la economia colombiana en la era de la globalizacion

8
LA ECONOMIA COLOMBIANA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION INTRODUCCION Este ensayo tiene el objetivo de analizar el papel que el dinero y sus funciones han jugado en la economía colombiana. Como la política económica, el déficit fiscal, los tratados económicos y de comercio afectan el desarrollo económico de Colombia y unas conclusiones sobre la necesidad de reinventar el discurso del desarrollo y avanzar hacia un desarrollo a escala humana. Teniendo en cuenta los conceptos que se plantean en esta unidad, a lo largo del ensayo traigo como contexto de análisis situaciones de la realidad Colombiana. El dinero. La cantidad de dinero en circulación influye sobre los precios, en el caso Colombiano, los dineros provenientes del narcotráfico han aumentado la masa monetaria en circulación y a encarecido los bienes y servicios incluso de la canasta familiar. Ha generado inflación. El impacto en la economía colombiana de los dineros del narcotráfico ha sido tan significativo que durante el gobierno de Belisario Betancur se creo la ventana siniestra para legalizar los dineros provenientes del narcotráfico, para el caso del análisis de las variables macroeconómicas que influyen en la política monetaria y financiera hay que tener en cuenta la circulación de este dinero proveniente de narcotráfico en la economía colombiana. Casi todos los sectores de nuestro país ha sido permeado por estos dineros, la construcción, el deporte, el arte, la política, la justicia, lo actores armados del conflicto. En fin, Colombia sabe por historia propia el impacto negativo del aumento de la masa monetaria en el mercado, el aumento del precio de los bienes y servicios. Y esto no ha implicado necesariamente más riqueza para Colombia al contrario el deterioro de los valores como el trabajo, hay una cultura mafiosa del enriquecimiento fácil, que permeo los valores de la sociedad colombiana. “la riqueza se mide en cantidad de producción de bienes y servicios, y 1 Página 175

Upload: wilderjojoa

Post on 07-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de economia

TRANSCRIPT

Page 1: La Economia Colombiana en La Era de La Globalizacion

LA ECONOMIA COLOMBIANA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION

INTRODUCCION

Este ensayo tiene el objetivo de analizar el papel que el dinero y sus funciones han jugado en la economía colombiana. Como la política económica, el déficit fiscal, los tratados económicos y de comercio afectan el desarrollo económico de Colombia y unas conclusiones sobre la necesidad de reinventar el discurso del desarrollo y avanzar hacia un desarrollo a escala humana. Teniendo en cuenta los conceptos que se plantean en esta unidad, a lo largo del ensayo traigo como contexto de análisis situaciones de la realidad Colombiana.

El dinero.

La cantidad de dinero en circulación influye sobre los precios, en el caso Colombiano, los dineros provenientes del narcotráfico han aumentado la masa monetaria en circulación y a encarecido los bienes y servicios incluso de la canasta familiar. Ha generado inflación.El impacto en la economía colombiana de los dineros del narcotráfico ha sido tan significativo que durante el gobierno de Belisario Betancur se creo la ventana siniestra para legalizar los dineros provenientes del narcotráfico, para el caso del análisis de las variables macroeconómicas que influyen en la política monetaria y financiera hay que tener en cuenta la circulación de este dinero proveniente de narcotráfico en la economía colombiana. Casi todos los sectores de nuestro país ha sido permeado por estos dineros, la construcción, el deporte, el arte, la política, la justicia, lo actores armados del conflicto. En fin, Colombia sabe por historia propia el impacto negativo del aumento de la masa monetaria en el mercado, el aumento del precio de los bienes y servicios. Y esto no ha implicado necesariamente más riqueza para Colombia al contrario el deterioro de los valores como el trabajo, hay una cultura mafiosa del enriquecimiento fácil, que permeo los valores de la sociedad colombiana. “la riqueza se mide en cantidad de producción de bienes y servicios, yno en dinero. El dinero facilita las transacciones, pero en sí mismo no es riqueza.”

Funciones del dinero

El dinero ha sido un invento del hombre para agilizar las transacciones y para reemplazar el trueque. Generalmente se cree que con el dinero únicamente se pueden comprar artículos, pero en la realidad el dinero cumple varias funciones:

- Medida de valor,- Patrón de precios, Es un patrón para medir, Para que las medidas sean fiables, el patrón de medida debe ser rígido, invariable. Esta es una de las complicaciones más serias que tiene el dinero pues es elástico; es decir que varía.

