la edición de las monografías municipales es un...

96

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente El Estado de México de hoy es nuevo, más grande y mas rico grocias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; tundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Naucalpan

Sobre las cuatro casas

Lie. Alfredo Baranda Garcia Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968 841 194-9

Indice

Introducción .............................................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ................................................................................................................................ 11

II. El Espacio Físico........................................................................................................................................................................... 15

A. Localización ...................................................................................................................................................................... 21

B. Extensión ycolindancias ....................................................................................................................... .......................... 21

C. División política ....................................................................................................................................................................... 22

D. Altitud ...................................................................................................................................................................................... 24

E. Orografía ................................................................................................................................................................................. 24

F. Hidrografía ............................................................................................................................................................................... 26

G. Climatología ................................. . ................... ............................................................................................................... 28

H. Flora ......................................................................................................................................................................................... 28

I. Fauna ........................................................................................................................................................................................ 29

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo .................................................................................................................................... 31

A. Prehistoria ................................................................................................................................................................................ 33

B. Epoca prehispánica ................................................................................................................................................................. 41

C. El dominio español .................................................................................................................................................................. 46

D. Independencia, Reforma, Porfirismoy Revolución ................................................................................................................ 62

IV. Personajes distinguidos y monumentos ....................................................................................................................................... 65

V. Historia Actual ................................................................................................................................................................................ 71

A. Demografía ............................................................................................................................................................................... 74 1. Población ........................................................................................................................................................................ 74

a. Composición de lo población .................................................................................................................................. 74 b. Grupos étnicos ......................................................................................................................................................... 74

2. Natalidad ......................................................................................................................................................................... 74 a. Estadística general ...................................................................................................................................................... 74

3. Enfermedades ................................................................................................................................................................. 74 4. Mortalidad ....................................................................................................................................................................... 75

a. Tasas generales ........................................................................................................................................................... 75

B. Organización social ........................................................................................................................................................... 75 1. Salubridad ....................................................................................................................................................................... 75

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ............................................................................................................... 75 2. Educación ........................................................................................................................................................................ 75

a. Población escolar ..................................................................................................................................................... 75 b. Instituciones educativas .......................................................................................................................................... 75 c. Analfabetismo ........................................................................................................................................................... 75 d. Instituciones culturales ............................................................................................................................................ 76

3. Religión ........................................................................................................................................................................... 78 a. Clases de religión ..................................................................................................................................................... 78 b. Asociaciones religiosas ........................................................................................................................................... 78

4. Fiestas ............................................................................................................................................................................. 78 a. Religiosas y civiles ................................................................................................................................................... 78 b. Representaciones públicas ydeportes ................................................................................................................. 78

C. Organización política............................................................................................................................................................... 79 1. Gobierno .......................................................................................................................................................................... 79

a. Autoridades locales ............................................................................................................................................... 79 2. Financiamiento municipal .......................................................................................................................................... 79

a. Presupuesto anual de ingresos ............................................................................................................................. 79 3. Organizaciones políticas ............................................................................................................................................. 79

D. Organización económica ........................................................................................................................................................ 81 1. Transportes ..................................................................................................................................................................... 81

a. Carreteras y ferrocarriles ......................................................................................................................................... 81 b. Sistemas de transportación ..................................................................................................................................... 81

2. Comunicaciones ........................................................................................................................................................... 81 a. Periódicos y revistas ................................................................................................................................................ 81 b. Correos y telégrafos ................................................................................................................................................. 82

3. Agricultura ....................................................................................................................................................................... 82 a. Tipos y extensión de los suelos .............................................................................................................................. 82 b. Principales productos agrícolas .............................................................................................................................. 82

4. Ganadería ...................................... : .......................................................................................................................... 82 a. Especies y número de cabezas de ganado .......................................................................................................... 82

5. Comercio ................................................................................................................................................................... 82 a. Tipos y distribución de los negocios ................................................................................................................ 82 b. Organizaciones comerciales ................................................................................................................................... 83

6. Industria .......................................................................................................................................................................... 83 a. Tipos de industrias ................................................................................................................................................... 83 b. Agrupaciones industriales ...................................................................................................................................... 84

7. Actividades económicas diversas ............................................................................................................................... 84 8. Tenencia de la tierra ....................................................................................................................................................... 84

a. Tipo y extensión de la propiedad .......................................................................................................................... 84 9. Trabajo............................................................................................................................................................................. 85

a. Población económicamente activa por sexo y edad ........................................................................................ 85 b. Organizaciones de trabajadores .............................................................................................................................. 85

10. Vivienda .......................................................................................................................................................................... 85 a. Tipos de construcciones ............................................................................................................................................. 85

11. Alimentación ................................................................................................................................................................. 86 a. Alimentos y bebidas .................. .... ............................................................................................................................ 86

12. Vestido, adornos y atavíos ...................................................................................................................................... a. Vestidos habituales y especiales .........................................................................................................................

E. Arte ......................................... .... ...................................................................................................................................... 1. Artes plásticas .......................................................................................................................................................... 2. Arquitectura ..............................................................................................................................................................

a. Civil y religiosa ...................................................................................................................................................... 3. Música y danza .........................................................................................................................................................

Fuentes consultadas ........................................................................................................................................................................

A. Manuscritas .......................................................................................................................................................................

B. Bibliográficas ....................................................................................................................................................................

• . ■,.* . ,’s - i • ¡MM»

9

Introducción

En la lucha de los pueblos, no hay gloria que no se alcance. La nuestra está por venir.

Es posible que cuando los maestros del Estado de México hablen o escriban de la enseñanza en esta entidad, a partir del sexenio 1982-1987, quieran darle un lugar especial a un hecho sencillo, pero de mucha significación, tanto para una mejor estructura didáctica de la niñez, como para una mayor identificación individual y colectiva con nuestras raíces culturales básicas, mismas que, sin lugar a duda, palpitan en el saber y sentir la presencia, la historia y las tradiciones de los pueblos en que nacemos, o de aquellos en donde padres y maestros empiezan a modelar la conciencia de los futuros ciudadanos.

El hecho mencionado -cuya ejecución se desea en un marco integral de tradiciones locales- parte del propósito gubernamental del Estado de México de enseñar todo el acervo cultural e histórico de sus comunidades a los niños y jóvenes de todas las escuelas que laboran en los 121 municipios de nuestra entidad.

Organizada por las autoridades educativas, y con la participación de los cronistas municipales, mediante pequeñas monografías como ésta, la impartición de dichos conocimientos no quiere ser exhaustiva, pero sí lo indispensablemente informativa y, a la vez, lo más sencilla que sea posible.

Es de advertir que sin perder de vista la perspectiva universal que hay en la esencia del artículo 3o. constitucional, busca que la recreación de nuestras culturas locales y regionales amplíe no solamente los horizontes intelectuales de la juventud, sino, también, que fortalezca el espíritu y defina las formas de nuestro ser nacional.

Si tanto al propósito anterior como a la patriótica intención política de realizarlo, en defensa contra ciertos embates del exterior, agregamos el fenómeno anticultural de que no sólo aquellos que hace cuatro décadas comenzaron a comprimirse masivamente aquí (procedentes de diversos rumbos del país) sino también los jóvenes y niños que de ellos descienden, ignoran, porque no se les han enseñado, las particularidades históricas y culturales de sus municipios -el de Naucalpan de Juárez, en el caso de esta monografía- resulta obvio el interés que el Estado ha puesto para propiciar una tarea que, como la que ahora da forma y contenido a esta pequeña obra, no pretende otra cosa que no sea ofrecer a jóvenes y niños naucalpenses una breve información histórica y cultural del pasado y el presente de su comunidad.

Si se alcanzan los objetivos principales que se desean, mediante la comprensión y el trabajo de esa maravillosa fórmula humana de progreso que constituyen los maestros y los niños, de seguro que se habrá dado un paso trascendente hacia el rescate no sólo de nuestros valores tradicionales, sino, con ello, de nuestra nacionalidad y de nosotros mismos.

10

Aquí, en Naucalpan de Juárez, se piensa que el Benemérito de las Américas dice: "Los traidores, a la derecha"

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico

fe

En las Cuatro Casas

Sin extendernos en el tema -porque lo haremos en otra oportunidad- vamos a darnos a la tarea de hablar un poco de la palabra Naucalpan, después de lo cual -no debemos olvidarlo- vamos a conocer los diferentes aspectos del territorio o espacio físico al que corresponde dicha palabra, o sea nuestro municipio.

Bien: la palabra Naucalpan deriva del Idioma náhuatl, lengua que hablaban no solamente la totalidad de los antiguos habitantes de la cuenca de Anáhuac (Valle de México), sino muchos otros pueblos de diversas regiones de nuestro país.

Naucalpan quiere decir "en las cuatro casas" o "lugar de las cuatro casas".

Muchas personas, contradiciendo el juicio mayorltario de los más autorizados en esta materia, se han empeñado en Interpretarla mal cuando dicen o escriben que su significado es "en los cuatro barrios" o "lugar de los cuatro barrios".

Veamos, sílaba por sílaba, sus componentes fonéticos y la Interpretación correcta de los mismos:

Ñau, que deriva de nahui, quiere decir cuatro; cal deriva de calll, que quiere decir casa, y pan, se debe Interpretar, en este caso, como en o como lugar.

Así, pues, es válido Insistir en que Naucalpan significa "en las cuatro casas" o lugar de las cuatro casas", y no "lugar de los cuatro barrios" o "en los cuatro barrios".

Veamos, en seguida, el jeroglífico de Naucalpan:

Ñau, derivado de Nahui, quiere decir 4 y se representa así:

14

Cal, deriva de Cali (Calli) que quiere decir casa y se representa así:

Pan, en el caso de Naucalpan se interpreta con el significado de las preposiciones: en o sobre; se representa así:

... Y conjugada con los otros dos elementos, quiere decir en las cuatro casas.

II. El Espacio Físico

17

Todos somos uno

Ahora que ya conocemos el significado correcto de la palabra Naucalpan, debemos conocer otras cosas muy importantes del territorio que como nombre tiene a esta palabra.

Se trata del territorio de nuestro municipio, el municipio de Naucalpan, dignamente distinguido, desde hace más de un siglo, como Naucalpan de Juárez.

Veamos, aun cuando no las expliquemos en este momento, qué importantes son las cosas que tenemos que saber de nuestro municipio.

Hemos de conocer cómo es y en dónde se halla exactamente ubicado, cuáles son sus límites, su extensión, su división política, las comunidades que le corresponden, quiénes y cómo eran aquellos que primeramente lo poblaron, y quiénes y cómo son los que ahora lo habitan.

Pero para ello, y precisamente por la importancia de todos esos temas, que deben mostrarnos descriptivamente el marco general de nuestro territorio, conviene ubicarnos previamente en el tiempo y el espacio que la historia, y una ciencia llamada geopolítica, nos fueron deparando al través de miles de años.

En atención a estas consideraciones, al interés que representa el hecho de sentir con precisión las relaciones del ámbito en que vivimos, y a la importancia de ir aprendiendo las razones del porqué sobre el suelo de la patria nuestra todos somos uno, es bueno poner atención a las siguientes observaciones:

En la República Mexicana, cuyo contorno geográfico es el que vemos en el mapa correspondiente, el Estado de México es no solamente una de las regiones económica y socialmente más importantes, Sino la de mayor trascendencia histórica de nuestra nación.

18

De igual manera, en el territorio del Estado de México, cuya representación geográfica podemos ver en otro mapa, nuestro municipio, el municipio de Naucalpan de Juárez, representado por el perfil geográfico siguiente, es no sólo el de mayor significación económica y social del Estado, sino que, íntimamente fusionado en él, fue la cuna de la extraordinaria cultura tlatilca, durante

1. Estado de México 2. Municipio de Naucalpan

19

Si delineamos las figuras geográficas anteriores en el sitio que por naturaleza les corresponde en el territorio nacional, dibujando primero la del Estado de México en el mapa de la República, y luego el perfil de nuestro municipio en el del Estado de México, veremos cómo Naucalpan, el territorio donde vivimos con nuestras familias, nuestros amigos y nuestros pueblos, está

En esta inseparable unión de nuestros territorios: nacional, estatal y municipal, vinculados también en la historia, por la historia y para la historia nuestra, lo que debe alimentar en la niñez y la juventud naucalpenses la convicción de que nadie podrá romper nuestra gran alianza nacional ni desviarnos del compromiso de lealtad y constancia que todos tenemos con nuestra Patria, nuestro Estado y nuestro municipio.

Nuestro espacio físico

Veamos ahora -dentro de la extensión geográfica de nuestra región- cuál es la localización que a nuestro municipio le corresponde, cuáles son sus colindancias con otras comunidades y municipios hermanos, su extensión territorial y su división política.

20

Ubicación del Municipio

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

A. Localización

El municipio de Naucalpan de Juárez está localizado entre los paralelos 19 grados 31 minutos 18 segundos y 19 grados 23 minutos 6 segundos de latitud norte; y entre los meridianos 99 grados 12 minutos 48 segundos y 99 grados 25 minutos 42 segundos de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Extensión y colindancias

La extensión de Naucalpan de Juárez es de 196.44 kilómetros cuadrados, y sus colindancias con las otras municipalidades de nuestra región, las podemos observar en el mapa correspondiente.

Tal como acabamos de ver en la ilustración anterior, las colindancias de Naucalpan son las siguientes: al norte los municipios de Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla y Jilotzingo; al sur, Huixquilucan y el Distrito Federal; al oriente sigue ligado con el Distrito Federal, y al poniente continúa su colindancia con el municipio de Jilotzingo.

22

C. División política De la totalidad de comunidades que forman el conjunto humano de Naucalpan, 23 han sido consideradas como pueblos, 112 son colonias, 70, fraccionamientos habitacionales; 1 es ranchería, 3 son ex-ranchos y 5 son fraccionamientos industriales.

De las viejas comunidades conocidas como pueblos, 16 conservan su primitivo nombre náhuatl, a pesar de que los invasores hispanos les hayan antepuesto nombres españoles correspondientes a sus santos o a sus símbolos católicos.

Veamos en seguida cuáles son esas comunidades con nombres náhuatl y cuál es el significado de tales nombres.

No sobra decir que la lista que de ellos se da, no está redactada en orden de importancia, sino en orden alfabético.

Acatlán: deriva de ácatl, que quiere decir caña, y de flan, que significa entre, cerca de, lugar de, o después de. Por ello, para los estudiosos del náhuatl, Acatlán quiere decir: "cerca de las cañas" o "entre las cañas". Su nombre actual es Santa Cruz Acatlán.

Ahuizotla: de atl, que significa agua, y huízotl, que quiere decir espinoso. Así, su significado es: "espinoso del agua", expresión que rememora a uno de los reyes más enérgicos de México, llamado precisamente Ahuízotl. Ahora es una colonia popular.

Ateneo: su significado es "en la orilla del agua" o "cerca del agua". Se compone con las palabras atl, que quiere decir agua; atentti, que significa "orilla del río", y co, que indica en. Antes del empuje industrial y del anárquico crecimiento demográfico de nuestra región, Ateneo era un rancho en el territorio de Naucalpan.

Atoto: de atl, agua, y tótot, pájaro, o sea: "lugar de aves acuáticas". Su nombre actual es San Andrés Atoto.

Cuautlalpan: deriva de cuautlali, que significa lama, y de pan, que quiere decir sobre, o en. Su traducción es "sobre la lama" o "sobre tierra enlamada". En la actualidad su nombre es San Francisco Cuautlalpan.

Chamapa: según don Angel María Garibay, resulta de las palabras chámitl, y pan, y su significado sería "en las casas" o "en el caserío". Ahora se llama San Rafael Chamapa.

Chimalpa: su significado es: "donde se hacen escudos", y deriva de chimalli, que se traduce como escudo, y pan, que quiere decir en. Su nombre actual es San Francisco Chimalpa.

