la edición de las monografías municipales es un...

91

Upload: haque

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de lo Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo, más grande y mas rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la ’ superación Intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas Incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la Integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Temoaya

"Donde todos bajan"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Uc. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-084-5

Indice

Introducción ............................................................................................................................................................................................ 9

I. Denominación, Toponimia yJeroglífico ..................................................................................................................................... 11

A. Denominación ..................................................................................................................................................................... 13

B. Toponimia .......................................................................................... „ ............ ....................................................... 13

C. Jeroglífico ........................................................................................................................................................................... 13

II. El Espacio Físico ........................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica ..................................................................................................................................................... 17

B. Altura sobre el nivel del mar .............................................................................................................................................. 19

C. Orografía ............................................................................................................................................................................. 21

D. Hidrografía .......................................................................................................................................................................... 21

E. Climatología ....................................................................................................................................................................... 24

F. Flora .................................................................................................................................................................................... 25

G. Fauna .. ............................................................................................................................................................................... 25

III. Historia: El Municipio através delTiempo ............................................................................................................................. 29

A. Prehistoria........................................................................................................................................................................... 31

B. Vestigios de asentamientos humanos .............................................................................................................................. 31

C. Fundación y primeros pobladores .................................................................................................................................... 31

D. La Colonia ........................................................................................................................................................................... 36

E. Siglo XIX: Independencia, Reformay Porfirismo .............................................................................................................. 37

F. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días .............................................................................................................. 38

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ................................................................................................................................................ 43

V. Historia Actual ............................................................................................................................................................................. 49

A. Demografía.......................................................................................................................................................................... 51 1. Natalidad ................................................................................................................................................................... 51

2. Población .................................................................................................................................................................... 53 a. Absoluta ................................................................................................................................................................ 53

B. Organización social ................................................................................................................................................... 55 1. Salubridad ................................................................................................................................................................... 55

a. Hospitales, clínicas y centros de salud .............................................................................................................. 55 2. Educación ................................................................................................................................................................... 55

a. Instituciones educativas ...................................................................................................................................... 55 b. Población escolar en elperiodo 1983-84 ............................................................................................................. 61 c. Analfabetismo ....................................................................................................................................................... 62 d. Educación extraescolar,técnica y superior ........................................................................................................ 62 e. Instituciones culturales ........................................................................................................................................ 64

3. Religión ....................................................................................................................................................................... 64

C. Organización política .......................................................................................................................................................... 64 1. Gobierno .................................................................................................................................................................... 64

a. Autoridades locales ................................................................................................................................................. 64 2. Financiamiento municipal .......................................................................................................................................... 64

a. Presupuesto anual de ingresos ........................................................................................................................... 64 b. Aplicación del presupuesto ................................................................................................................................. 65

3. Organizaciones políticas........................................................................................................................................... 66

D. Organizacióneconómica ................................................................................................................................................... 66 1. Transportes ................................................................................................................................................................. 66

a. Carreteras ............................................................................................................................................................. 66 b. Sistemas de transportación ................................................................................................................................. 66

2. Comunicaciones ......................................................................................................................................................... 67 a. Teléfonos y telégrafos.......................................................................................................................................... 67 b. Prensa, radio y televisión .................................................................................................................................... 67

3. Agricultura ................................................................................................................................................................. 67 a. Tipo y extensión de los suelos ............................................................................................................................ 67 b. Principales cultivos .............................................................................................................................................. 68

4. Ganadería .................................................................................................................................................................... 68 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor .................................................................................. 68

5. Comercio..................................................................................................................................................................... 69 a. Tipos de negocios .................................................................................................................................................... 69

6. Industria ...................................................................................................................................................................... 70 7. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................... 70 8. Trabajo ........................................................................................................................................................................ 71 9. Vivienda ...................................................................................................................................................................... 71

a. Tipos de construcción ............................................................................................................................................. 71

E. Arte ...................................................................................................................................................................................... 73 1. Artes plásticas: pintura .............................................................................................................................................. 73 2. Música ......................................................................................................................................................................... 73 3. Arquitectura ................................................................................................................................................................ 73

a. Religiosa ............................................................................................................................................................... 73 b. Civil ....................................................................................................................................................................... 74 c. Centro Ceremonial Otomí .................................................................................................................................... 76

4. Danza .......................................................................................................................................................................... 77 5. Artes decorativas ....................................................................................................................................................... 78

a. Tapetes ..................................................................................................................................................................... 78

F. Tradición oral ...................................................................................................................................................................... 80

1. Poesía .......................................................................................................................................................................... 2. Leyendas ..................................................................................................................................................................... 3. Costumbres, tradición, folklore ..................................................................................................................................

Fuentes consultadas ............................................................................................................................................................................ 89

A. Manuscritas ........................................................................................................................................................................ 89

B. Bibliográficas ...................................................................................................................................................................... 89

9

Introducción

Esta monografía está dedicada a mi pueblo, Temoaya, pero en forma especial a los niños.

A grandes rasgos, de manera sintética pero precisa, el siguiente trabajo abarca antecedentes prehistóricos e históricos del municipio: los primeros asentamientos humanos, la conquista española de los indígenas, su religión, costumbres, etc.

Con respecto al medio geofísico, incluimos la descripción del clima, suelos, ríos, localidades, extensión y límites territoriales.

Se toca también el tema de las artesanías de la región, haciendo hincapié en los tapetes tipo persa.

En el aspecto literario se cuenta con una importante tradición oral y escrita de leyendas y cuentos populares; de éstos hemos escogido algunos que todavía hoy se siguen contando en nuestro pueblo.

Se incluyen también poemas escritos por personas del lugar en honor del municipio.

Asimismo, se señalan fechas y acontecimientos importantes.

En fin, el siguiente trabajo monográfico pretende abarcar, de manera general, parte de la historia de Temoaya, desde la época precortesiana, pasando por la Colonia, la Reforma y la Revolución, hasta la época contemporánea.

Me dirijo a los niños, quienes a través de estas páginas, conocerán las obras y los hombres que han hecho la historia de nuestro pueblo, Temoaya.

10

Foto* del Jardín da la cabecera municipal

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

A. Denominación

Temoaya es el nombre de nuestro municipio. Su cabecera municipal también recibe ese nombre.

B. Toponimia

Los maestros Robelo, Olaguíbel y Peñafiel, en su libro Nombres Geográficos Indígenas, hacen provenir la palabra Temoaya de Temoayan, que se compone, en mexicano, de temoa, bajar, y de yan, que expresa el lugar donde se ejecuta la acción del verbo, y significa: "donde todos bajan"; o como dice el P. Molina: “cuesta abaxo, o lugar por donde todos descienden".

C. Jeroglifico

Además de la estilizada representación que empleamos en la portada y la página 3 de este trabajo, agregamos el proyecto que hiciera el licenciado Mario Colín y el artista Jesús Escobedo. Cabe señalar que no se conoce un jeroglífico para Temoaya que se localice en algún códice.

Temoayan

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica

Temoaya se sitúa en los terrenos del vértice norte del Valle de Toluca, hacia el norte y noreste de la capital del Estado de México.

La cabecera municipal se localiza en los 19° 28' 50" de latitud norte y a los 99° 37' 12" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

De acuerdo con datos oficiales, sus límites son:

Por el norte: el municipio de Jiquipilco; Por el sur: los municipios de Toluca y Otzolotepec; Por el este: los municipios de Isidro Fabela, Jilotzingo y Otzolotepec; y Por el oeste: los municipios de Ixtlahuaca y Almoloya de Juárez.

Temoaya ocupa una superficie de 222.46 km.2

Localidades que integran el municipio

Cuadrante I

Loma Alta La Cañada Zanja Vieja Barrio de Solalpan Enthaví Ira. Sección Enthaví 2da. Sección Barrio del Laurel San Pedro Arriba Ira. See. San Pedro Arriba 2da. See. Tlaltenanguito Jiquipilco el Viejo Ira. Sección Jiquipilco el Viejo 2da. Sección Col. López Mateos Centro Ceremonial Otomí Calle Real El Cerrito del Panal Temoaya Molino Arriba Molino Abajo Magdalena Tenexpan Los Mimbres San Lorenzo Oyamel San José Buenavista el Grande

Fuente: Sistema Estatal de Información REGION I TOLUCA

18

Ubicación del municipio

Estado de México

19

Cuadrante II

Campamento Km. 48 Ranchería Las Lomas San José Las Lomas

Cuadrante III z

Ejido de Allende Ejido Taborda San Mateo Alcalá San José Pathé La Costa San José Buenavista El Chico

Cuadrante IV

San José Comalco Barrio de Pothé San Diego Alcalá Col. Lázaro Cárdenas Loma San Nicolás Ejido Dolores Col. Morelos Ranchería Las Trojes Ira. Sección Ranchería Las Trojes 2da. Sección Ranchería Las Trojes 3ra. Sección San Pedro Abajo Ira. Sección San Pedro Abajo 2da. Sección Tlaltenango Arriba Tlaltenango Abajo

Total de localidades 47

Fuente: Sistema Estatal de Información

B. Altura sobre el nivel del mar

La altura del territorio municipal sobre el nivel del mar es como sigue: en su parte baja alcanza los 2,570 MSNM y, en su parte más alta, llega a los 3,720 MSNM, en el Cerro de Catedral.

Su altitud media es de 2,800 MSNM.

La cabecera municipal, una de las más altas del Estado de México, se encuentra a 2,650 MSNM.

Fuente: Sistema Estatal de Información

20

Principales localidades y caminos

/ / \

i Nicolás Romero

21

C. Orografía

El municipio está formado por dos porciones perfectamente diferenciadas: una parte baja y llana, atravesada por suaves lomajes; y una parte montañosa, que aumenta en altura hacia el norte y noreste.

En esta región se localizan una gran cantidad de barrancas y quebradas que sirven de desfogue al agua de las lluvias, las que incidentalmente llegan a convertirse en arroyos o ríos de cierto caudal.

La parte montañosa corresponde a las estribaciones occidentales del Monte Alto. Entre las cumbres más importantes de la región, cabe mencionar las siguientes: Cerro del Río Frío (3,580 MSNM), Cerro Negro, Cerro Xitoxi, Cerro Nepeni, Cerro de Las Palomas, Cerro de Catedral, Cerro de las Tablas, Cerro Cañada Honda y Cerro de las Navajas; todos ellos con alturas que alcanzan hasta los 3,500 MSNM.

Entre estos cerros están ubicados algunos llanos importantes: Laguna Seca, Doña Juana, Las Mesas y Las Navajas.

Otros de menor altura que también debemos mencionar son las Lomas del Campamento, Los Coyotes, Las Culebras y el Cerro de Don Melesio.

Asimismo podemos citar la Barranca del Campanario, notable por su extensión, ubicada junto a Jiquipilco el Viejo.

D. Hidrografía

Temoaya es quizá uno de los municipios que mayores fuentes de agua posee; éstas, sin embargo no son aptas para obras de riego por el alto costo que implicaría ponerlas a funcionar.

El Río Lerma alimenta las Presas de Pathé y Alzate.

Otros ríos de importancia son: el Miranda, el Caballero, el Temoaya y el Agua Blanca.

Arroyos de alguna significación son: Nepeni, Los Quemados, Agua Apestosa, Tres Ojuelos, El Rincón, Barranca Honda, San Lucas, Nopales, El Temporal, La Vicinta, Cueshte, Cordero, Guampa, Las Pilas, Naguardi, La Loma y El Llanito.

El sistema hidrológico está representado fundamentalmente por las Presas de Pathé y "Antonio Alzate" y por una gran infinidad de bordos, entre los cuales citaremos: Las Cuotas, Maruca, Los Arbolitos, San Agustín, Portezuelo, San Juan, Santa Juana, La Huerta, La Cruz, Las Presitas, Los Arboles, El Huerto y La Presa Vieja.

