” 2

Mariátegui critica la escases de maestros especializados en arte para desempeñarse

en las escuelas, dice que en Perú por ejemplo, el personal disponible no es numeroso y la

enseñanza se encuentra en manos de aficionados; pensamos desde nuestra experiencia que

en Colombia, hay que generar mayor especialidad en la formación de docentes, pues cada

lenguaje artístico requiere de profundidad práctica y teórica; el hecho de mezclar todos los

lenguajes artísticos en los planes de estudio es un arma de doble filo, pues permite un

reconocimiento, una relación de todos los lenguajes y una exploración integral desde todos

2 Publicado en Mundial, Lima, 20 de agosto de 1926.

los campos artísticos; sin embargo, también genera cierta superficialidad en la manera de

abordar y entender cada disciplina.

Paulo Freire plantea que el aprendizaje en el aula de clase se hace mutuamente,

tanto el maestro como el estudiante aprenden uno del otro, haciendo que la experiencia

educativa sea más enriquecedora, el maestro se presenta como una guía para los

estudiantes, enseñándoles el camino, pero permitiendo explorar los conocimientos previos

que tienen los alumnos del mundo y su manera de concebirlos, he ahí que Paulo Freire sea

un referente para el desarrollo de nuestra pasantía en la Institución Educativa Municipal

Manablanca, permitiéndonos ver la práctica educativa de una forma más amplia.

En “Cartas a quien pretende enseñar” Paulo Friere nos abre la mirada sobre lo que

realmente significa enseñar, nos dice “Enseñar no puede ser un simple proceso como he

dicho tantas veces de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz.

Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado.

Al estudio crítico corresponde una enseñanza igualmente critica que necesariamente

requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura

del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto”. (pág. 3)

Paulo Freire nos invita a ser unos investigadores constantes, a analizar el contexto,

el mundo que nos rodea , a guiar con nuestra enseñanza, a que sea un aprendizaje mutuo

sin dejar de ser conscientes de nuestro papel como guía y la responsabilidad de transmitir

conocimiento, no siendo unos maestros mediocres si no comprometidos, interesados y

constantes. La pasión por enseñar, debe estar en nuestras vidas como educadores,

renovándonos y actualizándonos permanentemente, como lo evidenciamos en nuestra

pasantía conocer el mundo en que transitan los alumnos es fundamental a la hora de

enseñar, comprender y relacionarnos con ellos, como lo menciona Freire;

“La cuestión fundamental frente a la cual los educadores y las educadoras debemos

estar bastante lucidos, así como cada vez más competentes, es que nuestros educandos son

uno de los caminos de los que disponemos para ejercer nuestra intervención en la realidad

a corto y largo plazo, en este sentido, y no solo en este sino también en otros sentidos,

nuestras relaciones con los educandos, a la vez que nos exigen respeto hacia ellos, nos

imponen igualmente el conocimiento de las condiciones concretas de su contexto, que lo

condiciona. Tratar de conocer la realidad en la que viven nuestros alumnos es un deber

que la práctica educativa nos impone; sin esto, no tenemos acceso a su modo de pensar y

difícilmente podremos, entonces percibir lo que saben y como lo saben.” (pág. 10)

Ernesto Sábato en su ensayo “Uno y el universo” plantea el problema actual de la

deshumanización, la mecanización de la humanidad, el mundo que gira alrededor de la

industria, la comercialización y la ganancia pasando por encima de los ríos, las especies

animales, la naturaleza, la sensibilidad. El mundo que se está ahogando en la

contaminación en donde una forma de sobrevivir es el arte. “He escrito desde chico y he

escrito de grande para no morirme; creo que el arte es una gran ayuda para soportar

muchas cosas crueles de la existencia, de uno mismo y de la humanidad en general” habla

de ser concreto y decir las cosas de forma escueta y sin pretensiones para que estén al

alcance de cualquier ser humano. Pensamos que este ejercicio de “ser persona” requiere

de un proceso de análisis y síntesis, un proceso en donde el estudio y la comprensión de la

realidad juegan un papel importante.

2.2. Bases Curriculares

Lineamientos Curriculares en Educación Artística

Los lineamientos curriculares en general, constituyen un apoyo, una guía, un

referente, para las instituciones educativas a la hora de formular las mallas y planes de

estudio, en los ciclos correspondientes y áreas fundamentales definidas por la ley general

de educación.

En educación artística es fundamental la interacción entre la comunidad educativa

y la comunidad a la hora de proponer el área dentro del PEI, pues es fundamental para la

formación de personas integrales; el arte recoge la experiencia de las personas y la plantea

como una forma de resistencia desde la expresión de fuerzas humanizantes que se

relacionan entre sí. “Debe integrarse a la realidad educativa como una posibilidad dirigida

a la formación de seres humanos que posean un interés científico y a su vez un interés

estético a la hora de estudiar el mundo”. Encuentra en la ciencia su plena legitimación,

pues es una actividad con reglas y finalidades, que le posibilitan a la persona hacer una

verdadera catarsis que permita la vivencia sentida de la experiencia y la percepción

liberadora. Así pues se entiende que la obra de arte surge por la actividad humana y esto

hace que sea un saber enseñable y aprendible, un trabajo desde sí, “una habilidad

conseguida desde la reflexión, el análisis, la acción, la laboriosidad y la ejercitación”.

(Pág. 29)

En nuestra propuesta es importante tener en cuenta este documento para establecer

que la educación artística no busca rígidamente formar artistas, pues los resultados de su

enseñanza no se ven en corto plazo, busca el desarrollo de la sensibilidad, un proceso que

dura toda la vida. Su propósito es contribuir en el estímulo y desarrollo de los sentidos por

medio de lenguajes que ayudan a interpretar el mundo real. La educación artística es una

herramienta fundamental para la educación en general.

Le apuntamos a la construcción de conocimiento desde el arte en relación con la

realidad pues el estudiante debe conocer profundamente su entorno, contextualizar el lugar

en el que vive, el arte es fundamental a la hora de conocer y analizar el mundo, surge de

un proceso consciente de creación desde lo que se conoce y que a su vez permite

relacionar diferentes disciplinas. En la escuela es necesario dar herramientas para que los

estudiantes entiendan el papel del arte en la sociedad como un ejercicio humanizante de

resistencia y protesta para la construcción de pensamiento autónomo pues tiene todo que

ver con los intereses de los pueblos.

“La educación artística se centra en la expresión, es un proceso que va de lo interno

a lo externo estimulando en los estudiantes el pensamiento crítico, es necesario cultivar en

ellos la curiosidad, la capacidad de asombro ante lo cotidiano, su análisis y síntesis en el

acto creativo” (Lineamientos curriculares, pág. 75).

Orientaciones pedagógicas en educación artística

Las orientaciones pedagógicas en educación artística son soporte y apoyo a los

colegios y maestros de artes de las instituciones, siendo estos una guía a la hora de

emprender la labor docente, ayudando en la formación integral de los niños en etapa

escolar.

Para nosotras es importante que el arte sea entendida como un área en la cual no

solo se aprenden técnicas, si no que a través de sus diferentes expresiones, trabaja la

sensibilidad, el respeto, el compañerismo, la comunicación, el análisis del mundo y la

realidad, que posibilita la creación y la imaginación, ayudando a formar una sociedad

solidaria e interesada en las problemáticas que se viven día a día.

Las orientaciones pedagógicas definen que las competencias de la educación

artística son la sensibilidad, apreciación estética y la comunicación, en las cuales

intervienen procesos de creación, apropiación y socialización, van de la mano con las

dimensiones social y cultural.

“Se ha enfatizado que los productos en la Educación Artística no tienen sólo un fin

en sí mismos. El producto es el propósito de un proyecto, sea éste de recepción, de

creación o de socialización, pero no es el objetivo pedagógico. El objetivo pedagógico es

el desarrollo de competencias específicas que dialogan, refuerzan, refinan, complementan

y amplían las competencias básicas (comunicativas, científicas, matemáticas y

ciudadanas). El producto, permite al docente y al mismo estudiante evaluar el proceso de

aprendizaje. Las competencias específicas se desarrollan por medio de la realización de los

procesos de recepción, creación y socialización, antes mencionados. El producto, como

proyecto concreto, motiva al estudiante y al profesor a planear, organizar y definir las

características del proceso.” (pág.53)

Se relaciona la enseñanza de la educación artística con diferentes competencias;

las comunicativas, matemáticas y científicas en donde el arte se presenta como elemento

fortalecedor e integrador.

2.3. Bases legales

Ley general de Educación (ley 115)

La educación artística se plantea en la ley general de educación como un área

obligatoria y fundamental para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y se tiene

que ofrecer en el currículo – el proyecto educativo institucional, como área fundamental

para la educación básica y media, lo anterior se menciona específicamente en el Artículo

23:

“Áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que

necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo

Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo

del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática. “(ley 115 pg.8)

El arte es fundamental para el desarrollo de los seres humanos para la expresión y

canalización de sentimientos, en el ciclo escolar media académica se tiene que

profundizar más, como lo menciona la ley general de educación en el Artículo 31:

“Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias

y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado,

además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

Parágrafo. Aunque todas las áreas de la educación media académica son

obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la programación de

tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales,

ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e

intereses, como orientación a la carrera que vayan a escoger en la educación superior”

(Ley 115, pag 10).

Nos basamos en los artículos 23 y 31 de la ley general de educación, para realizar

el diagnostico en el Colegio Manablanca y que fuera un punto de comparación con lo que

está establecido en la ley y lo que realmente pasa en una institución educativa, de allí

sacamos algunas conclusiones que más adelante se desglosaran específicamente.

Ley de Infancia y Adolescencia

La educación y formación en educación artística para los niños y adolescentes es

fundamental y es un derecho establecido que se debe cumplir siendo compromiso del

estado, la sociedad y la comunidad en general, el artículo 28 y 30 de la ley 1098 de

2006, de infancia y adolescencia, nos dice que:

“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.

Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación

básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los

términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios

mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de

educación

Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Los niños,

las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás

actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y de las

artes. Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el

conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.” (pág. 12)

Capitulo III

PASANTIA

3.1 Cronograma de las labores y actividades desarrolladas

Primera etapa: elaboración, presentación y aprobación del proyecto de pasantía.

Esta etapa se desarrolló durante el mes de mayo con trabajo preliminar durante los meses

de marzo y abril. Consta de la planeación y elaboración de la propuesta investigativa, el análisis

de la viabilidad de la propuesta, la discusión con el tutor Jesús Alberto Motta, la gestión con la

institución para desarrollar la propuesta, la aprobación por parte de la institución, la presentación

formal de la propuesta a la universidad como requisito para optar al título de licenciadas y los

ajustes finales para el desarrollo de la pasantía (reuniones de las partes, presentación de la

propuesta).

Segunda etapa: diseño de instrumentos de investigación

La investigación se fundamentó sobre tres ejes:

-Relaciones de comunicación, interacción y reconocimiento.

–Diseño de la malla curricular de educación artística en la institución.

–Convivencia y relación con los estudiantes.

Estos tres puntos de observación nos llevaron a un diagnostico que nos permitió

identificar fortalezas, debilidades y plantear desde nuestra experiencia algunos contenidos y

talleres que pretendían solucionar y fortalecer la concepción de la educación artística en la escuela.