Huitzilacasco: quiere decir "entre cañas espinosas", y se compone con las palabras huitzilli que significa espina; ácatl, que se interpreta como caña, y co, que quiere decir en. Ahora se le conoce con el nombre de San Esteban Huitzilacasco.

23

Nopala: deriva de los vocablos nopalll que significa nopal o cactus, y tía, que se interpreta como abundancia, o sea, que quiere decir "abundancia de nopales" o "nopalera". Su nombre actual es San Mateo Nopala.

Occipaco: significa "lugar encima de los ocotes" y se forma con las partículas oc, derivada de ócotl, que quiere decir ocote; cípac, que se interpreta como arriba o encima, y co, que quiere decir lugar. Su nombre, hoy, es Santiago Occipaco.

Tecamachalco: quiere decir "en la quijada de piedra" o "lugar de la hondonada de piedra". Se compone de los vocablos tetl, que indica piedra; camachalli, que se interpreta como quijada, y co, que quiere decir lugar. Su nombre actual es San Miguel Tecamachalco.

Tepatlaxco: "lugar de piedras rotas en desorden". Deriva de tépatl, que indica piedra; tlaxmi o xamani, que significa romper o destruir, y co, que quiere decir lugar. Su nombre actual es Santiago Tepatlaxco.

Tlatilco: don Angel María Garibay opina que su significado es "en el escondite" o "en la quema". Deriva del verbo tlatia que, según se pronuncie, puede ser guardar, esconder o quemar. Sin desvirtuar el sentido de esconder, puesto que en la zona fueron descubiertos múltiples entierros y ocultamientos, los investigadores actuales opinan que Tlatilco quiere decir "lugar de cosas ocultas".

En la actualiaad su nombre es San Luis Tlatilco.

Totolinga: viene de totollín, que significa gallina, y ca, que se entiende como lugar, o sea: "lugar donde hay gallinas". Ahora lo conocemos con el nombre de San Lorenzo Totolinga.

Totoltepec: se compone con las palabras tótol, que significa pájaro, y tépetl, que indica cerro, o sea "cerro de los pájaros". El nombre actual de este pueblo histórico es el de San Juan Totoltepec, y en él, a sólo 200 metros de la falda occidental del Cerro de los Remedios, se halla el verdadero árbol de la "Noche Triste".

Zomeyucan: (también Xomeyucan, Xomeyocan o Xomeyuca) es un nombre cuyos componentes derivan de xoméyotl o xoméyutl, vocablos que quieren decir saúco, y que cuando participan en la composición del nombre de algún lugar -según Olaguíbel- pierden siempre las finales ti, motivo por el cual, en este caso, xoméyotl y

xoméyutl son reducidas a xomeyo y xomeyu, que con la terminación can (ya sabemos que can quiere decir lugar) forman el nombre de Xomeyucan, que quiere decir "donde crece el saúco" o "lugar de saúcos", y que ahora conocemos con el nombre de San Antonio Zomeyucan.

He aquí la ubicación de los lugares arriba mencionados. Todos datan de la época prehispánica:

24

D. Altitud

Ya hemos visto que el municipio de Naucalpan de Juárez, con un territorio de más de 196 kilómetros cuadrados, ocupa una parte muy importante del llamado Valle de México. Su cabecera municipal, al occidente del Distrito Federal, e íntimamente ligada a éste, tiene una altitud de 2,298 metros sobre el nivel del mar. En otras zonas del municipio, las altitudes vahan de 2,250 -en la porción del valle- a 3,650 -en las elevaciones más destacadas, tales como El Organo y La Malinche, que se extienden sobre el área montañosa del occidente, colindando con el municipio de Jilotzingo.

E. Orografía

La geografía naucalpense, notablemente accidentada, va descendiendo hacia la cuenca (o valle) de México desde un abrupto y tajado cordón montañoso que corre al occidente, y que separa al municipio de toda la porción del Valle de Toluca.

En dos diferentes rumbos de este fenómeno montañoso, están, con regulares masas boscosas todavía, las únicas dos comunidades campesinas que le quedan a Naucalpan. Una es San Francisco Chimalpa, sobre la carretera Naucalpan-Toluca, y la otra Santiago Tepatlaxco, sobre la carretera Naucalpan-Jilotzingo.

Tepatlaxco

Nopala

Occipaco Ateneo

Totoltepec

Ahuizotla

Totolinga Chimotpa Cuautlalpan

Zomevucan Huitzikicasco Chamapa

Tecamachalco

25

Fuente: Sistema Estatal de Información

Orografía

Tlalnepantta

Jilotzlngo

Otzolotepec

Xonacatlon

Lerma

Cerro El Coscomate

Cerro El Gelshlto

Cerro La Malinche

Cerro Son Feo

Cerro Las Cruces

Cerro La Nopalera

Cerro El Capulin

Cerro Magnolia

Hulxqullucan

Cerro Las Animas

26

ue esTe eslabón montañoso derivan incontables desfiladeros y barrancas que durante las épocas de lluvias, luego de captar las aguas, las vierten sobre numerosos cauces naturales que no es extraño contemplarlos como ríos y arroyos, muchas veces perjudiciales.

En esa misma zona montañosa -como ya fue señalado en otras líneas- se hallan las elevaciones más importantes del municipio.

Además de los cerros del Organo y La Malinche, a 3,650 metros sobre el nivel del mar, en la región occidental, al norte se localizan los de La Cantera, El Cedral, San Joselito, La Plantación y Peña del Rayo; al sur, La Palma, Cerro Gordo, El Cerrito, El Salto y San Miguel de las Pulgas; al occidente, El Ojuelo, Chimalpa Viejo, Tronco Blanco y los ya mencionados de La Malinche y El Organo, en las colindancias con Jilotzingo.

En el interior del municipio se hallan -entre otros de menor importancia- el histórico Cerro de los Remedios, el de Moctezuma, El Cabrito, Los Guajolotes, Monte de la Ascensión, Las Piedras, Loma Panda, Cerro de la Escalera, El Cedazo, Nopala, Juan Guitarras y El Ocotillo.

En resumen, cabe decir que el territorio de Naucalpan de Juárez, en descenso desde sus alturas occidentales hacia el valle y sus colindancias con el Distrito Federal, es muy accidentado y, lamentablemente, harto erosionado.

F. Hidrografía

Es común, en diversas partes del mundo, que a un mismo río se le den distintos nombres, coincidiendo éstos con los nombres de los lugares por donde los ríos van pasando.

Naucalpan no es la excepción, y por eso aquí se nos confunde frecuentemente cuando nos preguntan -por ejemplo- cuáles son los ríos San Lorenzo o San Juan (por citar sólo dos casos), ríos que en realidad no son sino el Río Tototica y el Río Chico de ¡os Remedios, a los que se les nombra San Lorenzo y San Juan, respectivamente, en el transcurrir, de cada uno, por San Lorenzo Totolinga y San Juan Totoltepec.

Hecha esta observación, es de rigor decir que más por su huella histórica que por su pujanza física (puesto que carecen de ésta) los ríos principales de Naucalpan son: Río Hondo, Río Totolica (o Totolinga) Río los Cuartos, Río de los Remedios y Río Chico de los Remedios.

Presas

Al carecer de lagos y lagunas, el territorio de Naucalpan carece, también de presas naturales. Las existentes son, pues, artificiales, y más que beneficiosas resultaron perjudiciales al volverse zonas de contaminación ambiental.

Tanto con el nombre, como con el número de estas presas, debe tenerse cuidado, pues frecuentemente se les ubica en donde no están y se les da un nombre que no les corresponde.

27

Hidrografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

28

De las presas que no es incorrecto hablar, son las siguientes: San Lorenzo Totolinga, muy deteriorada; Los Cuartos, Las Julianas, San Miguel Tecamachalco, La Colorada (o Las Coloradas), Los Arcos y El Sordo.

Su localización, de acuerdo al orden en que se les menciona, es la siguiente: San Lorenzo Totolinga, colonia Los Cuartos, en San Rafael Chamapa; Santiago Tepetlaxco, San Miguel Tecamachalco, San Mateo Nopala, Los Remedios y colonia Benito Juárez.

Cuando se habla de que además de las presas mencionadas, están la de Río San Joaquín, de Los Remedios y de La Mota, se habla equivocadamente: en primer lugar, los dos primeros nombres están siendo incorrectamente usados en vez de los de San Miguel Tecamachalco y Los Arcos, y, en segundo, porque no existe ninguna otra presa a la cual, aunque sea por equivocación, quepa darle ese nombre de La Mota.

G. Clima

En términos generales, el clima de Naucalpan está clasificado como templado-subhúmedo. En algunas ocasiones se registran días muy calurosos y, en invierno, días bastante fríos. La temperatura máxima asciende a 32.5 grados centígrados, la media es de 15, y la mínima de 3.4. Las lluvias acontecen generalmente en verano; la precipitación pluvial (lamentablemente desaprovechada) es, en su máxima, de 1,244 milímetros, en la media de 807, y en la mínima de 570.

El promedio anual de lluvias es de 121 días. Las heladas no son invariables y, cuando suceden, es entre los meses de noviembre a febrero.

H. Flora

Son de sobra conocidos los motivos por los que Naucalpan dejó de contar -lamentablemente para siempre- con la benéfica y abundante riqueza que su fauna y su flora presentaron a los ojos no solamente de los invasores españoles, sino también -aún cuando ya en menor cuantía- a los de aquellos que en el pasado no remoto se afanaron en dilapidar la naturaleza y en corromper la ecología de nuestro municipio.

Sin embargo, en la zona occidental, aún quedan coniferas, encino, pirul, huizache, garambullo, trueno, cedro, alcanfor, fresno, álamo, ocote, y, en Vista del Valle y Bosques de los Remedios, algunas plantaciones de eucalipto.

Algo queda, aún, de abrojo, escobilla, maguey, manzanilla, nopal, higuerilla y jarilla.

Se cuenta todavía -sin que merezcan el calificativo de abundantes- con frutales, como ciruelos, manzanos, duraznos, peras, perones, capulines y chabacanos; y también con algo de plantas de ornato, como jacarando y bugambilia.

29

En el renglón agrícola, claramente raquítico por ser de temporal, aún se produce maíz, frijol, haba y papa. Sus cantidades son insuficientes para satisfacer la demanda de nuestro pueblo.

La baja producción, tanto agrícola como ganadera, se debe no sólo al creciente cáncer de la erosión de nuestros suelos, provocada en gran medida por la bárbara desforestación de las superficies boscosas, sino muy señaladamente a que todas las extensiones planas, que antes fueron aptas para la realización de los quehaceres agropecuarios, fueron irresponsablemente invadidas -las más de las veces por fraccionadores ilegales, carentes de sentido social y de vergüenza, ayudados no pocas veces por malos servidores públicos.

I. Fauna

De la abundante variedad de productos de la pesca y la cacería, que según los viejos cronistas alimentaban a los antiguos pobladores de Naucalpan, solamente queda la mención histórica.

La pesca desapareció totalmente, y de la fauna terrestre solamente quedan ardillas, tlacuaches, lagartijas y chapulines, coexistiendo con algunas aves, como gorriones, cardenales, saltapared y dominicos, entre otros.

III. Historia: El Municipio al través del Tiempo

33

A. Prehistoria

No se ha logrado precisar -de modo inobjetable- la identificación étnica particular de los primeros pobladores de Naucalpan.

Lo que sí se puede asegurar, irrebatiblemente, es que la existencia de sus primeras comunidades -Tlatilco, entre otras- datan, por lo menos, del año 1400 antes de Cristo, pero además, cabe señalar que desde mucho tiempo antes ya habían existido asentamientos temporales en la zona.

Tampoco se ha podido fijar, con exactitud, el momento en que a la zona principal de nuestro municipio le fue puesto el nombre de Naucalpan.

No obstante, si atendemos a las investigaciones de Dionisio Abadiano -dignas de crédito al respecto- el nombre de Naucalpan debió serle puesto al sector principal de nuestra comunidad en el año 1486 de nuestra era, muchos siglos después de que sus primeros pobladores se habían posesionado de dicha zona y, asimismo, por motivos que solamente suponemos, la habían parcialmente abandonado.

Debemos cuidar que esa fecha, 1486, no nos confunda, haciéndonos creer que corresponde a la fundación de nuestras comunidades, pues, como veremos adelante, éstas existieron, por lo menos 1400 años antes de Cristo.

De ser como Abadiano asienta, el nombre de Naucalpan debió ser elegido a finales del reinado de Tízoc (de la Gran Tenochtitlan) o en los inicios del férreo poder que durante 18 años ejerció su sucesor y hermano, el temible Ahuízotl, anterior a Moctezuma Xocoyotzin, a quien Hernán Cortés le arrebató el extraordinario imperio mexica.

Así, pues, no es mucho lo que se puede narrar de la fundación y de los primeros pobladores de la zona de Naucalpan, pero sí puede afirmarse que se trató de un ámbito de pueblos no sólo ni simplemente prehispánicos, sino también preaztecas, anteriores a la llegada de éstos (los mexicas) a la gran cuenca de Anáhuac, a su difícil peregrinar por esta región y a la fundación de la Gran Tenochtitlan por ellos realizada en el año 1325.

Mucho antes de todo ello, desde el preclásico anterior, los pueblos de Naucalpan ya existían aquí. Casi 700 años antes de que los primitivos habitantes de la Roma imperial (allá en la Italia del Viejo Continente) decidieran fundar dicha ciudad en las orillas del Río Tiber, los agricultores aldeanos de Tlatilco, aquí en Naucalpan, habían desarrollado ya, entre los ríos Totolica, Hondo y Los Cuartos, los fundamentos de una etapa económica y social que les permitiría formar una de las culturas más importantes de su tiempo y de su espacio: la cultura tlatilca.

Desde el remoto pasado

A efecto de ubicarnos mejor, precisamente en el tiempo y el espacio de los primeros hombres que se fueron asomando a todos los ámbitos del gran Valle de México, entre los cuales estuvieron nuestros antepasados naucalpenses, conviene decir algunas palabras relacionadas con el origen de los muchos grupos antiguos que dedicados a la caza y la recolección de frutos y

34

semillas, empezaron a rondar, desde hace 20 mil años, por las orillas de los hoy extinguidos lagos de ésta que fue una de las regiones más bellas de nuestro país.

Es importante esta observación porque resulta inobjetable que de alguno de aquellos grupos, o de las relaciones entre varios de ellos, descendieron quienes comenzaron a poblar, varios milenios antes de la era cristiana, no sólo la zona de Tlatilco, sino algunos cerros y bosques cercanos a ésta.

¿Cómo explicarnos quienes eran y de donde "salieron" aquellos antepasados tan lejanos?.

La respuesta es: descendían de grupos extraños mucho más antiguos que ellos, y que no eran originarios de nuestro Continente, sino que, procedentes de una región del noreste de Asia, localizada en una parte del actual territorio de la Unión Soviética, comenzaron a llegar hace unos 35 mil años al extremo norte de América, al territorio de Alaska.

Los más distinguidos investigadores han escrito que, persiguiendo a grandes animales que cazaban para comer sus carnes y vestir sus pieles, aquellos grupos asiáticos comenzaron a cruzar el Estrecho de Bering, espacio de mar que, por un fenómeno llamado glaciación, no sólo bajó su nivel de sus aguas, sino que, habiéndose congelado su piso durante muchos siglos, éste se hizo muy sólido y se volvió puente de unión de los dos continentes, permitiendo, hasta el fin de aquel fenómeno de enfriamiento, que la referida travesía se realizara, y que los grupos primitivos que la ejecutaban se fueran adentrando al Continente Americano. Véase la ilustración que lo explica.

Con sus litorales antiguos, vemos aquí al Continente Asiático a la izquierda, al de América con el territorio de Alaska, a la derecha, y al Estrecho de Bering, que sirvió de puente, en medio de los dos continentes

Sitios de Procedencia y de Arribo de los Primeros Pobladores de América.

35

El peregrinaje hacia el sur

Tal como ya quedó planteado, esos grupos de asiáticos prehistóricos, en seguimiento constante de la caza y la recolección, prosiguieron su peregrinaje desde Alaska (casi siempre hacia el sur) rumbo a diversos puntos de nuestro Continente.