Para Smith, el único patrón invariable es el trabajo. Si las mercaderías abundan o no, su precio no debe fijarse con base en eso, sino con base en la cantidad de trabajo. Esta manera de asignar los precios es la más objetiva; pero la que impera es la

1 Página 175

Page 2: La Economia Colombiana en La Era de La Globalizacion

subjetiva, según que las mercaderías escaseen o no. Como el ejemplo citado de Colombia con los dineros del narcotráfico.- Medio de cambio y circulación, El dinero actúa como medio de cambio y circulación, porque permite el intercambio de mercancías y facilita el cambio, dado que las diferentes mercancías tienen su medida expresada en dinero, o sea, un precio. En la actualidad, el dinero es la moneda, el papel moneda, los cheques, pagos enel futuro, las tarjetas débito o los vales, si son aceptados.- Medio de atesoramiento y acumulación, En la actualidad se atesora y acumula en el banco, o en algún lugar en donde eldinero no pierda su poder de compra, como en las Unidades de Poder AdquisitivoConstante, UPAC.- Dinero mundial. existe un dinero que es de casi aceptación general en todo el mundo: el dólar de los Estados Unidos Con los yenes, francos o marcos sucede una cuestión similar; entonces existen varios dineros universales, debido a que esas monedas pertenecen a países industrializados que exportan buena parte de su producción, que se adquiere condichas monedas.

Sus ingresos son obtenidos de los intereses que cobran por los créditos que conceden. De esta manera Estados Unidos ha vivido de los intereses que le cobra a todos los países por hacerles prestamos a través del banco mundial, es decir ha vivido de la especulación, el orden económico mundial donde el dólar es el medio de cambio el más favorecido a sido estados unidos, por eso es necesario un nuevo orden económico mundial donde se cree una moneda que no sea controlada solo por un estado y que permita socializar las utilidades.

En 1955, la deuda del mundo capitalista respecto a Estados Unidos se cifraba en 8.000 millones de dólares"En cuanto a los que hoy denominamos países subdesarrollados o en vías de desarrollo, su participación fue fue mínima... no disponían de independencia económica para para hacer valer sus derechos"

Fuente de ingresos en Colombia. Exportación Vs importación

En Colombia de acuerdo al plan de desarrollo del actual gobierno 2006 – 2010 vemos una reprimarización de la economía, una de las locomotoras del desarrollo es la minería que no es nada diferente a la exportación de materias primas. Con la aprobación del TLC comercio con estados unidos se profundizara la tendencia de crecimiento de las importaciones y como no hemos desarrollado la infraestructura para producir bienes y servicio para competir en el mercado global no vamos a percibir mayores ingresos por exportaciones.

“El DNP calcula que las exportaciones crecerían un 6.44 por ciento mientras que las importaciones lo harían en un 11.92 por ciento (vale la pena anotar que este crecimiento en las importaciones lejos de ser lesivo es benéfico para el país dadas lascaracterísticas de complementariedad económica entre las 2 naciones. Estas son en su mayoría bienes de capital e insumos necesarios no producidos nacionalmente). Sin embargo el CIDE estima que en 10 años las exportaciones totales serán superiores a las importaciones totales.”

2 Página 175

Page 3: La Economia Colombiana en La Era de La Globalizacion

La banca Colombiana

Oferta del dinero, banco central emisión primaria, banca comercial emisión secundaria. Colombia a nacionalizado la perdidas cuando los bancos han quebrado y privatizado las utilidades cuando los bancos han sido rentables.

beneficiado a los bancos con impuestos como el 4 por mil, las altas tasas de interés a favorecido al sector financiero que es privado y no la base productiva del país, con lo cual a propiciado una economía de la especulación donde los únicos que ganan son los bancos el 75% del PIB en Colombia se lo quedan los bancos, por otro lado concentra la riqueza en un sector.

Gracias al profesor Kemmerer en nuestro país por los años de 1.923, nuestro sistema financiero no solo es modelado por un estadunidense sino una copia de estados unido con la gran diferencia que nuestra moneda no es la intermediaria de las transacciones económicas del mundo y nuestra economía y banca central no es la misma.

Los problemas no son responsabilidad de los expertos extranjeros, o sólo a causa de factores externos, ya que internamente factores como la corrupción, ineficiencia, tolerancia, violencia recurrente; brechas amplias de tipo social, medidas económicas y la herencia de una cultura mafiosa, han contribuido a la agudización del problema.

Con la Constitución de 1991, el Banco de la República tiene una mayor autonomía, que ayuda a frenar las políticas económicas irresponsables que puedan presentar gobiernos populistas.