En esta etapa diseñamos dos instrumentos de investigación

-Guía de observación: es una herramienta con la que observamos el desarrollo de las

clases, los temas tratados y la relación entre estudiantes y profesores. Este material nos dio

insumos para diseñar los talleres con un sustento real de lo que sucede en el aula de clase.

-Entrevistas escritas: son un medio para establecer el estado actual de la educación artística

en la institución, como se concibe y se desarrolla la enseñanza del arte, estas entrevistas estuvieron

dirigidas al rector (veedor del proceso), los profesores del área de artística y los estudiantes. Las

entrevistas indagaron acerca de las clases, qué se entiende sobre educación artística y qué papel

tiene el arte en la sociedad.

-Diseño y realización de talleres: de acuerdo a lo observado en las clases, a las entrevistas

escritas, a los temas propuestos y a nuestros intereses de elevar la concepción del arte en la

escuela, diseñamos y realizamos una serie de talleres con cada grupo. Estos talleres contaron con la

observación de los docentes de artística, quienes estuvieron invitados a hacer comentarios,

sugerencias y preguntas.

Con cada grupo se desarrollaron dos talleres durante las dos últimas semanas de julio

teniendo en cuenta lo observado, lo que ellos piensan, los temas trabajados y las conclusiones a las

que llegamos.

Los cursos que tomamos como muestra de la población general fueron: 404 JT, 502, 602,

702, 801, 902, 1001, 1002, 1101 JM. Las razones para trabajar con ellos tienen que ver con el

horario, la posibilidad de observar las clases y lo visto en cuanto a fortalezas y debilidades.

Tercera etapa: retroalimentación, evaluación, validación y sistematización del proceso.

En esta parte del proceso contamos con la opinión de todos los partícipes de la pasantía

(estudiantes, profesores, profesional veedor, tutor) para construir el documento final; que dieran

sus apreciaciones sobre el proceso, fue importante para nosotras a la hora de evaluar el trabajo y

ver si se logró lo planeado. Esta etapa se dio después de los talleres (31 de Julio) en un cierre en

donde se logró un aprendizaje mutuo.

Cuarta etapa: elaboración y socialización del documento final.

Este es el último paso para concluir el proceso, es la entrega y socialización de un informe

final en donde mostramos lo realizado durante el tiempo de la pasantía, este documento lo hemos

venido realizando desde el inicio.

Cronograma general.

cronograma de actividades mayo junio Julio agosto

Formulación de la propuesta

Rediseño de la propuesta

Presentación de la propuesta

Guía de observación - visitas

Análisis de observación y diseño de

talleres

Realización de talleres

Registro audiovisual

Sistematización de los resultados

Elaboración del documento

Entrega y socialización

Horarios de clase por curso.

CURSO

DÍA

Lunes

Martes

Miércoles

jueves

Viernes

404 JT

502 JM

602 JM

702 JM

801 JM

902 JM

1001 JM

1002 JM

1101 JM

3.2. Estado actual de la educación artística en la IEM Manablanca.

El estudio de las mallas curriculares, la visión del rector, nuestra experiencia y las

respuestas de docentes y estudiantes frente a la enseñanza de las artes sirvieron como

insumo para analizar y hacer síntesis del estado actual de la educación artística en la

institución, los resultados de la investigación se describen a continuación:

La organización por niveles en educación formal para la investigación, es

primordial pues da cuenta del proceso integral de formación del estudiante. Esta

formación en la institución está bajo lo establecido por la ley de educación a nivel

nacional. En cuanto al área de educación artística, aunque figura como una asignatura

fundamental, sufre de desplazamiento y reducción de horas en el currículo escolar pues

cuenta con una sola hora a la semana por curso, debido a que es una ciencia blanda y en el

modelo educativo colombiano la prioridad se da a la formación en ciencias duras como

matemáticas, lenguaje, ciencias y la formación para el trabajo, así pues la distribución

curricular para artística en la IEM Manablanca está en relación con la organización por

niveles pero no obedece estrictamente a ella.

La institución divide la enseñanza de artes en tres grupos (0º a 3º, 4º y 5º, 6º a 11º)

en cada jornada para bachillerato funciona de manera diferente de acuerdo a la formación

de los docentes, solo se mantiene una malla curricular fija en los grados de primaria.

0º a 3º: Un solo profesor es el encargado de impartir todas las áreas incluyendo

educación artística, en donde trabaja con los estudiantes desde las dimensiones

establecidas en los lineamientos curriculares: corporal, cognoscitiva, comunicativa,

estética, espiritual y valorativa; el desarrollo de estas dimensiones en estos grados está

muy ligada con la elaboración de manualidades.

4º y 5º: Profesora Yohanna López en la jornada mañana y profesora Yolanda

Mojica en la jornada tarde.

En estos grados hay un profesor que rota, su perfil se acerca o tiene afinidad con la

educación artística, este docente solo da clase en estos grados y dicta a su vez asignaturas

como ética, informática y educación física. Específicamente para artes trabaja una malla

curricular relacionada con la Identidad cultural a nivel regional y nacional, desde la

expresión corporal, la danza y las artes plásticas, se trabaja el desarrollo del ritmo, la

coordinación, la espacialidad y la motricidad.

6º a 11º Jornada mañana Profesor José Luis Moreno

Un profesor es el encargado de impartir la asignatura, este docente es especialista

en el campo de las artes plásticas, su malla curricular es transversal a todos los grados

desde la identidad cultural y su especialidad, desarrollando en los grados de 6º a 8º

nociones básicas de perspectiva, teoría del color y claroscuro, técnicas que profundiza y

complementa con fotografía, grabado e historia del arte en los grados de 9º a 11º. Este

docente para completar su carga académica de 22 horas, debe dictar las asignaturas de

ética y geometría. Además, en un espacio extracurricular los días martes en la tarde, dirige

el grupo de danzas del colegio, en donde se reúnen estudiantes de diferentes cursos de la

jornada mañana.

6º a 11º Jornada tarde Profesor Jorge López

El docente encargado de impartir el área es especialista en música, siendo esta la

disciplina dictada a los estudiantes de bachillerato en la tarde, la malla curricular está

basada en fundamentos teórico - prácticos, en donde se ven temas como historia de la

música, términos musicales, lectura rítmica, lectura de partitura, gramática musical, solfeo,

e interpretación de instrumentos. A medida en que los estudiantes avanzan en los niveles

de formación, los temas son trabajados con más profundidad. El docente también dirige la

naciente banda marcial del colegio, en donde participan activamente estudiantes de todos

los cursos de jornadas mañana y tarde.

El rector del colegio, como docente también está muy ligado al arte y tiene una

posición clara al respecto, él aprecia la función que cumple en la escuela y en la sociedad ,

le apuesta al arte con bases teóricas y pedagógicas, siendo el arte un proceso fundamental

para el desarrollo del pensamiento, teniendo en cuenta que siempre ha estado presente en

sus diferentes formas y lenguajes de manifestación en nuestra historia y en la cultura,

siendo resultado de un proceso de construcción estética, lógica y critica, encontrando su

mayor valor en el proceso de elaboración; debido a que genera un pensamiento activo de

lo que quiere decir la obra , es así como en la escuela el arte tiene una función muy

importante al resignificar su función en el mundo en todos los ámbitos, no solo es

producir imágenes sin un fin claro, si no entender que conlleva una investigación previa

de reflexión y análisis, tanto para el que hace la obra como para el público que la observa.

Por otro lado los docentes opinan que la educación artística genera una mirada

amplia y diferente, potencia la sensibilidad y el pensamiento creativo permitiendo una

comprensión integral del mundo y una visión transformadora de la vida, que infiere

directamente en la construcción de nuevas formas de relacionarse en comunidad. La

educación artística es un medio fundamental para acercarse a la realidad desde la

investigación y la experiencia misma, como ya se mencionó antes, requiere de un proceso

mental cognitivo para pasar de lo conceptual a lo sensible, este proceso conlleva reflexión

e indagación incluso establecer nuevas formas de comunicación y soluciones a los

problemas nunca antes pensadas.

3.2.1 Observación: guías y cuestionarios de los grados (4) cuarto a (11) once.

Realizamos la investigación con los grados de (4) cuarto a (11) once, como

herramientas de investigación utilizamos guías de observación y cuestionarios, que dan

cuenta del papel del docente en el aula de clase y la visión de los estudiantes en cuanto a

la educación artística en la escuela y en la sociedad.

Al hacer síntesis se hizo una guía observación y un cuestionario general por curso,

recogiendo las opiniones de cada estudiante y nuestra apreciación de las clases. Los

resultados se muestran a continuación:

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de Observación

Fecha: 10, 17 de junio y 08 de julio de 2015

Curso: 404

Jornada: tarde

Hora: 2:05 a 3:00 PM

Profesor: Yolanda Mojica

Tema: Punto y línea

Actividades: Plancha en Hoja bond 28.

Situación general del grupo: Buena disposición, ganas de trabajar, aunque había ruido.

Dificultades: No todos los estudiantes llevaron materiales.

Habilidades: Explicación preliminar del tema, disposición de los estudiantes, interés en lo

que se trabaja, trabajo en grupo el que va entendiendo le va explicando al otro.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 404 JT

Fecha: 8 de Julio de 2015

1. ¿Para ti que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, tienen opiniones variadas sobre la educación artística, pero

coinciden en que es aprender a dibujar, colorear, pintar, por medio de la expresividad

y la creatividad, la imaginación y el trabajo en grupo con sus compañeros y

profesores.

2. ¿Te gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes, puesto que la encuentran

entretenida, divertida, interesante, les gusta pintar, se expresan y aprenden por medio

de ella cosas diversas, como geometría y manejo de la regla

3. ¿Qué temas te gustaría ver en la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general opinan, que les gustaría pintar, dibujar paisajes,

animales, figuras diversas y puntillismo como temas que los motiven a aprender más

del arte.

4. ¿Qué importancia tiene para ti la clase de artes? Explica.

Los estudiantes del curso opinan que para ellos es importante aprender, y la

encuentran divertida ya que se presenta como una salida de la rutina, y una

posibilidad de trabajar en grupo.

5. ¿Te parecen suficientes las horas que vez de artes a la semana?

Los estudiantes del curso en general opinan, que las horas que ven de artes a la

semana no son suficientes, ya que solo ven una hora a la semana, que se reduce a

veces a media hora, por la salida de los estudiantes al restaurante escolar.

6. ¿Qué le aportarías a la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general opinan, que aportarían mas disciplina y atención

a la clase, colaboración con los compañeros, llevar los materiales necesarios, llegar

temprano y aprovechar el tiempo.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 12,19, de junio y 10 de julio de 2015

Curso: 502

Jornada: mañana

Hora: 10:05 a 11:00 a m

Profesor: Yohanna Lopez

Temas: Teoría del color, colores secundarios.

Actividades: Explicación del tema, se realizan planchas para mezclar los colores primarios al

aire libre, lectura del cuento “el reino de los tres colores” ¿?

Situación general del grupo: Hay disposición a la hora de trabajar, respeto y afecto hacia la

profesora y los compañeros.