Nómadas increíbles durante muchos siglos, a la llegada de Colón ellos habían ya cubierto desde el extremo norte al extremo sur la geografía de América.

Su caminar había sido milenario y sus poblamientos casi siempre temporales, lentos, irregulares y muy dificultosos.

Hubo de transcurrir, primeramente, un periodo de 15 mil años -contados a partir de los primeros arribos al territorio de Alaska- para que los descendientes de quienes los llevaron a cabo comenzaran a manifestarse sobre los escenarios de Anáhuac, o sea la región de los lagos del Valle de México y sus cercanías.

Lo anterior quiere decir, como antes fue señalado, que tales manifestaciones tuvieron sus inicios en la citada región, hace 20 mil años.

Los lagos de aquel entonces: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco, Chalco y, desde luego, el área lacustre de la gran Tenochtitlan, eran -hasta el arribo de los españoles en 1519- como podemos apreciarlos en la ilustración siguiente:

CHALCO

Esta gráfica nos enseña cómo era la región lacustre de la cuenca de Anáhuac a la llegada de los españoles. Aquí se ve cómo eran los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco, Chalco y el área de la Gran Tenochtitlan. Al centro a la izquierda, señalado con una flecha y el nombre: Los Remedios, está el territorio de Naucalpan

36

Del nomadismo a la estabilidad

Explicado lo anterior, debe añadirse que de acuerdo con los investigadores, aquella etapa de caza y recolección errantes se prolongó hasta 6 mil o 5 mil años antes de Cristo, época en que fueron extinguidos los grandes animales de caza.

Seguidamente, entre los años 5 mil y 2,500 antes de Cristo, se desarrolló la etapa llamada de experimentación agrícola, o de agricultura incipiente, hecho que fue dando lentamente algunas experiencias de estabilidad sobre diversos lugares a los grupos que los iban ocupando.

Esas experiencias permitieron que desde el citado año de 2,500 hasta el 1,200 antes de Cristo, se iniciara y desarrollara la siguiente etapa, conocida con el nombre de etapa aldeana, de extraordinaria importancia en Naucalpan.

Dicha etapa tuvo como base de su desarrollo los cultivos de maíz, frijol, calabaza, amaranto y chile, entre otros, que aquellos grupos combinaban con variados productos de caza y pesca para su alimentación.

Todas aquellas tareas habían alcanzado, para entonces, un grado de organización y de manejo notablemente superiores al de siglos anteriores.

Surge Tlatilco

Después de mil cien años de haber empezado y progresado esa etapa aldeana en los ámbitos de nuestra región, allá por el año 1,400 antes de Cristo, una zona ubicada al noroeste de la Gran Tenochtitlan, entre los ya mencionados ríos Hondo, Totolica y Los Cuartos -zona que después conoceríamos como Tlatilco- quedó ocupada en definitiva por aldeas de agricultores que además de cultivar los productos ya mencionados y aprovechar los recursos de la caza y la pesca referidos, se avocaron al trabajo de la cerámica.

Cuando su sistema de producción superó sus necesidades y arrojó excedentes, los efectos del fenómeno económico influyeron no sólo en la formación de una nueva estructura social, sino también sobre los trabajos de la cerámica, la cual pasó de la simple producción de utensilios domésticos, a la representación, ya con sentido artístico, de actividades humanas, usos, costumbres, personajes y animales relacionados con el desenvolvimiento de su vida económica y social.

Dicho de otro modo: la cerámica primaria de aquella comunidad aldeana empezó a ser tocada por la expresión estética de sus realizadores y ascendió a la categoría de arte.

Después, con algunas aportaciones de grupos olmecas, recibidas alrededor de 1,300 años antes de Cristo, aquellas manifestaciones desembocaron en una de las más extraordinarias culturas de la época prehispánica, llamada precisamente Cultura Tlatilca.

En el museo dedicado a ella, instalado en la zona central de nuestra ciudad, el pueblo de Naucalpan atesora y exhibe muchas de sus expresiones plásticas.

37

Es grato que centenares de niños, jóvenes, maestros, visitantes extranjeros y personas que admiran e investigan nuestra cultura, acudan constantemente a ese museo, en donde frecuentemente se les ve dibujar o se les escucha comentar las piezas que más les atraen.

Para ubicarnos mejor, tanto en la zona que habitaron esos antepasados nuestros, como en el recinto que guarda sus reliquias de arte -orgullo de los naucalpenses- veamos las siguientes ilustraciones:

Cerro de Moctezuma

Pirámide del Conde

Villa Alpina

En este plano, localizamos, además de Tlatilco, los siguientes adoratorios: Villa Alpina, Cerro de Moctezuma y Pirámide del Conde

En el Museo Naucalpan, cercano a la confluencia de las avenidas Gustavo Baz y Primero de Mayo, se exhiben importantísimas piezas de la Cultura Tlatilca

38

Nuestros abuelos no nos pudieron escribir

En el marco de la Prehistoria en donde necesariamente hay que ubicar las consideraciones que ya hemos hecho acerca del origen de los primeros habitantes de las reglones de Anáhuac y, consecuentemente, de la zona de Naucalpan y de los albores de este pueblo.

Esta circunstancia obedece, ante todo, a que ninguno de aquellos grupos de cazadores y recolectores primarlos, ni de los que después pudieron reunirse en aldeas agrícolas, o en otros niveles de más elevada organización social y cultural, poseyeron la escritura alfabética, y, en segundo término, a que es precisamente la Prehistoria la que se ocupa del estudio de lo único que tales grupos y pueblos primitivos nos dejaron como huellas de su dispersa presencia por diversos lugares de la geografía.

Esas huellas, objetivos principales de la Prehistoria, las constituyen los restos fósiles del hombre y las muestras de sus diversas creaciones, la mayoría con fines prácticos al desenvolvimiento de su vida diaria y, en muchos casos, para externar ¡deas o sentimientos artísticos, concepciones astronómicas o ritos mágicos o religiosos.

La Prehistoria, creada para poder estudiar el pasado de los hombres que no dejaron testimonio alfabéticamente escrito de sus formas de vida, es de muy señalada Importancia para nosotros. Esta disciplina se apoya básicamente en la Paleontología y la Arqueología. La primera estudia los restos fósiles de hombres, animales y plantas, y la segunda se ocupa de analizar -entre otros, y sobre todo- los vestiglos de las manifestaciones artísticas de la antigüedad, Incluyendo, desde luego, los restos de sus construcciones, de cualquier tipo que hayan sido.

En la cuenca de Anáhuac (a la que Naucalpan corresponde) es el empleo de estas disciplinas científicas lo que, luego de examinar periodo tras periodo y fase por fase la evolución del hombre primitivo y sus costumbres, ha permitido a los Investigadores, una y otra vez, confirmar que en esta reglón la vida humana ya existía y se manifestaba desde ese lejano pasado de 20 mil años antes de Cristo.

El Hombre de Tepexpan

Múltiples vestiglos descubiertos en diversos lugares como Tlapacoya, Chalco, Tequixqulac, Tlatelolco y Tepexpan, entre otros, han comprobado esta tesis, misma cuya validez fue vigorizada con el hallazgo del esqueleto del Hombre de Tepexpan, descubierto por Helmut de Terra en 1947 sobre una zona de suelos salobres, en la circunscripción de Tepexpan, precisamente, cercana al gran Lago de Texcoco.

Del análisis de los restos del hombre de Tepexpan, derivó la conclusión de que la muerte de este antepasado aconteció alrededor de 12 mil o 10 mil años antes de Cristo, más, como previamente, en la misma reglón y con señales de Igual, y aún de mayor antigüedad, se habían descubierto fósiles de grandes animales como mamuts, a la vez que restos de utensilios, muchos de los cuales fueron utilizados sin lugar a dudas en los trabajos relativos a la cacería de esos grandes animales, los hombres de ciencia reafirmaron, por enésima vez, no sólo la existencia prehistórica de los grupos de cazadores y recolectores sobre los suelos de nuestra reglón, sino,

39

además, que después de varios siglos, y luego de la extinción de los mamutes, los caballos, los camellos y los antílopes, con cuyas carnes y pieles se alimentaban y vestían, se vieron precisados a ya no depender de la caza mayor, y a ir incrementando su alimentación con productos vegetales y cacería de animales menores.

Con estos acontecimientos, los hombres de aquellos tiempos avanzaron hasta poner fin a los periodos preagrícola (20 mil a 7 mil años antes de Cristo) y protoagrícola (7 mil a 5 mil a. de c.)

Se inició entonces el periodo llamado de experimentación agrícola (5,000 a 2,500 a. de C.) en el que sólo progresaron en esta rama de la economía (la agricultura) sino que se hicieron más hábiles, tanto para la caza de aves y animales de superficie, como para la captura de especies acuáticas.

A ese nuevo avance cultural le sucedió el llamado periodo aldeano, el cual se prolongó de 2,500 a 1,500 a. de C.

Algunos de los fenómenos económicos, sociales y culturales que caracterizaron a ese periodo aldeano, tales como la detención del nomadismo, que permitió el asentamiento permanente de las familias y los grupos, la fabricación de chozas con barro, troncos y paja de la región, el crecimiento y expansión de las comunidades, un incremento real y una mejor organización de los cultivos y el intercambio de éstos, y la fabricación de utensilios, son de singular importancia para nosotros los naucalpenses, pues fue la combinación de estos factores la que hizo posible el surgimiento y desarrollo de nuestra extraordinaria Cultura Tlatilca.

A partir de esas bases, Tlatilco fue una sociedad nueva que al obtener excedentes de producción económica, se dio tiempo, entre otras cc.as, para superar la sencillez de su alfarería primitiva (hasta entonces utilitaria solamente) y desarrollar una cerámica con sentido artístico, simbólico, ideológico y social. Creó así los fundamentos de un nuevo periodo que los historiadores llaman horizonte preclásico, mismo que se prolongó desde 1,500 antes de la era cristiana, hasta posiblemente 200 años después del advenimiento de Cristo, determinando este cúmulo de sucesos, en nuestra zona, el fin del prolongado tiempo prehistórico.

Fue sobre aquel horizonte preclásico, en 1,300 a. de C., más o menos, que un grupo olmeca llegó a nuestro municipio y contribuyó significativamente al enriquecimiento de nuestra cultura tlatilca.

Por aquel fenómeno, la Cultura Tlatilca, anterior a la teotihuacana, resultó ser la más extraordinaria y expresiva de toda la región, y una de las más distinguidas de toda Mesoamérica.

Este asomo a la vida prehistórica de las familias que nos antecedieron en nuestra región, no debe omitir, aun cuando sea breve, la relación de algunas de las obras que los tlatilcas realizaron y que el doctor Román Piña Chan, copartícipe de las excavaciones que se llevaron a cabo en Tlatilco, ha dado a conocer en su obra Ei

Estado de México antes de ia conquista.

40

El investigador muestra los hallazgos de extraordinarias representaciones de brujos o chamanes, jugadores de pelota, acróbatas, músicos, danzantes y bailarinas, hombres y mujeres sentados en bancas, mujeres embarazadas, madres amamantando a sus hijos, niños en sus cunas, cargadores, personas enfermas, etc. Todo ello además de diversas indumentarias y varios tipos de adornos, así como abundantes muestras de utensilios domésticos, agrícolas, y de muchas otras actividades que revelan los alcances sociales de aquella cultura, anterior a la teotihuacana, la tolteca, la chichimeca, y, desde luego, a la azteca, entre otras.

41

B. Epoca prehispánica

Las líneas del capítulo anterior no satisfacen plenamente algunas interrogaciones que con frecuencia nos hacemos respecto a la vida prehispánica de nuestros antepasados naucalpenses.

Nos inquieta, por ejemplo, no saber con exactitud qué pasó con aquellos prósperos aldeanos agrícolas de Tlatilco, cuya capacidad los llevó a crear una singular cultura y a realizar una industria cerámica con expresiones de arte.

Hasta hoy, las investigaciones no dan respuesta definitiva, pero aportan datos que dada su seriedad, permiten establecer criterios que conducen a consideraciones del todo consecuentes con los hechos históricos que las enmarcan.

Los teotihuacanos

Ya vimos cómo -en lo que a nuestro estudio corresponde- el horizonte preclásico se prolongó de 1,500 años antes a 200 años después de Cristo, más o menos.

Ahora bien: antes de que ese horizonte preclásico concluyera, se inició poco a poco la gestación de varios centros ceremoniales que paulatinamente fueron absorbiendo no sólo la producción y los quehaceres de los pueblos de sus respectivas regiones, sino también a los pueblos mismos.

Centros de tal naturaleza los hubo muy importantes en nuestro país, pero el más entre ellos, no sólo sobre la cuenca de Anáhuac, sino de Mesoamérica, lo fue notablemente Teotihuacan.

Por la jerarquía industrial, comercial, política, urbanística, social, artística, religiosa y arquitectónica que logró, Teotihuacan fue -sin lugar a dudas- el centro cultural prehispánico de mayor influencia de su tiempo.

Además de que reunió a las mejores tradiciones culturales que le habían precedido, atrajo a su alrededor a los habitantes de muchas aldeas vecinas, según se deduce de los estudios realizados hasta hoy.

Por lo que a Naucalpan toca, hay indicios de que descendientes de nuestros aldeanos agrícolas y artífices de Tlatilco (que también tuvieron un centro ceremonial en el cerro del Tepalcate, donde hoy se encuentra la colonia Lomas de San Agustín) fueron atraídos por la corriente de desarrollo teotihuacana.

Es oportuno advertir, de una vez, que aún cuando la tarea nuestra no es la de ocuparnos del imperio teotihuacano, ni de los que a éste le sucedieron, tenemos la necesidad de hablar -aunque sea someramente- de algunos de sus acontecimientos, sobre todo de aquellos que de una u otra manera se relacionaron con el pasado de Naucalpan.

La grandeza de Teotihuacan, cuyos brillantes constructores realizaron entre 100 años antes y 100 después de Cristo la grandiosa Pirámide del Sol -entre otras-, se configuró alrededor del año 300 de la era cristiana.

42

Su ascenso prosiguió notablemente y alcanzó su máximo esplendor hacia el año 650, tiempo en el cual, por múltiples factores políticos, económicos, sociales, comerciales y de competencia religiosa, comienza su decadencia, fenómeno doloroso que se prolongó hasta el año 800, cuando el imperio se extinguió totalmente.

Para entonces ya existían entre otros importantes centros de poder que habían dejado de tributar a Teotihuacan, y se habían gradualmente independizado de él, los de Atzcapotzalco y Cholula.

El primero, que aspiraba sólo a ser una especie de colonia autónoma, y que se transformó en el poderoso Imperio Tepaneca, es de señalado interés histórico para Naucalpan, pues a él pertenecieron, hasta el año 1428, más o menos, nuestro actual territorio municipal y nuestra gente de entonces.

Cuando la Triple Alianza, integrada por Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan (Tacuba) derrotó en 1427-1428 al tirano emperador tepaneca de Atzcapotzalco, el feroz Maxtla, el soberano de México Tenochtitlan, Itzcóatl, cede todo el amplio imperio tepaneca al Señorío de Tlacopan, y así, en consecuencia, nuestro territorio pasó a pertenecer a dicho señorío.

Los otomíes

Ni antes ni después, esta condición de dependencia fue tolerada de buen grado por nuestras antiguas comunidades, especialmente por los otomíes , linaje de indiscutible importancia en el Naucalpan de ayer y de hoy, entre otras muchas razones porque hasta la fecha contamos, en territorio naucalpense, con dos grandes comunidades de dicha estirpe: Santiago Tepatlaxco y San Francisco Chimalpa en la zona montañosa, hecho actual del que no puede separarse el de que tanto el pueblo de los Remedios como el de San Juan Totoltepec, ambos de gran significación histórica, y ahora pegados al corazón de la cabecera municipal, fueron de creación otomí.

