la educación ambiental en educación primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota...

24
Página 1 La Educación Ambiental en Educación Primaria Proyecto realizado por: Eduardo Arboledas García Tutor del Proyecto: Dña. Consuelo Burgos Bolós Centro Universitario S.A.F.A. de Úbeda 4º Grado de Educación Primaria

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 1

La Educación Ambiental en Educación

Primaria

Proyecto realizado por: Eduardo Arboledas García

Tutor del Proyecto: Dña. Consuelo Burgos Bolós

Centro Universitario S.A.F.A. de Úbeda

4º Grado de Educación Primaria

Page 2: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 2

INDICE

Resumen ........................................................................................................................... 3

Palabras clave ................................................................................................................... 3

Justificación ...................................................................................................................... 4

Descripción del grupo implicado y necesidad detectada .................................................. 7

Descripción del proyecto de innovación .......................................................................... 9

Actividad 1 .................................................................................................................... 9

Actividad 2 .................................................................................................................. 10

Actividad 3 .................................................................................................................. 11

Actividad 4 .................................................................................................................. 11

Actividad 5 .................................................................................................................. 12

Actividad 6 .................................................................................................................. 13

Marco teórico .................................................................................................................. 15

Objetivos del proyecto .................................................................................................... 19

Metodología .................................................................................................................... 20

Cronograma .................................................................................................................... 22

Evaluación ...................................................................................................................... 23

Bibliografía ..................................................................................................................... 24

Page 3: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 3

Resumen

En el presente proyecto de innovación educativa, justifico la importancia del

tratamiento de la Educación Ambiental como fin último para la paulatina resolución de

problemas que dañan nuestro planeta y diseño un programa de intervención que se

puede usar como modelo para diseñar actividades distintas a las que propongo

adaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha

temática. Con una metodología particular totalmente marcada que traslada la realidad

del planeta y sus consecuencias a escala a los alumnos, que los hace conscientes de su

papel respecto de estos problemas y que funciona de forma sinérgica con el

constructivismo y la creación de una atmósfera creativa intento que con sólo un paso

más (que es sencillo de llevar a la práctica) hacia el progreso y que por el camino se

obtengan el máximo de resultados, ya que, tratar de hacer una asignatura de la

Educación Ambiental haría inviable la práctica de este taller por distanciarse en demasía

de la realidad.

Palabras clave

Educación Ambiental, creatividad, consecuencias, responsabilidad.

Page 4: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 4

Justificación

La Educación Ambiental es una temática que debe ser tratada desde multitud de

perspectivas, concretamente y según Arthur Lucas (1992), debemos tratar la educación

sobre, en y para el ambiente. Se debe tratar información que nos haga entender

informaciones sobre el medio, utilizando como recurso didáctico el medio ambiente

para educar en el mismo para la conservación y mejora del mundo en el que vivimos.

A día de hoy, según Tello y Pardo, podríamos definir el medio ambiente como

un sistema natural (ecosistema) en el que viven los seres vivos, pero con una tendencia

clara a la consideración de los elementos socioculturales y de interacción social,

económica y política. Es por ello que me parece tan importante el tratamiento de la

educación ambiental, por la ampliación a la dimensión que abarca a la persona y sus

actividades, porque la misma definición ha evolucionado desde años atrás, cuando el

medio ambiente se consideraba desvinculado del ser humano y sus acciones. De esta

forma, veo más que coherente, la integración de la educación ambiental de una forma

activa en las aulas de todo el mundo, ya que es cuando se está creciendo y se crean

nuevos hábitos cuando es más sencilla y efectiva la edificación de una sociedad que

considere prioritario el cuidado del entorno que nos rodea.

La influencia en España por parte de la Educación Ambiental es palpable ya que

la educación ambiental es un tema transversal que ha de verse según el PEC (proyecto

educativo de centro) como un enfoque de referencia para la totalidad de los decretos

vinculados al currículo; el PEC debe clarificar el nivel de respaldo en pos del medio

ambiente, teniendo en cuenta las demandas contextuales que el centro pudiera solicitar.

A continuación, tanto el trabajo en conjunto del profesorado como su contribución se

verán reforzados en las programaciones de aula y en el PCE (proyecto curricular de

etapa).

Por otro lado, el progreso de la Educación Ambiental en nuestro país, antes de su

incorporación como tema transversal promovida desde la Reforma, ha sido impulsada

por agentes externos y estructuras extraescolares. Estas iniciativas persisten a día de hoy

reorientando con unos objetivos y servicios dependiendo de las necesidades que surgen:

se tiende a pasar hacia contenidos con un mayor significado junto a la necesidad de

instaurar un proceso que contemple de igual forma el antes o el después de la visita al

Page 5: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 5

equipamiento; de igual forma, se establece la inevitable coherencia entre lo que ofrece

el material del que se puede disponer y las necesidades de las personas a las que dicho

material va a ser útil.