Dificultades: Tiempo escaso para desarrollar la clase

Habilidades: El interés de la profesora por relacionar el arte con la geometría en cuanto al uso

del compas y con ingles en cuanto a usarlo en los nombres de los colores, buen manejo de

los materiales y del espacio de trabajo.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 502 JM

Fecha: 10 de Julio de 2015

1. ¿Para ti que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística es arte, que

necesita concentración, inspira a los niños y los educa, “es una distracción fantástica”

dicen, en donde aprenden a pintar dibujar expresarse y divertirse y con la cual es

mejor aprender.

2. ¿Te gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes, ya que les parece divertido

pintar colorear, dibujar, aprender de arte, los inspira mejora la convivencia entre los

estudiantes, “nos ayuda a tener impulso” dicen y por medio de ella se pueden

expresar.

3. ¿Qué temas te gustaría ver en la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general opinan, que les gustaría pintar, dibujar, aprender

origami, arte abstracto, dibujar con modelo, grafiti, jugar con plastilina, les parece

maravilloso pintar sobre su vida y lo que quieren.

4. ¿Qué importancia tiene para ti la clase de artes? Explica.

Los estudiantes del curso opinan, que es importante para ellos ya que les permite

equivocarse y desarrollar cosas difíciles, los hace felices, se relajan, aprenden de arte,

aprenden a utilizar las herramientas, les ayuda a ser creativos y se divierten.

5. ¿Te parecen suficientes las horas que vez de artes a la semana?

Los estudiantes del curso en general opinan, que las horas que ven de artes a la

semana no son suficientes, ya que solo ven una hora a la semana, y son muy cortas.

6. ¿Qué le aportarías a la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general opinan, que aportarían a la clase de artes; llegar

temprano, compartir con los compañeros los materiales, pensamiento y respeto,

ayudar al orden, trabajar más en clase, trabajo en grupo, atención en clase, y su

alegría.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 09, 16 de junio y 07 de julio de 2015

Curso: 602 J.M.

Jornada: mañana

Hora: 10:10 a 11:15AM

Profesor: José Luis moreno

Temas: Florituras, Estéticas y patrimonio

Actividades: Socialización del tema, dibujar tal cual imágenes de florituras.

Situación general del grupo: Son desordenados, pero muestran interés en el tema tratado en

clase, son solidarios con sus compañeros y hay buena comunicación en el grupo, están

dispuestos a trabajar.

Dificultades: hay mucho desorden, falta teorizar un poco más y profundizar en los temas

tratados. El desarrollo de la clase se vio afectado por un simulacro de evacuación el día 16 de

junio.

Habilidades: Recurso y apoyo audiovisual, disposición por parte del grupo para trabajar, hay

cuestionamiento hacia el tema tratado.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 602 JM

Fecha: 07 de julio

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso en general opinan que es una cultura artística, es una

materia que les brinda aprendizajes, en la cual dibujan, aprenden, se divierten de una

forma diferente y se expresan por medio de sus herramientas.

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes del curso en general les gusta la clase de artes, por que según ellos

es muy divertida, les gusta dibujar y expresarse a través de ella, aprenden cosas

nuevas, les gusta el arte y crean a partir de lo aprendido.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?

A los estudiantes del curso en general, les gustaría aprender a dibujar más cosas como

figuras, paisajes; pintar, bailar, dibujar a blanco y negro, conocer sobre música e

historia de sus antepasados.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general, opinan que la clase de artes es importante para

ellos, porque se pueden expresar a través de lo que aprenden como el dibujo y la

pintura, también conocen diferentes tipos de arte y su historia.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

La gran mayoría de los estudiantes del curso opinan que no es suficiente el tiempo de

la clase de artes ya que es solo una hora a la semana y no alcanzan a desarrollar los

temas propuestos.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes del curso en general, le ven varios inconvenientes a la clase como el

desorden de los compañeros y la falta de atención a lo que dice el profesor, el tiempo

de la clase; los que dieron su opinión para solucionar los problemas dicen que el

profesor debe ser más estricto, que deberían hablar para poder solucionar los

problemas y proponen más horas de clase para la asignatura.

7. ¿Cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes opinan que; es cultura, que los niños aprendan más, enseñar a dibujar

a la gente, ayudar a que la gente progrese con el talento que tiene, inspirar, el amor y

la tranquilidad, algunos opinan que ninguno.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 09, 16 de junio y 7 de julio de 2015

Curso: 702

Jornada: mañana

Hora: 7:50 a 8:45 a m

Profesor: José Luis Moreno

Temas: Pictogramas, ideogramas, punto y línea.

Actividades: Explicación del tema, toma de apuntes, trabajo práctico desde las imágenes en

pantalla

.Situación general del grupo: Hay disposición a la hora de trabajar con algo de desorden.

Dificultades: Tiempo escaso para desarrollar la clase, la hora de las sesiones se redujo a

cuarenta y cinco minutos el 16 de junio por simulacro de evacuación.

Habilidades: Interés, disposición para trabajar.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 702 JM

Fecha: 07 de Julio de 2015

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística es un espacio para

expresarse y desarrollar la creatividad mediante el dibujo, el color y las formas.

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes, pues se divierten y aprenden

desde el dibujo.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general opinan, que les gustaría aprender más sobre

formas o técnicas de dibujo, por ejemplo dibujo en 3D con volumen; pintura, danza y

tejidos.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Los estudiantes del curso opinan, que es importante porque ayuda a abrir la mente y

por medio de la clase conocen cosas nuevas que les pueden servir en la cotidianidad.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

Los estudiantes del curso en general opinan, que las horas que ven de artes a la

semana no son suficientes para todo lo que quieren hacer y ver en la clase, no pueden

terminar los temas trabajados y algunos mencionan que por lo menos es una hora a la

semana.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes del curso en general opinan que la clase debería ser más práctica,

proponen que la solución es el compromiso y el trabajo al aire libre, también

mencionan el escaso tiempo que hay.

7. ¿cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes del curso en general opinan que el arte es importante para la

educación de las personas, ya que posibilita la expresión y la comunicación.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 09, 17 de junio y 08 de julio de 2015

Curso: 801

Jornada: mañana

Hora: 11:05 12:00 AM

Profesor: José Luis moreno

Temas: Patrimonio Facatativá (símbolos patrios), identidad cultural.

Actividades: Socialización, toma de apuntes, ejercicio en clase: dibujar el escudo de

Cundinamarca, evaluación sobre patrimonio: los estudiantes cantan el himno de Facatativá.

Debido al simulacro de evacuación el 17 de junio los chicos salen antes de lo esperado se

deja trabajo para después de vacaciones. Debate sobre patrimonio gastronómico y

evaluaciones pendientes.

Situación general del grupo: Desorden, pero muestran interés por el tema tratado, un

estudiante dice: “aquí presente y listo pa` estudiar”, algunos estudiantes no llevan materiales

y no trabajan en clase.

Dificultades: Desorden, dispersión, a veces no escuchan lo que está diciendo el profesor. Por

el simulacro se acorta el tiempo de la clase y por ende la forma de abordar los contenidos

pierde profundidad, queda esbozado el tema

Habilidades: Recurso y apoyo audiovisual, interés y discusión del tema.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 801

Fecha: 08 de Julio de 2015

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística es una manera de

expresarse y ver de forma diferente el mundo, aprender técnicas, estimular la

imaginación, compartir e interactuar con los demás.

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes, ya que la ven como un espacio

para conocer cosas diversas, dibujar y utilizar colores, es una clase muy libre, ayuda a

desestresarse y compartir con los demás.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?

Los estudiantes del curso en general opinan, que les gustaría aprender a dibujar

rostros, conocer sobre perspectiva artística, degrade de color, pintura, usar materiales

como madera y vidrio.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Los estudiantes del curso opinan, que es importante porque se aprende a dibujar, reír,

conocer otras culturas, es vital.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

Los estudiantes del curso en general opinan, que las horas que ven de artes a la

semana no son suficientes, para realizar las actividades propuestas, ni para desarrollar

la creatividad.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes del curso en general opinan que la clase tiene un problema de

indisciplina, que se solucionaría con diálogo y acuerdos entre los estudiantes, también

mencionan la escases de tiempo para la clase.

7. ¿cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes del curso en general opinan que el arte es importante para expresar lo

que se piensa, desarrollar la creatividad, interactuar con las personas y comunicarse.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 09, 16 de junio y 07 de julio de 2015

Curso: 902

Jornada: mañana

Hora: 9:15 a 10:10 am

Profesor: José Luis moreno

Temas: Patrimonio Cultural en la Sabana de Bogotá, Arte en el paleolítico, el papel del arte

en la antigüedad.

Actividades: Socialización, toma de apuntes, ejercicio en clase: dibujar el escudo de

Cundinamarca.

Arte en el paleolítico, socialización del tema por medio de video bean, ejercicio en clase

copiar pintura rupestre de la pantalla.

Situación general del grupo: Se encuentran dispersos, algunos se interesan en el tema, otros

no, muestran poco respeto por el profesor, hay desorden.

Dificultades: Investigación reducida por parte de los estudiantes, la relación entre maestro

estudiante es complicada pues no ven una figura de liderazgo, la clase se ve como el recreo.

Habilidades: Recurso y apoyo audiovisual, interés del profesor en teorizar, relación entre la

teoría y la práctica, contextualización del tema, relación del arte y otras ciencias (historia y

geografía) con apoyo del mapa, trabajo en equipo, solidaridad con el compañero en cuanto a

la toma de apuntes.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 902 JM

Fecha: 07 de Julio de 2015

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística es una forma de

interpretar y expresarse, conocer colores, formas; es una ciencia para estudiar culturas,

lenguajes del mundo y la sociedad.

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes porque aprenden a dibujar, a

trabajar en grupo, conocen el lugar en donde viven y la clase estimula su imaginación.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?

A los estudiantes del curso les gustaría aprender a dibujar, conocer sobre contrastes,

formas y pinturas del mundo.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Para los estudiantes del curso es importante porque les permite aprender, investigar y

analizar diferentes temas, además expresarse.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

Los estudiantes del curso en general opinan, que las horas que ven de artes a la

semana no alcanzan para entender y desarrollar bien los temas.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes del curso opinan que la clase debería ser más práctica, proponen

visitar lugares que tengan que ver con el tema que se esté trabajando, también

plantean el problema de los pocos recursos que tienen algunos estudiantes para

cumplir con los materiales y el tiempo que no alcanza para realizar los trabajos.

7. ¿cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes del curso opinan que el arte es importante para expresar lo que se

piensa, conocer el mundo, “el arte sirve de guía y genera preguntas”.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 12 de junio y 10 de julio 2015

Curso: 1001

Jornada: mañana

Hora: 6:55 a 7:50

Profesor: José Luis Moreno

Temas: Historia del arte en el renacimiento, rococó, barroco.

Actividades: Toma de apuntes, video sobre el renacimiento y planteamiento de la tarea para

las vacaciones. Video sobre el barroco y el rococó.

Situación general del grupo: Algo de desorden, interés en el tema, la relación con el profesor

es distanciada y mecánica, hay pocos estudiantes.

Dificultades: El video fue muy largo, el repaso dio pie para la indisciplina.

Habilidades: Esta la necesidad de la práctica y la contextualización del tema.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 1001 JM

Fecha: 10 de Julio de 2015

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística fomenta la

creatividad y el pensamiento crítico, se aprenden técnicas de dibujo y pintura, sirve

para interpretar la cultura de la sociedad.