Es digno de señalar que así en Chimalpa como en Tepatlaxco, no obstante los efectos de algunos tipos de transculturación nociva, y de que muchos de sus pobladores se han incorporado a los quehaceres del desarrollo industrial, su gente aún sigue hablando el otomí.

Vestigios prehispánicos

A 28 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera Naucalpan-Toluca (al lado derecho) y en un área montuosa del fraccionamiento campestre llamado Villa Alpina, realizado éste sobre una hermosa zona del Cerro de la Malinche, fue descubierto un adoratorio mexica del cual se rescataron como piezas principales, dos hermosas figuras monolíticas: la del dios Tláloc y la de la diosa Chalchluhtlicue (dios y diosa del agua, ambos). Las dos figuras se hallan, ahora, "custodiando" la entrada del Museo Naucalpan (museo de la cultura tlatilca). Ambas están plenamente identificadas.

En la jurisdicción del Parque Metropolitano, a poca distancia del Palacio Municipal, se yergue el Cerro de

Moctezuma. Ahí hubo, también, un adoratorio mexica. A poca distancia de la cumbre se hallan unos petroglifos con símbolos solares, vestigios que desgraciadamente presentan signos

43

de haber sido intencionalmente deteriorados. Este sitio no sólo no ha sido debidamente explorado, sino que se halla casi del todo abandonado y a merced del vandalismo.

Pirámide del Conde. Entre 1907 y 1908, el arqueólogo mexicano Manuel Gamio exploró las antiguas llanuras de Naucalpan y descubrió, entre otras cosas, que uno de los montículos de esas llanuras era nada menos que una pirámide, a la cual se le llamó (y se le llama) Pirámide del Conde,porque en un área de la parte superior de la colina, que resultó ser una pirámide, tenía su casa un señor llamado Manuel Conde.

La obra está científicamente considerada como de origen chichimeca, mezclada con otras culturas. Su meseta superior mide 2,242 metros cuadrados, más o menos, y se localiza entre las calles de Ozumba, al norte; Amecameca, al sur; Chalco, al oriente, y Texcoco, al poniente.

Tláloc, dios del agua, traído conjuntamente con Chalchiuhtlicue, diosa también del agua, desde el cerro de La Malinche, en donde hubo un adoratorio azteca

44

A poca distancia del Palacio Municipal, en plena ciudad de Naucalpan, se halla el cerro de Moctezuma. Ahí hubo también un adoratorio azteca, y a esa cultura corresponde este petroglifo con símbolos solares

45

También en la cabecera municipal, enmarcada por las calles de Ozumba, Amecameca, Chalco y Texcoco, se halla esta pirámide llamada Del Conde, descubierta entre 1907 y 1908 por el arqueólogo mexicano Manuel Gamio

De acuerdo con la tradición otomí y los cronistas de la época, Cortés no lloró en Popotla, sino en San Juan Totolteoec. en el municipio de Naucalpan

46

C. El dominio español

Naucalpan, escenario de la "Noche Triste"

En un parteaguas de los tiempos prehispánicos y los del dominio español, Naucalpan fue el escenario de uno de los sucesos más importantes, no sólo para su historia local y la de nuestro estado, sino para el pueblo todo de nuestra nación.

Ese suceso debe ser reivindicado, aun cuando para ello tengamos que sacudir el polvo de los mitos, desmentir errores y enfrentar pasiones y sospechas.

La ''Noche Triste" -triste para los invasores españoles-, noche que osciló entre las últimas horas del 30 de junio y las iniciales del primero de julio del año 1520, no culminó en Tacuba como equivocadamente lo han consignado los textos de historia, sino en Naucalpan, y para precisar mejor, ocurrió a 270 metros de la estribación occidental del Cerro de los Remedios, en El Sabino de San Juan... de San Juan Totoltepec.

Veamos el trabajo que al respecto realicé para esta monografía.

Cortés lloró en Naucalpan

El verdadero árbol de la "Noche Triste" no es el famoso y ya muerto ahuehuete de Popotla (Tacuba), sino un sabino que en San Juan Totoltepec, municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, se yergue a 270 metros de la falda occidental del histórico Cerro de los Remedios.

Dicho cerro, como se verá después, fue el único lugar en donde el acosado Hernán Cortés y sus diezmadas tropas podían detenerse y reposar.

Este aserto se apoya no solamente en el razonamiento lógico y el análisis logístico de los acontecimientos, sino, sobre todo, en los testimonios escritos por los cronistas y actores de la encarnizada Batalla de la "Noche Triste".

Es curioso (detengámonos en ésto) no hallar hasta hoy una explicación exacta de la equivocada versión respecto al ahuehuete de Popotla, ni acerca de quien pudo ser la persona que la echó a rodar por el mundo para confusión y error, tanto de algún tipo de historiadores como de infinidad de lectores y comentaristas de la historia que, como popularmente se dice, se fueron y aún se siguen yendo con la finta.

Lo que sí puede afirmarse es que, sin el apoyo de ningún testimonio directo, lo del ahuehuete de Popotla seguirá siendo solamente un mito.

Antes de dar paso a los testimonios escritos, a la secular tradición oral de los otomíes que vieron y vivieron la culminación de la llamada "Noche Triste", y a otras circunstancias que niegan al ahuehuete de Popotla toda posibilidad de haber sido el árbol en que Cortés reposó su fatiga y

47

lloró su derrota, deseo decir cómo conocí la "noticia" ae que el verdadero árbol de la “Noche Triste" es el sabino de San Juan Totoltepec, en Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Hace 42 años, precisamente en el Cerro de los Remedios (no recuerdo con exactitud el mes) el Batallón de Transmisiones, asentado entonces en los campos y edificios del ex "Foreing Club", circunscripción de Naucalpan, realizaba una de las fases diversas de sus habituales prácticas de campaña.

De apellido famoso en la historia de la Conquista de México, el Jefe de Instrucción de aquella corporación era el mayor e ingeniero constructor Manuel Velázquez de León Gavira, a quien oí platicar con algunos oficiales y clases reunidos en torno suyo en el atrio del santuario de la Virgen de los Remedios.

En el curso de la charla, alguien le preguntó si acaso era descendiente del famoso conquistador don Juan Velázquez de León.

El consintió aquella posibilidad, pero manifestó no estar interesado en ella, pues -según dijo, en son de broma- "no soy especialista en árboles genealógicos...Pero a propósito de árboles - subrayó poniéndose de pie- el árbol de la 'Noche Triste' no es el ahuehuete de Popotla, sino uno que está aquí, junto a nosotros, pegado a la falda de este cerrito".

Luego, señalando con un brazo extendido hacia la parte baja del cerro, agregó:

"Por ahí fue. Los antiguos caciques otomíes de este pueblo fueron testigos. Ahí está el árbol en el que Cortés reposó su fatiga y lloró su derrota, y también, a unos pasos del árbol, al que aquí se conoce como El Sabino de

San Juan, está el arroyo en donde algunos de sus capitanes refrescaron sus heridas".

Varias semanas después pedí a Velázquez de León Gavira que me ratificara y ampliara aquello que para mi había sido una sorprendente noticia de la historia, pero él se limitó a ofrecerme solamente un consejo:

Palabras más, palabras menos, recuerdo que me dijo: "es importante que le interesen estas cosas, pero más importante puede resultarle que sea directamente usted quien averigüe sobre el terreno de los acontecimientos y en los libros, lo que la historia y el viejo pueblo de Naucalpan dicen de este grandioso acontecimiento de la Conquista".

En el vértice de la Historia

Un día supe que aquella hermosa, inédita información, había sido proporcionada al mencionado jefe militar por los habitantes más viejos de la zona de San Juan Totoltepec y los Remedios (es la misma región) cuando él la estuvo inspeccionando en acto previo a sus prácticas de campaña.

No fue sino muchos años después que volví a ocuparme de este asunto.

48

Una y otra vez, siempre que tuve la oportunidad de hacerlo, recorrí no sólo la histórica, zona de Los Remedios y San Juan, sino también la ruta que Cortés y los suyos siguieron desde el Palacio de Axayácatl (ahí se halla hoy el Nacional Monte de Piedad) hasta el cerro de Otoncopolco, conocido ahora y desde los tiempos de la Colonia, como Cerro y Santuario de los Remedios, por haber sido ahí en donde, bajo la oquedad de un maguey, el soldado Juan Rodríguez de Villafuerte ocultó a la virgen de ese nombre (de los Remedios) aquella tormentosa noche del 30 de junio de 1520, o sea la famosa "Noche Triste".

No huelga decir -de paso- que fue 20 años después de aquella noche cuando el cacique otomí Ce CuauhtH (Uno Aguila) halló de manera ocasional a la virgen yu la llevó consigo a su choza, ubicada en un punto de la estribación occidental del cerro y a sólo 270 metros del Sabino de San Juan, reputado secularmente por el pueblo como el árbol en que lloró Hernán Cortés.

Del terreno de los acontecimientos, como me aconsejó Velázquez de León Gavira, recogí, sin variación sustancial en ninguno de los casos, la reproducción verbal de la centenaria tradición oral que los jefes otomíes de Totoltépetl (San Juan Totoltepec) transmitieron a sus descendientes, quienes, a su vez, hicieron lo mismo, generación tras generación, para conservar en su ámbito particular este histórico mensaje.

Entre las familias que con mayor apego conservan el mensaje de aquellos jefes otomíes, que como Ce

CuauhtH (bautizado en la dominación como Juan del Aguila Tovar) vieron y vivieron en el Cerro de los Remedios y sus contornos el epílogo de la "Noche Triste", cabe mencionar a las de las personas siguientes:

Daniel Baltazar Olascoaga, Paulino Trejo, Salvador Navarro González, Ricardo Colín Solís, Tobías Baltazar Olascoaga, Enrique Baltazar González, Juan Carrillo, Francisco Cortés, Norberto Sacarías, Vicente Baltazar Aceves, Rafael Martínez, Gregorio Dorantes Peñaloza y, de manera muy especial, la familia Lascuráin Gargollo, en cuyos terrenos se hallan el histórico árbol en el que Cortés reposó su fatiga y el arroyo en donde algunos de sus capitanes refrescaron sus heridas.

Esa tradición que el pueblo de San Juan Totoltepec heredó de los antiguos pobladores indígenas de esta zona, y que desde siempre guarda y sostiene como la verdad de los acontecimientos finales de la llamada "Noche Triste", reúne todos los requerimientos necesarios para ser no solamente defendida, sino también rescatada del silencio en que desde hace varios siglos se le había mantenido.

La lógica y la logística

Veamos, en efecto, por qué el famoso ahuehuete de Popotla (ahora reducido a penoso cadáver vegetal) no pudo ser el árbol en que Cortés tuviera la oportunidad de detener su fuga y, rodeado por los suyos, sentarse a reposar su fatiga y llorar su derrota.

Según testimonios históricos, tanto del propio Hernán Cortés como de Bernal Díaz del Castillo, actores personales y cronistas directos de aquel singular suceso, los españoles no detuvieron su marcha fugitiva en ningún punto de la jurisdicción actual de Tacuba, sino en el Cerro de los Remedios, del municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

49

Antes de transcribir algunos de los citados testimonios es importante señalar, entre otros, los hechos siguientes:

La fuga del ejército de Cortés, que huía de la Gran Tenochtitlan hacia Tlaxcala, aquella noche del 30 de junio de 1520, fue descubierta cuando una pequeña parte de la retaguardia aún no cruzaba el Canal de Tecpatzinco, ubicado entonces sobre lo que hoy es el cruce de las calles de Tacuba y el Eje Central Lázaro Cárdenas.

Descubierta la nocturna fuga del invasor por una mexicana que salió en búsqueda de agua; dado por ella el grito de alarma, y repetida ésta de inmediato por sacerdotes y guerreros, miles de combatientes mexicas que se hallaban en vela surgieron por tierra y agua, y la gran parte de la retaguardia que sí había logrado cruzar El Canal de Tecpatzinco, fue abrumadora y vigorosamente acometida cuando trataba de pasar el siguiente canal (el histórico Canal de los Toltecas) que se localizaba en donde ahora se halla la iglesia de San Hipólito, o sea el cruce de la prolongación del Paseo de la Reforma, Avenida Hidalgo y calle de Zarco.

Ahí fue, a costa de muchísimas vidas mexicanas, donde los guerreros de Cuitláhuac y Cuauhtémoc destrozaron realmente al que fuera -en aquella ocasión- el cuerpo más cuantioso (la retaguardia) de los tres en que Cortés dividió a su ejército para la huida.

Los otros dos cuerpos, la vanguardia al mando de Gonzalo de Sandoval y Diego de Ordaz, y el del centro, encabezado por el propio Cortés, en compañía de Alonso de Avila y Cristóbal de Olid, habían pasado ya todos los canales y se dirigían a Tacuba.

Asistido por el irresponsable Pedro de Alvarado, la trágica retaguardia la mandaba -hay que decirlo- el prestigiado capitán don Juan Velázquez de León, muerto precisamente en el Canal de los Toltecas.

Al lado de otros soldados que, como él, lograron escapar de la matanza en ese Canal de los Toltecas, De Alvarado alcanzó y libró el último canal de la calzada, pero no con el salto que apoyado en una lanza le atribuyó irónicamente "un tal Ocampo", sino sobre una viga de los tembleques restos del puente destruido.

Este último canal se encontraba en donde ahora se curzan las calles de Insurgentes Centro y (precisamente) Puente de Alvarado.

Los invasores huían y dejaban atrás, entre los canales, no sólo la totalidad del oro que habían hurtado, y que la destrozada retaguardia había conducido hasta sucumbir con él, sino 150 cadáveres de sus compatriotas, casi 2 mil de sus aliados indígenas, ios de los hijos de Moctezuma, los de otros nobles y, confundidos entre todos, los de 42 caballos.

Este gigantesco drama no apagó el justificado rencor de los aztecas. Ellos prosiguieron la enardecida persecución de los hispanos -como luego se verá- no solamente sobre el curso restante de la histórica y célebre Calzada de Tlacopan, sino en el pueblo de este nombre, o sea Tacuba, siendo ésta una de las poderosas razones por las que Cortés no tuvo ni la más mínima oportunidad de reposar ahí, y mucho menos de sentarse a llorar su trance tan complicado, rodeado espectacularmente por sus hombres.

50

A lo anterior, que además de rotundamente histórico, es altamente indicativo de que Cortés no podía detenerse en ningún lugar de la jurisdicción actual de Tacuba, como lo era y es Popotla, hay que añadir los hechos siguientes:

Del canal del gigantesco choque (Canal de los Toltecas) a Popotla, sitio del supuesto árbol de la "Noche Triste" y de la supuesta suspensión de la marcha de Cortés, hay solamente 4,150 metros.

Esa distancia tan pequeña, y el tiempo tan corto para cubrirla en una carrera de persecución por parte de los mexicanos, y de atropellada fuga por parte de los españoles (que ya no ilevaban ninguna impedimenta) son logísticamente rechazados como para que los guerreros mexicas, marchlstas y combatientes magníficos que eran, y henchidos de tanto encono como estaban, hubieran agotado en tan corto espacio su vigor y menguado en tan poco tiempo su coraje.

Lo cierto es (hay que insistir en ello) que las diezmadas tropas de los hispanos siguieron siendo perseguidas por los mexicas más de kilómetro y medio después de Popotla (aquí, pues, don Hernán pasó huyendo sin poder llorar bajo ningún árbol), o sea en pleno Tlacopan, donde los tacubenses, apoyados por escuadrones de Atzcapotzalco y Tenayuca, tomaron el relevo y continuaron la persecución hasta las cercanías del Cerro de los Remedios, conocido en la época prehispánica con los nombres de Otoncopolco y Totoltépetl.