He elegido el tema de educación ambiental como trabajo de fin de grado por una

simple cuestión de congruencia. De acuerdo con muchos enfoques, como por ejemplo,

el de Greenall (1992), el papel de las ciencias dentro de la Educación Ambiental obtiene

una importancia más que relevante, pero no debemos perder de vista otro tipo de

enfoques que se alejan de dicha metodología. Dentro del aula enseñamos valores que

mucho tienen que ver con el civismo, la responsabilidad, el deber, el cuidado de todo lo

que nos rodea… y creo que todas ellas forman, entre otras, la temática anteriormente

dicha. Sería un error educar haciendo énfasis en el civismo si no hacemos pensar a

nuestros alumnos en la repercusión de su huella ecológica respecto de su entorno, de sus

iguales y de las generaciones venideras, de igual forma, si simplemente no les hacemos

ver que las consecuencias de sus actos están ligadas a ellos mismos, es posible que

crezcan como personas no libres, ya que no serían conscientes de la responsabilidad de

sus actos, consecuentemente, si no les hacemos ver que es obligación directa del ser

humano la conservación del entorno en el que habita, es posible que viva engañado o

que mire hacia otro lado pensando que el cuidado del medio ambiente es sólo

responsabilidad de los profesionales de ese ámbito. Los beneficios de la práctica de la

educación ambiental para el planeta, y en consecuencia para las personas, están

estrechamente relacionados; es tan sencillo como que si nos desentendemos del cuidado

de nuestro planeta, pronto no tendremos un lugar donde vivir, aunque, de una forma

más cercana y como ser social, también se ve favorecido el hombre: de cara a la

producción de material, según diversos estudios, la creación de material de vidrio a

través de reciclado requiere un cuarto por ciento menos de energía que la creación del

mismo material desde el mismo origen.

La necesidad imperante de tratar este tema se palpa día a día en los medios de

comunicación, tanto por los efectos negativos de las industrias que no tienen

miramientos por sus vertidos como por otro lado, la parte que le toca a las

administraciones encargadas de dictar sanciones para comportamientos irrespetuosos

con el medio ambiento, ya que a las empresas contaminantes les sale más a cuenta el

pago de la multa que la toma de medidas que resuelvan el problema de los distintos

vertidos.

Page 6: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 6

Los motivos que me han llevado a la elección de forma de trabajo como

Proyecto de Innovación Educativa son diversos, ya que la educación ambiental me

parece algo de lo que tienen que salir frutos, se trata de sembrar y de recoger, no me

parece una temática para quedarse en unas propuestas, conjeturas o ideas. Es un tema

sobre el que tomar acción, más allá de lo beneficioso para la sociedad, los niños y el

medio ambiente porque, en mi opinión, la cantidad de beneficios recibidos en

comparación con el tiempo invertido podría ser desproporcionada ya que la educación

que pretendemos dar no saldrá a relucir en determinados periodos o situaciones vitales,

sino que se irá viendo a lo largo de toda una vida con lo positivo que ello conlleva para

todo el planeta.

A largo plazo y dependiendo de la extensión en la que se aplicase el proyecto se

podrían cambiar diversas situaciones que resultan perjudiciales para el planeta, como las

anteriormente mencionadas. A corto plazo estaríamos hablando de un incremento de la

concienciación ambiental que conllevaría un aumento de la práctica del reciclaje en el

aula, un mayor aprovechamiento de recursos de la clase, concienciación y más

responsabilidad en general por parte de los alumnos en todas las facetas de la realidad.

Page 7: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 7

Descripción del grupo implicado y necesidad detectada

Los grupos implicados en el desarrollo de este proyecto de innovación serían los

alumnos y la diversidad de profesores que estén interesados en el tema, sobre todo, el

profesor de conocimiento del medio, ya que es su área la más involucrada en el

desarrollo del proyecto y el de educación plástica, ya que algunos de los materiales a

utilizar son de fabricación propia. Concretamente, podría poner como ejemplo el grupo

clase que con el que estuve haciendo mis prácticas este mismo año. Esta es su

caracterización:

La clase está compuesta por un total de veinticinco alumnos; dieciséis niños y

nueve niñas. Se trata de un grupo normal con un nivel social medio; entre sus

particularidades se encuentran dos niños con nivel de aprendizaje por debajo de la

media de la clase, un niño con un ritmo natural que bien podría parecerse a la

hiperactividad pero que no está diagnosticado y un niño de ascendencia pakistaní, en

total nueve niñas y quince niños. La clase dispone de todo tipo de materiales

tradicionales como colores, reglas, mapas, carteles, tarjetas…Dispone de luz natural ya

que tiene ventanas que dan al patio de infantil pero hace falta sumar la iluminación

eléctrica para que sea perfecta. Acústicamente no se aprecia ninguna perturbación que

pueda influir en el desarrollo de la clase o dispersión de la atención. Las relaciones del

aula son totalmente normales, suele haber pequeños conflictos en la convivencia pero

nada resaltable más allá de su naturaleza, todos en algún momento u otro se tratan con

cercanía y respeto.