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes, porque aprenden desde

diferentes campos del arte y les parece divertida.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?Los estudiantes del curso en general

opinan, que les gustaría conocer sobre dibujo, sobre danza, pintura, modelado,

arquitectura, teatro y poesía.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Los estudiantes del curso opinan, que es importante porque permite desarrollar la

creatividad y conocer la historia a través de la teoría, además de darle sentido a la vida

pues permite expresarse.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

Los estudiantes del curso en general opinan, que las horas que ven de artes a la

semana no son suficientes para entender realmente los temas. Algunos dicen que sí,

pues la mayor parte de la clase es teórica.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes del curso en general opinan que la clase debería ser más práctica, por

ejemplo aplicando técnicas de dibujo, y debería tener más horas a la semana para

desarrollar la imaginación y profundizar en los temas desde la práctica.

7. ¿cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes del curso en general opinan que el arte brinda una visión diferente del

mundo, ya que trasciende en el tiempo y le da sentido a la vida a través de la

expresión de sueños con sus diferentes lenguajes. Algunos plantearon la poca

importancia que se le da al arte en la actualidad.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 10, 17 de Junio y 08 de julio de 2015

Curso: 1002

Jornada: mañana

Hora: 10:15 A 11:15 AM

Profesor: José Luis moreno

Temas: Arte en el renacimiento, historia del arte, Rococó.

Actividades: exposición del tema mediante el video bean, toma de apuntes, planteamiento de

tareas sobre el rococó para la siguiente clase.

Situación general del grupo: Poco interesados en el tema, solo transcriben, se encuentran

dispersos en el inicio de las clases pero la situación mejora con la práctica, durante los 3 días

de observación se presentaron algunas inasistencias.

Dificultades: Investigación reducida por parte de los estudiantes, poco interés en la clase de

artes, poca atención a lo que se dice, no hay respeto hacia el profesor.

Habilidades: Recurso y apoyo audiovisual, buena disposición con la práctica, energía que se

puede potenciar.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 1002 JM

Fecha: 8 de Julio de 2015

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística es una forma de

conocer la sociedad y las diferentes culturas a través del tiempo, también es un

espacio para desarrollar la imaginación y la creatividad mediante el dibujo y la

pintura.

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes en general les gusta la clase de artes, ya que la ven como un espacio

de participación en donde aprenden varias cosas sobre el mundo.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?

A los estudiantes del curso les gustaría aprender a dibujar, trabajar con materiales

como vidrio y estimular el estilo personal a la hora de hacer una obra de arte.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Para los estudiantes del curso es importante porque permite ejercitar la memoria

histórica y reconocerse desde ella, además desarrollar habilidades en las diferentes

técnicas artísticas.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

Los estudiantes del curso opinan, que las horas que ven de artes a la semana son las

que están designadas en el horario, aunque plantean que no son suficientes, ya que no

se puede profundizar en los temas y el tiempo no alcanza para desarrollar los

procesos.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes del curso opinan que la clase no tiene problemas graves, falta más

concentración de parte de ellos y sugieren que la clase sea proporcionalmente igual en

la teoría y en la práctica.

7. ¿cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes del curso dicen que el arte es importante para expresar lo que se

piensa, enseñar sobre historia, entenderla y comunicarse, Algunos plantean que

actualmente en la sociedad no se le da la importancia suficiente al arte.

LA EDUCACION ARTISTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

Guía de observación

Fecha: 06, 13 y 27 de julio de 2015

Curso: 1101

Jornada: mañana

Hora: 7:50 a 8:45 a m

Profesor: José Luis Moreno

Temas: Historia del arte.

Actividades: Explicación del tema, cronograma de actividades y evaluaciones finales del

periodo.

Situación general del grupo: Hay disposición a la hora de trabajar, algo de preocupación solo

por la nota y algunas preguntas sobre el ingreso a la universidad.

Dificultades: Tiempo escaso para desarrollar la clase, demasiados festivos; los estudiantes no

demuestran respeto hacia otra persona que no sea el profesor titular.

Habilidades: Trabajo en grupo, uso de herramientas como celulares y cámaras que permiten

explorar en cuanto a la imagen.

Encuesta sobre la educación artística

Curso: 1101 JM

Fecha: 27 de Julio de 2015

1. ¿Para usted que es la educación artística?

Los estudiantes del curso, coinciden en que la educación artística es el recuento y el

reconocimiento de la historia, el estudio de las artes, conocer diversas culturas,

trabajar varios tipos de arte como dibujo, pintura, escultura, expresión corporal,

música, danza; “es una asignatura que sirve para expresar ideas y salir de la rutina”

2. ¿Le gusta la clase de artes?

A los estudiantes les gusta la clase de artes, ya que aprenden cosas interesantes,

conocen formas de hacer arte a través del tiempo y trabajan temas como dibujo,

pintura y danza, “Es donde podemos desahogarnos y experimentar” dicen.

3. ¿Qué temas le gustaría ver en la clase de artes?

A los estudiantes del curso les gustaría conocer sobre tatuaje, dibujo, pintura, trabajo

desde la expresión corporal y la danza, Profundizar en figura humana.

4. ¿Qué importancia tiene para usted la clase de artes?

Para los estudiantes es importante porque adquieren técnicas para pintar, desarrollan

conocimientos que les sirven para la vida, aprenden acerca de otras culturas y el arte

en el tiempo, además les permite expresarse.

5. ¿Le parecen suficientes las horas que ve de artes a la semana?

Los estudiantes opinan, que las horas que ven de artes a la semana no son suficientes,

ya que solo ven una hora a la semana y esto hace que no se puedan ver a profundidad

los temas y que el conocimiento no sea el mejor.

6. ¿Qué problemas cree usted que tiene la clase y que propone para solucionarlos?

Los estudiantes opinan que la clase debería ser más práctica, proponen que la

solución es el compromiso y las ganas de estar. Otro problema que identifican es la

cantidad de estudiantes, pero frente a esto no se ha podido encontrar una solución.

7. ¿cuál cree usted que es el papel o la función del arte en la sociedad?

Los estudiantes piensan que el arte es importante para ver la realidad de otra manera,

es fundamental para expresarse, comunicar y “transformar la sociedad artísticamente”

3.3. Análisis, conclusiones de la observación y diseño de talleres

Para el diseño de los talleres hicimos un análisis de las guías de observación y de

las encuestas generales por curso, tomando en cuenta falencias, fortalezas necesidades de

cada grupo y los temas tratados en clase.

Conclusión 404 JT: La profesora relaciona el arte con nociones básicas de la

geometría, uso de la regla, medidas, cuadricula, unión de puntos. La falta de materiales

limita el trabajo haciendo que las ideas de los estudiantes se vean afectadas a la hora de

crear.

Conclusión 502 JM: Es interesante la forma en la que la profesora enseña,

planteando puntos de encuentro entre el arte y otros conocimientos, hace un acercamiento

a la teoría como parte del proceso y genera una relación respetuosa y humana con los

estudiantes.

Conclusión 602 JM: la relación con el profesor es diferente con respecto a otros

grupos, hay empatía y respeto, la práctica hace que haya más atención y trabajo.

Conclusión 702 JM: Hay una posibilidad interesante de trabajo con los estudiantes,

pues muestran interés en los temas tratados y necesidad de hacer trabajo práctico.

Conclusión 801 JM: la forma en que se evalúa da pie para el desorden y la

indisciplina, se podría potenciar el uso de la voz con los himnos o con canciones. Hay

expectativa por la investigación.

Conclusión 902 JM: El grupo no está interesado en el tema, los chicos andan en

otras cosas, el tema tal vez no es abordado de forma correcta en la práctica, es decir no se

ve en movimiento.

Conclusión 1001 JM: La sexualidad está a flor de piel, hay tabú frente al cuerpo,

hay temas que se podrían tratar de una forma amplia desde el arte, hubo comentarios como

“profe, pongámonos a dibujar” lo que evidencia la necesidad de la práctica.

Conclusión 1002 JM: El grupo no está interesado en el tema, tal vez no es

abordado de forma correcta, los chicos andan en otras cosas y hay comentarios como “¡ya

se acabó la clase!”. Les gusta el arte, pero no la clase, hay dudas sobre el mundo, sobre el

cuerpo y la sexualidad que se podrían desarrollar en relación con el arte de una forma

crítica.

Conclusión 1101 JM: Es un grupo que es bastante grande (47 estudiantes) esto

hace que la clase sea un foco de dispersión y que no se pueda llevar un proceso más

personalizado con los estudiantes, también se han perdido bastantes clases por días

festivos y preparación para las pruebas Saber.

Los talleres aquí planteados apuntan a fortalecer las habilidades en cada curso y

parten de las necesidades encontradas, nuestra propuesta tiene como cimiento la relación

de la teoría y la práctica, la creación artística como forma de conocer la realidad y

relacionarse con ella, buscamos también estimular otro tipo de relaciones para atacar

puntualmente los problemas de indisciplina e irrespeto identificados en los cursos. Cada

taller busca desarrollar una técnica o conocimiento desde la cotidianidad de cada

estudiante, hay una suerte de exploración en la combinación de las artes plásticas con

expresión corporal para potenciar, detonar asociaciones y concepciones del mundo, sacar a

los estudiantes del estado pasivo de receptores y ponerlos en un estado activo al ser

protagonistas en la construcción colectiva de conocimiento, buscamos estructurar nuestra

práctica pedagógica desde la modalidad de observatorio, laboratorio, seminario y taller.

A continuación encontraran una propuesta curricular para cada curso alternativa,

diversa y experimental:

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: 22 de Julio de 2015

Punto y línea

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 404 JT

Es importante que los niños aprendan a soltar la mano y a desarrollar la imaginación de una

forma dinámica, creando a partir de lo que conocen y relacionándolo con el mundo. El

manejo libre del punto y la línea les permite encontrar otras formas de construir imágenes y

complementarlas o resaltarlas con colores.

Competencias

Estimular la imaginación y la creación.

Exploración del punto y la línea.

Desarrollar destreza con la mano.

El punto - la línea

El punto

Es el elemento gráfico básico y conforma la unidad mínima de la comunicación visual. Es

de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su

posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas,

contornos, tonos o colores (un ejemplo de esto son las imágenes creadas con tramas a

partir de puntos para su composición).

Las principales características del punto son:

1. Cuando se encuentra solo en el plano tiene un gran poder de atracción.

2. Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.

3. Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios

puntos en el mismo campo visual.

La línea sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la

unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y define

direccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el

espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede

definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un

punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico

del boceto.

Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que

la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página,

su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.

Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que

parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la elaboración de

un concepto gráfico consecuente con las necesidades del estudiante.

Materiales:

-Papel bond 28 rotulado.

-Lápiz y colores.

Bibliografía y webgrafia.

-Jose Luis Martin de L’Hotellerie- CROQUIS A LAPIZ DEL PAISAJE RURAL Y

URBANO

-http://redgrafica.com/El-punto-y-la-linea.