Los motivos fundamentales por los que los mexicas retornaron de Tlacopan (Tacuba) a los canales y a Tenochtitlan, fueron: a) rescatar, en un acto de ritual respeto, los cuerpos de los hijos de Moctezuma y de otros nobles, muertos y confundidos entre varios cientos de cadáveres sumergidos en las acequias; b) asegurarse de que la última fracción de aquella retaguardia que ya no logró cruzar el Canal de Tecpatzinco (ahí está hoy el edificio del Correo Central de la Ciudad de México) no pudiera escapar y quedara en prisión para luego ser sacrificada; c) rescatar los cargamentos de oro, hundido en las acequias, y d) organizar y encabezar las honras fúnebres de los hijos de Moctezuma y demás nobles muertos en la batalla.

El testimonio de los cronistas

Veamos ahora, aunque sea someramente, cómo los cronistas, incluido Cortés, nos llevan "de la mano", sin parar en Popotla, a casi diez kilómetros de este lugar (fuera ya del área de influencia de la batalla), o sea la zona de Los Remedios y Totoltepec, en donde sí era ya posible, tal como aconteció, que el conquistador y los suyos detuvieran su fuga, reposaran su fatiga y lavaran sus heridas.

Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de ¡a conquista de ia Nueva España, luego de referir que "en Tacuba se habían juntado muchos guerreros mexicanos de todos aquellos pueblos..." y de señalar que los españoles acordaron salir de ahí lo antes posible, añade: "...cinco indios tlaxcaltecas, sin ir por el camino, nos guiaban con mucho concierto, hasta que llegamos a unas caserías que en un cerro estaban, y allí junto a un cu, su adoratorio como fortaleza (fue) a donde reparamos..."

"En aquel cu y fortaleza -repite Bernal- nos albergamos y se curaron los heridos..."

51

“...Y en aquel cu y adoratorio -insiste el cronista- después de ganada la gran ciudad de México hicimos una iglesia que se dice Nuestra Señora de los Remedios..."

Más claro no canta un gallo: los españoles no se detuvieron en Popotla ni Cortés lloró ahí su desgracia. El acontecimiento tuvo lugar precisamente en Los Remedios y Totoltepec.

Por su parte, en sus Cartas de relación de la conquista de México, el propio Cortés refiere cómo pasó, aquella noche del 30 de junio de 1520, los primeros puentes que él ordenó colocar sobre las acequias que los mexicas habían cortado.

Textualmente dice que fue "peleando con los indios hasta Tacuba", o sea -tenemos que deducir nosotros- que no pudo haberse detenido en Popotla.

En Tacuba -según lo que Cortés escribió a su emperador- "Dios sabe cuanto trabajo y peligro recibí; porque todas las veces que volvía sobre los contrarios, salía lleno de flechas y de varas y apedreado...".

Analizando correctamente lo anterior, resulta fuera de toda lógica que el invasor detuviera su marcha precisamente ahí en donde aún era tenazmente combatido.

Cortés sí detuvo su marcha, pero no ahí, en donde hacerlo hubiera sido suicidio. El mismo apunta que para salir de aquella situación tomó la delantera y sacó a sus hombres hasta "unas labranzas", y luego añade que ahí estuvo "peleando con los indios" para que los peones (se refiere a sus aliados indígenas) tomaran un cerro (en este caso no hay otro que no sea el de Los Remedios) donde estaba una torre y aposento fuerte, el cual tomaron sin recibir ningún daño".

Por su parte, en el capítulo LXXXIX de las Obras Históricas, volúmen II (edición de la UNAM), Fernando de Alva Ixtlilxóchitl dice: "Salido que fué Cortés con los suyos aquella noche con tan gran pérdida, se fue retirando por los altos de Tlacopan que es hacia el cerro de Totoltepec, que llaman el día de hoy Nuestra Señora de los Remedios...; y según la relación citada de los tlaxcaltecas, se paró allí el capitán Cortés triste, afligido y derramando muchas lágrimas...".

En su Historia Antigua de México, Francisco Javier Clavijero informa que Cortés pasó combatiendo por Tlacopan "hasta Otoncapolco... en donde al presente está el célebre santuario y magnífico templo de Nuestra Señora de los Remedios".

También don Antonio de Solís, en su Historia de ia Conquista de México, refiere que los españoles ya se cansaban de resistir sin esperanza de vencer cuando Cortés descubrió una elevación (el Cerro de los Remedios) y que ahí "los españoles empezaron a respirar", y que después, en memoria de lo que el sitio significó para salir del conflicto, "fabricaron una ermita de nuestra señora con el título de los Remedios..."

Como se ve, no sólo la lógica y la logística ya expuesta, sino la información de los cronistas, encabezados por Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés (actores directos de aquel suceso), niegan toda posibilidad de que los españoles, urgidos de salvar la vida como estaban, hubieran detenido su fuga en Popotla.

52

Es más: al ubicar todos los cronistas a Cortés y su gente en los Remedios y Totoltepec (ya he dicho que se trata del mismo lugar) avalan por escrito la iletrada y humilde tradición oral de siglos que los jefes otomíes que vieron y vivieron la culminación del drama, como lo fue Ce Cuauhtli, legaron a su pueblo y a la posteridad narrando los actos del conquistador en aquel sitio y señalando el árbol en que éste lloró su desdicha.

Este es el verdadero árbol de la "Noche Triste": Se halla en San Juan Totoltepec, 270 mts. de la falda occidental del Cerro de los Remedios; mide 26 mts. de altura, 9.05 de circunferencia, 3.03 de diámetro, y tiene alrededor de 1200 años de edad. En él fue donde Cortés lloró su gran derrota. A sólo 10 metros está el arroyo en que previamente "refrescó su fatiga"

Y en efecto: ahí está no sólo el árbol en que se desplomó Cortés, sino, a diez metros de él, el arroyo en que según la tradición sus capitanes lavaron sus heridas.

Finalmente, como epílogo de este artículo, quise dejar una cita de Jean Descola, tomada de su obra Los

conquistadores del imperio español. Este investigador, al referirse al célebre suceso que nos ocupa, textualmente dice:

53

"Cortés y los suyos se refugiaron en la colina de los Remedios, que domina Tacuba. Hacen el recuento. Noche más amarga no la conoció nadie. El general se retira bajo un ciprés. Se echa a llorar. Y todos los españoles con él...El árbol de la Noche Triste".

Otra vez: ¡Más claro, no canta un gallo!.

Historia y leyenda de la Virgen y el Santuario Nacional de los Remedios

Historia vaga con romántica y bella leyenda de amores entre la nobleza visigoda de Toledo, en los inicios del ya muy lejano siglo VIII, y aventuras de guerreros mercenarios extremeños de la época de Hernán Cortés, a finales del siglo XV, enmarcan a la pequeña imagen de la Virgen de los Remedios y el diminuto "niño" que sobre su pecho alberga.

Trataré de ubicar primeramente, en el tiempo y el espacio, a la imagen que al pasar de los siglos sería conocida como Virgen de los Remedios, y para ello, recordemos previamente que los visigodos dominaron a España del 412 al 711 de nuestra era y que allá por el año 700, la nieta del entonces ya fallecido Rey Chindasvisto, llamada doña Luz, y a quién la crónica de la época pinta como a una hermosa mujer, era objeto de tenaz persecunción amorosa por parte del Rey Witiza, monarca en turno de la imperial Toledo.

No obstante que el rey no dejaba ni a sol de campo ni a sombra de castillo a doña Luz, ésta se unió secretamente con don Favila, duque de Cantabria, de quien, secretamente también, tuvo un niño (éste sería, con los años, don Pelayo, Libertador de España).

Antes de que el ya receloso monarca lograra descubrir la prueba del "pecado", doña Luz hizo subrepticiamente sacarlo del castillo y, en una muy superada versión de la leyenda del patriarca Moisés, el infante, acompañado por una pequeña Virgen María y su niño, fue cuidadosamente acomodado en una arca que una camarera de doña Luz depositó sobre las aguas del río Tajo, allá en Toledo.

Después de un recorrido de casi 40 leguas -según la leyenda-, la arca, sobre el mismo río Tajo, fue vista y rescatada en un sitio aledaño a la Villa de Alcántara (Extremadura) por el noble don Gafres, quien ahí se hallaba ejercitándose en la cacería.

Aquel caballero descubrió también, al lado del infante, unas joyas y una carta que hablaba del origen noble del niño, sin dar ninguna noticia de quienes eran sus progenitores.

Don Gafres condujo y adoptó en su castillo al niño, y a la virgen la entregó a la iglesia de Santiago, ya desparecida, de la Villa de Alcántara.

Casi ocho siglos después, ya por algún extraño privilegio, o tal vez por un acto de compraventa, el cura de aquella iglesia entregó la virgen a un soldado extremeño que habría de partir a la guerra de Italia.

54

Cuando este soldado regresó de su aventura, a su villa natal, y supo que su hermano Juan Rodríguez de Villafuerte se enlistaría entre los hombres de Cortés para venir a "la conquista de las Indias", aquí al Nuevo Mundo, le aconsejó a éste traer consigo aquella virgen, diciéndoie que a él le había no solamente dado fortuna, sino también le había remediado sus heridas... De ahí, posiblemente, el nombre de Virgen de los Remedios.

Andando el tiempo, y ya en la Gran Tenochtitlan, luego de que Cortés mandó retirar del Templo Mayor a los dioses aztecas, Rodríguez de Villafuerte colocó en el lugar de Huitzilopochtli a la virgen española, sitio del que la rescató antes de huir con sus compañeros en la memorable noche (la Noche Triste) del 30 de junio de 1520, ocasión en la que -según los cronistas- Rodríguez de Villafuerte prefirió cargar con su virgen que con el oro que codiciosamente, a pesar de su gravísima situación, los otros apañaban, y que, en gran medida, fue lo que, por el sobrepeso, les costó la vida.

Horas después del desastre, cuando Cortés llegó y derramó lágrimas en el Sabino de San Juan, a un lado del Cerro de los Remedios, en Naucalpan, Rodríguez de Villafuerte ocultó a su virgen en la oquedad de un maguey que le pareció a propósito en la cima de aquel cerro, llamado entonces de Otomcopolco ("lugar de otomíes").

La imagen no fue localizada sino 20 años después por el cacique otomí Ce CuauhtH, bautizado luego como Juan del Aguila Tovar, quien la llevó a su casa; pero como la imagen volviera -según la leyenda- una y otra vez al sitio en que el cacique la encontró, fue ahí donde los religiosos de Tacuba decidieron erigirle su iglesia, en la inteligencia de que la actual no tiene ya nada de aquélla.

Al principio, el templo fue una humildísima ermita que, con el tiempo, decayó en un estado verdaderamente deplorable, por lo que el regidor y obrero mayor de la Ciudad de México, García de Albornoz, Influyó para que el Cabildo se interesara en la construcción de un santuario en sustitución de la casi destruida ermita.

Tanto en virrey Martín Enriquez, como el arzobispo de México, Pedro Moya Contreras, coincidieron favorablemente a la realización del proyecto. El primero lo costeó, y el segundo se mostró satisfecho de poder bendecir la obra cuando ésta fuera terminada.

De acuerdo todos, el satuario fue comenzado en 1574 y concluido a finales de agosto de 1575. Los primeros patronos del santuario fueron el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad de México, habiéndose designado vicario al licenciado Felipe de Peñafiel.

Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se inició la construcción de las torres con su cúpula y crucero, con aplicación de bellos adornos de yeso. Antes de las muchas transformaciones de que fue objeto, el santuario tuvo una casa principal para dar alojamiento a pobres y a peregrinos; y aposentos para virreyes, arzobispos, oidores, inquisidores, personas principales y convidados especiales.

El santuario es visitado por muchos miles de personas no sólo de nuestra región, sino de diferentes regiones del país y por turistas extranjeros.

55

Santuario nacional de los Remedios, ubicado en el sitio en donde el capitán Juan Rodríguez de Viliafuerte abandonó, en la oquedad de un maguey, a la virgen de ese nombre (de los Remedios) la noche del 30 de junio de 1520, conocida como "La Noche Triste"

Otras huellas del pasado

Mucho antes del dominio colonial, el territorio naucalpense perteneció al Imperio Tepaneca de Atzcapotzalco, pero derrotado éste por la Triple Alianza, y desposeído que fue de todos sus dominios, los monarcas de la Gran Tenochtitlan se los cedieron al Señorío de Tlacopan (Tacuba), a partir del año 1428.

56

A esa jurisdicción, pues, correspondía Naucalpan a la llegada de los españoles en 1519.

Pero no obstante que luego de la caída de la Gran Tenochtitlan en 1521, el Señorío de Tlacopan fue nulificado por el dominio español, Naucalpan siguió correspondiendo a Tlacopan, a la que los invasores pusieron el nombre de Tacuba, le dieron el rango de villa e integraron ahí una alcaldía mayor, a la que, obviamente, siguió adscrito nuestro territorio.

De ahí que cuando Cortés reconoció su calidad de noble y sus derechos a doña Isabel, hija del asesinado emperador Moctezuma, y a pretexto del casamiento de ésta con Alonso de Grado, su primer esposo, le dio a manera de dote y arras el pueblo de Tacuba y todos los que a él se hallaban sujetos: "Huizquilucan y San Barthoiomé Naucalpan", entre otros.

En relación otra vez con doña Isabel Moctezuma, y con otro de sus varios matrimonios, ahora con Juan Cano, hay noticia histórica de que éste recibió como merced, y como esposo de la hija de Moctezuma, toda la zona de Tetl Olincan (nuestro actual San Lorenzo Totolinga), en donde él cultivó importante extensiones de viñas.

Por la guerra y por la cruz

A lo largo de la Colonia, la Independencia, la fase de la Reforma y el Porfiriato, del periodo revolucionario y parte avanzada de la época contemporánea, zonas muy importantes de nuestra región aportaron no sólo su fuerza humana sino sus productos agropecuarios y minerales a la siempre absorvente ciudad de México.

De nuestras tierras comunales, haciendas, ranchos, huertas, ejidos, minas y canteras, salieron desde madera rústica y labrada, carbón, leña y escobas, pasando por productos agrícolas y ganaderos, hasta grandes volúmenes de grava y arena para innumerables construcciones de la ciudad de México, y, desde luego, la famosa piedra labrada de nuestras canteras para múltiples iglesias y palacios, incluidos la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional, obras en donde quedaron presentes el producto natural de nuestro suelo y el noble esfuerzo de nuestros hombres.

No debe omitirse el hecho de que al lado del despotismo del invasor estuvo la prédica religiosa, a efecto de domeñar y someter a servidumbre, por una parte, cristianizar por la otra, y despojar por ambas a nuestros otomíes, mazahuas y matlatzincas, y que el clero organizado inició, una vez consumada la dominación, la construcción de iglesias y conventos en nuestra región.

Én Tacuba, circunscripción a la que ya sabemos que perteneció Naucalpan, una orden de frailes franciscanos, a la vez que ahí levantaba el convento de San Gabriel, obtenía autorización del Cabildo Secular de la ciudad de México para construir, en donde ahora esta una parte del viejo Naucalpan, la iglesia de San Bartolomé.

El templo, iniciado en mayo de 1574, y concluido a finales de agosto de 1595, fue objeto de algunas modificaciones en 1629. Las pinturas que ahí se observan, y que también datan del siglo XVI, fueron realizadas por Alfonso de Villasana.

57

Aún cuando con modificaciones introducidas en 1629, esta iglesia de San Bartolomé es del Siglo XVI

Una de las iglesias que atrajo mucho la atención de nuestros indígenas de aquellos días, es la de San Lorenzo Mártir, en San Lorenzo Totolinga, templo, que con el ya mencionado de San Bartolomé, y una cruz atrial que se conserva en las instalaciones del DIF, en la cabecera municipal, son las únicas obras de este género que Naucalpan conserva del siglo XVI *

Los "Caracoles" y el Acueducto

Dos extraordinarias obras de la arquitectura colonial, realizadas con el propósito de dotar de agua procedente de San Francisco Chimalpa, tanto al Santuario de los Remedios como a las comunidades de San Bartolo (Naucalpan), Santa María Nativitas y Santa Cruz, son dos torres llamadas popularmente "Los Caracoles", y la hermosa arquería conocida como el Acueducto de los Remedios.