Existen también algunos manantiales de importancia; entre ellos, Agua Blanca, que proporciona

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

/ / I \ / f Nicolás Romero I

Cerro las Nava|os , x x

Cerro Prieto

Orografía

Almoloya de Juárez

Otzolotepec

Ixtlahuaca

“V

Toluca

Jiquipilco

\

Cerro La Columna

Carro los lobos

Corro Catedral

Isidro Fabela

Cerro las Cruces

✓ Jilotzingo

Fuente: Sistema Estatal de Información

23

Hidrografía

24

agua potable a Temoaya; El Caballero, El Capulín, El Magdalena Tenexpan (La Pila) y dos más, sin nombre aún, en San Pedro Arriba.

E. Climatología

El clima de la zona es templado, subhúmedo y con lluvias durante el verano.

Las temperaturas registradas son:

Temperatura media 13.4° C Temperatura máxima extrema 35.5° C Temperatura mínima extrema -9.0° C

Las precipitaciones pluviales se verifican como sigue:

LLuvia total Lluvia máxima en 24 horas

Puente sobre el Rib Lerma en lo década de 1940

899.2 mm. 58.7 mm.

25

Según datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la primera helada se registra entre los meses de octubre y noviembre y la última se presenta en abril.

Los vientos dominantes, de acuerdo a la clasificación meteorológica, son considerados de tipo C.

La humedad del medio ambiente permite que en un promedio de 24 días al año haya rocío al amanecer, la evaporación se calcula en 1,624.8 mm.

F. Flora

Arboles: en las faldas montañosas crecen algunas variedades de pino, ocote, fresno, cedro gigante, eucalipto, sauce, trueno, mimbre, y algunas variedades frutales, como: peral, manzano, capulín, perón, tejocote, chabacano, ciruelo, durazno, membrillo y meloncillo.

Plantas y yerbas: frijol, chícharo, haba, trébol, berro, nabo, hinojo, girasol, calabaza, chilacayote, huauzontle, epazote, planta real, trigo, cebada, avena, maíz, lechuga, apio, cebolla, perejil y papa.

Yerbas medicinales: peshtó, ajenjo, istafiate, manzanilla, árnica, yerbabuena, cedrón, chicalote, ruda, hipecacuana, flor de saúco, romero, gordolobo y tabaquillo.

Plantas de ornato: rosa, malva, vara de San José, dalia, crisantemo, margarita, flor de mayo, azucena, madreselva, malvón, hueledenoche, cempasúchil, nube, gladiolo, alcatraz, espárrago, corazón de Jesús, helécho, pensamiento, plúmbago, buganvilla, palma, cantúa, floripondio, espuela de caballero, perrito, girasol, lirio, campanula, doncella y retama.

Cactáceas: maguey, nopal y biznaga.

Industrializares: raíz de zacatón, maguey y sacatlóxcal.

Varios: hongos comestibles diversos y musgos.

6. Fauna

La fauna silvestre que aún se pude encontrar está formada por:

Roedores: conejo, ardilla, cacomixtle, ratón, liebre, tuza, tlacuache, topo y hurón.

Número de días con lluvias Número de días despejados Número de días nublados

133

Número de días con granizo Número de días con tempestades eléctricas El número de días con heladas es de

79 85

2 4

10.10

26

Carnívoros: coyote.

Reptiles: camaleón, lagartija, víbora, escorpión, liécer.

Batracios: rana, sapo, salamandra.

Entre las aves:

Rapaces: lechuza, gavilán, zopilote, cuervo.

Palmípedas: pato silvestre.

Zancudos: garza.

Pájaros: gorrión azul y rojo, cardenal, paloma, calandria, primavera, chillón, pájaro carpintero, colibrí, azulejo y jilguero.

Cabe señalar que la fauna del municipio era muy abundante, gracias a los bosques ubicados en el Cerro de Catedral, donde se podían encontrar venados, gatos montés y otras especies propias de lugares fríos.

Los invertebrados que más frecuentemente se pueden observar son:

Gasterópodos: caracol de jardín.

Insectos: chapulín, cucaracha, abeja, mariposa, mosquito, piojo, hormiga, libélula, pulga y mosca. Arácnidos: araña, alacrán, arador de la sarna y garrapata.

Crustáceos: el acocil, que contribuye a la alimentación de los habitantes del municipio; se reproduce principalmente en bordos creados para ello y tiene las mismas características proteicas del camarón.

Miriápodos: ciempiés y milpiés.

Anélidos: lombriz de tierra y sanguijuela.

Gusanos: chincuetla.

Al referirnos a la fauna, es conveniente mencionar también las especies domésticas introducidas, como el caballo, el burro, la muía, los ganados vacuno, ovino, lanar y caprino, y las aves de corral.

Un renglón importante es el de la cría de peces; una de las especies introducidas es la trucha arcoiris, lo que ha servido para generar empleos en beneficio de la población. Se cuenta ya con

27

el apoyo del Gobierno del Estado para echar a andar una importante empresa piscícola. Esto es posible gracias a que Temoaya cuenta con terrenos ejidales y comunales en la zona norte, como son el paraje de Cuatro Oyameles, así como el barrio de Soloapan, por los que pasa El Ojo de Caballero y otro afluente del río Temoaya:

La creación de otras piscifactorías dentro de la región contribuiría a generar empleos y a mejorar la dieta de la población. Ojalá que los esfuerzos oficiales en la materia no decaigan.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

31

A. Prehistoria

La existencia de fauna prehistórica en la región es muy probable, según lo demuestra el hallazgo de algunos restos, como el fragmento de un colmillo de mamut encontrado en 1972 por el profesor Armando Domínguez Téllez en un lugar cercano a la Magdalena Tenexpan. Sin embargo, no se ha emprendido hasta la fecha una investigación metódica que permita tener conocimiento más amplio sobre las primeras especies vivas que existieron en esta zona.

B. Vestigios de asentamientos humanos

Las pruebas más remotas de la presencia del hombre en el territorio que hoy ocupa nuestro municipio proceden de Jiquipilco el Viejo, donde han sido localizadas puntas de obsidiana, tal vez utilizadas en la manufactura de flechas, así como ídolos modelados en arcilla o esculpidos en piedra. Algunos de estos últimos miden hasta un metro de altura y se encuentran en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Tenemos noticias de que en los márgenes del Río Lerma, el naturista Luis Camarena descubrió puntas de obsidiana. Sería necesario que los especialistas hicieran una exploración arqueológica bien planteada para poder fechar con exactitud científica la antigüedad de los primeros asentamientos humanos en el área de Temoaya.

C. Fundación y primeros pobladores

El nombre de Temoaya no aparece mencionado en textos referentes a la época prehispánica, por lo que debemos suponer que la actual cabecera municipal fue fundada años después de la Conquista, probablemente en la segunda mitad del siglo XVI.

En cambio, a Xiquipilco (hoy Jiquipilco El Viejo) se le señala como una importante población otomí. El documento llamado Lienzo de Jututácato, que describe la legendaria peregrinación de los purépechas o tarascos desde las Siete Cuevas hasta su establecimiento en Michoacán, representa a Xiquipilco como uno de los puntos intermedios del viaje. Aunque ninguna fecha acompaña al dibujo, realizado con técnica y materiales europeos (prueba de que fue pintado en fecha posterior a la Conquista) es evidente que la tradición tarasca concedía un valor significativo a esta localidad.

De mucho mayor importancia son las dos batallas que figuran en el Códice Telieriano-Remensis, existente en la Biblioteca Nacional de París. Ambas tuvieron lugar en Xiquipilco, según indica el jeroglífico del xiquipilli, bolsa que utilizaban los sacerdotes para guardar el copal usado en sus ceremonias, y que forma parte del nombre geográfico Xiquipilco.

El primer combate descrito por la ilustración tuvo lugar en 1462 y en él se enfrentaron los habitantes de Michoacán contra los de Xiquipilco. El segundo encuentro fue protagonizado por estos últimos contra los tenochcas o aztecas jefaturados por Axayócatl.

32

Paso de los tarascos por Xiquipilco, antes de la batalla entre Axayácatl y Tlilcuetzapalin

Guerra entre Tenochtitlan y Xiqulpilco, códice Telleriano- Remensis

33

Aunque el Códice Telleriano-Remensis fue pintado en 1562 su fidelidad es indudable, pues seguramente su elaboración se hizo a partir de documentos más antiguos, que sirvieron como modelo para la copia. Muchos autores de los siglos XVI y XVII narraron en sus crónicas la conquista de Xiquipilco por Axayácatl, así como el encuentro cuerpo a cuerpo entre el caudillo Tlilcuetzpalin y el gobernante azteca, por lo que tenemos bases suficientes para intentar la reconstrucción de los hechos.

Axayácatl fue el cuarto tlatoani (rey) de Tenochtitlan. Durante su mandato fueron sometidos los habitantes de Tlaltelolco, mexicas también pero segregados por razones geográficas y políticas.

Después de vencer a sus hermanos de raza, Axayácatl decidió emprender la conquista del Valle de Toluca.

El fraile dominico Diego Duran, en su Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, afirma que el motivo que tuvieron los tenochcas para emprender esta campaña militar fue la enemistad entre los caciques de Matlatzinco y Toluca, llamados Chalchiuhquiauh y Chimaltecutli, respectivamente, y el de Tenancingo, de nombre Tezozomoctli.

Este último llegó ante Axayácatl para quejarse de que los hijos de los otros dos señores amenazaban con frecuencia a los suyos, diciéndoles que Toluca y Matlatzinco (posiblemente se trate de Calixtlahuaca) les harían la guerra en cualquier momento, por lo cual era necesaria la intervención de Tenochtitlan, aliado militar de Tenancingo. Axayácatl vio la ocasión para extender sus dominios y de obtener prisioneros para el culto sangriento de Huitzilopochtli, de modo que envió mensajeros a Toluca para pedir madera de cedro y pino, necesaria para la construcción de altares en el Templo Mayor.

La respuesta de los de Toluca y Matlatzinco fue tajante y digna aunque diplomática, ya que no siendo tributarios de Tenochtitlan ninguna obligación tenían de satisfacer tal demanda. Simplemente contestaron que en sus bosques no existía madera de esa clase. Haciéndose el ofendido Axayácatl les declaró la guerra y, al decir de Durán, la principal batalla se dio en Coaponohuayan, población cuyo nombre significa "en el puente de madera" y que Javier Romero Quiroz identifica con el actual asentamiento de San Mateo Ateneo.

Mediante hábil emboscada, derrotaron a sus rivales, pero en la euforia del triunfo Axayácatl fue sorprendido por un valeroso capitán llamado Tlilcuetzpalin, quien a punto estuvo de vencerlo pero fue rápidamente sometido por varios militares mexicas. Sin embargo, Axayácatl había recibido una herida profunda en el muslo que, según otros historiadores, lo dejó lisiado de por vida.

El relato de esta lucha aparece en diversas versiones. Hernando Alvarado Tezozómoc, que escribió su Crónica Mexicana en 1598, sitúa el encuentro en Tlacotepec y llama "toluqueño valiente" a Tlilcuetzpalin.

Tanto en la relación de Durán como en la de Tezozómoc, Tlilcuetzpalin logra escapar con vida, luego de que los mexicas rescatan a su señor. En la Monarquía Indiana de fray Juan de Torquemada, obra escrita a principios del siglo XVII, el acontecimiento aparece descrito en otros

34

términos. Se dice que Axayócatl "hizo guerra a los Chichimecas, u Otomíes, de la Provincia de Xiquipilco, cuyo señor, se llamaba Tlilcuetzpalin". Enfrentados ambos jefes, Tlilcuetzpalin acomete a Axayócatl, lo hiere en un muslo y, al ver su debilidad, acometen otros dos otomíes llamados Itzcuicani y Hamaca, pero finalmente intervienen los de Tenochtitlan para salvar a su señor.