-http://coloresprimariosysecundarios.blogspot.com/

MO

ME

NT

O 1

(5 m

in)

Organización del grupo, explicación

del ejercicio.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Los niños harán 2 puntos en la hoja de

papel bond y soltaran la mano

haciendo líneas hasta que los dos

puntos se unan, de allí sacaran varias

imágenes que resaltaran sacándolas en

otra hoja.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se evaluara el

proceso que hicimos en clase, y

dejaremos el trabajo para la próxima

clase. Escoger dos imágenes y traer su

boceto en una nueva plancha.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: 22 de Julio de 2015

Punto y línea

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 404 JT

Es importante que los niños aprendan a soltar la mano y a desarrollar la imaginación de una

forma dinámica, creando a partir de lo que conocen y relacionándolo con el mundo. El

manejo libre del punto y la línea les permite encontrar otras formas de construir imágenes y

complementarlas o resaltarlas con colores. La aplicación del color hace que ellos vayan

ganando en la comprensión de la teoría básica del color.

Competencias

Estimular la imaginación y la creación.

Exploración del punto y la línea.

Desarrollar destreza con la mano.

Aplicación de color, temperatura: colores cálidos y colores fríos.

Teoría del color

Es el estudio de la naturaleza de la luz, la infinidad de combinaciones de color, el principio de

reflexión y refracción (absorción y reflejo del color) que explica el color de los objetos. Es

importante a la hora de estudiar arte, tener en cuenta todas las características que determinan

los colores para hacer un uso adecuado de ellos y aprovecharlos al máximo.

Materiales:

-Papel bond 28 rotulado.

-Lápiz y colores.

Bibliografía y webgrafia.

-Jose Luis Martin de L’Hotellerie- CROQUIS A LAPIZ DEL PAISAJE RURAL Y

URBANO

-http://redgrafica.com/El-punto-y-la-linea.

-http://coloresprimariosysecundarios.blogspot.com/

MO

ME

NT

O 1

(5 m

in)

Organización del grupo, explicación

del ejercicio.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30

min

)

Escoger dos imágenes y aplicar color

de acuerdo a las leyes de temperatura,

una imagen con colores cálidos (rojo,

naranja, amarillo) y una imagen con

colores fríos (azul, verde, violeta)

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se evaluara el

proceso.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Viernes 24 de julio de 2015

Tema: Identidad cultural

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 502 JM

El arte en la escuela, se relaciona también con lo que la persona vive y siente en su

cotidianidad, en la educación primaria es importante establecer la relación entre el arte y el

mundo, es decir, dar herramientas para que los estudiantes se apropien de su entorno y usen

eso que conocen dentro del proceso creativo.

Competencias:

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Reconocer y analizar el barrio y lo cotidiano.

Establecer la relación entre el arte y el mundo.

Relatos

Los relatos cuentan historias de un barrio, un municipio, un país. Ayudan a estimular la

imaginación y a conocer las características principales de un lugar determinado.

El mercado es un poema de Aura Alicia Moreno de Camacho que plasma muy bien una

de las actividades tradicionales del municipio de Facatativá. La intención principal es

mostrar ese ambiente cotidiano, lleno de colores, olores y sabores como excusa para

componer un collage y aplicar las nociones básicas de la teoría del color

Materiales:

-Fotos: Papel bond 28 rotulado.

-Lápiz.

Bibliografía y webgrafia

- Aura Alicia Moreno de Camacho, Facatativá leyenda e historia, ARFO editores, Bogotá,

2010.

-“Dibujado para ese momento”, las últimas imágenes

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Lectura del poema “el mercado” y

explicación del ejercicio pictórico o

boceto preliminar para la realización

del collage.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Ejercicio personal: Dibujo, proceso

subjetivo. (la imagen dibujada

contiene la experiencia de mirar y

contiene el tiempo)

Cada estudiante realiza su boceto

personal de imagen para el collage.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se dejara el trabajo

para la próxima sesión, traer

materiales para el collage.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Viernes 31 de julio de 2015

Tema: Identidad cultural

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 502 JM

El arte en la escuela, se relaciona también con lo que la persona vive y siente en su

cotidianidad, en la educación primaria es importante establecer la relación entre el arte y el

mundo, es decir, dar herramientas para que los estudiantes se apropien de su entorno y usen

eso que conocen dentro del proceso creativo.

Competencias:

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Reconocer y analizar el barrio y lo cotidiano.

Establecer la relación entre el arte y el mundo.

Elaborar un collage.

Collage

El mercado es un poema de Aura Alicia Moreno de Camacho que plasma muy bien una

de las actividades tradicionales del municipio de Facatativá. La intención principal es

mostrar ese ambiente cotidiano, lleno de colores, olores y sabores como excusa para

componer un collage y aplicar las nociones básicas de la teoría del color.

El collage es una técnica artística que mezcla fragmentos de materiales diversos para

construir una imagen y generar contrastes inesperados. Viene del francés Coller que

significa pegar.

Materiales:

-Papel bond 28 rotulado. -Papeles de colores. -Pegante.

-Revistas. -Material diverso

Bibliografía y webgrafia

-Diccionario enciclopédico Larousse, Colombia, 2001.

-“Dibujado para ese momento”, las últimas imágenes.

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Ejercicio personal: Dibujo, proceso

subjetivo. (la imagen dibujada

contiene la experiencia de mirar y

contiene el tiempo)

Cada estudiante realiza su boceto

personal de imagen para el collage.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Realización del collage. ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se realizara la

coevaluación del proceso.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Martes 21 de Julio de 2015

Tema: Identidad Cultural

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 602 JM

Apropiarse del territorio y reconocer el entorno hace que los estudiantes refuercen y

colaboren con la memoria colectiva e individual, rescatar la narración oral para que por

medio de ella puedan conocer la historia de su barrio y plasmarla con imágenes. En este

proceso es importante el dialogo y la interacción con las personas que han construido el

barrio, las personas que viven aquí hace bastante tiempo y con su trabajo han hecho la

historia de Manablanca, personas de carne y hueso que vemos a diario y que talvez no

sabemos lo importantes que han sido en la formación del tejido social.

Competencias

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Apropiación del espacio en el que habitan

Rescate de la narración oral.

Trabajo la imaginación y la creación.

Crear imagen a partir de lo narrado.

Narración oral

"La narración oral es una conducta expresivo-comunicadora del ser humano que puede

ser dimensionada hasta convertirse en un arte, y que tiene su origen en la característica

humana, necesaria e imprescindible, de comunicarse, en la práctica tan cercana de la

conversación que contiene al acto no artístico de narrar oralmente; y en el ámbito íntimo

que propicia y define las conversaciones."

"La narración oral artística es un acto de ensoñación, donde el ser humano… reencuentra

desde la fantasía la dimensión de los sueños… es el arte del cuentero de todos los

tiempos, desde el cuentero de la tribu, al cuentero campesino, suburbano o urbano,… es el

testimonio del contador de historias; es el multifacético prodigio del chamán, el griot, el

fabulador árabe, el juglar –capaces de entrelazar oficios y llamados los unos y los otros,

por naturaleza o extensión: cuenteros–, dondequiera que se reunieran o se reúnan a

contar…y aunque tiene elementos expresivos comunes con el teatro, y comunes no

verbales con la danza y la pantomima, estas artes son otra cosa, son escena

expresiva…mientras que la oralidad narradora artística es un arte oral donde el ser

humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, se desnuda para poblarse."

Materiales:

-Papel bond.

-Regla, lápiz, borrador.

Bibliografía y webgrafia

-Jesús Alberto Motta Marroquín, CULTURA(S), Editorial Culturas, Bogotá 2014-2015.

-http://luneta50.org.co/website/a-proposito-de-la-narracion-oral/

-http://www.taringa.net/posts/arte/11204862/Eres-pintor-y-se-te-dificulta-el-color-entra-y-

aprenderas.html

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Organización del grupo, explicación del

ejercicio.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Tendremos dos invitados en clase, doña

Teresita y don Eli Robles, dos personas

que tienen bastantes años viviendo en el

barrio, ellos contaran la historia del

barrio en donde se abrirá espacio a la

narración oral, los chicos podrán

preguntar, para alimentar la conversación

y la experiencia, ellos irán creando

imagen a partir de la narración, la imagen

la harán con lápiz.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se evaluara el proceso

que hicimos en clase, y se dejara el

trabajo para la para la próxima clase.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Martes 28 de Julio de 2015

Identidad Cultural

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 602 JM

Apropiarse del territorio y reconocer el entorno hace que los estudiantes refuercen y

colaboren con la memoria colectiva e individual, rescatar la narración oral para que por

medio de ella puedan conocer la historia de su barrio y plasmarla con imágenes. En este

proceso es importante el dialogo y la interacción con las personas que han construido el

barrio, las personas que viven aquí hace bastante tiempo y con su trabajo han hecho la

historia de Manablanca, personas de carne y hueso que vemos a diario y que talvez no

sabemos lo importantes que han sido en la formación del tejido social.

Competencias

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Reconocimiento del barrio en el que viven y lo cotidiano

Apropiación del espacio en el que habitan

Rescate de la narración oral.

Trabajar la imaginación y la creación

Crear imagen a partir de lo narrado

Teoría del color

Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de

ningún otro, por lo que se consideran absolutos, únicos. Tres son los colores que cumplen

con esta característica:

*Amarillo * Azul *Rojo.

Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color que se obtienen mezclando a

partes iguales los colores primarios, de dos en dos los colores primarios al 50 %, Los

colores secundarios son un modelo dependiente de la fuente que represente el color.

El concepto de colores secundarios tiene su origen en la teoría del arte.

Si mezclamos el color

Amarillo + rojo= anaranjado

Azul+ amarillo= verde

Rojo + azul= morado

Materiales:

-Papel bond con margen.

-Regla, lápiz, borrador.

-Colores primarios.

Bibliografía y webgrafia

-Jesús Alberto Motta Marroquín, CULTURA(S), Editorial Culturas, Bogotá 2014-2015.

-http://luneta50.org.co/website/a-proposito-de-la-narracion-oral/

-http://www.taringa.net/posts/arte/11204862/Eres-pintor-y-se-te-dificulta-el-color-entra-y-

aprenderas.html

-http://coloresprimariosysecundarios.blogspot.com/

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Organización del grupo, explicación del

ejercicio, organización del material.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

A la imagen que crearon a partir de la

narración oral, se le aplicara color según

la teoría de los colores primarios.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se evaluara el proceso

que hicimos en clase.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: martes 21 de julio de 2015

Tema: Claroscuro

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 702 JM

Los estudiantes por medio del reconocimiento de lo cotidiano y del lugar en donde viven

pueden relacionar el mundo y la creación artística, en este momento nos interesa potenciar las

posibilidades que brinda la pertenencia a un lugar, los recuerdos, los olores, las personas

conocidas o los sitios transitados como fuente primaria o material básico para crear.

Competencias

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Reconocimiento del barrio y de lo cotidiano

Apropiación del espacio en el que se habita.

Manejo del claroscuro.

Claroscuro

El claroscuro es una técnica utilizada en la pintura y el dibujo, que se basa en producir el

contraste entre luz y sombras. El claroscuro busca una conveniente distribución de luces y

sombras en una obra, de modo que se opongan y complementen mutuamente. En

escultura es un contraste acusado de luz y sombra, y se consigue por medio del trépano.

En pintura, es una transición suave entre la claridad y la oscuridad, e implica la presencia

de luz y color en toda sombra, y la presencia de sombra y color en toda luz.

En su significado más amplio, el claroscuro se refiere a los contrastes fuertes entre las

luces y las sombras en una obra, entre las áreas más luminosas y oscuras. En este sentido

es un término que se usa en distintas disciplinas de las artes visuales: La pintura, el

grabado, el dibujo, la fotografía y el cine.