Ambas se encuentran precisamente en el Parque Nacional de los Remedios, y, aun cuando no cumplieron el fin para el cual fueron creadas, ahí se les conservó y persisten todavía, dado su atractivo y valor arquitectónico.

58

El hecho de que ninguna de estas dos obras hidráulicas haya funcionado, se debió a problemas técnicos derivados de la muy difícil topografía del lugar.

Las torres, construida cada una en extremos opuestos de una barranca, afectan la forma de un caracol. Se pretendía que funcionaran como "respiraderos" de la tubería de barro por la cual se traería el agua. Tienen una base de 8 mts. de diámetro, miden 23 mis. de altura, cada una, y datan del mes de octubre de 1616, siendo virrey, entonces, el marqués de Guadalcázar.

Esta es la iglesia de San Lorenzo Mártir, data del siglo XVI y se halla en el poblado de San Lorenzo Totolinga

59

Otra obra de arte religioso del Siglo XVI, es esta cruz atrial. Actualmente se halla en las instalaciones del DIF de la cabecera municipal

60

El acueducto, segundo intento insatisfecho para traer agua a Los Remedios, fue construido entre los meses de mayo a diciembre de 1765; el caño por el cual debió correr el preciado líquido, tiene una longitud de 500 metros y está sostenido por 50 hermosos arcos de medio punto, de 6.70 m. de ancho con pilares de 2.05 m. de frente por 1.70 de espesor. El mayor de los arcos mide 16 m de altura.

Aun cuando esta obra, realizada en el mandato del virrey Marqués de Cruillas, es del todo independiente de las torres, construidas casi 150 años antes, la arquería va del uno al otro punto en que dichas torres fueron levantadas.

61

Esta hermosa arquería, conocida como el "Acueducto de Naucalpan", fue el segundo intento fallido para dotar de agua a Los Remedios. Su construcción fue realizada entre los meses de mayo a diciembre de 1765

Durante el Virreinato, y movilizando a gente de Naucalpan, Atzcapotzalco, Tacuba y la ciudad de México, la Virgen de los Remedios era conducida en procesión desde su santuario a la Catedral Metropolitana para

rogarle auxilio en casos de epidemias, inundaciones y seqüías. Esto ocurrió en 1576, 1597, 1616 y 1685.

Pero ninguno de estos casos, por apremiante que haya sido, tuvo una extraña singularidad como la del 31 de octubre de 1810.

En esa ocasión, acaecida un día después de que el ejército popular de Hidalgo y Allende había infligido aplastante derrota en el Monte de las Cruces a las fuerzas realistas que conducía Torcuato Trujillo, el virrey Francisco Javier Venegas dispuso llevar

a la Virgen de los Remedios a la Catedral de la ciudad de México para, en un acto especialmente solemne, depositar a sus pies el bastón de mando y ofrecerle la banda distintiva del nombramiento que de ella hizo como patrono y generala de los ejércitos realistas.

Desde aquel momento se creyó (cosa que nunca sucedió) que dado a que Hidalgo traía como bandera de lucha a la virgen mexicana de Guadalupe, la virgen blanca de los españoles (la de los Remedios) comenzaría a enfrentarse a la morena de los mexicanos en las batallas de realistas contra insurgentes.

62

D. Independencia, Reforma, Porfirismo y Revolución

Independencia

La decisión de Hidalgo de marchar con su ejército insurgente hacia la ciudad de México, ya en plena Guerra de Independencia, fue tomada en Indaparapeo, después de haber conferenciado el cura de Dolores, en dicha población, con el cura de Carácuaro, don José María Morelos y Pavón.

En la sierra de Naucalpan hay la tradición campesina de que algunos arrieros, que acostumbraban viajar entre el Valle de México, el Bajío y la región de tierra caliente, se adelantaron a la difícil caminata de las fuerzas mexicanas rumbo al altiplano, trayendo la consigna de propiciar, en nuestra zona montañosa, un reclutamiento secreto de aborígenes de San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco.

Ese reclutamiento caminó a campo traviesa rumbo a Toluca, en cuyas afueras se incorporó a la gran masa anónima que integraba al ejército independentista, mismo que, como sabemos, vino hacia el Monte de las Cruces, contiguo a nuestra región, para batir ahí, en cruento combate de 9 horas, a las fuerzas realistas que mandaba Torcuato Trujillo.

Los resultados de esa batalla, realizada desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde del día 30 de octubre de 1810, fue, como ya sabemos, una muy difícil, pero aplastante victoria de los mexicanos sobre los realistas.

Otro aporte de Naucalpan, breve pero significativo para la causa independentista, fue la protección que se les brindó a los hermanos Bernardo y Joaquín Miramón para editar, en una imprenta móvil, el Diario Político Militar

Mejicano, periódico que enfrentó muchas dificultades por los ideales que defendía. Su vida fue muy corta, pues se inició el día primero de septiembre de 1821, y dejó de aparecer el día 18 del mismo mes y año. De sus 18 números, 11 fueron impresos en Naucalpan, justamente por el apoyo que aquí se dio a los ideales de independencia y libertad del pueblo mexicano.

Reforma

Como se verá en líneas posteriores, los cimientos político y social de Naucalpan no parece que se hayan estremecido por la Reforma, el Porfiriato y la Revolución.

Eso no se debe a que los naucalpenses hayan sido insensibles a esos fenómenos históricos, sino al hecho, histórico también, de que tanto a su territorio como a su escasa población de antaño se les consideraba (aún ya entrado el siglo presente) como componentes de un vecindario rural de abastecimiento y paseo de la ciudad de México, e inclusive de Tacuba (la antigua Tlacopan) a cuya jurisdicción, como ya hemos visto en este mismo trabajo, nuestro suelo y nuestra gente estuvieron inscritos desde tiempos muy lejanos

A eso se debió que no solamente los frutos materiales de nuestras tierras, sino las acciones de nuestro pueblo, fueran a parar tanto en el uso cotidiano como en el haber histórico de aquellos

63

centros de mayor jerarquía política, religiosa y social, en vez de constituir testimonios escritos de los hechos sobresalientes de nuestra comunidad.

Sin embargo, podemos señalar, tanto de la Reforma como del Porfiriato y la Revolución, épocas ya mencionadas, los hechos siguientes:

En la primera de dichas épocas, que no concluye con el final de la Guerra de Reforma, llamada también Guerra de Tres Años (1858-1861) sino que se prolonga ideológica y políticamente hasta el fallecimiento y fin del mandato del presidente Juárez en 1872, en Naucalpan se construye -de singular importancia económica y social- un histórico puente, y se levanta la primera industria textil, antecedente -ésta- de uno de los grupos industriales más importantes de nuestro municipio actual.

El puente, al través del lecho y la corriente del ya muy deteriorado Río de los Remedios, afecta en cada uno de sus costados la figura de un águila que rememora la leyenda y el símbolo de la fundación de Tenochtitlan por los mexicas (meshicas) en 1325, y que con el extremo de cada una de sus alas toca el uno y otro borde de la barranca por la que transita el río. Su construcción fue iniciada en 1868, y concluyó el 30 de julio de 1871; mide 43 metros de largo por 8 de ancho, más o menos; está en la confluencia de las calles de Mexicas y Tarahumaras de Santa Cruz Acatlán, muy cercanas al centro de la ciudad, y fue fabricado no sólo para frenar desgracias, sino para propiciar el tránsito de la producción rural de más de una decena de comunidades montañosas, ubicadas más allá del río, hacia la ciudad de México, el pueblo de Tacuba y, obviamente, al antiguo centro de Naucalpan.

En lo que al antecedente más remoto del inicio del desarrollo industrial se refiere, y que fue precisamente el de la industria textil, éste tuvo su cuna en el área de San José Río Hondo en 1869, época todavía del presidente don Benito Juárez.

A esta fábrica de hilados y tejidos, cuyos empresarios aprovecharon tácticamente el paso de las aguas del Río Hondo, le siguió el funcionamiento del ferrocarril México-Acámbaro, con dos estaciones en nuestro municipio, y sus vías funcionando aún, pasando, entre otros puntos, a un lado de las actuales y céntricas instalaciones de la Unidad Cuauhtémoc del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Porfiriato

Uno de los acontecimientos importantes para la vida social de Naucalpan, en el Porfiriato, fue la introducción del alumbrado eléctrico. El celebrado acto se llevó a cabo el 10 de agosto de 1906.

Las autoridades oficiales de ese entonces eran: gobernador del estado, general don Fernando González; jefe político del distrito, don Fernando Baz, y presidente municipal de la Villa de Naucalpan, don Manuel Ramírez.

El suceso -según noticias de aquellos días- fue "apadrinado por la señora doña Josefa A. de G. de Rueda".

64

La placa alusiva al festejado hecho estuvo inserta en el antiguo Palacio Municipal, demolido en el trienio 1976-1978, siendo presidente municipal el profesor Manuel Moreno Ruíz, ya fallecido.

Revolución

El sacudimiento social y armado de 1910 tuvo diversas manifestaciones en Naucalpan, pero fue nuevamente la zona montañosa la que, al igual que lo hizo en la época de la Independencia, para sumarse a los ejércitos del cura Hidalgo, volvió esta vez a dar su esfuerzo, ahora en favor de la causa revolucionaria, y, concretamente, a favor de los postulados que sustentaban las fuerzas zapatistas.

Fueron Ramón Díaz Rosas y Rafael Carrillo, principalmente, quienes promovieron en 1912 el levantamiento armado de los campesinos por toda la sierra de San Francisco Chimalpa.

De estos dos guerrilleros, Días Rosas fue no sólo el más destacado, sino el de trayectoria mucho más prolongada.

Debe señalarse que los guerrilleros naucalpenses no se levantaron en favor de Francisco I. Madero, sino de las causas del agrarismo que abanderaba Zapata, combatido por todos los gobiernos federales, incluyendo al de Madero cuando éste asumió el poder.

De ahí se desprende que el levantamiento de Díaz Rosas con los guerrilleros de Chimalpa en 1912, no haya sido sino el apoyo decidido al Plan de Ayutia, lanzado por Zapata el 25 de noviembre de 1911, luego de una infructuosa entrevista que sostuvo con el ya presidente Madero, fracaso político que obligó a Zapata de decidir nuevamente, primero ante los campesinos, y después ante la nación, que la justicia sólo podía lograrse mediante la lucha armada.

IV. Personajes Distinguidos y Monumentos

67

Armando Becerril Estrada

Nació en Naucalpan de Juárez, México, el 8 de septiembre de 1912. Desde joven fue un activo promotor de los deportes y la charrería en su comunidad; presidente municipal durante 1958-1960; dio singular impulso a la educación y la construcción de aulas escolares; urbanizó el centro de Naucalpan; fue dos veces diputado federal suplente y una diputado local propietario; promovió la construcción del actual Palacio Municipal y del lienzo charro "General Manuel Avila Camacho", y es autor de la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, a efecto de aumentar, en función del crecimiento de la población, el número de síndicos y regidores de los cuerpos edificios para que haya en ellos una mejor representación popular.

José Tron Oribe

Originario de Naucalpan de Juárez, México, en donde nació el 14 de enero de 1921. Se distinguió como un entusiasta organizador juvenil; fue fundador, en 1954, de la Cruz Roja de Naucalpan, a la que inicialmente sirvió con sus propios medios y recursos y de un grupo de amigos suyos; fue promotor y ejecutor de la primera escuela del poblado campesino de Santiago Tepatlaxco; en 1958-1960 ocupó el cargo de síndico procurador del Ayuntamiento, y en ocasión de los graves sismos de septiembre de 1985, organizó y dirigió las brigadas naucalpenses de rescate.

Domingo Arcarategui Yáñez (1934-1985)

Nació en Naucalpan de Juárez, México, el lo. de abril de 1934. A este extraordinario luchador social, la política y los políticos de su comunidad, no pueden sino reconocerle una extraordinaria honestidad sin mácula en todas las muchas tareas subalternas y cargos directivos que en su vida, joven aún al fallecer, desempeñó entre los suyos. Hombre anhelante de la superación del pueblo, trabajó incansablemente por la reivindicación de los marginados, por la integración, el fomento, la organización y la dirección con sentido social de todas las disciplinas deportivas.

Además, fue organizador de las juventudes del PRI; ocupó diversos cargos de dirección en este partido, incluyendo la presidencia; fue muchas veces delegado de su partido y

68

representante de sus candidatos; responsable local y nacional de diversas actividades deportivas de Naucalpan; regidor del Ayuntamiento de esta comunidad y síndico procurador de la misma... Domingo murió el 8 de septiembre de 1985.

Carytina Reynoso Orihuela

Nació en Joquicingo de León Guzmán, México, el 11 de enero de 1945. Maestra normalista que desde 1962 se ha dedicado con ahinco a la educación y la enseñanza de la niñez y la juventud naucalpenses; su formación académica la realizó en la Escuela Normal para Profesoras, de Toluca, y en la Normal Superior, de México, D.F.; tiene licenciatura en administración escolar y ha realizado numerosos cursos sobre diversas disciplinas pedagógicas; fundadora y directora de la escuela “Poeta Josué Mirlo"; profesora de numerosas escuelas primarias; catedrática de varias secundarias y de la Escuela Normal No. 8; imparte diferentes cursos de educación y enseñanza en ocho colonias populares de Naucalpan, y está presta, constantemente, a dar charlas y conferencias de orientación social.

Cuauhtemoc, el “joven abuelo", el “único héroe a la altura del arte". Este monumento en su honor se halla precisamente en la espléndida "Unidad Cuauhtémoc" del Instituto Mexicano dei Seguro Social

69

Frente a la estatua de Morelos, el "siervo de la nación", aún transitan mexicanos que anhelan el imperio de la justicia social

En la explanada del Palacio Municipal, se halla este monumento que perpetúa la ejemplar memoria del Padre de la Patria, el párroco de Dolores, don Miguel Hidalgo

70

Ahí donde las mujeres, los niños y los hombres de las comunidades depauperadas de nuestro municipio buscan y hallan solidaridad social, en el DIF municipal, se encuentra este monumento. Inspirado en el anhelo de unidad de la familia naucalpense Este es el hombre que siendo presidente de la República le dio

la mayor expansión y hondura al prestigio internacional de nuestro país: el ilustre mexiquense Adolfo López Mateos, cuyo bronce honra el patio interior del Palacio Municipal de Naucalpan

V. Historia Actual

73

Antes de dedicar algunas líneas a la historia presente de Naucalpan, veamos cómo esta antigua aldea campesina comenzó a elevar su rango hasta convertirse en lo que ahora es.

Por decreto No. 30 del 31 de agosto de 1874, publicado el 3 de septiembre del mismo año, el viejo pueblo de San Bartolo Naucalpan fue elevado al rango de villa con el nombre de Naucalpan de Juárez.

Luego de casi 83 años, el 30 de marzo de 1957, a la villa le fue reconocida su nueva categoría de ciudad y, 19 años después, el 19 de marzo de 1976, dos días antes de ser conmemorado el natalicio del Benemérito de las Américas, el Congreso del Estado le otorgó el apellido "de Juárez" a todo el municipio.

Para el Naucalpan de ahora, la década de los cuarentas es determinante. A partir de esa etapa, su historia empieza a ser la expresión completa de un fenómeno múltiple que conjunta, en el camino de su propio avance, todas las manifestaciones del gran quehacer humano.

Aquí -y entonces- se eslabonaron diversas circunstancias que, coincidentes con una frase muy crítica de la historia humana, prohijaron el arranque de una enérgica transformación general de Naucalpan.

El estallido brutal de la Segunda Guerra Mundial se había registrado en septiembre de 1939. Estados Unidos no entró al conflicto sino en diciembre de 1941, pero desde antes ya manifestaba la necesidad de ocupar la mayor parte de su tecnología y su fuerza humana en el avance y sostenimiento de su industria bélica. Le urgía, por lo tanto, contar con el apoyo de alguien para la cobertura de sus demandas industriales no bélicas, y ese alguien, en grado muy importante, fue nuestro país.