Sigue diciendo Torquemada que Axayócatl ''cautivó de los Xiquipilcas, once mil y sesenta, y fueron muertos de los Mexicanos, ciento y seis. Volvió con esta gran victoria, y después que sanó de la herida del muslo, hizo junta de muchos Señores, y Principales, así del Reino de Tetzcuco, como del de Tlacupa, y todas las demás Provincias Comarcanas, y en un gran Convite, que les hizo, fueron muertos Tlilcuetzpalin, Señor de Xiquipilco (que fue el que lo hirió) y con él murieron, juntamente, los otros dos Capitanes, los que le ayudaron..."

Más explícito en cuanto al sitio del acontecimiento fue el cronista de Chalco-Amaquemecan Francisco Chimalpahin, que en su Séptima Relación afirma:

''Año 12-Conejo, 1478. Sometimiento de la gente de Xiquipilco. En sus propias manos tuvo que tomar la cuestión de esta guerra el gran Señor Axayacatzin e ir él en persona a combatir a Xiquipilco (...) Fue en el día de signo 1-Viento cuando Xiquipilco quedó vencido. Dicen que en la batalla perecieron 6,000 personas y que cayeron prisioneros como 3,000. Y fue por lo que allí ocurrió por lo que tanto se habló de la ciudad de Xiquipilco, porque allí en Xiquipilco fue herido en la pierna y alcanzado el Señor Axayacatzin, cosa que fue considerada como notabilísima hazaña por haber sido realizada en Xiquipilco. Axayaca fue herido en la pierna por un natural llamado Tlilcuetzpal, pues Tlilcuetzpal sorprendió a Axayacatzin en una magueyera, paraje que nombraban Huactepeccillan..."

Algo semejante dice Fernando de Alva Ixtlilxóchitl en su Historia de la Nación Chíchimeca, quien al hablar de la campaña militar contra las provincias otomíes, mazahuas y matlatzincas, dice que "en donde más se trabajó y corrió riesgo el rey Axayacatzin, fue en Xiquipilco, porque Tlilcuetzpali señor de aquella provincia y muy valeroso capitán, le estrechó en tanta manera que demás de haberle dado un golpe en un muslo de que quedó muy mal herido el rey, y dándole muchas heridas, le tuvo rendido y casi para acabarlo de matar; y pasará muy adelante su osadía y coraje, si no fuera por Quetzalmamalitzin, uno de los catorce grandes y capitón general del reino de Tetzcuco, que con su grande valor se metió entre los enemigos y con grande ánimo y osadía libertó a, rey mexicano; y fue preso y cautivo Tlilcuetzpali con otros muchos capitanes de su valía. Fueron de los contrarios cautivos más o doce mil personas y de los del imperio no llegaron a mil los que en estas batallas murieron".

Historiadores del siglo XVIII, como Mariano Veytia y Francisco Xavier Clavijero, reproducen las anteriores versiones con algunos ligeros cambios. El segundo de ellos, por ejemplo, señala que Axayócatl, después de someter a Tlatelolco y la parte sur del Valle de Toluca, "emprendió la conquista de la parte septentrional que hoy llaman Valle de Ixtlahuaca, y dirigió principalmente el golpe contra Xiquipilco, ciudad y Estado poderoso de los otomíes, cuyo señor, nombrado Tlilcuetzpalin, era afamado por su valor". Más adelante agrega Clavijero que "con esta victoria, se agregaron a la corona Xiquipilco, Xocotitlán, Atlacomulco y los demás lugares que les faltaban de aquel famoso valle".

35

Es importante observar que los primeros cronistas que abordaron el hecho, Duran y Tezozómoc, sitúan el acontecimiento en un lugar distinto de Xiquipilco. El primero en Coapanohuayan y el segundo en Tlacotepec. Otra similitud entre ambos es que lo ubican durante la batalla de los mexicas contra toluqueños y matlatzincas. Historiadores más tardíos como Torquemada, Chimalpahin, Ixtlilxóchitl, Veytia y Clavijero habian concretamente de Xiquipilco y de su caudillo, Tlilcuetzpalin, valiente otomí que se enfrentó al señor de Tenochtitlan.

La mayor antigüedad del texto de Duran ha motivado que historiadores tan serios como Romero Quiroz nieguen el origen otomí de Tlilcuetzpalin, considerado como “caudillo matlatzinca, de origen toluqueño".

Un argumento en favor de su ascendencia otomí es el nombre con el que se conoce a este legendario héroe indígena. Tlilcuetzpali es palabra náhuatl que significa "lagartija negra". Dicho en otomí sería Anbotága, que es el nombre de uno de los veinte días del calendario otomí, según aparece registrado en el Códice de Hueichapan. Caso, Soustelle y Carrasco Pizanu traducen Anbotága como "lagartija prieta", aunque significa lo mismo que "lagartija negra", según el estudio más reciente de Alvarado Guinchard.

El día Anbotága de los otomíes equivale al día Cuetzpalin del calendario náhuatl y al día Xichari o Chikuni del matlatzinca; las tres palabras quieren decir "lagartija", pero sólo en otomí se le agrega el calificativo de "negra" o "prieta". Los mexicas, que tenían la tendencia a traducir los nombres en otros idiomas, llamaron Tlilcuetzpalin o Tliicuezpal a este guerrero otomí, llamado Anbotága por el día de su nacimiento, que tuvo el arrojo para enfrentar al jefe de los mexicas y casi vencerlo en su lucha cuerpo a cuerpo.

Más difícil resulta averiguar si era gobernante de Xiquipilco cuando ocurrió la conquista, según quedó registrado en el ya mencionado Códice Telleriano-Remensis, así como en el Códice Mendocino. Se sabe que en la segunda mitad del siglo XV Xiquipilco era un señorío importante, posiblemente fundado desde el siglo XIII como aliado otomí de Xaltocan. De acuerdo con las investigaciones de Pedro Carrasco Pizana, este dominio, cuya cabecera estaba situada en la isla de Xaltocan, llegó a tener influencia determinante en el centro del territorio, entre 1220 y 1305, fecha en que los tepanecas lo destruyen con la ayuda de los aztecas. Estos últimos vengaron así la afrenta sufrida un siglo antes a manos de los pueblos vecinos, que los atacaron en una fecha imprecisa, que fluctúa entre 1240 y 1299, según las diversas versiones.

La Leyenda de los Soles registra la lista de los pueblos que se aliaron para someter a los belicosos aztecas, que en ese momento formaban parte de una tribu bárbara y conflictiva. Entre los atacantes estaban Culhuacan, Xaltocan, Cuauhtitlan, Acolhuacan, Tenayocan, Azcapotzalco, Quaucan, Mazauacan, Matlatzinco, Ocuillan, Cuitláuac, Xochimilco y Xiquipilco. De ser fidedigna esta relación, puede afirmarse que ya en el siglo XIII Xiquipilco era la cabecera de un importante señorío. El establecimiento de otomíes en su territorio posiblemente haya ocurrido hacia 1220, años después de la caída de Tula, según indican distintas fuentes históricas.

La caída de Xaltocan hacia 1395 pudo haber representado un colapso para las poblaciones otomíes ya existentes, pero al parecer Xiquipilco mantuvo su poderío regional hasta 1478 en que, según Chimalpahin, fue sometido por Axayácatl. A partir de ese momento sus habitantes

36

tuvieron que pagar tributo a Tenochtitlan. Duran y Tezozómoc relatan en términos semejantes la coronación de Ahuízotl, quien para obtener prisioneros qué sacrificar en tan magna fecha, concertó guerra florida contra la "Provincia de Chiapa", de la cual formaban parte Chiapa, Xilotepec, Xocotitlan, Cuauhuacan, Xiquipilco, Cilan y Mazahuacan.

Al parecer, en esta forma quedó consolidado el poderío azteca sobre los pueblos matlatzinca, otomí y mazahua del Valle de Toluca. Cuando llegaron los conquistadores, ningún señorío, reino o imperio de estos grupos étnicos mantenía su independencia. Posiblemente Xiquipilco haya quedado desmantelado desde los tiempos de la lucha entre Axayácatl y Tlilcuetzpalin.

D. La Colonia

Después de la conquista, Temoaya fue mercedado por el virrey Enrique Almanza con 14,000 varas, de las cuales quedaron 7,000 para este municipio y el resto para la fundación del barrio de Jiquipilco el Viejo.

Al verificarse la conquista de los matlatzincas por los españoles, al mando de Gonzalo de Sandoval, se logró la sumisión de los de Tlacotepec y Jiquipilco.

Después de la conquista de la Gran Tenochtitlan, se construyó en Jiquipilco el Viejo un templo dedicado a San Juan, por lo que recibió el nombre de San Juan Jiquipilco. El templo fue construido en su mayor parte en 1555. Luego de haber sufrido un incendio, sus habitantes decidieron trasladarse a otro lugar: unos se fueron más al norte y otros emigraron al sur. Los que se establecieron al norte fundaron el pueblo de San Juan Jiquipilco; los otros decidieron fundar el pueblo de Temoaya, en el año de 1560.

Se dice también en los títulos del pueblo, que datan de 1722, que al construirse las obras para el desagüe del Valle de México, se asignaron hombres para ir a trabajar en el llamado Tajo de Nachistongo, cercano a Huehuetoca. Pero como muchos de estos hombres morían a causa de enfermedades o por las explosiones de los petardos de dinamita, el gobernador de Temoaya ofreció la campana mayor para la Catedral de México, a cambio de que se les eximiera de tal cooperación. Aceptada la propuesta por el virrey Revillagigedo, al terminarse la torre oriente de la Catedral Metropolitana, se mandó fundir en Tacubaya una campana que se llama "Santa María", la cual fue colocada en esta torre y estrenada con el "toque de queda" el 2 de noviembre de 1746. Se ha dicho, sin embargo, que la campana mayor denominada "Mariana", fue obsequiada por los vecinos y naturales de Temoaya, pero esto no ha sido aclarado debidamente.

Por datos obtenidos del archivo parroquial, sabemos que los franciscanos se instalaron en el barrio de Jiquipilco el Viejo en el año de 1620; se entregaron desde entonces a evangelizar a los indios, para lo cual aprendieron su lengua.

Títulos de posesión de Temoaya en la época colonial

1560. Posesión dada a los vecinos de Jiquipilco el Viejo y Temoaya, conforme a dos mercedes,

37

para la fundación del primero y congregación del segundo, respectivamente, de siete mil varas, dos caballerías y cuatro patrimonios; las dos mercedes son las diligencias de posesión, y fueron entregadas a los interesados.

1579. Merced del virrey Martín Enriquez a Jiquipilco el Viejo y Temoaya para su fundación y congregación de siete mil varas, dos caballerías y cuatro patrimonios de tierra.

1593. Congregación de pueblos en Jiquipilco: Santiago Jiquipilco, San Juan Jiquipilco, Santiago Temoaya, etc.

1714. En este año, Temoaya solicitó entrar en composición con su majestad respecto de las excedencias y demasías que disfrutaba. Presentó memorias de linderos; según éstas, la línea limítrofe con Jiquipilco el Nuevo no era la señalada por los títulos de posesión que, conforme a las dos mercedes, se le dieron en 1560. Se exigió entonces la presentación de títulos de propiedad, a la cual contestaron no tenerlos por haberlos extraviado. Se practicó vista de ojos, reconocimiento y tanteo; según ésto había demasías de doce y catorce caballerías de tierras laborables y como seis sitios de ganado mayor de monte.

1717. Decreto adjudicado por demasías laboríos y montuosas, excepción de las de San Nicolás Tomatlán, a naturales de Temoaya, en seiscientos pesos. Entero de trescientos.