La situación detectada para la necesidad de la práctica de este proyecto podría

ser cualquiera, desde faltas de respeto hacia el medio ambiente, el despilfarro de

material, daño hacia espacios verdes… obviamente, estos problemas se solucionarían

con la correcta aplicación de este programa, lo cual beneficia de forma directa a los

alumnos, pero la verdadera necesidad no es otra que la que se ve día a día en los

medios: adultos que contaminan, que destruyen, que miran más por el dinero que por

la conservación y que dañan nuestro medio. Para cambiar esto, es necesario un cambio

desde abajo, ya que poco se les puede hacer a los que hoy contaminan para cambiar

sus mentalidades. La respuesta y solución, como para casi todos los problemas, es de

nuevo educación. Educación para la concienciación para que el día de mañana, los

Page 8: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 8

niños que hoy están en aulas y que mañana estarán en despachos manejando

industrias, tengan en cuenta las demandas del planeta.

Page 9: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 9

Descripción del proyecto de innovación

Este proyecto trata de un taller con una serie de actividades significativas,

cercanas y manipulativas que podrían llevarse dentro de la asignatura de Conocimiento

del Medio si el temario llegara a coincidir. También se pueden ver como actividades

alternativas que se hagan en tutoría o al margen de cualquier materia, esto es porque la

Educación Ambiental puede ser tratada como una asignatura por sí sola dada su basta

naturaleza. En este documento he registrado algunos de los problemas más graves que

hay hoy día en nuestro planeta, aparentemente pueden resultar inconexos, pero hay que

hacerles entender a los niños los puntos comunes que tienen: tanto el problema como la

solución están en manos del ser humano. Con estos ejemplos y la forma de

desarrollarlos, se creará consciencia de que todos los problemas ambientales están

causados por el hombre, y que es el mismo el responsable de la erradicación de dichos

problemas, hay suficientes actividades para hacer comprender a los niños la dinámica

efecto-consecuencia.

En primer lugar, se hará una detección de ideas previas entre los alumnos para

ver de qué base parten, qué entienden por Educación Ambiental. Después, se les

explicará qué es este tipo de educación y se les explicará el porqué de la realización de

las actividades. Este porqué no será más que un resumen de la justificación de este

trabajo con lenguaje adaptado a para asegurar la total comprensión del mismo por parte

de los alumnos.

Actividad 1

Para llevar a cabo esta actividad, se necesita un espacio natural abierto y que

pueda ser controlado por algún alumno, el centro, el profesor… Podría valer una parte

del patio del centro acotado, un jardín de un alumno u otro patio del centro a los cuales,

por norma, lo alumnos no tuvieran acceso, ya que se depositarían ahí ciertos materiales

que deben estar alejados de la influencia del hombre para que la naturaleza siguiese su

curso natural. Sería apropiado que dichos materiales, aún estando en el suelo de tierra

(cuanto más cercano a un ambiente verde, mejor) estuvieran protegidos por una malla

metálica para preservarlos y que nada pudiera hacer experimentar cambios a dichos

materiales.

Page 10: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 10

La actividad en sí, trata de poner distintos materiales en la zona anteriormente

explicada para ver su evolución a lo largo del tiempo. La lista de dichos materiales

puede variar según las necesidades o posibilidades de el centro, pero la idea sería

ponerlos en una fila por orden de biodegradación, por ejemplo: pescado, carne, huesos,

restos de frutas (piel de plátano, huesos de aceituna), papeles y/o cartones, ropa (algún

calcetín u otra prenda), plásticos, vidrios, pilas, metal… Cuanto más tiempo se use para

la actividad, más significativa y real sería, si se dejan unos materiales en primero de

primaria y se van observando hasta sexto, la experiencia será más significativa que

hacerlo al principio de un curso hasta el final de éste, a su vez será más significativa que

si la experiencia se lleva a cabo en sólo un trimestre, etc… Esta actividad se puede

llevar a cabo por todo el centro a la vez, así no se necesita una zona para cada curso. Se

trata de lo mismo para todos, no obstante, llegará un momento que no haya nadie en el

centro que haya visto cómo llegaron esos materiales allí y en qué estado lo hicieron, por

lo que sería conveniente dejar la primera muestra perenne e ir cambiando una segunda

según vayan pasando alumnos por el centro para no perder la significatividad, pero que

la primera sirva como ejemplo más alejado en el tiempo, para que vean su misma

experiencia pero con años de biodegradación.