Para entonces, el gobierno del Distrito Federal ya se había propuesto frenar el desarrollo industrial de su jurisdicción, y el del Estado de México decidió acoger, en los territorios de sus municipios ligados a la entidad vecina, el proceso del gran desarrollo industrial que para nuestro ámbito se aproximaba.

Para ello procuró no sólo la infraestructura requerida, sino una política fiscal que durante mucho tiempo permitiera a las empresas y empresarios industriales afianzarse, crecer y expanderse sin mayores problemas.

Todo ello creó, aquí, un gigantesco imán económico y social que reforzaao por la pobreza del campesinado nacional, atrajo hacia nosotros a cientos de miles de compatriotas que llegados de todos los horizontes de nuestro país, se habían dejado engañar por el espejismo del progreso económico y social que, según creyeron, también era para ellos, como resultado de su participación en el novedoso desarrollo industrial.

En su gran mayoría, esos compatriotas impreparados no sólo fracasaron sino que, al no retornar a sus lugares de origen, y no poseer los medios indispensables para vivir decorosamente, fueron creando una especie de ingrato fermento del que comenzaron a brotar múltiples problemas

74

económicos, políticos, sociales, cívicos, morales y culturales que, presentes y actuantes en extraños hacinamientos humanos, pasaron a formar parte de la historia del Naucalpan de hoy.

En contraste con dicha imagen de pobreza y al lado de ésta, los grandes fraccionadores comenzaron posteriormente a borrar la vieja estampa campesina de Naucalpan, plantando miles de casas de diversos tipos sobre distintas zonas de su territorio.

Surgieron, así, múltiples fraccionamientos que, como el de Ciudad Satélite, son llamados residenciales. Sus habitantes también vinieron, aunque de modo diferente, a modificar la historia de Naucalpan, sobre la que están ejerciendo una muy importante influencia política, social y cultural.

Aun cuando no sin ausencia total de problemas, ni todos en situación económica extraordinaria, los pobladores de estos fraccionamientos cuentan con todos los servicios y centros de recreo, arte, cultura y deportes.

A. Demografía

1. Población

a. Composición de la población El número actual de pobladores de Naucalpan asciende a la cifra de 1 '382,000 (un millón trescientos ochenta y dos mil) personas, de las cuales se estima que 686,514 son hombres y 695,486 son mujeres.

b. Grupos étnicos Solamente en las comunidades campesinas de San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco quedan comunidades que aún pueden ser consideradas como descendientes de otomíes.

2. Natalidad

a. Estadística general

Según datos de las oficinas del Registro Civil, se registra un promedio de 10,083 nacimientos mensuales

3. Enfermedades

Las enfermedades más comunes son infecciones respiratorias, intestinales, dentarias, faringitis, infecciones de la piel y diabetes.

75

4. Mortalidad

a. Tasas generales

Solamente por lo que hace a enfermedades comunes, el número de fallecimientos mensuales se estima en 220 personas.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

Naucalpan cuenta con 53 instituciones de salud entre hospitales, sanatorios y clínicas, además de otros 13 centros de salud.

2. Educación

a. Población escolar

En la comunidad naucalpense hay 149,000 educandos de 4 a 12 años de edad; 41,000 entre 13 y 16, y 19,326 entre 16 y 18.

b. Instituciones educativas actualmente existen 63 preprimarias con 12,000 educandos; 288 primarias, con 137,000; 60 secundarias con 31,486, 13 secundarias técnicas, con 7,000; 13 secundarias por T.V., con 3,000; 2 CONALEP, con 900, 12 preparatorias, con 4,326; 2 CCH, con 14,100; 5 instituciones de enseñanza superior, con 20,284; 4 normales, con 1,300; 1 escuela de bellas artes con 300; 6 escuelas bilingües, con 2,920; 9 escuelas de educación especial, con 3,500; 1 centro de estudios culturales (ASEO "Sor Juana"), con 150; 7 de educación extraescolar, con 500; 1 escuela de enfermería de la cruz roja, con 150; 2 escuelas técnicas especiales, con 1,850; 1 centro de capacitación y adiestramiento textil, con 6,322 (aquí cabe señalar que la concurrencia escolar no es constante por estar integrada por obreros, exclusivamente), 1 centro de capacitación técnica (CECIT), con 250, y 2 escuelas de turismo, con 250.

c. Analfabetismo En Naucalpan aún existen, lamentablemente, 52,400 analfabetos, adultos en su mayoría.

76

d. Instituciones culturales Nuestra comunidad cuenta actualmente con 30 bibliotecas y 2 casas de cultura, la principal de estas 2 casas se halla en el Parque México "Naucalll", que constituye un verdadero centro de cultura, recreo y deportes. Se cuenta, así mismo, con el museo Naucalpan, de la cultura tlatilca.

tn la inauguración de la Biblioteca "Mario Colín", una de las 30 que actualmente existen en Naucalpan, el alcalde Martínez Souvervielle exhorta a representantes de padres de familia, maestros y empleados, a preservar y acrecentar nuestros valores culturales al través de la formación intelectual más amplia y mejor orientada.

Av. López Mateos casi esq. Av. Los Arcos Av. El Molinito No.4 (cerrada Bugambilia esq. Ferrocarril de Acámbaro) U. Administrativa Casa de la Juventud Av. Chimalpopoca o de Las Torres (en el Parque) Colina de Zahori esq. Colina de Nacozari Circuito Economistas (bajos de la iglesia San Felipe de Jesús Prolongación Morelos s/n. (esq. Ricardo Flores Magón

Bibliotecas Dirección Colonia

Enrique Jacob Gutiérrez Andrés Molina Enriquez

Lie. Adolfo López Mateos Lie. Jesús Reyes Heroles Mario Colín Angel María Garibay Felipe Villarello

Las Américas

El Molinito Colinas de San Mateo San Francisco Cuautlalpan Fraccionamiento Boulevares

Ciudad Satélite

Cuarta Sección Chamapa

77

José Antonio Alzate Anselmo Camacho

Horacio Zúñiga Josué Mirlo

Gral. Melchor Múzquiz Gral. Heriberto Jara

Felipe Sánchez SolTs Dr. Antonio Pompa y Pompa

Atlaltunco No.85 (D.l.F. Tecomachalco) Av. de las Fuentes No. 114 Cto. Dramaturgos (secundaria No. 2) Ahuehuetes No. 1 (A.C.I.B.A.C.) Av. San Agustín No. 51 Esq. con Av. Principal (Esc. Prim. Vicente Guerrero) Carlos Ozuna s/n (espaldas de S.E.D.E.N.A.) Magdalena No. 19 (frente Esc. Prim.Juan de la Barrera Cristóbal Colón No. 36 y Rodrigo de Triana Colibrí No.6 (A.S.E.C) Sor Juana

Juana de Asbaje Alfredo del Mazo Velez José María Coss

Narciso Bassols Jaime Torres Bodet

Isidro Fabela Agustín González Plata

Av. de las Fuentes Esq. Prol. Santa Cruz del Monte Dom. conocido (Esc. See. 164 Plan de Sdn Luis). Av. Municipio Libre esq. Soberanía Estatal (Esc. Prim. Ignacio López Rayón) Av. Río Hondo (junto a la CONASUPO) Av. Minas Palacio s/n (Esc. Prim. Franciéco I. Madero) Cristóbal Colón No. 72 (Esc. Prim. Ford 117) Uranio y Sol s/n (Esc. Rodolfo Sánchez García)

I.S.S.S.T.E.

José María Luis Mora Francisco J. Mújica Casa de Lectura Recreativa Juan Rulfo Pedro Ascencio de Alquisiras D.l.F. Centro D.l.F. Juan de la Barrera Ezequiel Ordóñez

Av. Manuel Avila Camacho, Esq. con Av. Gustavo Baz Circunvalación s/n (Esc. Prim. Agustín Melgar) Casa de la Juventud (Plaza Hormiga) Av. Manuel Avila Camacho (en estacionamiento Aurreró Satélite) Cuartel de Policía Av. López Mateos Centro D.l.F. Prolongación Lomalinda

San Miguel Tecamachalco

Ciudad Satélite Fracc. Izcalli del Bosque

Lomas en San Agustín Huizachal

Buenavista, Río Hondo Colonia Echegaray la. Sección de Lomas Verdes Santa Cruz del Monte Col. Poza Honda Milpa Alta

Col. 10 de Abril Col. Benito Juárez

Olimpiada 68 Lomas de Cristy San Rafael Chamapa 2a. Sección

Santa María Nativitas Minas San Martín Chamapa Ciudad Satélite

Naucalpan de Juárez Naucalpan Centro Loma Taurina Loma Linda

El Parque Recreativo Popular se encuentra ubicado en los Ejidos de Santiago Occipaco y San Mateo Nopala en 40 hectáreas de terreno.

Aprovechando el Ojo de Agua que cae a una primera fuente destinada al criadero de truchas. Además cuenta con dos albercas, 4 canchas de basquetbol, las que se convierten en 8 de voleibol.

Cuenta con 15 cabañas con sus respectivos asadores y una zona comercial

Próximamente contará con una Sala de Lectura Recreativa, mesas de ajedrez y de dominó, lleva el nombre de Parque Recreativo Popular y fue inaugurado el 4 de abril del presente año.

78

3. Religión

a. Clases de religión Es predominante la religión católica y notoriamente minoritarias la protestante y la mormona. Recientemente, los llamados "Testigos de Jehová" han mostrado una gran actividad en diversos puntos del municipio.

b. Asociaciones religiosas Existen 73 iglesias, 1 convento y 230 agrupaciones religiosas, de la fe católica todos.

4. Fiestas

a. Religiosas y civiles Se conmemoran todas las fiestas prescritas en los calendarios cívico nacional y del estado, además de las Jornadas Juaristas (o liberal) del Deporte, el Arte y la Cultura, del lo. al 21 de marzo. En cuanto a fiestas religiosas, las principales son: de los Remedios, del lo. al 8 de septiembre; de Naucalpan centro, el 23 y 24 de agosto; de San José Río Hondo, el 19 de marzo; de San Antonio Zomeyucan, el 13 de junio; de San Andrés Atoto, el 3 de noviembre, y la de San Francisco Chimalpa, el 4 de octubre.

b. Representaciones públicas y deportes En el centro de la ciudad se están perdiendo, lamentablemente, las representaciones y convivencias que del pueblo y con el pueblo se realizaban con bailes, música, danzas y canciones en el Parque Revolución, entre otros.

Esto ha sido usurpado, groseramente, por actos seudoartísticos de transculturación desnacionalizadora que, con la presentación ocasional de algunos actos deveras culturales, tratan de ocultar el daño que nos están haciendo. Naucalpan conserva, afortunadamente, la vieja tradición de nuestras fiestas charras. En lo que a actividades deportivas se refiere, nuestra comunidad tiene una gran actividad. En el municipio hay 60 canchas de fútbol, 44 de basquetbol, 22 de voleibol y 47 de tenis. Funcionan también 6 instalaciones profesionales para gimnasia o danza, 5 escuelas de judo, 17 de karate, 4 boliches, 2 arenas de box y 1 de lucha, 1 salón para esgrima, 1 frontón, 8 albercas olímpicas, 10 squash, 1 club de golf, varios grandes clubes sociales y deportivos, y 12 instalaciones y campos más para distintas actividades deportivas.

79

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales Con apego a mandatos constitucionales y leyes y reglamentos en la materia, el Ayuntamiento de Naucalpan consta de 1 presidente, 2 síndicos procuradores y 12 regidores (3 son de partidos opositores al PRI). El Presidente actual es el licenciado Luis René Martínez Souverville.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de Ingresos

El presupuesto general de ingresos para 1987 es de 20 mil 446 millones de pesos. A guisa sólo de curiosidad, cabe mencionar que en los años 1929-1930 el presupuesto fue de 12 mil pesos anuales.

3. Organizaciones políticas

De acuerdo con las disposiciones relativas, todos los partidos con registro legal funcionan en Naucalpan. Actualmente son: PRI, PAN, PSUM, PARM, PPS, PDM, PST, PMT y PRT.

80

LOS Presidentes de Naucalpan

Los presidentes municipales de Naucalpan de Juárez, a partir del Constituyente de 1917, son los siguientes: 1917 Germán Soils 1918 Francisco Roa 1919 Manuel Aceves 1919 Felipe Rodríguez 1920 Enrique Jacob 1921 Julio Díaz 1922 Felipe Rodríguez 1923 Eusebio Arcate 1924 Arturo Sánchez 1925 Alfonso Sánchez 1926 Francisco Ramírez 1927 Manuel Aceves

1928-1929 Enrique Jacob 1930-1931 Arturo Aceves 1932-1933 Enrique Jacob 1934-1935 Daniel Cadena 1936-1937 Moisés Becerril 1938-1939 Andrés Rodríguez 1940-1941 Enrique Jacob 1942-1943 Arturo Aceves 1944-1945 Guadalupe Cabañas 1946-1948 Rafael M. Buitrón 1949-1951 Manuel Cano Razo 1952-1954 José Sánchez Elizalde 1955-1957 J. Guadalupe Navarro Montes de Oca 1958-1960 Armando Becerril Estrada 1961-1963 Manuel Rodríguez Estrada 1964-1966 Enrique Jacob Soriano 1967-1969 José Fautsch Beltrán 1970-1971 Dr. Manuel Mateos Cándano 1971-1972 Lie. Rafael de la Torre Abedrop 1973-1975 C.P. Juan Monroy Pérez 1976-1978 Profr. Alfredo Moreno Ruíz 1979-1981 C.P. Roberto Soto Prieto. 1982-1984 Lie. Sergio Mancilla Guzmán 1985-1987 Lie. Luis René Martínez Souvervielle Rivera

81

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles La ciudad de Naucalpan está prácticamente comunicada con todo el mundo. No hay un sólo punto de su espacio que no tenga una vía moderna hacia todas las demás ciudades del país, los aeropuertos y puertos de mar. Su gran problema es que ya no hay ningún lugar en donde el tránsito de vehículos no sea un caos infernal de gran magnitud.

Aquí, a un lado de Palacio Municipal, pasa la vía más transitada de la República: la carretera México-Querétaro, arteria que además de captar la corriente vehicular de 19 estados del norte, acumula el tránsito de todos los municipios de nuestra Entidad que se extienden a los lados de la enorme cinta asfáltica.

Atravesando parte de nuestro municipio, el ferrocarril México-Acámbaro transcurre a un lado de las instalaciones de la Unidad Cuauhtemoc del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Cuenta con muchas otras importantes rutas, tales como la vía Gustavo Baz, que lo une a Tlalnepantla, Cuautitlán y Ecatepec; la Avenida 16 de Septiembre, que lo une con el Distrito Federal; las carreteras Naucalpan-Toluca, Naucalpan-Huixquilucan, Naucalpan-Tepatlaxco-Santa Ana Jilotzingo y Circuito Circunvalación Poniente.

b. Sistemas de transportación Para atender la demanda de transportación urbana, y de algunas áreas intermunicipales, Naucalpan cuenta con las siguientes rutas de servicio:

Línea México-Tacuba-Huixquilucan y anexas, que tiene a su cargo una de las coberturas más amplias en el municipio; Autobuses del Valle de Naucalpan, Autobuses del Valle de México, Autobuses de la Ruta 100, Autobuses Naucalpan-Melchor Ocampo-Zumpango, y numerosas rutas del llamado servicio colectivo de "combis", además de muchos sitios de autos de alquiler.

2. Comunicaciones

a. Periódicos y revistas En Naucalpan centro y zonas residenciales están presentes todos los periódicos y revistas de circulación nacional, pero solamente contamos con un periódico diario de manufactura local. Este, El Sol del Valle, conocido popularmente como El Sol de Satélite, además de contar con una gran maquinaria y edificios propios aquí, tiene una gran capacidad de cobertura informativa y de comentarios de índole local, estatal, nacional e internacional.

