la economía en el tahuantinsuyo

6
10 de diciembre de 2013 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL TAHUANTINSUYO – HISTORIA DEL PERÚ – COLEGIO PREUNIVERSITARIO “HERALDOS DEL SABER” LA ECONOMÍA EN EL TAHUANTINSUYO En gran medida, la organización económica de los incas, tanto en la producción, intercambio y distribución de riqueza, se estructuro en base al desarrollo de adelantos tecnológicos antiguos o recientes, los cuales fueron utilizados de acuerdo a los intereses de la nobleza cusqueña. PRODUCCIÓN El sector agropecuario que comprendía la agricultura, conservación y almacenaje de alimentos, fue la principal actividad económica, la que gozó de mayor interés en el Tahuantinsuyo, El aporte de los incas fue sintetizar los logros de culturas anteriores, desarrollados a lo largo de siglos. FUERZAS PRODUCTIVAS En el Tahuantinsuyo la fuerza de trabajo estaba constituida por los hatunrunas, purej, yanaconas, mitmas, acllas y hipijcunas. Los hatunrunas o runas eran personas dedicadas a las labores agropecuarias y artesanales (campesinos y artesanos); los purej eran los jefes de cada familia campesina; los yanaconas eran los esclavos particulares, que pertenecían a los “señores” y no tenían derecho de nada; los mitmas o mitimaes constituyeron grupos de familia esclavas, quienes eran llevadas a otras regiones, desarraigándolos de sus lugares de origen, con fines económicos y políticos garantizado así, una mejor producción y paz social; las acllas acllacunas eran las esclavas tejedores de la corte que tenían como maestras a las mamaconas; y por último los hipijcunas o hipipacuj eran los cargadores – descargadores que completaban la faena. AGRICULTURA Fue sin duda la base económica del poblador andino desde que se inició la domesticación de plantas y animales. Los incas tomaron diversas técnicas para hacer posible la agricultura a gran escala y ampliarla frontera agrícola.

Upload: carolina-serna

Post on 03-May-2017

227 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Economía en El Tahuantinsuyo

10 de diciembre de 2013 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL TAHUANTINSUYO – HISTORIA DEL PERÚ – COLEGIO PREUNIVERSITARIO “HERALDOS DEL SABER”

LA ECONOMÍA EN EL TAHUANTINSUYO

En gran medida, la organización económica de los incas, tanto en la producción, intercambio y distribución de riqueza, se estructuro en base al desarrollo de adelantos tecnológicos antiguos o recientes, los cuales fueron utilizados de acuerdo a los intereses de la nobleza cusqueña.

PRODUCCIÓN

El sector agropecuario que comprendía la agricultura, conservación y almacenaje de alimentos, fue la principal actividad económica, la que gozó de mayor interés en el Tahuantinsuyo, El aporte de los incas fue sintetizar los logros de culturas anteriores, desarrollados a lo largo de siglos.

FUERZAS PRODUCTIVAS

En el Tahuantinsuyo la fuerza de trabajo estaba constituida por los hatunrunas, purej, yanaconas, mitmas, acllas y hipijcunas. Los hatunrunas o runas eran personas dedicadas a las labores agropecuarias y artesanales (campesinos y artesanos); los purej eran los jefes de cada familia campesina; los yanaconas eran los esclavos particulares, que pertenecían a los “señores” y no tenían derecho de nada; los mitmas o mitimaes constituyeron grupos de familia esclavas, quienes eran llevadas a otras regiones, desarraigándolos de sus lugares de origen, con fines económicos

y políticos garantizado así, una mejor producción y paz social; las acllas acllacunas eran las esclavas tejedores de la corte que tenían como maestras a las mamaconas; y por último los hipijcunas o hipipacuj eran los cargadores – descargadores que completaban la faena.

AGRICULTURA

Fue sin duda la base económica del poblador andino desde que se inició la domesticación de plantas y animales. Los incas tomaron diversas técnicas para hacer posible la agricultura a gran escala y ampliarla frontera agrícola.

Entre ellos destacan:

Canales, represas y pukios o pozos. Wachaques o chacras hundidas. Waru-waru o camellones, chacras elevadas sobre tierras

pantanosas. Qochas o lagunas artificiales. Andenes o enormes “maceteros” escalonados en los cerros,

formando terrenos planos a los cuales llamaron “pata”. Islas flotantes, utilizadas por los Uros en el lago Titicaca. Mejoramiento de las herramientas de cultivo con el empleo del

bronce: las chaquitacllas y raucanas. Empleo del guano de las aves marinas y del estiércol de camélidos

para aumentar la productividad de la tierra. Construyeron centros de experimentación agro biológicos, como

los de Maray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y Carania (Yauyos), en andenes circulares donde se producían los productos de todo el imperio (funcionaban con el reloj solar); estos

Page 2: La Economía en El Tahuantinsuyo

10 de diciembre de 2013 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL TAHUANTINSUYO – HISTORIA DEL PERÚ – COLEGIO PREUNIVERSITARIO “HERALDOS DEL SABER”

permitieron excelentes cosechas de más de un centenar de productos alimenticios.