Esta actividad hace visible a sus ojos y a su experiencia lo que conlleva la

irresponsabilidad de arrojar basura a un espacio natural y las consecuencias que

acarrean. Las generaciones de ahora están acostumbradas a tirar cosas al suelo y que

alguien las recoja o las limpie, consecuentemente cuando ellos llegan, lo que tiraron, ya

no está, es por esto por lo que le dan tan poca importancia a ensuciar. También se busca

apartarnos de los anecdóticos datos de “X material tarda Y años en desaparecer” para

que ellos vean que los días pasan y que los materiales siguen ahí.

Actividad 2

Se trata de la construcción individual de un invernadero (podría ser a partir de

una caja de zapatos, el diseño puede variar) para la observación sistemática del

crecimiento de las plantas que se encuentren en su interior. Hasta ahora parece una

actividad normal de Conocimiento del Medio, la modificación con la cual la Educación

Ambiental entra en juego es que habrá ciertos invernaderos con las mismas condiciones,

normales y favorables, y otros en los que, dentro de ellos, se encenderán varios

cigarrillos a lo largo del día o la semana para que las plantas vivan de oxígeno

Page 11: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 11

contaminado. De esta forma, los alumnos experimentarán de una forma cercana y

significativa los efectos de la contaminación en el aire sobre el medio ambiente, verán

cómo hay plantas que crecen a un ritmo normal y otras que lo hacen a un ritmo más

lento.

Esta actividad busca crear conciencia, una vez más, desde la cercanía

significativa, ya que para un niño resulta dificultoso vislumbrar que las emisiones

pueden afectar a la vida, ya que el daño que se produce es lentamente y progresivo

dentro de un periodo de tiempo muy dilatado. De esta forma se recrea una situación real

a pequeña escala para que el niño vea la realidad y las consecuencias de la

contaminación tanto de coches, como de casas, de industrias…

Actividad 3

Para esta actividad, serán necesarias varias velas, plastilina y un frasco de cristal

de dimensiones adecuadas para realizar la experiencia.

Se coloca primero una sola vela con la plastilina encima de una mesa, se tapa

con el recipiente y se observa cómo la llama se apaga pasado un tiempo. La experiencia

aumentando progresivamente el número de velas, apreciando la proporcionalidad

inversa que relaciona la cantidad de las mismas y el tiempo que éstas tardan en

apagarse. Tras esta experiencia se hace una lluvia de ideas para intentar explicar este

fenómeno, con ello, explicaremos que tanto los humanos, como plantas, como la

producción y uso de combustibles fósiles tienen el mismo efecto sobre el planeta como

las velas sobre el contenido del frasco. Se trata de crear paralelismos entre los distintos

elementos: una vela sería el humano que respira, otra las plantas, otra el hecho de crear

y consumir combustibles fósiles, el aumento de temperatura del interior del frasco con

el calentamiento global… De nuevo, con esta experiencia, reproducimos a escala tanto

espacial como temporal un fenómeno que de tratarse de forma natural, podría escapar a

la comprensión de los niños: el efecto invernadero.

Actividad 4

La preparación de esta actividad podría tener (en caso de que quisiéramos) una

infinidad de posibilidades, digo esto, porque necesitaremos un pequeño molino de agua.

Dejamos construir a los niños cada uno su diseño dándoles las indicaciones de que:

Page 12: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 12

- Debe caber en una mano.

- Debe girar cuando el agua aplique fuerza sobre él.

Una vez construido en horas de tutoría, de conocimiento del medio, de plástica o

en casa, todos los niños se pondrían a experimentar con un barreño y un vaso de agua el

movimiento de su molino de agua. Mientras que lo hacen, aprovechamos para explicar

que la electricidad se obtiene de dinamos que transforman el movimiento obtenido de

diversas formas en electricidad.

Con esta experiencia se darán cuenta de que el mismo agua que usan se puede

reutilizar teniendo el mismo efecto de movimiento. Paralelamente a la construcción del

molino por parte de los alumnos, el profesor construirá una botella en cuyo tapón estará

insertada una pajita. El recipiente se llenaría de coca-cola y posteriormente con mentos.

La reacción química hace que la coca-cola salga a presión por la pajita en dirección al

molino el cual empieza a funcionar. A partir de aquí se trata de explicarles a los

alumnos las diferencias entre energías renovables y no renovables y sus características.

Con el ejemplo de la reacción química se explica el inconveniente de los residuos que

causan las energías no renovables y las consecuencias de producirlos de forma continua.