1719. Entregan otros cien pesos.

1721. Piden los de Temoaya testimonio que les sirva de real provisión de los autos de composición, para que se les dé posesión y no sigan invadiendo los labradores circunvecinos las tierras adjuntas.

1722. Se libra despacho por la Real Audiencia para la composición.

1792. Manuel Vallaría, por la República y demás naturales de Temoaya, presentó una merced, títulos y mapas como testimonio. Esos documentos ya estaban muy maltratados. Los originales se quedaron en el archivo y se proporcionó a Vallaría una copia de ellos.

E. Siglo XIX: Independencia, Reforma y Porfirismo

Como dato de la Guerra de Independencia, se sabe que el 31 de octubre de 1810, al regresar las tropas insurgentes de la batalla del Monte de Las Cruces, el generalísimo Ignacio Allende se hospedó en una de las casas del centro de la población.

Otro dato histórico de Temoaya es el siguiente: cuando Miramón sorprendió a las fuerzas de Benito Juárez en Toluca, para lograr su objetivo dio un rodeo por Tlalnepantla y pasó por Temoaya, donde tomó los acuerdos para llevar a cabo la acción: se disfrazó a las fuerzas conservadoras vistiéndolas con camisas rojas, distintivo de los liberales. Sabemos, además, que, durante su estancia en el poblado, la iglesia y el curato sirvieron como cuartel general.

38

Así lucía el Jardín principal de la cabecera municipal de Temoaya en 1940

Erección del municipio

A partir de datos obtenidos, sabemos que Temoaya se erigió municipio el 7 de mayo de 1891, según decreto número 29 de la Legislatura Estatal.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días

Los precursores de la Revolución consideraron que no se podría instaurar un régimen democrático sin que se diera participación popular. Primero que nada había que fortalecer la base de la estructura política y administrativa del país: el municipio; postularon la abolición de las jefaturas y prefecturas políticas, así como la consagración institucional del municipio libre. Tales demandas, en 1906, figuraron en el Programa del Partido Liberal Mexicano; se repitieron en el programa del Partido Democrático (1909), en el Plan Reyista, en el Plan Político Social de 1911, en el Pacto de la Empacadora, en el Programa de Reforma formulado por los zapatistas y en el Plan de Guadalupe del 12 de diciembre de 1914 y sus adiciones.

La Revolución se inició el 20 de noviembre de 1910; en ella participaron numerosos presidentes

39

municipales que llegaron a figurar en forma destacada, tal es el caso del presidente municipal de Cananea, M. Diéguez; el de Frontera, Aniceto Campos; el Comisario de Agua Prieta, Plutarco Elias Calles, y el presidente municipal de Sonora, Alvaro Obregón.

Chihuahua fue el primero que suprimió las jefaturas políticas estableciendo el municipio libre, gracias a la Ley del 28 de octubre de 1911. Posteriormente, el decreto del 26 diciembre de 1914, expedido en Veracruz por el gobierno constitucionalista de don Venustiano Carranza, inició la reforma municipal, que continuó en el decreto del 29 de diciembre de ese año sobre libertad municipal, expedido por Eulalio Gutiérrez, quien había sido designado presidente provisional. Más tarde, don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, por decreto del 4 de septiembre de 1916, reinstaló los ayuntamientos en el Distrito Federal.

El constitucionalismo federalista mexicano, que siguió el molde clásico hasta la Constitución de 1857, había ignorado el municipio y confería a los estados de la Federación la facultad de normar sus respectivas entidades municipales. Sin embargo, el moderno constitucionalismo mexicano consideró que se debía consagrar de manera constitucional la idea del municipio libre como una de las conquistas fundamentales de la Revolución, señalando, así, que el municipio habría de ser la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados.

A fines de 1916 se reunió en Querétaro el Congreso Constituyente y aprobó la nueva Constitución, la cual entró en vigor el 5 de febrero de 1917. Ante este congreso, el presidente Carranza presentó un proyecto de Constitución, que fue modificado por la asamblea legislativa, y en el que se establece ya la forma del municipio libre. Así, de este modo, la Constitución de 1917 fue la primera de tipo federal que, en su artículo 115, consagró las características actuales del municipio. Con las reformas emprendidas en 1982, se dio otro paso significativo en la consolidación económica y política del municipio.

La conquista del municipio libre quedó consagrada constitucionalmente por la Revolución Mexicana. En base a estos principios, cada uno de los 31 estados de la Federación ha expedido sus respectivas leyes orgánicas municipales, las que confirman el régimen del municipio libre.

Como consecuencia de la evolución jurídica del país, se erigió al municipio de Temoaya en 1891, pero no fue sino hasta después de la Revolución Mexicana cuando los municipios empezaron a trabajar decididamente. Nosotros sabemos, sin embargo, que después de la Revolución las condiciones económicas del país no eran favorables, por lo que se puede señalar que el desenvolvimiento real del municipio se dio hasta los años cuarentas.

No hay antecedentes de la participación de Temoaya en la Revolución, por lo que sólo señalaremos lo más destacado de la actuación de sus presidentes municipales a partir de 1940, cuando de hecho inició el proceso modernizador de México.

Durante la presidencia de Jesús Q. Becerril, y con el apoyo de los gobiernos federal y estatal, se iniciaron en Temoaya los trabajos de construcción del teatro y del jardín municipales.

40

En el siguiente bienio, el 42-43, bajo la presidencia de Luis Quiroz Valdés, se continuaron dichas obras. En el bienio 44-45, bajo la presidencia de David L. Arroyo Archundia, se dio comienzo a los trabajos de introducción del agua potable; se llevó el servicio a diferentes localidades del municipio, principalmente en escuelas primarias y centros de alfabetización. En esta labor, don Alfredo del Mazo Vélez, gobernador del Estado, brindó su más decidida colaboración, habiendo obtenido el municipio menciones honoríficas por parte del Estado y la Federación. En el trienio 52-54, bajo la presidencia de Froylán Quiroz B., se conluyeron las obras de introducción de agua potable; en esto también tuvo un importante papel el apoyo del gobernador Alfredo del Mazo Vélez.

En el trienio 55-57, bajo la presidencia de Agustín Quiroz Valdés, se dio comienzo a las obras de la nueva escuela primaria de la cabecera y de los distintos barrios del municipio. En el trienio 58-60, bajo la presidencia de Antonio Becerril Arzate, se continuaron las obras en las escuelas primarias. En el trienio 61-63, bajo la presidencia de Angel Rubio García, se continuó con estas obras, se construyó el centro de salud y se iniciaron las gestiones para la pavimentación de la carretera a la ciudad de Toluca. Dieron principio también las obras de la escuela secundaria. En el trienio 64-66, bajo la presidencia de Juan Becerril Arzate, se terminó la construcción de la escuela primaria y se siguieron los trabajos de la escuela secundaria, que habría de funcionar por cooperación de los pobladores de la cabecera municipal. En el trienio 67-69, bajo la presidencia de Manuel Arzate Arzate, se continuó la construcción de la escuela secundaria y se dotó de luz mercurial al primer cuadro de la cabecera. Se llevaron a cabo, también, otras obras de menor importancia. En el trienio 70-72, bajo la presidencia de Cutberto Arzate Guadarrama, se terminó la escuela y se construyó en su mayor parte el Panteón Municipal. Asimismo se iniciaron las obras de escuelas primarias y secundarias en otras localidades. El trienio 73-75, el gobierno estatal dio un fuerte impulso a los pueblos, con lo cual se remodeló la cabecera municipal y se terminó la carretera a Toluca. En el trienio 76-78, el Gobierno del Estado brindó facilidades para la construcción de centros de salud y caminos vecinales en las diferentes localidades del municipio.

En el trienio 79-81 el Gobierno del Estado construyó el Centro Ceremonial Otomí y la carretera que lo comunica. Inició también la remodelación de tres localidades. En el trienio 82-84, bajo la presidencia de Manuel Téllez Arce, se construyó el Auditorio Municipal, el Lienzo Charro, escuelas primarias y secundarias en varias localidades, caminos vecinales, y se abrió una nueva calle alrededor de la cabecera municipal. Asimismo, se remodeló la plaza central, colocando jardines. El ayuntamiento en funciones se distingue también por el fuerte impulso que da al progreso del municipio.

Como se habrá visto, he mencionado sólo las obras más importantes que los ayuntamientos han realizado con el trabajo conjunto de los habitantes y la colaboración de los gobiernos del Estado y de la Federación.

En 1940 este municipio sólo contaba con servicios de alumbrado público en la cabecera municipal; hoy, casi la totalidad cuenta con energía eléctrica, faltando solamente ampliar este servicio. En ese mismo año no se contaba aún con agua potable en ninguna de las localidades; ahora, la mayoría disfruta este servicio. Otro dato importante es que en la década de los

41

cuarentas existían 10 escuelas primarias y no de organización completa; a la fecha casi todas las localidades cuentan con este servicio educativo. Los caminos vecinales eran intransitables; hoy han dejado de serlo.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

45

David L. Arroyo Archundia

David Luz Arroyo Archundia nació en la cabecera municipal de Temoaya, Estado de México, el lo. de marzo de 1900. Fue hijo de Simón Arroyo y Celia Archundia.

En 1922 comenzó a trabajar en el ayuntamiento de Temoaya como secretario del Juzgado Conciliador.

En 1924 contrajo matrimonio con Esther Rubio Robles, con la que procreó nueve hijos.

Ocupó los cargos de tesorero municipal durante varios años, presidente municipal en el trienio de 1946 a 1948, secretario de la presidencia municipal y escribiente del Registro Civil.

Siendo presidente municipal, el gobernador Alfredo del Mazo Vélez le otorgó una medalla de plata y $ 8,000.00 en efectivo, por haber obtenido el 2o. lugar a nivel nacional como alcalde destacado en el desempeño de sus funciones.

Durante su mandato hizo gestiones con los gobiernos federal y estatal, a fin de que se dotara de agua potable a Temoaya, contribuyendo él mismo con el primer material para la tubería.

Recibió también del presidente Manuel Avila Camacho una medalla de oro por haber alfabetizado a su pueblo; fue un entusiasta impulsor de la educación y se preocupó por la construcción de escuelas para el municipio. Al término de su gestión como presidente, se le comisionó la promotoría municipal, cargo que desempeñó hasta el 7 de julio de 1977, día de su muerte. Debido a la importancia que Temoaya dio a lo educación, el Gobierno del Estado de México ordenó filmar un Noticiero de la Campaña de Alfabetización, a fin de que se presentara en algunos lugares de la República Mexicana.

Don David dedicó todo su tiempo y su esfuerzo al engrandecimiento de nuestro municipio. Por eso, aún lo recordamos.