GANADERÍA

El poblador andino fue el único pastor de toda América. Domestico la llama y la alpaca para disponer de su lana, de su capacidad de carga, de su estiércol o takia y de su carne, a esta última aprendió a deshidratarla para tener carne seca o charqui.

La ganadería surgió en el Arcaico inferior, la practicaron en la región de Ayacucho, y en los diversos pueblos andinos, incluidos los incas.

“La ganadería en el espacio Tahuantinsuyo de los siglos XI a XVI, estuvo organizada y distribuida, constituida por animales mayores, como los camélidos; por animales menores, como el cuchito o cerdo peruano, el venado y la taruca y por diversidad de otros menores como el cuy, el alco, las aves, etc.”

La ganadería y crianza de animales menores se incrementó en relación al crecimiento de la población, para el abastecimiento de carne fresca y deshidratada “charqui”, para utilizar su lana en las hilanderías y centros textiles, que confeccionaban diversidad de telas y vestidos para el pueblo y los funcionarios encargados de la administración del Tahuantinsuyo, y para ser utilizados como transporte, y proveerse de materia prima como cueros, pieles, plumas, huesos, etc.

Page 3: La Economía en El Tahuantinsuyo

10 de diciembre de 2013 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL TAHUANTINSUYO – HISTORIA DEL PERÚ – COLEGIO PREUNIVERSITARIO “HERALDOS DEL SABER”

FORMAS DE TRABAJO

EL AYNI

Sistema de trabajo colectivo de ayuda interfamiliar en beneficio del propio ayllu, para labres agrícolas o construcciones de viviendas, la ayuda era correspondida con toda la voluntad. Todos los miembros del ayllu trabajan en beneficio de la comunidad.

Este sistema de trabajo aún subsiste en las comunidades andinas del Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y los andes de lima

(concretamente en la provincia de Yauyos, comunidades de Achin y Aquicha. En el mes de agosto de todos los años, aún es común escuchar la frase “mañana me ayudas y luego te ayudo”, es decir una reciprocidad, de igual a igual, en el trabajo. Estos vínculos colectivos eran solo en el seno de la comunidad, pero la relación con el estado no era reciproca sino de explotación)

LA MINCA

Era también un trabajo comunal y solidario en beneficio del propio ayllu, o de ayuda a otro ayllu que lo solicitase. También subsistir en algunas pueblos del ande para elaboración de las viviendas de las nuevas parejas. El trabajo era en las tierras del Sol e Inca.

LA MITA

En el Incanato de desarrolló un sistema de producción esclavista, masificado, lo que quiere decir que el Estado era el principal esclavista y se apropiaba del trabajo, principalmente de las comunidades o ayllus. El Estado inca aparte de explotar a los ayllus también explotaba a trabajadores desligados de su ayllu, consistía en la entrega forzosa de mano de obra en favor del Estado por los hatunrunas de los ayllus, entre los 18 y 50 años. El estado sólo les daba alimentación y eran movilizados con obediencia a sus curacas, quienes si recibían privilegios y regalos del Sapa Inca.

Durante el tiempo que los hatunrunas cumplían la mita como tributo colectivo, eran obligados a las más diversas labores.

Cultivo de las tierras para el estado.

Page 4: La Economía en El Tahuantinsuyo

10 de diciembre de 2013 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL TAHUANTINSUYO – HISTORIA DEL PERÚ – COLEGIO PREUNIVERSITARIO “HERALDOS DEL SABER”

Construcción de obras públicas como caminos, puentes colgantes, oroyas, tambos, chucllas (posadas para los chasquis), templos, fortalezas, etc.

Actividades mineras y cultivos de coca.

Producción selectiva de bienes como orfebrería, cerámica, chicha, tejidos, vestidos para la nobleza, etc.

Servicios militares y otros.

Mediante la mita el Estado poda movilizar a millones de personas en todo el Imperio cuyo trabajo y producción permitió el engrandecimiento del Estado Inca.

LA CHUNCA

Era un sistema laboral de “defensa civil” en caso de emergencia: huaycos, deslizamientos, terremotos, etc. Donde las mujeres organizaban brigadas para los trabajos más urgentes en las estatales afectadas.

La mujer estaba totalmente descartada de la vida cívica en los ayllus, señoríos y reinos. Pero más expectante que fuera su rol en este aspecto, siempre permanecía subordinada al varón. En algunas etnias norteñas (Tallan, Huaylas, Carangue) se les asignaba un papel preponderante, incluso hasta para suceder en los curacazgos cuando faltaban herederos hombre, y a nivel general las viudas sin hijos adultos y/o cualquier mujer con el marido ausente se convertían en jefes de la familia. Por lo demás para las tareas rígidamente domesticas de la casa.