Nuevamente acercamos una parcela de la realidad a los alumnos de una forma

cercana y adaptada para ellos, de forma que comprenden el funcionamiento de la

adquisición energía, los distintos tipos y las consecuencias que conlleva el uso de unas y

de otras.

Actividad 5

En esta ocasión queremos representar la erosión y desertización continua de los

suelos. Para ello es necesaria la construcción de un plano inclinado sobre el que

simularemos un bosque con tierra real sobre él, para representar las plantas serán

suficientes réplicas hechas con cualquier material que sea consistente y que se pueda

poner y quitar de dicho plano.

La idea sería hacer correr agua desde la parte superior del plano y que se deslice

hacia la parte inferior. Primero con toda la vegetación en la maqueta, e ir retirándola por

filas desde la parte superior hacia la inferior repitiendo el proceso del agua. De esa

forma los alumnos podrán entender el proceso de desertización de una forma totalmente

Page 13: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 13

cercana y significativa: por efecto del agua irán viendo desaparecer la tierra y les

explicaremos que la acción de retirar árboles por nuestra parte es una consecuencia

natural del proceso que hoy día acontece en nuestro entorno.

Este es uno de los problemas medioambientales que más sufre el planeta y que

más preocupan a los expertos, por tanto y para darle la importancia que se merece, veo

conveniente la discusión explícita de las razones por las que es necesario conservar los

suelos y detener la desertización y las distintas maneras que s ele puedan ocurrir a los

alumnos.

Actividad 6

Para llevar a cabo esta actividad, se necesita una botella recortada por la base y

rellena de piedras lo suficientemente grandes como para que no salgan por la parte

estrecha del recipiente. Con esto se simulará el suelo, y vertiendo agua dentro de él, la

filtración de la lluvia hacia las aguas subterráneas. Se explica el proceso por completo,

haciendo énfasis en que al pasar el agua por el suelo, se purifica (como un colador). Una

vez explicado y experimentado, planteamos la siguiente cuestión ¿qué pasa si el suelo al

que cae el agua está contaminado? Después del pequeño debate, se hará la demostración

de qué pasa depositando dentro de la botella tizas de colores o cualquier otro elemento

que cambie el color del agua, para que los alumnos puedan ver con sus propios ojos un

cambio en el agua. En la realidad el cambio no es tan superficial como el color sino

como la adherencia de sustancias dañinas para cualquier organismo. Después de

explicar esto, se abrirá un nuevo debate sobre las consecuencias de la conexión entre la

contaminación de los suelos y la contaminación de las aguas subterráneas que

posteriormente podrían convertirse en ríos.

A la vez que se llevan a cabo las experiencias, en cada una de ellas se elegirá a

un pequeño grupo de responsables (al terminar las experiencias todos habrán sido

responsables al menos una vez) que llevarán a cabo la realización de unas cartulinas en

las que aparecerán elementos tales como: problema real tratado, consecuencias y forma

de prevenir los efectos perjudiciales de la práctica de acciones no respetuosas con el

medio ambiente. Una vez tratado a escala, dentro de estas mismas cartulinas se

adjuntarán fotos reales tanto de comportamientos perjudiciales como de dichas

Page 14: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 14

consecuencias para terminar de unir la experiencia cercana con la realidad, y así,

terminar de hacer completamente significativo y real el taller.

Page 15: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 15

Marco teórico

Las primeras apariciones de la educación ambiental en los centros escolares se

hacen por medio de unos manuales que se ven por primera vez en las escuelas

religiosas. Eran textos que asociaban cargas positivas a las conductas que se

solidarizaban con el medio ambiente y transmitían las actitudes adecuadas a tener en

cuenta en la relación con nuestro entorno. Hasta el año 1975 las encuestas realizadas por

la UNESCO y el PNUMA clarifican un interés muy desigual por parte de los Estados

miembros. Muestran también la necesidad de la elaboración de programas para la

creación de ayudas pedagógicas y, por encima de todo, la formación del personal. Los

programas de educación ambiental siguen siendo insuficientes sobre todo en países en

vías de desarrollo: no se crean programas educativos basados en problemas reales y

orientados a buscar una solución y no se toman en cuenta los factores sociales, de esta

forma, se dificulta la comprensión del fenómeno y de los problemas de carácter

complejo.

En lo que a Educación Ambiental se refiere, España goza de una historia corta

pero reveladora. Cuando en 1972 la conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano

crea el PNUMA con un fin concreto enfocado a los aspectos educativos, el sistema

educativo español se encontraba inmerso en el estreno de una nueva ley de educación, la

LGE. A pesar de las anteriores recomendaciones no incluyó ninguna modificación de

carácter ambiental en el documento. No obstante y al margen de las programaciones

oficiales, la preocupación por el medio ambiente y la Educación Ambiental era

creciente gracias a movimientos de renovación pedagógica que tuvieron un periodo de

intensa acción durante la transición política (del año 1975 en adelante).