Relación de alcaldes y presidentes

Anastacio Quiroz Canuto Arzate Rafael Galicia Juan Arzate J. Luz Becerril Mauro Becerril Juan Arzate Pedro Arzate Juan Arzate y Melitón Rubio Albino Flores Manuel Carmona Antonio Segura Mariano Robles Manuel Carmona Mariano Robles

1869 1870 1871 1872- 1874 1876 1877 1878- 1880 1881- 1883 1884- 1889 1890 1891

1873

1879

1882

1888

46

David L. Arroyo Archundia, distinguido temoayense

47

1892 Eduardo Ballesteros 1893-1894 Juan Segura 1895 Manuel Carmona 1896 Vicente Arzate 1897-1898 Germán Arzate 1899 Manuel Pichardo 1900-1901 Manuel Carmona 1902-1903 Pedro Guadarrama 1904-1912 Manuel G. Luna 1913-1915 Jesús Q. Becerril 1918 Melacio Arzate 1920 Melacio Arzate 1921 Jesús Arce Becerril 1922 Higinio Guadarrama 1923 Juan Arzate 1924 Higinio Guadarrama 1925 Froylán Quiroz A. 1926 Higinio Guadarrama 1927 Froylán Quiroz A. 1928 Abetino B. Mejía 1929 Miguel Caballero 1930-1931 Froylán Quiroz A. 1932-1933 Sostenes Arroyo 1934-1935 Froylán Quiroz A. 1936-1937 Sostenes Arroyo 1938 Froylán Quiroz A. 1939 Abelino G. Becerril 1940-1941 Jesús Q. Becerril 1942-1943 Luis Quiroz B. 1944-1945 Amancio Arzate A. 1946-1948 David L. Arroyo A. 1949-1951 Amancio Arzate A. 1952-1954 Froylán Quiroz B. 1955-1957 Agustín Quiroz V. 1958-1960 Antonio Becerril A. 1961-1963 Angel Rubio García 1964-1966 Juan Becerril A. 1967-1969 Manuel Arzate A. 1970-1972 Cutberto Arzate G. 1973-1975 Abel de la Vega B. 1976-1978 Abelino Becerril Z. 1979-1981 Ing. Jesús Becerril V. 1982-1984 Manuel Téllez Arce 1985-1987 Gonzalo Calderón

V. Historia Actual

51

A. Demografía

1. Natalidad

De acuerdo con datos de 1983, obtenidos en la oficialía del Registro Civil, encontramos los siguientes movimientos:

2,016 Nacimientos y reconocimientos 0 Adopciones 0 Tutelas y emancipaciones 331 Matrimonios 553 Defunciones

0 Inscripciones de sentencias ejecutorias

Crecimiento poblacional en 1970 y 1980

52

Con orgullo, uno buena parlo do la población de Temoaya es Indígena Foto Jorge Onego

53

2. Población a. Absoluta Localidad 1970 1980 1982 2000

Temoaya 644 845 893 1,456 Allende 542 711 751 1,225 Calle Real 485 636 672 1,096 Cañada 730 958 1,013 1,652 Cerrito del Panal 174 228 241 392 Cordero 283 371 392 639 Dolores 539 707 747 1,218 Endecuay 11 14 14 22 Enthaví 1,450 1,902 2,010 3,279 Jiquipilco el Viejo 1,264 1,658 1,752 2,859 Laurel 917 1,203 1,272 2,074 Lázaro Cárdenas 945 1,240 1,311 2,139 Loma Alta 502 659 696 1,135 Loma de San Nicolás 176 231 244 399 Magdalena Tenexpan 1,323 1,736 1,835 2,994 El Molino Abajo 1,221 1,602 1,693 2,762 El Molino Arriba 339 523 553 903 Morelos 110 144 152 248 Pothé 775 1,017 1,074 1,752 San Diego Alcalá 1,806 2,369 2,503 4,084 San José Buenavista el Chico 46 60 64 104 San José Buenavista el Grande 1,257 1,649 1,742 2,842 San José Comalco 706 926 979 1,597 San José Las Lomas 1,284 1,685 1,780 2,903 San José Pathé 392 514 543 886 San Lorenzo Oyamel 1,675 2,198 2,323 3,789 San Mateo Alcalá 123 161 171 279 San Pedro Abajo 1,927 2,528 2,672 4,348 San Antonio del Puente 1,496 1,963 2,075 3,385 San Pedro Arriba 3,559 4,669 4,934 8,049 Solalpan 793 1,040 1,099 1,792 Taborda 961 1,261 1,332 2,173 Tlaltenango Abajo 475 623 658 1,073 Tlaltenango Arriba 412 541 572 934 Tlaltenanguito 345 453 479 782 Zanja Vieja 436 572 604 985

Total 30,192 39,609 41,857 68,279

54

Centro de Salud

55

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

La salud pública en los municipios es garantizada por las instituciones oficiales.

Para dar un panorama sobre este aspecto consideraremos los siguientes datos:

Centro de Salud Casa de Salud

X X X X X X

X X X

X X X

2. Educación a. Instituciones educativas

Temoaya

Jardín de niños: "Gabriela Mistral" (estatal). Primaria: "Melchor Ocampo" (estatal). Secundaria: "Melchor Ocampo" (estatal). Educación técnica: CONALEP (federal).

Allende

Jardín de niños: "Nueva Creación" (estatal). Primaria: "Ignacio Allende" (estatal). Secundaria: "Miguel Hidalgo" (estatal).

Localidades

Temoaya Jiquipilco El Viejo Colonia Lázaro Cárdenas Barrio de Laurel Ranchería de Lomas Magdalena Tenexpan San José Buenavista el Grande San José Comalco San José Las Lomas la. S. San José Pathé 2a. S. San Lorenzo Oyamel San Pedro Abajo San Pedro Arriba Ejido de Taborda

Unidad

56

Calle Real

Jardín de niños: "Juan de la Barrera" (estatal). Primaria: "Ignacio Allende" (estatal). Secundaria: "Ignacio Allende" (telesecundaria).

El Cerrito del Panal

Primaria: "Aquiles Serdán" (estatal).

La Cañada

Jardín de niños: "Emiliano Zapata" (INI). Primaria: "Emiliano Zapata" (estatal).

Hay 28 Jardines de nMos en el municipio

57

La Costa

Primaria: "Benito Juárez" (estatal).

Dolores

Jardín de niños: DIF. Primaria: "Venustiano Carranza" (estatal).

Enthaví la. Sección

Jardín de niños:"Sor Juana Inés de la Cruz" (INI). Primaria: "Nezahualcóyotl" (INI).

Enthaví 2a. Sección

Jardín de niños: "Ignacio José Allende" (estatal). Primaria: "Ignacio José Allende" (estatal).

Jiquipilco el Viejo

Jardín de niños: "Rafael Landívar" (estatal). Primaria: "Benito Juárez".

Colonia Lázaro Cárdenas

Jardín de niños: DIF. Primaria: "Cuauhtémoc" (estatal). Secundaria: "José Vasconcelos" (estatal).

Loma Alta

Jardín de niños: "Revolución" (INI). Primaria: "Revolución" (estatal).

Loma de San Nicolás

Primaria: "Emiliano Zapata" (estatal).

Loma del Laurel

Jardín de niños: "Cuitláhuac" (INI). Primaria: "Constitución" (estatal).

58

Ranchería Las Lomas

Jardín de niños: "José Antonio Alzate" (estatal). Primaria: "José María Morelos" (estatal). Secundaria: "Cristóbal Colón" (estatal).

Colonia López Mateos

Primaria: "Miguel Hidalgo" (INI).

Magdalena Tenexpan

Jardín de niños: "Carmen Báez" (estatal). Primaria: "Isaías Domínguez" (federal).

Los Mimbres

Primaria: "Himno Nacional" (estatal).

Molino Abajo

Jardín de niños: "Nueva Creación" (federal). Primaria: "José Ma. Morelos" (federal).

Colonia Morelos

Primaria: "José Ma. Morelos" (federal).

Pothé

Primaria: "Mariano Cuevas" (estatal).

San Diego Alcalá

Jardín de niños: "Nueva Creación" (INI). Primaria: "Redención Campesina" (federal). Secundaria: Sin nombre (telesecundaria).

San José Buenavista el Grande

Jardín de niños: "Ovidio Decroly" (estatal). Primaria: "Patria" (federal).

San José Comalco

Jardín de niños: DIF. Primaria: "Niños Héroes" (estatal).

59

San José Las Lomas

Jardín de niños: "Ramón López Velarde" (estatal). Primaria: "Miguel Hidalgo" (estatal).

San José Pathé

Jardín de niños: "Alfredo Binet" (estatal). Primaria: "Ignacio Zaragoza" (estatal).

San Lorenzo Oyamel

Jardín de niños: "Melchor Ocampo" (estatal). Primaria: "Hermenegildo Galeana" (federal).

San Mateo Alcalá

Primaria: "Benito Juárez" (estatal).

San Pedro Abajo la. Sección

Jardín de niños: "Niño Artillero" (INI). Primaria: "Sebastián Lerdo de Tejada" (estatal).

San Pedro Abajo 2a. Sección

Jardín de niños: "Cuauhtemoc" (INI). Jardín de niños: "Adolfo López Mateos" (estatal). Primaria: "Adolfo López Mateos"

San Pedro Arriba la. Sección

Jardín de niños: "Mariano Abasólo" (INI). Jardín de niños: "Miguel Hidalgo" (estatal). Primaria: "Miguel Hidalgo" (estatal). Primaria: "José María Rayón" (estatal).

San Pedro Arriba 2a. Sección

Jardín de niños: "Juan Escutia" (INI). Jardín de niños: "Nueva Creación" (estatal). Primaria: "Juan Escutia" (INI).

San Pedro Arriba 3a. Sección Primaria: "Ignacio

Zaragoza" (INI).

60

Solalpan

Jardín de niños: "Constitución de 1824" (INI). Primaria: "Ildefonso Velázquez" (estatal).

Taborda

Jardín de niños: "Sócrates" (estatal). Primarla: "Sócrates" (estatal).

Tlaltenanguito

Primaria: "Vicente Guerrero" (estatal).

*

Hay escuelas primarias en gran parte de las localidades de Temoaya

61

Ranchería Las Trojes

Jardín de niños: "Gustavo Baz" (estatal). Primaria: "Benito Juárez (estatal). Primaria: "Ricardo Flores Magón" (federal).

Zanja Vieja

Jardín de niños: "Lázaro Cárdenas" (INI). Primaria: "Benito Juárez" (estatal).

Grados

Primero Segundo

Primarias estatales

Grados

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Primarias federales

Grados Alumnos inscritos

251

323

Alumnos inscritos

2,328 1,610 1,577 1,176

948 784

Alumnos inscritos

Primero 444 Segundo 344 Tercero 276 Cuarto 290 Quinto 179 Sexto 118

b. Población escolar en el periodo 1983-84 Jardines

de niños (federales y estatales)

62

Secundarias estatales Grados Alumnos inscritos

Primero Segundo Tercero

437 401 375

Secundarias federales

Grados Alumnos inscritos

Primero Segundo Tercero

33 23 23

c. Analfabetismo

Dentro de este punto cabe señalar que fue en la década del cuarenta cuando empezaron a

funcionar los primeros centros de alfabetización. Su fundador fue David L. Arroyo Archundia. La

estadística correspondiente es la siguiente:

d. Educación extraescolar, técnica y superior Centros de alfabetización Número de centros: 7

Localidades

Tlaltenanguito Zanja Vieja San Pedro Abajo 2a. Sección Centro Artesanal

Enthaví Ejido de Dolores San Pedro Arriba 3a. Sección

Centros de Educación Primaria intensiva para Adultos Localidades

San José Comalco

Col. Lázaro Cárdenas San Pedro Abajo 2a. Sección Centro Artesanal Endoshé

63

Solalpan Ejido Dolores

(Primera y segunda etapa)

331 Alumnos

Centro de Educación Extraescolar

Comité Municipal de Alfabetización

El 25 de enero de 1983 se inició el curso intensivo de alfabetización en el municipio; recibieron el material correspondiente 99 alfabetizadores, los cuales habían sido alumnos de las escuelas secundarias de San Diego Alcalá.

Se inscribieron 588 analfabetas.

Educación Técnica y Superior

Continúa funcionando en esta población un centro CONALEP, que imparte la carrera de Técnico en Salud Pública; se contempla ya la posibilidad de incluir otras carreras. Con este fin se han donado a esta escuela dos predios para sus instalaciones.

La relación de alumnos que asisten a esta escuela es como sigue:

Semestres Alumnos

Primero 70 Tercero 40 Quinto 20

Se viene gestionando la autorización de la Universidad Autónoma de México para la instalación y funcionamiento de una preparatoria en este lugar. De obtenerse, se construirán las aulas necesarias, pues la demanda es considerable: alrededor de 400 alumnos egresan cada año de las escuelas secundarias del municipio, y más de 300 de ellos no pueden continuar sus estudios.