Materiales:

-Cartulina.

-Regla, lápiz, borrador.

-Imágenes del barrio.

Bibliografía y webgrafia

-Bitácora de gramática visual, licenciatura en edu. Básica con énfasis en edu. Artística, nivel

uno, Bogotá, 2009.

-http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/g/Claroscuro-Chiaroscuro.htm

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Sensibilización: se colocaran imágenes

del barrio, a blanco y negro en la pared,

para que el alumno las observe y haga un

ejercicio de asociación, escoja una

imagen según su criterio.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

En este momento los estudiantes

dibujaran la imagen de la fotografía con

puntos en una cartulina blanca y con

lápiz, trabajando el claroscuro e

identificando en la fotografía sitios

cotidianos, reforzando su memoria

individual y colectiva.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se dejara el trabajo para

la próxima sesión. Pensar en una imagen

que evoque la palabra LUCHA

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Martes 28 de Julio de 2015

Tema: Mosaico punto y línea

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 702 JM

Los estudiantes por medio del reconocimiento de lo cotidiano y del lugar en donde viven

pueden relacionar el mundo y la creación artística, en este momento nos interesa potenciar las

posibilidades que brinda la pertenencia a un lugar, los recuerdos, los olores, las personas

conocidas o los sitios transitados como fuente primaria o material básico para crear.

Competencias

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Reconocimiento del barrio en el que viven y de lo cotidiano

Apropiación del espacio en el que se habita.

Asociación

Construcción de imágenes con puntos y líneas

Mosaico

Un mosaico (del latín mosaĭcum [opus], ‘[obra] relativa a las Musas) es una obra

pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales

similares de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas mediante yeso, u otro

aglomerante, para formar composiciones decorativas geométricas o figurativas. Cuando

las piezas empleadas son de madera se denomina taracea.

La técnica del mosaico proviene de un perfeccionamiento del primitivo pavimento que se

hacía con guijarros y se denominaba con el término griego de lithostrotos (‘preparado con

piedras’). En el mundo europeo fue muy frecuente desde fines del siglo V a. C. el

pavimento compuesto por guijas de río (piedrecillas pequeñas que se encuentran en las

orillas) de tamaños y de colores distintos. Con estas guijas se hacían dibujos sencillos de

temas geométricos

Materiales: Cartulina. -Papeles de colores.

Bibliografía y webgrafia

-Diccionario enciclopédico Larousse, Colombia, 2001.

-Bitácora de gramática visual, licenciatura en edu. Básica con énfasis en edu. Artística, nivel

uno, Bogotá, 2009.

-http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/g/Claroscuro-Chiaroscuro.htm

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Organización del grupo, explicación del

ejercicio organización del material.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Con la palabra que se les dejo la clase

anterior tendrán que asociar esa palabra

con una imagen esa imagen la plasmaran

en la cartulina, y harán el mosaico con

los papeles de colores

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se evaluara el proceso

que hicimos en clase.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: 22 de Julio de 2015

Tema: Perspectiva artística básica, teoría del color

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 801 JM

Es importante que los alumnos se apropien de su territorio, que reconozcan su entorno, que

refuercen y ayuden a formar la memoria colectiva e individual, que plasmen su percepción

del barrio para que se reconozcan en él. Además que entiendan este proceso como algo

enriquecedor que genera gozo y aprendizaje de formas diversas.

Competencias

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Apropiación del espacio en el que se habita.

Trabajar la imaginación y la creación desde el color, el olor y el sabor.

Trabajar la perspectiva.

Perspectiva

La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la

disposición con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se

visualizan desde el punto de vista del espectador.

Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una

superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de

profundidad, de espacio que retrocede.

Para dibujar perspectiva se debe tener conocimiento de las normas básicas,

complementadas con el análisis de la evaluación visual y la creatividad personal; para ello

es necesario examinar los modelos que se copian.

Materiales:

-Papel bond.

- Regla, lápiz, borrador.

-Colores cálidos y colores fríos.

Bibliografía y webgrafia

-Exposición “Bogotá: belleza y horror”, Museo de arte moderno de Bogotá (MAMBO),

Bogotá, 2015.

-José Luis Martin de L’Hotellerie, CROQUIS A LÁPIZ DEL PAISAJE RURAL Y

URBANO.

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Organización del grupo, muestra de trabajo

del artista bogotano Diego Mazuera,

explicación del ejercicio.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Se mostrara una imagen como ejemplo de

perspectiva con una imagen del barrio, a

partir de esto ellos crearan una imagen con

perspectiva del barrio “Manablanca”

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se escogerán dos imágenes

para el ejercicio de la próxima clase. Dos

grupos que deberán construir una imagen con

dulces, golosinas y material comestible.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: 29 de Julio de 2015

Tema: Perspectiva artística básica, teoría del color

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 801 JM

Es importante que los alumnos se apropien de su territorio, que reconozcan su entorno, que

refuercen y ayuden a formar la memoria colectiva e individual, que plasmen su percepción

del barrio para que se reconozcan en él. Además que entiendan este proceso como algo

enriquecedor que genera gozo y aprendizaje de formas diversas.

Competencias

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Apropiación del espacio en el que se habita.

Trabajar la imaginación y la creación desde el color, el olor y el sabor.

Trabajar la perspectiva.

Diseñar una imagen comestible.

Perspectiva- teoría del color

La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición

con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desde

el punto de vista del espectador.

Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una

superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de

profundidad, de espacio que retrocede.

Para dibujar perspectiva se debe tener conocimiento de las normas básicas, complementadas

con el análisis de la evaluación visual y la creatividad personal; para ello es necesario

examinar los modelos que se copian.

La teoría del color es el estudio de la naturaleza de la luz, la infinidad de combinaciones de

color, el principio de reflexión y refracción (absorción y reflejo del color) que explica el color

de los objetos. Es importante a la hora de estudiar arte, tener en cuenta todas las

características que determinan los colores para hacer un uso adecuado de ellos y

aprovecharlos al máximo.

Materiales:

-Gelatina.

-Dulces.

-Golosinas.

Bibliografía y webgrafia

-Exposición “Bogotá: belleza y horror”, Museo de arte moderno de Bogotá (MAMBO),

Bogotá, 2015.

-José Luis Martin de L’Hotellerie, CROQUIS A LÁPIZ DEL PAISAJE RURAL Y

URBANO.

-Margarita Bernal, “Para chuparse los ojos”, Especial para EL TIEMPO.

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Organización del grupo, organización y

distribución del material.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Construcción de las dos imágenes

comestibles del barrio Manablanca, una con

colores fríos y una con colores cálidos.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

Consumo de las imágenes y coevaluación del

proceso.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

participante

activo y

receptivo.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Martes 21 de julio de 2015

Tema: Arte Rupestre

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 902

El arte rupestre tiene que ver con los dibujos y las pinturas prehistóricas realizadas en rocas y

cavernas, al ser un trabajo realizado de esta manera, con materiales naturales e incluso con

partes del cuerpo como los dedos o manos como herramienta principal, tiene todo que ver con

una técnica actual: el grabado o la incisión hecha conscientemente por el hombre sobre un

material cualquiera. De esta manera hoy podemos realizar una especie de arte rupestre, pero

no con imágenes de las labores diarias de nuestros antepasados, sino imágenes de lo

cotidiano, de lo que sucede en nuestro entorno. Este trabajo busca desarrollar en el estudiante

la capacidad de identificar las características principales del arte rupestre, pero también

generar conciencia, reflexión y análisis de un fenómeno cercano como es: la criminalización

y el asesinato de jóvenes considerados como una amenaza para el orden establecido.

Competencias:

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Identificar las características principales del arte rupestre.

Reconocer y analizar el barrio y lo cotidiano.

Establecer la relación entre el arte y el mundo.

Sensibilizar sobre un fenómeno cercano para la gente del barrio. “Limpieza”.

Arte rupestre- grabado

El arte Rupestre tiene que ver con los dibujos y las pinturas prehistóricas realizadas en

rocas y cuevas. La técnica del grabado está relacionada con los cortes y los relieves que

se hacen sobre diversas superficies.

Materiales:

-Fotos: “BLANCOS” Diego Felipe Becerra, Trayvon Martin.

-huelleros o pintura, lápiz.

-Cartulina blanca.

Bibliografía y webgrafia

-Diccionario enciclopédico Larousse, Colombia, 2001.

-Motta Marroquín, Jesús Alberto. “Técnicas y sistemas de grabado y estampación”.

- “Dibujado para ese momento”, las últimas imágenes.

- http://www.cromos.com.co/cronicas/articulo-147940-asi-murio-diego-felipe-becerra

-http://www.abc.es/internacional/20130612/abci-perfil-trayvon-martin-201306112021.html

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Sensibilización: criminalización de la

juventud o de lo diferente. Se hablara

de dos casos particulares de

criminalización y represión. Trayvon

Martin y Diego Felipe Becerra. Los

estudiantes han realizado una

investigación previa. En este momento

se contara con un cuadro denominado

BLANCOS (objetivo de la represión)

y la canción The charade del grupo

D´Angelo and the vanguard.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Ejercicio personal: Dibujo, proceso

subjetivo. (la imagen dibujada

contiene la experiencia de mirar y

contiene el tiempo) Composición con

dedos, manos. Acta que registre la

existencia, cuales son las primeras

huellas de identificación. “escena del

crimen” ¿Qué me hace peligroso?

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

En este momento se dejara el trabajo

para la próxima sesión, Investigar

sobre los jóvenes que han

desaparecido en el barrio o han sido

asesinados por la “limpieza social”

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Martes 28 de julio de 2015

Tema: Arte Rupestre

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 902

El arte rupestre tiene que ver con los dibujos y las pinturas prehistóricas realizadas en rocas y

cavernas, al ser un trabajo realizado de esta manera, con materiales naturales e incluso con

partes del cuerpo como los dedos o manos como herramienta principal, tiene todo que ver con

una técnica actual: el grabado o la incisión hecha conscientemente por el hombre sobre un

material cualquiera. De esta manera hoy podemos realizar una especie de arte rupestre, pero

no con imágenes de las labores diarias de nuestros antepasados, sino imágenes de lo

cotidiano, de lo que sucede en nuestro entorno. Este trabajo busca desarrollar en el estudiante

la capacidad de identificar las características principales del arte rupestre, pero también

generar conciencia, reflexión y análisis de un fenómeno cercano como es: la criminalización

y el asesinato de jóvenes considerados como una amenaza para el orden establecido.

Competencias:

Reforzar la memoria individual y colectiva de los alumnos.

Identificar las características principales del arte rupestre.

Reconocer y analizar el barrio y lo cotidiano.

Establecer la relación entre el arte y el mundo.

Sensibilizar sobre un fenómeno cercano para la gente del barrio. “Limpieza”.

Arte rupestre- cadáver exquisito

El arte Rupestre tiene que ver con los dibujos y las pinturas prehistóricas realizadas en

rocas y cuevas. La técnica del grabado está relacionada con los cortes y los relieves que

se hacen sobre diversas superficies.

El cadáver exquisito es una técnica de escritura y pintura reinventada por los escritores

surrealistas de principios del siglo XX. Es un método de creación colectiva de textos que

consiste en plasmar algo a continuación de otra cosa sin preocuparse de la coherencia o el

sentido que el resultado final pudiera tener.