Tras una sucesión de acontecimientos internacionales, se organiza en 1988, Las

Navas del Marqués, un seminario de concienciación con el fin de analizar los hándicaps

que se pueden encontrar en la introducción de la Educación Ambiental y la aplicación

en este país las líneas generales que se propusieron en 1987 en el Congreso de Moscú.

Una de las temáticas más transcendentales tratadas en el seminario fue la integración de

la Educación Ambiental en los currículos escolares. En esos mismos instantes se estaba

trabajando en la promulgación de la Ley de reforma Educativa y la progresiva

incorporación de la Educación Ambiental, en consecuencia, la Logse, la consideró como

principio para el desarrollo de la actividad educativa, planteó la posibilidad de un diseño

Page 16: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 16

curricular abierto que respete el pluralismo cultural y que permita dar respuesta

educativa para la multitud de contextos existentes y los objetivos generales de las

diferentes etapas como elemento vertebrador de las decisiones en el resto de áreas y

contenidos adjuntos. Todo ello orientado hacia un aprendizaje significativo a través del

planteamiento y resolución de problemas, motivación, enlace entre los conocimientos

que se saben y los nuevos, etc…

La Educación Ambiental según Vega-Marcote, Freitas, Álvarez Suárez y Fleuri,

es una educación orientada a los procesos y al desarrollo de competencias y capacidades

para la acción y toma de decisiones, esto quiere decir que si en la educación normal los

saberes conceptuales tienen poco peso, en educación ambiental carecen de él por

completo. Por otra parte, dada la importancia que se le da al proceso, desarrollo de

competencias, etc… vemos que de una forma indirecta se potencia al alumno el

aprender a aprender, ya que una persona con conciencia ambiental será capaz de

resolver situaciones orientada hace un fin concreto. De esta forma, podríamos relacionar

este tipo de educación con el constructivismo ya que reproduce y aumenta sus

características principales.

Uno de los fines últimos de la educación ambiental es la comprensión y

construcción de estructuras conceptuales que desentrañen las claves del funcionamiento

del entorno, para ello se busca clarificar los conceptos claves que orientan el saber a la

acción. Debido a la relación directa entre los conocimientos del entorno y las

actividades ambientales, se pueden dar cambios de comportamiento (Benayas, 1992;

Ransey y Rickinson, 1976; Stern, 200), por lo tanto, el marco de la educación ambiental

se diferencia de la mayoría de planteamientos disciplinares, pues en este ámbito ninguna

acción por sí sola resulta válida sin embargo sí lo son un conjunto de iniciativas

sinérgicas.

Para terminar de clarificar el marco de la Educación Ambiental es necesario

aclarar una serie de conceptos que todavía no se han explicado en este trabajo:

globalización, complejidad y desarrollo sostenible.

Se entiende por globalización el proceso económico, tecnológico, social y

cultural que se produce a escala planetaria y que se basa en la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades

Page 17: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 17

y culturas, por medio de un conjunto de transformaciones sociales, económicas y

políticas que les dotan de un carácter global.

La complejidad es una cualidad compuesta por varios elementos

interrelacionados. En primera instancia y en términos coloquiales, la palabra

complejidad tiende a ser usada para describir un conjunto intrincado y difícil de

comprender. En segundo lugar, se refiere a un sistema complejo, o lo que resulta ser lo

mismo, un sistema con distintas partes interrelacionadas que en conjunto exhiben unas

cualidades totalmente distintas a si son exhibidas de forma individual.

El desarrollo sostenible es un concepto que se aplica al desarrollo

socioeconómico del humano en contraste con su medio. El equilibrio entre dicho

desarrollo y la conservación del medio que se lleva a cabo para el correcto crecimiento

de las dos partes. No se trata de dejar intacto el medio, porque cualquier cambio que

haga el ser humano afecta al planeta, se trata de llevar a cabo diversas evoluciones sin

causar un perjuicio desproporcionado o que afecte en demasía al medio ambiente.

Por lo tanto, la Educación Ambiental es un concepto que debe abarcar los

anteriores axiomas y ser congruente en todo momento con ellos por muy complicado

que pueda parecer, ya que, si aunamos las anteriores definiciones, nos damos cuenta de

lo dificultoso de la temática. Se trata de educar a los niños para que hagan lo que hagan,

sean capaces de hacerlo en unión y sinergia de otras acciones, deben ser capaces de dar

ejemplo e instruir a la sociedad y de educar a las generaciones venideras para la

conservación en un estado óptimo de del planeta.