Inscripción

Localidades

Corte y confección Cultora de belleza

Tejido

Temoaya Inscripciones 30 30 32

San Pedro Arriba Inscripciones 30 40

64

e. Instituciones culturales

Hay bibliotecas en las siguientes instituciones:

CONAFE Temoaya CONAFE San Pedro Arriba CONAFE San Pedro Alcalá

3. Religión

La mayor parte de la población practica la religión católica.

El total de iglesias católicas es de 27. El total de iglesias protestantes es de 5.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El gobierno municipal lo ejerce el ayuntamiento en funciones, el que se integra, para el período 1985-87, de la siguiente manera:

C. Gonzalo Calderón García Profr. Rafael Arroyo Rubio C. Fulgencio Pablo de la Cruz C. José Becerril Ballesteros Profr. Francisco Guadarrama Domínguez C. Pedro de la Cruz Aceves C. Ma. Auxiliadora Quiroz de Domínguez C. Juan Aviles Quiroz M.V.Z. José Trinidad Mejía Galicia C. Sixto Reyes Iniesta

El H. Ayuntamiento se apoya en diferentes dependencias del Gobierno Federal y Estatal. Existen elecciones cada 3 años.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Presidente Síndico procurador Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor Sexto regidor Secretario Tesorero

65

El ayuntamiento tiene asignado un presupuesto a ejercer para 1986 de $ 186'687,163.00, que está desglosado como a continuación se menciona:

Nombre de la partida Ley de Ingresos

Social Fraccionamientos Agua Potable y Drenaje Registro Civil Inhumaciones Mercados Panteones Obras Públicas Cooperaciones Multas Recargos Reintegros Aportación CODEM Participaciones federales Multas federales Instituciones privadas

Total $ 186687,163.00

b. Aplicación del presupuesto

$ 6'290,568.00 51,850.00

9,471.00 1'639,832.00 1'393,318.00

906,445.00 0

1'603,343.00 277,089.00 907,229.00 100,000.00 172,491.00

82'200,000.00 91'135,527.00

0 0

Nombre de la partida

Sueldos supernumerarios Becas Remun. adic. y especiales Remun. al pers. transitorio Bienes de consumo Bienes de fomento y desarrollo Servicios administrativos Servicios municipales Servicios de información y dif. Servicios a la deuda Gastos generales Subsidios Ayudas y donativos Aportaciones y cooperaciones

Presupuesto de egresos

$ 15'636,000.00 5'880,000.00 8'279,144.00

813,078.00 11'149,075.00

0 8'017,039.00 792,177.00

4'402,352.00 0

2'530,200.00 5'364,267.00

431,731.00

1'828,860.00

66

$ 186'687,163.00

3. Organizaciones políticas

Los partidos políticos con mayor arraigo entre la población son el Revolucionario Institucional (PRI) y el Popular Socialista (PPS). Sin embargo, el primero es el que mantiene una presencia más notoria en el ánimo político de los temoayenses.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

Existen 5 carreteras asfálticas, éstas son:

Carretera Temoaya-Toluca. Carretera del Canal del Alto Lerma. Carretera Temoaya-Centro Ceremonial Otomí. Carretera Temoaya-San Juan Jiquipilco. Carretera Jiquipilco-Naucalpan.

Existen además 44 caminos vecinales de terracería, que comunican a las delegaciones y localidades del municipio con la cabecera municipal.

b. Sistemas de transportación

Las líneas de autotransporte de pasajeros que prestan servicio son:

Autotransportes Temoayenses. Autotransportes Cometa Azul-Xonacatlán. Autotransportes Flecha de Oro.

Se ofrece el servicio de coches de alquiler en las siguientes localidades: Temoaya, San Pedro Arriba, Jiquipilco el Viejo, San Diego Alcalá y San José Pathé.

Bienes muebles e inmuebles Obras públicas y construcciones Erogaciones extraordinarias Deuda pública

4'721,307.00

115'080,000.00 561,933.00

1'200,000.00

Total

67

2. Comunicaciones a. Teléfonos y telégrafos

No hay servicio de Telégrafos, pero se cuenta con servicio de Teléfonos de México en las siguientes localidades: Temoaya, San Pedro Arriba, San Lorenzo Oyamel, San Diego Alcalá y San José Las Lomas.

Cabe señalar que en la cabecera municipal hay teléfonos domiciliarios y que, además, en ella misma y en San Pedro Arriba, se ofrece el servicio por caseta, pues se carece de comunicación por LADA.

En las localidades de San Lorenzo Oyamel, San Diego Alcalá y San José Las Lomas se ofrece el servicio

telefónico por microondas, es automático, pero sólo mediante caseta, b. Prensa, radio y televisión

Se cuenta con un puesto de periódicos y revistas en la cabecera. No hay radiodifusoras, pero de éstas se captan las del D.F. y las de Toluca; se recibe, sin dificultad, la señal de los canales 2, 4, 5, y 7 de televisión y, con ciertas limitaciones, los canales 9 y 13.

3. Agricultura

a. Tipo y extensión de los suelos Uso del suelo Superficie del municipio Total de labor

Superficie/Ha. 22,246 18,669

Temporal 11,462 Humedad 0 Riego 7,207 Medio Riego 0 Pastizal 0 Bosque 840 Chaparral 0 Ramop< 0 Improductivas 2,737

68

b. Principales cultivos Se cosechan los siguientes productos:

Has. Maíz 8,000

Frijol Cebada en grano Trigo Chícharo Ejote Arvejón Haba

550 600 100 326 80 85

1,050

Frutales

Peral Membrillo Manzano Durazno Chabacano Capulín Tejocote

8.60 .80

16.00 21.60 2.10

31.30 13.20

Durante 1984 se instaló un vivero municipal de fomento y protección forestal de PROTINBOS, el cual tiene una superficie de 2.5 hectáreas.

El avance de la primera sección tiene un total de 201,475 plantas, 4,293 son fresnos y el resto pertenece a otras especies.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor Especies Número de cabezas

Vacuno (lechero y cría) Lanar Porcino

9,925 19,767 16,379

Caprino 569 Equino (caballar, mular y asnal) 6,487

69

De trabajo:

Vacuno (bueyes) 2,423 Muías y caballos 2,568

Aves

Gallos, gallinas y pollos 87,506 Guajolotes 31,231

Se practica la pesca en la presa “Antonio Alzate"; en la misma zona se practica la caza del pato silvestre.

5. Comercio

a. Tipos de negocios

Giro Número

Abarrotes, misceláneasy tendajones 308 Tortillerías 1 Boticas y farmacias 3 Frutas y legumbres 10 Molinos de nixtamal 53 Papelerías 3 Peluquerías 2 Panaderías 2 Ferreterías y tlapalerías 2 Carnicerías 6 Abarrotes y cantinas 4 Materiales para construcción 21 Pollerías 3 Carpinterías 5 Vulcanizadoras 2 Expendios de petróleo 3 Dulcerías y neverías 3 Talleres de reparación de bicicletas 2 Talleres de reparación de automóviles 3 Fondas 1 Herrerías 4 Cajones de ropa 2 Lavado y engrasado 1 Mueblerías 1 Desperdicios industriales 57 Taquerías 1 Marmolerías 1 Nutrimentos 2

70

Cabe señalar que en 1981 se puso en marcha un programa, por parte del PIDER-COPLAMAR, que ha venido a beneficiar la economía del municipio; se trata de una piscifactoría, de la cual informamos lo siguiente:

No. de No. de Capacidad Capacidad baterías canales Mts. 3 x total

canal

8 35 280

Se sembraron en estas instalaciones 66,000 truchas arco iris.

6. Industria

Grupo de actividad No. de establecimientos Gran industria No hay Mediana industria No hay Pequeña industria 56 Manufactura de productos alimenticios 53 Otras industrias de manufactura 3

Talleres 11

Carpintería 7

Herrería 3

Mecánico 1

7. Tenencia de la tierra

En 1975, la Panorámica Socio-Económica manejó los siguientes cuadros estadísticos sobre este particular.

Super-ficie/ha.

Número de usu-fructuarios

Superficie media/ha.

Total 18,903 2,480 5.74 Ejidos 14,241 2,480 5.74 Predios privados 566

Declarados inafectables 162

De corta área o sin declaración 404

Tierras comunales 4,096

71

Ejidos

Predios privados

Area de predios con declaración de inafectabilidad 162 Area de predios sin declaración de inafectabilidad 2,540 Area de predios cuya superficie individual no es posible obtener 2,136

Tierras comunales

Nombre Ac ción

Fecha de la resolución

Publicación - de la resolución

Número de bene-

ficiarios Riego

Areas de Casco caminos y besanas

Presas y

ciénegas Superficie

total Temporal Pastizal Monte Cerril

Santiago Temoaya

5/VHI/29 8/IX/59 277

4,096 Suma 277 4,096

Claves: Rest.- Restitución. Con - Confirmación de bienes comunales.

8. Trabajo

Del total de la población, el 44% es económicamente activa.

9. Vivienda a. Tipos de construcción

Nombre de acción

de la reso-lución pre-sidencial

Capacitados Beneficiados con parcela

Derecho a salvo sin parcela

Total Riego Temporal Agos tadero

De- Monte ser- tica Indefinida

San Antonio del Puente Dot. 20/11/36 90 90

675.40 100 296 247

32.40 San Diego Alcalá Dot 28/XI/29 151 151

582 324 258

San Diego Alcalá San José Buenavista

Ampl 4/IV/39 329 25 298 200

200

El Grande Dot. 27/1/36 52 52 432 102 142 188

San José Comalco Dot. 29/X/34 34 34 280 280

San José Comalco Ampl. 27/1/39 70 20 50 135 30 100 5 San José Comalco Ampl. 26/X/49 38 10 28 200 200

San José Pathé Dot 1/1/1-0 37 37 350 52 298

San José Temoaya Dot. 29/X/34 34 34 280 280

San José Temoaya Ampl. 27/1/39 70 20 50 135 30 100 5 San José Temoaya Ampl. 26/X/49 38 10 28 200 200

Las Lomas Dot. 29/IV/36 307 157 150 1.602 140 984 478

San Lorenzo Oyamel Dot 12/XI/36 218 218 470 470 La Magdalena Dot 5/XI/29 95 95 515 100 415

San Pedro Arriba Dot. 28/XI/29 258 258 1,340 1,340 San Pedro Arriba Ampl. 27/1/39 74 17 57 144 144

Santiago Temoaya Dot 27/XI/29 1,249 1,249 6,501 6,501

Santiago Temoaya Ampl. 27/1/39 232 24 208 200 200

Total 3,376 2,498 869 14,241.40 7,379 2,855 2,155 1,852.40

Fecho de Tipo publicación

E j i d a t o r i o s Superficie en hectáreas

Claves: Dot.. Dotación, Ampl., Ampliación; Rest., Restitución.

Acuerdo pre- Número del A r e a s d e

inafectabilidad inafectabilidad Riego Temporal Pastizal

Rancho San Antonio

36 164 San José Buenavista el Grande 21/X/42 67 23

Rancho Cordero 10/XI/48 72

Rancho La Trinidad 204

Suma 67 335 164

Nombre sidencial de certificado de Cerril

Cosco caminos y besanas

Presas V

ciénegas Superficie

Total

200 90 72 204 566

72

Materiales empleados No. de viviendas

Adobe 4,095 78% Madera 90 2 % Embarro 10 1 % Tabique 1,017 19%

Es necesario hacer la relación de los servicios con que cuentan las localidades del municipio.

Servicios Localidades

Electrificación 38 Alumbrado público 3 Agua potable 47 Drenaje 4 Mercados 1 Rastros Panteones 11

Porcentajes

La vivienda rural adornada con el arte popular Foto: Jorge Ortega

73

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura

Dentro de este aspecto podemos mencionar la obra realizada por el pintor Leopoldo Flores en 1962, dentro del Palacio Municipal.