Materiales:

-Carbón natural.

-Cartulina blanca.

Bibliografía y webgrafia

-Diccionario enciclopédico Larousse, Colombia, 2001.

- Motta Marroquín, Jesús Alberto. “Técnicas y sistemas de grabado y estampación”.

-“Dibujado para ese momento”, las últimas imágenes.

- http://www.20minutos.es/noticia/459838/0/cadaver/exquisito/internet/

http://88.27.243.197/aulaz/CAST/WQ-CT-WT/JCadaverExquisito/JCadaverExquisito.html

MO

ME

NT

O 1

(15 m

in)

Debate: en este momento los

estudiantes hablaran acerca de las

personas que han desaparecido o han

sido víctimas de la mal llamada

“limpieza social”, delas formas en que

han sido asesinados, de lo que piensan

acerca de la criminalización y las

oportunidades para los jóvenes en el

mundo

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Ejercicio colectivo: todos construirán

en una tira de cartulina puesta en la

pared a manera de relato visual un

cadáver exquisito con lo que quedé de

estas dos sesiones.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

Evaluación del proceso: en este

momento son pertinentes todas las

opiniones, críticas, sugerencias,

aportes, frente al trabajo realizado.

Este momento es importante para la

evaluación y las conclusiones

generales.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Miércoles 22 y viernes 24 de julio de 2015

Tema: Figura Humana

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 1001-1002

Al trabajar en la escuela el tema de figura humana, aparecen especialmente en los jóvenes,

algunos elementos propios de su edad, por ejemplo la risa, la burla que solapa su poca

experiencia en el tema, el prejuicio a reconocer su propio cuerpo. Actualmente a donde

miremos hay exaltación del cuerpo, la música, la televisión, las mismas relaciones

interpersonales fomentan una visión del cuerpo superficialmente libre pero que carece de

reflexión y refuerza el tabú de verlo como algo que no debe ser o es en términos cosificados.

Pensamos que antes de dibujar un cuerpo con lápiz y papel es necesario reconocer nuestro

propio cuerpo a través del movimiento y la impresión real de sus partes para construir un

cuerpo colectivo. En estas dos sesiones abordaremos otras formas de entender el cuerpo

desde el tacto, la escucha grupal, el silencio y el trabajo en grupo. Es un experimento desde

la expresión corporal y las improntas particulares de partes de ese cuerpo que trasciende la

teoría y que está presente en todo lo que hacemos. También es una apuesta por el trabajo en

grupo para solucionar los problemas de violencia e irrespeto en las clases.

Competencias:

Conciencia corporal.

Trabajo con el otro.

Respeto.

Atención.

Figura humana-escucha

Existen diversas técnicas para dibujar el cuerpo humano, una de ellas es el canon de

proporción de ocho cabezas, otra el uso de figuras geométricas, pero también está la

posibilidad de construir cuerpos desde el mismo movimiento o la conciencia adquirida

por el reconocimiento y la experiencia viva de su interacción con otros. Anne Bogart

plantea en su trabajo sobre Viewpoints la importancia de desarrollar la capacidad de

escucha más allá del sentido del oído, es decir, escuchar con todo el cuerpo, tener la

capacidad de reaccionar y estar presente en un tiempo y espacio definidos. Este ejercicio

es un proceso de ensamble grupal que lleva mucho tiempo para realizarse pero es un buen

inicio para generar en los estudiantes otro tipo de conciencia sobre su cuerpo y otro tipo

de relaciones entre ellos.

Materiales:

-Ropa de trabajo.

Bibliografía y webgrafia

- Anne Bogart, Los Puntos de Vista Escénicos: El Espacio Dramático y el tiempo dramático.

West Hollywood, 2 de mayo de 2007.

- Jaime Villa, Manual de teatro, Ed. Panamericana, Bogotá, 1998.

-Bitácora, laboratorio de entrenamiento y creación escénica, Teatro Quimera, enero-junio de

2015.

-http://dbertelfigurahumana.blogspot.com/2012/07/figura-humana-masculina-y-

femenina.html

MO

ME

NT

O 1

(20 m

in)

Preparación: en este momento es vital

la disposición del espacio; este es el

boceto del trabajo: circulo, imitación

del líder: movimientos libres,

complementar y repetir, Seguir al

líder, fila.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(15 m

in)

Escucha: desde el cuerpo y lo que está

pasando, atención a lo que pasa,

caminar por el espacio, soltar,

encontrarse con alguien. Trabajo de

escucha a través del movimiento,

texturas, mimesis, espejos.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(15 m

in)

Este momento será de reflexión sobre

lo que paso, en mi cuerpo, con el

grupo. Se construirá un plano de

sensaciones y una bitácora básica de la

sesión.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Miércoles 29 y viernes 31 de julio de 2015

Tema: Figura Humana

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 1001-1002

Al trabajar en la escuela el tema de figura humana, aparecen especialmente en los jóvenes

algunos elementos propios de su edad, por ejemplo la risa, la burla que solapa su poca

experiencia en el tema, el prejuicio a reconocer su propio cuerpo. Actualmente a donde

miremos hay exaltación del cuerpo, la música, la televisión, las mismas relaciones

interpersonales fomentan una visión del cuerpo superficialmente libre, pero que carece de

reflexión y refuerza el tabú de verlo como algo que no debe ser o es en términos cosificados.

Pensamos que antes de dibujar un cuerpo con lápiz y papel es necesario reconocer nuestro

propio cuerpo a través del movimiento y la impresión real de sus partes para construir un

cuerpo colectivo. En estas dos sesiones abordaremos otras formas de entender el cuerpo

desde el tacto, la escucha grupal, el silencio y el trabajo en grupo. Es un experimento desde

la expresión corporal y las improntas particulares de partes de ese cuerpo que trasciende la

teoría y que está presente en todo lo que hacemos. También es una apuesta por el trabajo en

grupo para solucionar los problemas de violencia e irrespeto en las clases.

Competencias:

Conciencia corporal.

Trabajo con el otro. Construcción de cuerpos.

Respeto.

Atención.

Figura humana-improntas corporales

Existen diversas técnicas para dibujar el cuerpo humano, una de ellas es el canon de

proporción de ocho cabezas, otra el uso de figuras geométricas, las improntas o huellas

corporales nos permitirán crear un cuerpo colectivo con las partes de cada uno de nuestros

cuerpos, esta es una técnica que consiste en grabar por medio de alcohol industrial y papel

de fax nuestras manos, ombligo, dedos, orejas y así con estos fragmentos unidos y

relacionados entre sí, crear ese cuerpo diverso, modificado, multiforme que se concibe

actualmente. La conciencia y el trabajo de la primera sesión son un insumo fundamental

para este ejercicio pues brinda sensaciones y miradas sobre el cuerpo que no aparecen

cotidianamente.

Materiales:

-Ropa de trabajo.

-Papel de fax.

-Alcohol industrial.

Bibliografía y webgrafia

- Construcciones de cuerpos, Instituto de investigaciones de la ESAP, Bogotá, 2002.

- Jesús Alberto Motta Marroquín, “Técnicas y sistemas de grabado y estampación”.

MO

ME

NT

O 1

(10 m

in)

Preparación: en este momento se

explicara el ejercicio y se compartirá

con los estudiantes algunas imágenes

sobre improntas corporales.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(35 m

in)

Improntas y construcción del cuerpo

colectivo: este momento se subdivide

en dos partes, una de reproducción o

grabado de algunas partes del cuerpo y

una de composición o construcción de

un cuerpo en grupo, el curso estará

dividido en dos subgrupos.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(5 m

in)

Este momento será de reflexión sobre

lo que paso, en mi cuerpo, con el

grupo. Se hará una coevaluación del

proceso.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA, UNA MIRADA DESDE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL MANABLANCA

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: Lunes 27 de julio de 2015

Tema: Narración visual

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 1101

En el diario vivir pasan demasiadas cosas que a veces son imperceptibles para los seres

humanos, a la hora de construir relatos de vida o narraciones sobre nuestra cotidianidad van

apareciendo detalles que antes considerábamos insignificantes. Ahora bien, ¿cuándo no

contamos nuestra historia sino la de alguien más? y, ¿cuándo no la contamos sino la

mostramos? El siguiente laboratorio es un acercamiento a la imagen colectiva creada desde

las asociaciones, las sensaciones y la interpretación de una rutina. Es una narración visual

creada en parejas, un intento de nombrar al otro desde lo que percibimos de él. Conlleva un

recorrido por la memoria y cuestionamientos hacia sí mismo sobre: ¿Qué me sucede? ¿Cómo

soy? ¿Qué hice ayer?

Competencias:

Conciencia sobre lo cotidiano.

Trabajo con el otro. Relación con el otro.

Respeto.

Atención.

Fotografía- recopilación de información

La fotografía permite inmortalizar un momento efímero, es una realidad aparente que se

construye frente al lente, es una disciplina que se desarrolla de diferentes maneras; la

composición, el encuadre, el aprovechamiento o diseño de la luz son elementos que

hacen la diferencia entre tomar una foto y construir una imagen.

Recopilar información, ser sensibles a las emociones y a las imágenes que llegan por

asociación cuando escuchamos o vemos algo son los elementos principales de este

ejercicio que busca narrar desde la imagen como es una persona en general y hacer

conciencia sobre la importancia de algunos detalles a los que no les damos la importancia

suficiente.

Materiales:

-Celulares, cámaras, grabadoras de voz.

Bibliografía y webgrafia

-Susan Sontag, sobre la fotografía. Santillana ediciones, México, 2006.

-Robledo Ángela y Peña Borrero Luis, Alegría de enseñar, “pistas para escribir una

autobiografía” 1998.

-John Berger, “modos de ver”, Inglaterra, 1972.

- https://paralelotrac.files.wordpress.com/2011/05/modos-de-ver-john-berger.pdf

http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Sontag_Susan-Sobre_la_fotografia.pdf

MO

ME

NT

O 1

( 15 m

in)

Preparación: en este momento es vital

la disposición del espacio; Círculo,

imitación del líder: movimientos

libres, caminar por el espacio,

detenerse y trabajar con un

compañero. Narración corporal,

reconocimiento propio y del otro

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Escucha: trabajo en parejas en base a

la premisa “describa detalladamente

que hice ayer (domingo) de 6 de la

tarde a 10 de la noche”. El receptor en

este momento se encargara de guardar

la mayor cantidad de información

posible sobre el relato, para usarla

luego en la composición de un video.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(10 m

in)

Explicación del ejercicio de

composición. Cada estudiante, con

base en la información recopilada

tomara 4 fotografías dejándose llevar

por emociones, asociaciones,

recuerdos.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

PLANEACIÓN DE CLASE

Fecha: miércoles 29 de julio

Tema: Narración audiovisual

Mayerly Betancourt trigos

Dilsa Johana Parrado Mancera

Curso: 1101

En el diario vivir pasan demasiadas cosas que a veces son imperceptibles para los seres

humanos, a la hora de construir relatos de vida o narraciones sobre nuestra cotidianidad van

apareciendo detalles que antes considerábamos insignificantes. Ahora bien, ¿cuándo no

contamos nuestra historia sino la de alguien más? y, ¿cuándo no la contamos sino la

mostramos? El siguiente laboratorio es un acercamiento a la imagen colectiva creada desde

las asociaciones, las sensaciones y la interpretación de una rutina. Es una narración visual

creada en parejas, un intento de nombrar al otro desde lo que percibimos de él. Conlleva un

recorrido por la memoria y cuestionamientos hacia sí mismo sobre: ¿Qué me sucede? ¿Cómo

soy? ¿Qué hice ayer?