Actualmente, el papel de la Educación Ambiental en las aulas de nuestro país, es

tratada como un simple tema transversal, con todo lo que ello conlleva, principalmente

el tratamiento superficial del mismo. Sobre el papel, esta temática queda reducida a

algún apartado al final de cada tema de Conocimiento del Medio (en el mejor de los

casos) que representan sobre el papel ciertos comportamientos responsables con el

medio ambiente pero faltos de significatividad, ya que el tipo de aprendizaje que se

propone es una explicación sin demostración del profesor y la realización de actividades

que se apoyan en la memorización, unión de conceptos, selección de imágenes,

reproducción de lo memorizado… En cuanto a calidad, se trata igual que el resto de

contenidos de cualquier tema en educación primaria (como acabo de explicar) pero la

cantidad de espacio y de tiempo dedicado a la Educación Ambiental es insignificante en

Page 18: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 18

comparación de cualquier otro tema que quizás sea menos necesario o que sí obtenga

resultados con tan poco tratamiento. Es por ello que con esta propuesta de mejora

intento propiciar un cambio para darle el trato a dicho tema, aumentando tanto el trato

de ésta tanto en cantidad de tiempo como en calidad de las enseñanzas.

Page 19: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 19

Objetivos del proyecto

- Contribución a la toma de conciencia sobre la existencia e importancia de la

interdependencia económica, social, política y ecológica en cualquier entorno,

ya sea urbano o rural.

- Dotar a cada individuo la posibilidad de la adquisición de conocimientos, el

sentido de los valores, actitud, interés activo y competencias necesarios para la

protección, preservación y la mejora del entorno.

- Nacimiento de comportamientos innovadores en las personas, grupos y en el

conjunto de la sociedad de cara al medio.

Page 20: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 20

Metodología

Lo que he pretendido con esta muestra de actividades para la Educación

Ambiental, es marcar unas pautas de trabajo para trabajar dicha temática y que éstas

sean totalmente aplicables a otras experiencias que se quieran realizar:

1. Búsqueda del problema ambiental en la realidad.

2. Reproducción a escala del proceso.

3. Análisis de las consecuencias del proceso a escala.

4. Extrapolación de las consecuencias a escala a consecuencias en la realidad.

5. Análisis de la responsabilidad personal de dichas consecuencias.

6. Propuestas de comportamientos beneficiosos y responsables para con nuestro

entorno.

Otra parte metodológica fundamental que no se centra en el proceso, sino en la

atmósfera es la que proponen Julián Betancourt y Mª de los Dolores Valadez. Estos dos

autores enuncian las condiciones que propician la creación y el mantenimiento de una

atmósfera creativa, como pueden ser una comunicación fluida y multidireccional, una

enseñanza propuesta en desafíos superables, hacer muchas preguntas sin que el tutor (en

incluso los alumnos) den todas las respuestas, fomentar un clima de respeto para todos

los alumnos y sus ideas propuestas, en definitiva, un aula en la que no se dejen de

contemplar infinidad de posibilidades en total libertad de pensamiento y expresión.

Una atmósfera creativa es básica para cualquier tipo de aprendizaje,

simplemente para el desarrollo de la misma en un alumno y que posteriormente se

pueda utilizar en los distintos ámbitos personales y porque, precisamente en el Ámbito

de la Educación Ambiental (también en muchos otros) queda mucho por inventar y

desarrollar, por tanto, no podemos cometer la osadía de pensar que nuestras ideas valen

más que las que saldrán posteriormente de las mentes de esos futuros adultos, por lo

tanto, no debemos podar ninguna de las ramas que algún día llegarán a sitios que, ahora

y por nuestra forma de discurrir, son impensables.

Como ya he comentado previamente en este documento, el aprendizaje de la

Educación Ambiental se complementa de una forma sinérgica con el constructivismo,

ya que con ella, el único tipo de aprendizaje que es válido es el significativo, ya que la

Educación Ambiental busca un cambio de comportamientos, no la memorización

sistemática de conocimientos, ya que éstos son los únicos capaces de producir un

Page 21: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 21

cambio al llevarlos a cabo a lo largo de un periodo continuado de tiempo. Los autores

más resaltables de esta corriente pedagógica son Jean Piaget y Lev Vygotski. Los dos

sostienen que el mejor aprendizaje es el que hay que darles herramientas al alumno para

que postule su propio conocimiento, con el tipo de actividades propuestas se propicia el

encuentro entre la situación adecuada y los alumnos, para que sean ellos los

descubridores y constructores de su propio conocimiento para que resulte más

significativo, y lo son, en algunas ocasiones de una forma literal, ya que serán ellos los

que participen ocasionalmente en la creación de las herramientas que usarán para las

experiencias, sin olvidar, que siempre serán los constructores de su propio conocimiento

a posteriori de la experimentación u observación.