Otro pintor que no podemos dejar de considerar es Herón Olmos Medina, autodidacta, quien ha realizado algunos murales sobre el municipio.

2. Música

Chlmarecú. Hemos colocado las notas musicales recuperadas por David L. Arroyo Archundia.

3. Arquitectura

a. Religiosa

Sobre una especie de plataforma, del lado norte de la plaza principal de la cabecera, se alza el templo. Está construido de mampostería. Tiene una elevada torre y sus campanas anuncian el luto o las grandes festividades del pueblo.

El templo fue construido a principios del siglo XVIII; cuenta con un amplio atrio y en su fachada se pueden observar dos esculturas labradas. Su recinto resulta Impresionante por la gran profusión de adornos con los que cuenta. La decoración Interior de las bóvedas y la cúpula son de color verde y oro, con algunos fondos de color crema.

Los arcos están decorados con tableros de rosas doradas; sentados sobre pilastras, con medias cañas buriladas en la parte superior, pesados rosetones de oro bruñido. El altar mayor está recargado de oro y es de una belleza Impresionante.

A uno y otro lado de los muros se encuentran distribuidas las Imágenes de los santos, gran parte de éstas están talladas sobre madera, descansan en hornacinas o nichos con ornamentaciones de yeso y oro bruñido. También hay escritos en lienzos decorativos sobre la vida del Santo Patrono: el Señor Santiago.

74

En el presbiterio se encuentra el altar mayor, construido en mármol; los pisos son del mismo material; en el centro del altar se puede observar un tablero artístico de la Ultima Cena. Al fondo hay un ciprés con sus columnas y capiteles que tocan las bóvedas del templo. Los pisos son de mosaico. Y en la parte principal destaca la imagen del Señor Santiago, de pie; lleva un báculo y su alforia en la cintura. Se sabe que esta imagen fue donada por el cabildo metropolitano.

Esta venerada escultura es, sin duda, la más valiosa con que cuenta el templo.

En uno de los costados del templo, se encuentra la capilla del Señor Santiago; esta parte de la iglesia, que conserva el mismo estilo del resto de la obra, fue concluida en 1855.

Tiene pechinas adornadas con las imágenes de los cuatro evangelistas. En la parte más elevada de la cúpula de la capilla se puede observar un cuadro de la aparición de Nuestra Señora del Pilar.

En el fondo de este recinto se encuentra la imagen del Señor Santiago, montado sobre un caballo, y a sus pies los cuerpos ensangrentados de los moros que tratan de defenderse. La veneración que se tiene a esta imagen es impresionante; la gente llega a ofrendarle velas, flores y aun el humo de los sahumerios; su actitud raya a veces en el fanatismo.

b. Civil

El 27 de diciembre de 1982 se colocó la primera piedra del auditorio municipal; por su utilidad y costo, representa la obra más importante realizada durante el trienio 82-84.

El auditorio tendrá las siguientes funciones:

Lugar para la realización de eventos especiales del ayuntamiento, tales como: lectura de informes municipales, reuniones con los delegados municipales, eventos culturales, audiciones públicas, celebración de fiestas cívicas, etc.

Características de la obra

Está construida sobre una área de 1,500 m2 y la superficie construida, entre primero, segundo y tercer niveles, es de 2,300 m2.

Planta baja: se compone de sala, foro, pasillos laterales, servicios sanitarios, almacén, cocina, bodega y dos grandes vestíbulos de acceso.

Entresuelo: se integra por la sala de juntas y audiencias y camerinos.

Planta alta: incluye vestíbulos, pasillos laterales, área de proyecciones para mesas redondas o para salones de educación extraescolar y sanitarios para hombres y mujeres.

Los acabados de la obra son:

75

Fachada: acabado rústico con grano de mármol; arcos que rematan en 8 bóvedas de tabique aparente, formando 8 cañones.

Escalinatas de acceso principal a vestíbulos laterales, con una fuente central y el emblema del municipio en la fachada.

En la planta baja: en los dos pasillos laterales de 30 mis. hay doce columnas de tabique aparente con tirol planchado en plafones y paredes; y el escenario o foro, con área de audición de 300 m2. Cuenta además con escenario entarimado y acabados en tirol y filos de tabique paloma; además, los almacenes y cocineta tienen plafones de tirol y aplanados en paredes.

El nuevo auditorio cuando se construía

En la planta alta, el área de proyecciones tiene acabados de tirol planchado en paredes y plafones; se localiza también el área de mesas redondas.

Sanitario para hombres y mujeres.

Como se puede apreciar, la arquitectura es moderna, pero conserva lo rústico del lugar.

76

La charrería es un deporte de fama internacional, por eso,- el ayuntamiento aprobó la construcción del Centro Charro de esta población. Es de sobra conocida la afición de los temoayenses por las suertes charras.

Esta obra se encuentra en una área escabrosa y con diferentes niveles; limita por un lado con la Carretera

Temoaya-Centro Ceremonial Otomí y, por el otro, con el Río Temoaya.

c. Centro Ceremonial Otomí

Este tipo de arquitectura nos remonta a lo que pudo ser en las épocas en que estos valles eran habitados por una gran cultura: la otomí.

Un aspecto del Centro Ceremonial Otomí

77

í¥Sí

El Centro Ceremonial Otomí se encuentra al pie del Cerro de Catedral, a dos mil 800 metros sobre el nivel del mar; es la zona donde se asentó este grupo étnico hace más de 3,000 años. El Gobierno del Estado seleccionó esta área para establecer el Parque Otomí-Mexica, cuya extensión abarca más de 200 hectáreas.

Este centro, construido por los propios otomíes y a iniciativa de las autoridades estatales, representa a las doce generaciones mediante los conos que significan también los 3,000 años de existencia otomí. Tiene 52 serpientes, que surgen del suelo en forma vertical y que simbolizan los 52 años del siglo azteca. En el recinto del Centro Ceremonial se levantan 7 columnas sobre el edificio del Consejo Supremo Otomí; representan los 7 días de la semana, los 7 colores del arcoiris, los 7 sonidos de la escala musical o las cuevas de donde son originarias las 7 tribus nahuatlacas.

4. Danza

Danza de pastoras de cintas

Esta danza la representan niñas o jovencitas que visten trajes y velos de color blanco. Durante el baile tejen y destejen cintas de diversos colores en una varilla. El son es una melodía de ritmos monótonos y jubilosos, que alterna cantos y villancicos de Navidad.

Danza de Arcos

La Danza de Arcos de Pastoras es muy semejante a la Danza de Estrella. Las danzantes llevan, además de una estrella, un arco hecho con varas de garambullo o de rosa y adornos con papel china de diferentes colores.

En esta danza se utilizan violines; las danzantes ejecutan pasos sencillos y entonan villancicos al Niño Dios.

Danza de listones

La danza de listones también es muy semejante a la de la Estrella, pero la estrella, en este caso, va adornada de listones largos que cuelgan de ella, es decir, abajo de la rueda o remate de las garrochas. Durante la danza se entretejen los listones y se cantan villancicos.

Se utilizan también dos violines para acompañar la danza y el canto.

Danza de bastones

Esta danza se diferencia de las anteriores en que las danzantes llevan sombreros adornados con plumas y espejos; en la mano derecha sostienen un bastón con cascabeles, que cumplen la función de marcar el ritmo del baile y el canto.

La falda y el saco o blusa son similares a las de las danzas anteriores.

78

Otras danzas que sólo ennumeramos son las siguientes:

Danza de los Caporales. Danza de los Concheros (Apaches). Danza de los Moros.

El Chimarecu

El Chimarecú es un baile regional o melodía que se acompaña con la tambora y un dúo de violines; tiene una función estrictamente ritual. Este baile lo hacen los compadres dando saltos y volteretas; las mujeres se toman los chincuetes con una mano y los hombres danzan con las manos cruzadas en la espalda. Se baila hacia adelante y hacia atrás con un ritmo especial aunque monótono; se aplaude y se dan gritos para hacer más animada la danza.

La letra de la siguiente canción se tomó de oído. Se añade también una traducción aproximada:

Rosa María: flor amarilla, amarra tu burro, ven para

acá,

¿Quese tu burro? Ya lo vendí ¿Quese el dinero? Ya io gasté

Deja tus ovejas, tu mamá y tu papá,

vamos a ia barranca para vernos

los dos.

Dile al Sr. Cura le pida ai Señor que

vivas contenta en casa de mi papá

Rosa María: flor amarilla, eres más

dulce que ia miel de maguey.

5. Artes decorativas

a. Tapetes

Rosa María : chi

cashti dení ntati

ri burro voi cuá.

Ja ca ri burro ya

toó poó shi ca

domi ya to gastó

Jie ca ri dethi pi ta, ca

ri mé mame a ñ¡ do

junta di yomi.

Shi ca chi moca do

yopi a chi ka di bubi ra

zoó dangú ca me ta.

Rosa María : chi

cashti, dení ma ra shi

bu di que na chiguada.

79

Mediante un arduo entrenamiento, la técnica oriental del anudado de tapetes persas sustituyó el tejido de ayates de un alto nudaje, elaborados por los indígenas de esta población.

Actualmente, en pequeños talleres familiares, un promedio de 900 artesanos se dedican a la elaboración de tapetes estilo persa, que tienen 240,000 nudos por metro cuadrado y una gran demanda en el mercado internacional. En 1984 el metro cuadrado se cotizaba en $ 90,000.00; este precio variaba en relación al dibujo del tapete. En la actualidad, se cuenta con un centro artesanal, ubicado en la población de San Pedro Arriba; fue fundado durante el régimen del Profr. Carlos Hank González.

Los tapetes de Temoaya son famosos por su belleza

80

F. Tradición Oral

1. Poesía

Canto a mi pueblo

Para mis paisanos Temoayenses

David L. Arroyo A.

Mi pensamiento, como jauta poblada de agoreros cenzontles, llega hasta tí, mi

tierra idolatrada, y vuelca su expresión tan diáfana; madura en canciones de

dicha, de tristeza, de esperanza el vértigo sublime que mueve mis pasiones:

son ei filial amor con que se pagan tus caricias fecundas, suspiros de tus brisas

y tu color, cuna amorosa en que meciste mi primer sonrisa.

Admiro tus amaneceres límpidos y sentidos, ia imagen de tus montes, penachos de esperanza, con que hiciste un horizonte en ia mirada y un ideal no remoto para el alma.

La quietud tan pueblerina de tus noches calladas, cuando ei cénit puebla de fulgores de estrellas, cuando ei amor recorre ta paz de tus callejas en busca de un cariño ansioso de miradas.

Admiro tus lomeríos, esmerátdicos prados que son una esperanza en los

trigales, tus barrancos, at aprisco encantado a quien nuestro canto en mil madrigales.

Amo ia majestad de tu iglesia tan blanca, donde elevan su sonoro idioma las campanas, donde ei Sr. Santiago es venerado y en cuya altiva cúpula se eleva solitaria ia cruz de amor de ta verdad cristiana.

Amo de tu terreno los altos y los bajos, como si fueran grados en donde

ansiosa se graduara ia sed de mi entusiasmo, donde corre sin rumbo mi

alegría y es eco tembloroso en ei barranco.

81

Amo la esencia de tu alma, tus mujeres, que son en tus

pupilas resplandores, que cuando novias nos llenaron de

ensueños, que cuando esposas mataron los dolores, y

cuando madres nos dieron de sus pechos los más castos

amores.

Porque si debo amarte, Temoaya encantadora, es porque se siente en mí, cual líricos acordes de un canto de optimismo y de poesía, porque el silencio sin par de tus rincones fueron daros refugios para mi melancolía.

Poque tienes no sé qué en tus rincones que me llenan de

dicha y de nostalgia, porque en tu polvo se ha hecho polvo la

materia que fuera de mis padres, que ayer cruzaron por la

vida y a su recuerdo inmortal va mi plegaria.