82

Cuenta Naucalpan con 4 semanarios de aparición regular y oficio profesionalmente aceptable. Estos son: Acontecimientos, Impar, Objetivo y Radar, a los cuales se suman muchas otras publicaciones de aparición

imprecisa y circulación limitada a los círculos oficiales, b. Correos y telégrafos

Funcionan 9 oficinas de correos y 4 telegráficas

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

De aquélla que fue una superficie eminentemenfe forestal y secundariamente agropecuaria de Naucalpan, apenas' si subsiste un poco más que el recuerdo.

Al través del tiempo sus recursos forestales fueron bárbaramente lesionados y poco menos que desaparecidos. Ahora, sobre su territorio solamente queda -y constantemente amenazada- la zona montañosa de San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco. De sus casi 4 mil hectáreas -según datos oficiales- "no se aprovechan correcfamente ni el 60 por ciento".

b. Principales productos agrícolas Sin desestimar algunos frutos como el perón, la ciruela, el capulín y el tejocote, y otros productos como la papa, nuestros campesinos cultivan preferentemente maíz, frijol y haba.

El 50 por ciento de nuestro suelo es accidentado, el 20 por ciento semiplano, y sólo el 30 por ciento, sin tener uniformidad entre sí, puede considerarse plano.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado De acuerdo con datos asentados en párrafos anteriores, sería intrascendente hablar de "la importancia de la ganadería en Naucalpan". Esta actividad, proporcionalmente comparada con el número de habitantes de nuestro municipio, resulta absolutamente raquítica.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios En Naucalpan existe, en un sólo núcleo, el conjunto comercial más integrado de América Latina. Se trata de Plaza Satélite, en donde operan todos los bancos y las firmas de comercio más fuertes del país. Pero además, Naucalpan cuenta con 42 mercados públicos y 45 tianguis.

83

La integración del comercio por ramas (sólo se trata de las principales) es como sigue: abarrotes, 546; semillas, 100; tortillerías, 253; molinos de nixtamal, 62; expendios de leche, 174; expendios de pan, 195; expendios de huevo, 125; expendios de pollo, 204; carnicerías y tocinerías, 242, y expendios de frutas y legumbres, 415.

Hay también 230 farmacias, boticas y droguerías; 85 negocios de cassettes, accesorios y discotecas, y 2 expendios de carne de caballo.

Funcionan 3 bodegas muy grandes y 340 normales, 8 Conasupers, 5 grandes supermercados, 4 tiendas departamentales y un incontrolable número de comercios ambulantes de todo tipo. A esto hay que sumar -oficialmente aceptado- 18 cantinas, 64 pulquerías, 3 grandes expendios de cerveza, 292 restaurantes, fondas y figones; 868 tiendas, tendajones y estanquillos; 8 expendios exclusivos de vinos y licores, 42 expendios y almacenes exclusivos de vinos y licores en envase cerrado y 15 cabaretes y salones de baile.

b. Organizaciones comerciales. Dada la variedad y Magnitud de las ocupaciones, en Naucalpan funcionan todas las cámaras comerciales que las leyes y reglamentos en la materia mandan y permiten, a la vez que, bajo los mismos requerimientos, numerosos grupos y asociaciones de comerciantes.

6. Industria

a. Tipos de industrias En párrafos iniciales de este capítulo (Historia Actual) nos asomamos a considerar algunos de los factores que se pusieron en juego para dar arranque y proyección al enorme desarrollo industrial de Naucalpan. Veamos ahora, en pocas líneas, el resumen cuantitativo y cualitativo de ese despegue industrial.

Naucalpan sigue ocupando, después del Distrito Federal, el lugar de mayor significación en el desarrollo industrial de la República. 16 de las empresas que aquí funcionan están catalogadas en el grupo de "las 500 más grandes del país". La inversión en 4 de esas 16 empresas es 100 por ciento de capital extranjero; 2 superan el 85 por ciento, y 4 van más allá del 40 por ciento.

La suma total de las que ahora funcionan es de 2,429. Se hallan instaladas en 5 fraccionamientos industriales, y parcialmente se agrupan en la clasificación siguiente: 491 metálicas, 452 alimenticias, 4 mineras, 85 eléctricas, 176 de construcción, 846 de manufacturas en general, 86 químicas y 289 textiles.

84

A excepción del Distrito Federal, Naucalpan es no solamente en el Estado de México, sino en el país, la zona industrial más desarrollada

b. Agrupaciones industriales Los industriales están afiliados no sólo a las grandes organizaciones nacionales como la CANACINTRA, sino también a otros organismos locales, pero, sobre todo, a la poderosa Asociación de Industriales del Estado de México.

7. Actividades económicas diversas

Las actividades económicas de la gran comunidad naucalpense presentan una enorme variedad de manifestaciones que van, desde las ya muy menguadas tareas del campo, pasando por el comercio furtivo de todo tipo, los "tragafuego", limpiabotas y pepenadores, talleres mecánicos callejeros, peluquerías para perros y ropavejeros, hasta los grandes quehaceres de la industria y el comercio en grande, los nuevos hoteles y las salas de belleza.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad Con la fuerte y anárquica explosión demográfica que a consecuencia del desarrollo industrial

85

desordenado vino a posesionarse de Naucalpan y a dislocar drásticamente el orden existente en los regímenes de tenencia de la tierra, las cifras correspondientes a la extensión del minifundio, el ejido y las tierras comunales dejaron de reflejar la verdad.

Numerosos ámbifos del territorio municipal, hasta los montañosos, los cerriles, las barrancas, las lomas y las riberas de los ríos, fueron groseramente invadidos. Por todas partes surgieron, en laberínticos hacinamientos humanos, verdaderos ''sembradíos" de colonias de mexicanos depauperados, no pocos conjuntos habitacionales, y desde luego, en circunstancias diferentes, numerosos fraccionamientos llamados residenciales.

Todo ello alteró la estadística, misma que al no estar debidamente actualizada, nos ofrece datos que no son confiables. Veamos un ejemplo: se habla de que tenemos 10,139 hectáreas de bosques y 3,889 de labor. Estos datos, como muchos otros en esta materia, están totalmente al margen de la realidad actual.

A manera solamente de curiosidad histórica para la generación actual y las que vengan, vamos a dejar, aquí, el recuerdo de cuáles fueron los ejidos de nuestro municipio:

San Andrés Atoto, San Antonio Zomeyucan, San Bartolo Naucalpan, El Cristo, Santa Cruz Acatlón, Santa Cruz del Monte, San Esteban Huitzilacasco, San Francisco Chimalpa, San Francisco Cuautlalpan, San Juan Totoltepec, San Luis Tlatilco, Santa María Nativitas, San Mateo Nopala, San Rafael Chamapa, Los Remedios, Santiago Tepatlaxco y Santiago Occipaco.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo y edad

No hay datos precisos respecto a la cuantía de los trabajadores por sexo y edad, sobre todo porque aún son numerosos y variables los que laboran de manera eventual. Se puede, eso sí, estimar que la población económicamente activa de Naucalpan es de alrededor de 345,750 personas.

b. Organizaciones de trabajadores La clase trabajadora de Naucalpan está agrupada, principalmente, en las siguientes centrales obreras: Confederación de Trabajadores de México (CTM), Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) y, en el ámbito burocrático, en el Sindicato Unico de Trabajadores del Estado y Municipios (SUTEYM).

10. Vivienda

a. Tipos de construcciones Se considera que en Naucalpan hay, ahora en 1987, alrededor de 230.333 viviendas que dan

86

albergue a T382,000 personas. Los materiales empleaaos en la construcción son muy diversos, y van desde el adobe, el ladrillo y el concreto, hasta la madera, la palma y las láminas metálicas o de cartón.

Resultado de la anárquica invasión que afectó al territorio de Naucalpan, fue el surgimiento de zonas marginadas e inmersas en todo tipo de carencias como la que la presente gráfica enseña

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas Las grandes mayorías siguen Incluyendo en su dieta diaria los alimentos tradicionales del pueblo: maíz, frijol, arroz, chile, haba, lenteja, papa, garbanzo y hortalizas, entre otros. Comen carne de pollo y res una vez a la semana, huevo y leche en muy bajas proporciones; casi no comen pescado, consumen poca fruta y muchos refrescos, abundancia de tacos, tortas y otros antojltos. El pulque se toma solamente en ciertos estratos, pero, como es natural, en los círculos económicamente liberados no sólo se consumen alimentos de superior calidad, sino que también se disfruta de una variada y excelente comida mexicana e Internacional.

87

12. Vestido

a. Vestidos habituales y especiales No hay uso ni estilo peculiares de vestir entre los habitantes del Naucalpan actual. Ya hemos visto que a excepción de las comunidades campesinas de Santiago Tepatlaxco y San Francisco Chimalpa (que ya transformaron sus costumbres) la casi totalidad de la población constituye, por venir de todos los rumbos del país, un verdadero mosaico nacional. A esto hay que añadir que, la transculturación general nociva que adolecemos, ha traído consigo la extraña característica de no tener ninguna característica en la forma de vestir.

E. Arte

1. Artes plásticas

Funcionan 3 centros de pintura y 3 de escultura.

2. Arquitectura

a. Civil y religiosa

Lamentablemente Naucalpan no es un ámbito de exquisiteses arquitectónicas. Las únicas obras que de veras llaman la atención, en esta materia, son las torres o "caracoles", el Acueducto de los Remedios y el Puente de los Mexicas. Las torres son del siglo XVII, el acueducto del VIII, y el puente del siglo XIX.

3. Música y danza

Cuenta Naucalpan con 10 centros de danza regional, 2 de danza clásica y 3 de danza moderna.

89

Fuentes consultadas

A. Manuscritas

Archivo del Poder Legislativo del Estado de México: Leyes, Decretos y Reglamentos.

Archivo General de la Nación: Bienes Nacionales, Operaciones de Guerra y Tierras.

Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de México: Erección de Municipios.

B. Bibliográficas

Abadiano, Dionisio, Estudio Arqueológico y Geroglifico del Calendario. Gran Libro Astronómico, Histórico y Cronológico de los Antiguos Indios, ed. Abadiano, México, 1889.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. Obras Históricas, 2V. Introducción y apéndice documental de Edmundo O'Gorman, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1977 (serie de Historiadores y Cronistas de las Indias).

Arenas, Pedro, Vocabulario Manual de las Lenguas Castellana y Mexicana (edición facsimilar) UNAM, México, 1982.

Basalenque, Fray Diego, Arte y Vocabulario de la Lengua Matlatzínca, Vuelta a la Castellana. Versión Paleográfica de Ma. Elena, Bribiesca, Estudio Preliminar de Leonardo Manrique C., Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1975.

Bernal, Ignacio, Historia de la Arqueología en México, ed. Porrúa, México, 1979.

- Tenochtitlan en una isla, (Culturas Mexicanas) SEP, México, 1984.

Braiwood, J. Robert, El Hombre Prehistórico, Breviario 107, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.

Carrasco, Pizana Pedro, Los Otomíes (Cultura e Historia Prehispánica de los Pueblos Mesoamericanos de Habla Otomiana) Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979.

Carrillo y Pérez, Ignacio, Lo Máximo en lo Mínimo, ed, facsimilar de la de 1808, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979.

Clavijero, Francisco Javier, Historia Antigua de México, Prol. de Mario Cuevas, ed. Porrúa, México 1982.

90

Cortés, Hernán, Cartas de Relación de la Conquista de México, Espasa-Calpe, Madrid, 1945.

Códice Chimalpopoca (Anales de Cuautitlán v Leyuenda de los Soles) UNAM, México, 1975.

Chavero, Alfredo, Texto sobre el Lienzo de Tlaxcala, publicado por él en 1892. La obra estudiada para esta crónica es la de editorial Innovación, México, 1979.

Descola, Jean, Los Conquistadores del Imperio Español, 2a. ed., Barcelona, Juventud, 1972.

Flores Cano, Enrique, et. al, Atlas Histórico de México, ed. Cultura, SEP/SIglo XXI, México, 1983.

García Cubas, Antonio, Carta General del Imperio Mexicano, ed. Jorge Porrúa, México, 1983. - El Libro de

Mis Recuerdos, 7 ed.. Porrúa, México, 1978.

Garochl, Horacio, e Ignacio Paredes, Arte de la Lengua Náhuatl, (Gramática Náhuatl) ed. facslmllar, editorial Innovación, México, 1979.

González Calderón, Luis, Cabecitas Olmecas, ("Origen de la Primera Civilización de América") México, 1977.

Haberlan, Wolfgang, Cultura de América Indígena, de Mesoamérica y América Central, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México (Ramo de tierras del Archivo General de la Nación) recopilado y ordenado por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1966.

Indice de Documentos Relativos ai Estado de México (Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación) recopilado y ordenado por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1967.

Krickberg, Walter, Las Antiguas Culturas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, 1977.

Lagarriga, Attias Isabel y Juan Manuel Sandoval Palacios, Otomíes del Norte del Estado de México (una contribución al estudio de la marglnalldad) Preparada por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1978.

León Portilla, Miguel, et. al, Visión de los Vencidos, UNAM (Biblioteca del estudiante universitario) México, 1982.

Loredo, Elvira, y Jesús Sotelo Inclón, Historia de México (etapa precortesiana y Colonial) Editorial Trillas, México, 1962.

91

Olaguíbel, Manuel de, Onomatología del Estado de México, ed. facsimilar de la de 1894, preparada por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1975.

Ordoño Macazaga, César, Nombres Geográficos de México, Editorial Cosmos, México, 1979.

Pérez Rocha, Emma, La Tierra y el Hombre en la Villa de Tacuba durante la Epoca Colonial, INAH, 1982.

Piño Chan, Román, El Estado de México antes de la Conquista, ed. UAEM, Toluca, México, 1975.

Reed, Alma N., El Remoto Pasado de México, Prol. del doctor Avalos Hurtado, con traducción y apéndice de Ma. Luz Perea E., Editorial Diana, México, 1979.

Robelo, Cecilio A., Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1974.

Rivet, Paul, Los Orígenes del Hombre Americano, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1978.

Romero Quiroz, Javier, Estado de México, Marcos Históricos y Geográficos, edición del Gobierno del Estado de México, México, 1984.

Sahagún, Fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España, 3 v., Editorial Nueva España, México, 1946.

Sánchez García, Alfonso, Historia Elemental del Estado de México, ed. del Gobierno del Estado de México, México, 1983.

SEP-INAH, Culturas del Altiplano y sus Orígenes, México, S/F.

Velasco, Luis Alfonso, Geografía y Estadística del Estado de México, ed. facsimilar de la de 1889, México, 1980.

Venegas, Aurelio J., Monografía del Estado de México, Toluca, México, 1923.

Vera, Fortino Hipólito, Itinerario Parroquial del Arzobispado de México, ed. Libros de México, México, 1981.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años 1986 y 1987,

como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Ricardo Poery Cervantes Cronista Municipal

Periodista, escritor e historiador de reconocida trayectoria, nació en Berriozábal, Chiapas, el 20 de agosto de 1922

A los 17 años se inició en el periodismo, como vocero de las Brigadas Juveniles Socialistas de México. Ha sido miembro activo de la redacción de La Prensa, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, presidente de la asamblea del Quinto Congreso Mundial de Periodistas, efectuado en Budapest, en agosto de 1962; integrante del Instituto de Cultura Mexicana; representante oficial de nuestro país en varios congresos internacionales de periodismo; director de Educación, Cultura y Bienestar Social del ayuntamiento de Naucalpan; fundador del periódico y de la cooperativa de El Día, integrante del Patronato del Centro Cultural Mexiquense, miembro del Consejo Directivo de Radio y Televisión Mexiquense y colaborador de la casa Excelsior.

Actualmente, encontramos en las páginas centrales de El Sol de Satélite el comentaro critico y certero de don Ricardo, que acostumbra cerrar siempre con la siguiente frase: Que cada quien reciba lo que bien merece, y a nadie se niegue lo que le corresponda.

ISBN 968 841 194-9