Page 22: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 22

Cronograma

Las actividades propuestas cuentan con una extensión específica pero no de un

día concreto en el que se deban ubicar, aún así, paso a establecer unas fechas

orientativas en el caso de que sea necesario y del tiempo requerido para llevar a la

práctica las distintas experiencias:

- Actividad 1: como ya he explicado en dicha actividad, ésta debería empezar al

inaugurar el curso escolar y finalizar con el mismo. No obstante, como ya he

comentado, podría ser una actividad que perdurases durante años.

- Actividad 2: lo ideal sería llevar a cabo esta experiencia en un intervalo de tres

meses, se podría alargar, pero con este tiempo las plantas ya han crecido en una

proporción más que suficiente como para que los efectos de la contaminación

sean visibles, posteriormente, el crecimiento en comparación con el anterior será

menos apreciable y, por lo tanto, menos significativo.

- Actividad 3: duración de una sesión.

- Actividad 4: la duración de esta experiencia puede variar en función de lo que

los niños tarden en fabricar su material, dos o tres sesiones de plástica deberían

ser suficientes, pero deberemos adaptarnos al ritmo de los alumnos. Una vez

construido el material, la experiencia de la energía se podría llevar a cabo en

treinta o cuarenta minutos.

- Actividad 5: el tiempo requerido para esta experiencia es muy variable, ya que

depende de si dejamos en manos de los alumnos la construcción del plano

inclinado, en función de qué tipo de espacio estemos representando, etc… De

todas formas, la experiencia para hacer visible la desertización de los suelos se

puede llevar a cabo en una sola sesión con posibilidad de repetir el proceso en

posteriores para hacer más visible la erosión de la maqueta.

- Actividad 6: dado que la construcción del material para esta experiencia corre a

cuenta del profesor, la demostración del fenómeno se puede llevar a cabo en

una sola sesión de treinta o cuarenta minutos.

La totalidad de las experiencias vienen diseñadas para llevarlas a cabo con un

grupo-clase al completo. Cuando se dice que se necesitan X sesiones, trato de referirme

a sesiones tanto de conocimiento del medio, como de plástica, como de tutoría. Se trata

de ofrecer una total flexibilidad precedida por el trato de tema transversal, y no

asignatura, que se le da a la Educación Ambiental.

Page 23: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 23

Evaluación

Dado que la Educación Ambiental no es una asignatura, sino un tema

transversal, el planteamiento de la evaluación, equivaldría a la reflexión sobre los

conceptos presentes en el currículo que guardan relación con la misma y al análisis de

en qué medida los alumnos y alumnas han ido incorporándolos al mismo tiempo que

determinados procedimientos y actitudes durante todo el proceso.

Dentro del marco que nos concierne, lo que realmente se debe evaluar, no son

conceptos medibles mediante examen, porque no se trata del saber hacer, si luego no se

hace, de nada vale saber los múltiples beneficios del reciclaje o cómo se hace, si luego

no se recicla. De alguna forma y a corto plazo, mediante las reflexiones y observación

de los comportamientos de los niños y las niñas se podrá constatar si se comportan o no

de una manera más respetuosa con el medio ambiente. La única forma de evaluar a

largo plazo el éxito del proyecto, sería realizando un seguimiento vital de los alumnos

que lo hayan cursado, como eso es imposible, sería adecuado llevarlo a cabo a gran

escala y ver si las empresas del futuro están más concienciadas con la conservación del

medio ambiente.

Page 24: La Educación Ambiental en Educación Primariaadaptándome al marco teórico imperante que no dota del peso suficiente a dicha temática. Con una metodología particular totalmente

Página 24

Bibliografía

Giordan, A. y Souchon, C. (1994). La educación ambiental: guía práctica. Sevilla:

Diada.

Sauve, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la postmodernidad: en

busca de un marco de referencia educativo integrador.

Pozo, M. T. y Gutierrez, P. (2006). Revista Iberoamericana de educación.

Bustos, F. (2010). Manual de gestión y control ambiental.

Novo, M. (2009). Educar para el desarrollo sostenible.

Mayer, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación.

González, M. C. (1996). Revista Iberoamericana de educación.

Roy, S. C. y Pérez, J. G. (2006). El espejismo de la educación ambiental.

Villaverde, M. N. (1991). Educación ambiental.

Sauvé, L (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en

educación ambiental.

De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva.

Teitelbaum, A. (1978). El papel de la educación ambiental en América Latina.

Muñoz, M. C. (1998). La educación ambiental y formación del profesorado.

Boada, D. y Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito

mundial.

Canter, L., Silvera, A. y Anaya, A. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental:

técnicas para la elaboración de estudios de impacto.

Marcén, C. y Benegas, J. (1995). La educación ambiental como desencadenante del

cambio de actitudes ambientales.

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación educación

ambiental.