Amo lo que tú amas: pródigo de la suerte, al indio, que forma con su cuerpo y sus vigas una cruz.

A la india, que viste con gracia su chincuete, la que te da la

vida como ei astro ¡a luz. Venero la fe que has demostrado hacia el patrón del pueblo, Mi Santiago, que las fiestas de julio se vuelve algarabía y cuya procesión de amor, que ha retratado en una placa mi fantasía.

Adoro también tus centinelas ínclitos, ei Catedral contempla

colosas en la lejanía, el Cerro de Los Lobos, que adorna su

silueta con una nube blanca, cual claridad sombría.

Temoaya, admiro tus rosales, tu vivero, tus mortales

provincianos, tu palacio, El Óerrito, el Caño Grande, tus gigantes, en cuyo tronco, lírico vanil dejó grabado en el anhelo mortal el befo grande.

82

He admirado siempre tus crepúsculos y también tu noche,

argentada tuna, tus paisajes de fúlgida belleza vespertina que

empujaron a amarte a mi fortuna y a mi ilusión que se

incendió de rima.

Amo tus avecillas tímidas, tus modestos gorriones que en sinfonía coral las tardes engalanan, que desde ei eucalipto difunden en sus prístinas canciones, que anidaron ayer ai pie de mi ventana, ya que desde mi infancia io habían hecho en ei hueco romántico de mi alma.

Admiro ei tintinear de las espuelas que suenan a campana en ios guijarros. Ei pial, ia mangana, la jineteada en las plazuelas y el porte

temoayense de tus charros.

Estimo ai que, con valor y sentimiento, labró en silencio un

pensamiento y que admite ei dolor de ser poeta por tus dones

tan múltiples y bellos; te ofrece un verso mi tira soñadora que

es el sol sin par que, en sus destellos, ilumina tu rostro, mi

provincia querida, como eclosión de aurora.

Romance del Señor Santiago Anónimo

Pueblo de indios labradores... siervos de ia sementera: grises

cabañas de adobe escondidas en ia quieta penumbra verde,

bucólicos rumores de las acequias; campo moreno y fecundo

cuadriculado en parcelas: tablero donde, sin prisas, ia lluvia y

ei sol se juegan, en silenciosa partida, ia gloria de las

cosechas.

83

Santiago, Patrón de España, tiene en mi pueblo una iglesia, soberbios arcos triunfales, recias bóvedas de piedra, donde el tiempo, inútilmente, sus agudos dientes mella.

su espalda corre el rio de aguas sonoras y lentas... romero que va buscando ia frescura de las huertas: de árboles ya centenarios, charolados de hojas tiernas, de raíces torturadas que surgen a flor de tierra,

El santo viste armadura de plata, donde se quiebra ia luz de las claraboyas... y alza en su ferrada diestra el banderín que Castilla llevó a todas las peleas.

Los indios ven al Apóstol como algo suyo, veneran su mandoble toledano, su moruna barba negra, el airón de su celada, su montura y sus espuelas, porque el santo es campesino: va en procesión a las siembras... jinete en corcel de luna al viento la capichuela; a bendecir los plantíos con su gallarda presencia.

El santo es ya mexicano, concurre a todas las fiestas donde ronza el teponaxtle y las campanas alegran el gozo de los humildes... y cuando baja a la feria es un caballo de espadas que se lleva las apuestas! como es de caballería, también anduvo en la guerra. Fue insurgente, fue chinaco; le gusta la balacera.

84

Y los indios que lo saben lo despiertan anualmente el veinticinco de julio con

lujo de pirotecnia.

Cuando las gentes del campo se fueron a ia revuelta, ¡también fue Señor

Santiago! se puso ia guayabera sobre el metálico peto ¡y se terció ei 30-30!

cuántas veces con su escudo desvió ia bala certera, ei tajante machetazo o ei

golpe de bayoneta.

¡Cuántas veces, invisible, guió a los suyos por la sierra, previniendo ia

emboscada reptil entre las tinieblas! ¡Los indios quieren ai Santo porque comparte sus penas; pobres penas de los

pobres ungidos en ia miseria!: ei hijo que se les muere... ei acreedor que los

cerca, las plagas que se prolongan ia cárcel que los espera.

Por eso, día con día, su altar se llena de flores, el copal lame sus plantas con

aborígenes lenguas, y los muros encalados del camarín de su iglesia se

decoran con ex-votos, ¡para que todos lo sepan! que es generoso y que sabe

hacer milagros deveras.

Santiago, Patrón de España que vino... de Compostela, conquistador

andariego, se ha mestizado en Temoaya.

85

Lq adoración dal Señor Santiago tiene profundas ralees en las creencias religiosas de la poUaddn

86

2. Leyendas

Consejas

Existe en la tradición popular un personaje singular encargado de cuidar los montes comunales. Este fantasma o espíritu vive en las cuevas del Cerro de Catedral. Viste un traje negro de charro; sombrero de lana, botonadura de plata en los faldones del pantalón y bordados alamares en el chaquetín. Tiene una voz ronca y ojos obscuros. Se habla, sin embargo, de su generosidad para quienes llegan a visitarlo; los colma de riquezas, hace que sus negocios prosperen y que sus ganados se multipliquen.

A cambio de estos favores, obliga a esta gente a firmar un documento con su sangre, en el cual queda estipulado que, al morir, ei alma de éstos pasa a ser propiedad del "Charro Negro", como el pueblo conoce a este singular personaje. Las partes donde vive son obscuras, y la gente que lo visita lo hace a media noche. Por el día recorre los montes y cuida de los bosques. El pueblo dice haber encontrado sus huellas.

El Duende

Los ribereños del Río Lerma cuentan que en las profundidades del agua exite un huerto poblado de los más variados árboles frutales. En este lugar vive un niño o enanito que de vez en cuando sale a la superficie del río para jugar con los pequeños: los llama con las manos llenas de frutos y, después de capturar a alguno, vuelve a su extraño huerto.

Se dice también que en los días de luna llena sale una sirena, que entona aígunas canciones y se lava el cabello con el agua del río.

Hay quien habla también de un pato, quien luego de lanzar impresionantes graznidos, desaparece entre las aguas.

3. Costumbres, tradición, folklore

Cuando algún joven indígena pretende enamorar a alguna muchacha, lo primero que hace es atajarla en el camino, jalarla del rebozo, salirle en la barranca en donde tienen que traer agua en su xoxócotl, o bien lanzarle piedras pequeñas al tejado de su casa. Luego que ha sido correspondido, le arroja la luz de su espejo, lo que es hecho en igual forma por la novia. Así, a través de los espejos se mandan saludos o se llaman, a veces desde muy lejos. También se mandan regalos y tienen entrevistas a hurtadillas de sus padres. El día del pedimento de la novia y a la salida del sol, los padrinos y los padres del novio van a la casa de ella. Llegan provistos de canastos o chiquihuites llenos de pan, azúcar, chocolate, frutas, botellas de licor, cigarros y unas velas, todo para granjear a los padres de la novia. Saludan desde el exterior de la casa a la familia, quien, por primera vez, se muestra extraña: contestando desde dentro y sin abrir la puerta, aparentan no saber nada del caso y no necesitar nígún regalo. De ahí que muchas veces su comportamiento resulte insolente y agresivo. A los ocho días se repite el mismo pedimento, pero si la novia ya puso al tanto a sus padres y todos han quedado de acuerdo,

87

entonces, desde las cuatro de la mañana, se enciende el fuego en la casa, haciendo que el humo salga por el tejado; ésto indica a los pedidores que van a ser recibidos. Pero cuando la novia no pone fuego en su casa ni sale humo por los tejados, es que no hay esperanza de arreglo: los pedidores deberán regresar para no ser apaleados. Indica que deberán insistir desde fuera de la casa para ser recibidos. Entonces los padres y familiares, que ya están esperando, abren la puerta y salen a recibirles cambiando frases de atención y afecto. En un ambiente de franca comprensión tratan el asunto y, aunque se ponen algunas trabas y defectos a los novios, al final llegan a entenderse. Se reciben los regalos y se establecen las condiciones para el enlace.

Con el objeto de que los padres de los novios se cercioren de la conveniencia y aptitud de los futuros esposos, éstos son sometidos a pruebas y trabajos muy duros; a la novia le ponen a moler la cebada y trigo en el metate, a lavar y barrer, así como a poner lumbre y nixtamal, a preparar el tlacual y algunos aditamentos de costura y tejidos de ixtle y lana. Al novio, por su parte, se le manda traer leña al monte, arar la tierra y labrarla, salir al campo a buscar otros menesteres, como arreglar las bestias. En general, se le pide que esté en condiciones de poder mantener a su esposa. Luego se procede a la celebración del matrimonio.

La víspera de la boda, a la media noche, se presentan los padrinos en la casa de la novia, van acompañados de los suegros y demás familiares; hacen que los novios se bañen y se arreglen con sus respectivas vestimentas, que son proporcionadas por los padrinos. La mujer debe llevar su chincuete a rayas blancas, y cotón, debidamente adornado, gargantillas y aretes, lo mismo que su rebozo de lana o color blanco que le debe cubrir la cabeza. El novio debe presentarse con sus calzones bien limpios, y la camisa del color que se elija. No debe faltarle, además, el sarape morado con adornos de herraduras y faldones blancos, el paliacate en el cuello, sostenido por un anillo de plata. Arreglados los novios en la forma prevista, la pareja se despide de las imágenes del oratorio de la casa; les piden perdón por las faltas cometidas e invocan también a los muertos de su familia. Recibe la novia entonces la bendición de sus padres, quienes la amonestan para que cumpla con sus deberes de esposa, obedeciendo a su marido y siendo condescendiente con él en todo. Luego se dirigen al templo acompañados de música de violines y tambora. La novia lleva un ramo de flores y largos listones de color encendido. Después de la ceremonia religiosa, pasan primero a la casa de la novia en donde cantan:

Ingui nfada nkú porque go ma janqui xi zte

A media tarde se despiden los compadres y entonces continúa el baile y la alegría; se canta el Chimarecú, y se acompaña a los compadres a su casa.

A los tres meses de matrimonio, los padres de la novia regresan a preguntar por su comportamiento y la forma en que ha desempeñado sus labores. Con toda anticipación se ha barrido la casa, se han comprado nuevos petates para sentar a la familia, y se han preparado alimentos para recibirlos.

88

Durante la conversación, los familiares de los novios preguntan por la conducta de ambos. Y se establecen entonces las medidas adecuadas para la mejor convivencia de los esposos. Luego se habla a solas con el novio para saber cuál ha sido la conducta de su pareja.

Esta visita es correspondida por los padres del novio. Se les recibe en la casa de la novia con las mismas muestras de atención. La novia pasa entonces al fogón de su casa, donde llora recordando a su familia; luego se le permite que haga las tortillas para la comida.

89

Fuentes Consultadas

A. Manuscritas

Arroyo L. Archundia, David, Documentos Relativos al Municipio de Temoaya, Archivo Particular de la Familia Arroyo Estrada.

Arroyo Rubí, Rafael, Aspectos Históricos de Temoaya Durante la Colonia, Archivo Particular de la Familia Arroyo Quiroz.

Guadarrama, Higinio, Temas Selectos de Literatura en Temoaya, Archivo Particular de la Familia Arroyo Estrada.

B. Bibliográficas

Artes Otomíes, Temoaya, Toluca, Escuela de Artes y Oficios, 1962.

Monografía del Municipio de Temoaya, Toluca, Gobierno de Estado de México, 1973.

Robelo, Cecilio A., et al., Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Estudio Crítico Etomológico, Textos Revisados y Anotados por Angel Maria Garibay K., ed. y pról. de Mario Colín, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1966.

Téllez Arce, Manuel, Primer Informe Municipal, Temoaya, 1982.

■/

Los 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.