Competencias:

Conciencia.

Trabajo con el otro. Relación con el otro.

Respeto.

Atención.

Relación de la educación artística con otras disciplinas (informática)

Fotografía

La fotografía permite inmortalizar un momento efímero, es una realidad aparente que se

construye frente al lente, es una disciplina que se desarrolla de diferentes maneras; la

composición, el encuadre, el aprovechamiento o diseño de la luz son elementos que

hacen la diferencia entre tomar una foto y construir una imagen.

Recopilar información, ser sensibles a las emociones y a las imágenes que llegan por

asociación cuando escuchamos o vemos algo son los elementos principales de este

ejercicio que busca narrar desde la imagen como es una persona en general y hacer

conciencia sobre la importancia de algunos detalles a los que no les damos la importancia

suficiente.

Materiales:

-Celulares, cámaras, grabadoras de voz.

Bibliografía y webgrafia

-Susan Sontag, sobre la fotografía. Santillana ediciones, México, 2006.

-Robledo Ángela y Peña Borrero Luis, Alegría de enseñar, “pistas para escribir una

autobiografía” 1998.

-John Berger, “modos de ver”, Inglaterra, 1972.

-“Dibujado para ese momento”, las últimas imágenes.

- https://paralelotrac.files.wordpress.com/2011/05/modos-de-ver-john-berger.pdf

http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Sontag_Susan-Sobre_la_fotografia.pdf

MO

ME

NT

O 1

( 15 m

in)

El estudiante usará sonidos, palabras y

las imágenes para componer un video

corto que identifique a su compañero.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 2

(30 m

in)

Cada video será una excusa para

reconocer al otro y trabajar en la

conciencia sobre lo cotidiano. Este

ejercicio se realizara en conjunto con

la clase de informática.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

MO

ME

NT

O 3

(10 m

in)

En este momento se presentaran los

videos de cada uno y se evaluara el

proceso.

ROL DEL

ESTUDIANTE

Será un

personaje

activo en la

construcción y

el proceso.

ROL DEL

DOCENTE

Será un

personaje

receptivo y

orientador.

3.4. Retroalimentación

Para nosotras como docentes en formación, es fundamental la opinión y las

apreciaciones de las personas que cuentan con una mayor experiencia en el campo de la

enseñanza, en esta etapa de la investigación queremos hacer un recuento de los comentarios y

las sugerencias que surgieron a partir de nuestra práctica pedagógica.

Esta retroalimentación cuenta con los ricos aportes del tutor Jesús Alberto Motta, el docente

acompañante de la pasantía Juan Carlos Mora Silva, el docente José Luis Moreno y los

estudiantes de la IEM Manablanca que generosa, sincera y respetuosamente compartieron con

nosotras sus miradas acerca del proceso.

Al evaluar cualitativamente el proceso se llegó a estas conclusiones generales:

Fue un trabajo sistemático de investigación, que desemboco en una serie de talleres

para retroalimentar la mirada de la educación artística en la escuela.

Hay conocimientos de modelos y tendencias pedagógicas que se ajustaron a las

características, ritmos de aprendizaje y necesidades de la comunidad educativa mediante la

investigación y el diagnóstico preliminar. El reconocimiento del contexto favoreció la

innovación y la propuesta de contenidos que motivaron a los estudiantes y que no

chocaron con la malla curricular. En cuanto a la convivencia hubo algunos desaciertos de

organización y disciplina que se fueron desvaneciendo durante el proceso.

Se evidencio el dominio de los instrumentos de investigación para llegar a una

objetiva síntesis de los fenómenos educativos y contextualizar el proceso pedagógico, esto

permitió reflexionar acerca del arte en la escuela como un eje transversal de formación,

que va más allá de la trivialización que masivamente se le ha dado dejándola como una

ciencia blanda de poca importancia; reflexión que invita a los maestros a forjar una nueva

mirada de resistencia frente al verdadero significado del arte. La experiencia llevo a

recalcar la importancia de la práctica pedagógica en el aula, para el proceso de formación

de futuros docentes y así vivenciar de una manera más cercana la realidad de la escuela.

También se evidencio el crecimiento de las estudiantes en cuanto a la práctica

pedagógica pues esta, les permitió aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su

carrera, ampliar su experiencia y hacer síntesis mediante los aciertos y los desaciertos

encontrados en el proceso.

CONCLUSIONES

La pasantía desarrollada en la IEM Manablanca, nos permitió tener un

acercamiento real a la enseñanza de las artes en la escuela; ponernos al otro lado como

observadoras nos posibilito ver ampliamente la dinámica en el aula de clase y como

acompañantes del proceso de aprendizaje pudimos evidenciar situaciones que

normalmente desde el rol docente no se ven con tanta claridad, como por ejemplo, las

diversas relaciones que se entretejen entre los estudiantes, el conocimiento y los docentes.

En la educación artística de la IEM Manablanca encontramos que es una

asignatura desplazada por las ciencias “duras”, cuenta con una escasa hora de clase que

generalmente se acorta por múltiples inconvenientes como formaciones, minitecas,

direcciones de grupo, que afectan el desarrollo normal de los contenidos, haciendo que se

pierden los procesos de enseñanza; Sin embargo es un espacio vital para potenciar la

imaginación, la expresión, el trabajo en grupo y el desarrollo de sensibilidad y conciencia

que permite transformar la realidad y la concepción sobre el mundo. Si se hace parte

activa al estudiante en la clase, se le dan responsabilidades y se plantean tareas o

investigación desde lo que conoce, los resultados y la dinámica de la clase mejoran en

cuanto a participación y disciplina.

El proceso nos confronto bastante acerca de nuestro hacer y la importancia de

formar seres humanos conscientes y sensibles a la realidad; la relación y el intercambio

con la comunidad en general, nos dejó una rica experiencia viva sobre el inmenso arte de

enseñar, nos permitió apreciar más la labor docente pues requiere de esfuerzo y

perseverancia al no ser tan fácil como se cree a veces, compartir y estar dispuestas como

docentes, a aprender siempre, pues el conocimiento está en constante transformación, no

es algo rígido y hermético, no está en las manos de una sola persona, es algo que se

construye colectivamente.

Pensamos que todos tenemos mucho que decir y también por esto el arte permite

además de expresarnos, la construcción de lenguajes, de vínculos universales, de

relaciones profundas y a su vez la aparición de dudas, de preguntas y con ellas la

posibilidad de cambio y transformación. En ese sentido el conocimiento es científico, pues

parte del análisis de la realidad, la identificación de problemas, factores, fenómenos y la

respuesta o reacción que se tenga frente a esto. El arte juega un papel importante pues

despierta y desarrolla la sensibilidad, la consciencia y otras formas de concebir el mundo.

La pasantía también nos dejó varias preguntas para reflexionar-abordar a

profundidad en esta etapa que empieza y no tiene fórmulas de realización, es un trabajo

que se aprende en la práctica.

Las preguntas que nos quedan son:

¿Qué relaciones se pueden establecer en la escuela a partir del arte?

¿Cuáles elementos teóricos y prácticos se pueden resignificar y

redimensionar en la enseñanza de las artes en la escuela, a partir de los

hallazgos en esta pasantía?

¿Cómo relacionar el arte con las otras ciencias, a partir de procesos de

investigación, reflexión, creatividad y comunicación?

¿Que se debiera valorar en los procesos artísticos y esteticos en la escuela?

¿Cómo el estudiante se apropia del conocimiento y lo re-crea a partir de los

saberes con los que llega?

Referentes bibliográficos

i. Berger, John. “modos de ver”, Inglaterra, 1972.

ii. Bernal, Margarita. “Para chuparse los ojos”, Especial para EL TIEMPO. 2013.

iii. Bogart, Anne. Los Puntos de Vista Escénicos: El Espacio Dramático y el tiempo

dramático. West Hollywood, 2007.

iv. Bitácora de gramática visual, licenciatura en edu. Básica con énfasis en edu.

Artística, nivel uno, Bogotá, 2009.

v. Bitácora, laboratorio de entrenamiento y creación escénica, Teatro Quimera, enero-

junio de 2015.

vi. Construcciones de cuerpos, Instituto de investigaciones de la ESAP, Bogotá, 2002.

vii. “Dibujado para ese momento”, las últimas imágenes.

viii. Diccionario enciclopédico Larousse, Colombia, 2001.

ix. Exposición “Bogotá: belleza y horror”, Museo de arte moderno de Bogotá

(MAMBO), Bogotá, 2015.

x. Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI Editores, Argentina, 2004.

xi. Ley general de Educación (ley 115, Colombia, 1994.

xii. Ley de infancia y adolescencia, Colombia 2006.

xiii. Lineamientos Curriculares en Educación Artística. Ministerio de educación nacional.

xiv. Mariátegui, José Carlos. Escritos sobre educación y política, Ediciones Godot,

Argentina 2014.

xv. Marín de L’Hotellerie, José Luis. Croquis a lápiz del paisaje rural y urbano, Editorial

Trillas, México, 1996.

xvi. Martínez Miguelez, Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación,

Manual teórico-práctico, Edit. Trillas, México, 1999.

xvii. Moreno de Camacho, Aura Alicia. Facatativá leyenda e historia, ARFO editores,

Bogotá, 2010.

xviii. Motta Marroquín, Jesús Alberto. CULTURA(S), Editorial Culturas, Bogotá 2014-

2015.

xix. Motta Marroquín, Jesús Alberto. “Técnicas y sistemas de grabado y estampación”.

xx. Murillo Mena, Jorge Eliecer; Facatativá pueblo indígena, Ed. Docentes editores,

Colombia, 2013.

xxi. Robledo Ángela y Peña Borrero Luis, Alegría de enseñar, “pistas para escribir una

autobiografía” 1998.

xxii. Sábato, Ernesto. Uno y el universo, Biblioteca breve, Editorial Seix barral, s. a.

Barcelona – Caracas – México, 1968.

i. Sontag, Susan. sobre la fotografía. Santillana ediciones, México, 2006.

ii. Villa, Jaime. Manual de teatro, Ed. Panamericana, Bogotá, 1998.

Web-grafía

i. http://www.taringa.net/posts/arte/11204862/Eres-pintor-y-se-te-dificulta-el-color-

entra-y-aprenderas.html

ii. http://88.27.243.197/aulaz/CAST/WQ-CT-

WT/JCadaverExquisito/JCadaverExquisito.html

iii. http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/g/Claroscuro-Chiaroscuro.htm

iv. http://coloresprimariosysecundarios.blogspot.com/

v. http://dbertelfigurahumana.blogspot.com/2012/07/figura-humana-masculina-y-

femenina.html

vi. http://luneta50.org.co/website/a-proposito-de-la-narracion-oral/

vii. http://redgrafica.com/El-punto-y-la-linea.

viii. http://www.abc.es/internacional/20130612/abci-perfil-trayvon-martin-

201306112021.html

ix. http://www.cromos.com.co/cronicas/articulo-147940-asi-murio-diego-felipe-becerra