Déficit fiscal

La política de impuestos es regresiva, es decir, que recaen sobre los más pobres. EI IVA grava bienes básicos de la canasta familiar. De esta manera un pobre termina pagando igual que un rico por los huevos, la leche o la carne. Además Colombia es el país mas desigual de América latina donde el 50% de la población (23.5 millones de personas) viven con menos del salario mínimo. A los que a través de impuestos y servicios públicos como el transporte, el agua, la luz se les reduce el poder adquisitivo del dinero, se estima que la mitad de este salario mínimo se gasta en servicios públicos. Esta circunstancia de la mitad de la población Colombiana afecta la capacidad de consumo de bienes y servicios y afecta la economía.

El gasto en defensa nacional es de 16 billones, en la actualidad, el mayor gasto. se planea invertir a través del DAPS Departamento administrativo de prosperidad social 7 Billones, para atender a la victimas y combatir la pobreza, sin embargo; el gobierno atraviesa por una crisis, que se ve reflejado en la movilización estudiantil que exigen el derecho a una educación pública, la gran pregunta es donde están los ingresos para garantizar el derecho a la educación, a la salud, porque el sistema de seguridad social en salud también está en crisis, el derecho de los trabajadores.

3 Página 175

Page 4: La Economia Colombiana en La Era de La Globalizacion

Ingresos?

Gastos?

La inversión en el desarrollo, a través de la política del actual gobierno a través del proyecto de regalías es financiar el plan de desarrollo prosperidad democrática a través de las regalías.

Las regalías no están distribuidas de manera equitativa en Colombia, hay departamentos que perciben más ingresos por este concepto que otros, pero estas tienen un problema y es que estos recursos que proviene del petróleo y otros recursos minerales no son eternos se agotan en el tiempo y si Colombia no invierte en desarrollar su estructura productiva del sector secundario y terciaria entonces esta política extractiva de recursos naturales, reprimarización de la economía solo dejara una tierra arrasada. Por otra parte existen conflictos sociales como la obligación del estado colombiano de concertar con las comunidades indígenas cuando estos recursos naturales se encuentren en sus territorio, actualmente hay más de 1.300 licencias mineras aprobadas en territorios indígenas de la cuales solo 180 han sido consultadas. Entonces de donde van a salir los recursos? Cuáles son los ingresos reales del gobierno para financiar su plan de desarrollo? Ya lleva un año y medio y los programas de las víctimas y para combatir la pobreza son enunciados interesantes pero con una financiación incierta. El pulso político con los poderes políticos regionales que han vivido de las regalías, la defensa y conservación de los territorios de las comunidades indígenas dilatan el recaudo efectivo de las regalías y la redistribución en el país. La prosperidad democrática de Colombia sin presupuesto, un plan de desarrollo sin recursos ciertos.

La deuda exterior, Colombia de tiempo atrás a acogido las políticas de ajuste fiscal del banco mundial y FMI que ha significado reducción del tamaño del estado y venta de la empresas públicas, en la actualidad tenemos los planes Departamentales del agua que es un crédito del banco mundial para garantizar el acceso al agua potable de todos los colombianos que compromete las vigencia futuras de los departamentos que se trasladan a la tarifa de los usuarios que van a recibir el servicio, es un ejemplo de lo que significan estos créditos para los colombianos. Pero además se ha perdido autonomía para tomar decisiones sobre, asuntos macroeconómicos, políticas públicas y asuntos de estado

Política económica en Colombia al igual que la región a girado en torno a preguntas como: ¿liberalismo o proteccionismo?, ¿industrialización?, ¿el Estado o el mercado?, ¿corto o largo plazo?, ¿la oferta o la demanda, ¿cuál pesa más? etc.

La constitución de 1991 se decidió por la apertura económica y por los índices de pobreza, desempleo, importación Vs exportaciones 20 años después sabemos que la economía nacional no estaba preparada. No se avanzó en la industrialización, sectores como el textilero no tuvieron como competir y quebraron. El sector agrario no avanzado en la industrialización y todo lo contrario ha sido uno de los más afectados. La pregunta si el estado o el mercado es más eficiente llevaría un extenso análisis por sector, pero en la salud es sistema de seguridad social en Colombia esta que colapsa,

4 Página 175

Page 5: La Economia Colombiana en La Era de La Globalizacion

en servicios públicos como la energía, las promesas de que una mayor eficiencia del mercado se traduciría en una menor tarifa para los usuarios quedaron incumplidas han incrementado en un 200%.

“Administrar bien la economía, los recursos, los ingresos, la producción, las exportaciones, las importaciones, el flujo monetario, la carga impositiva del Estado, la seguridad social, etc., se volvió prioritario. Administrar eficientemente las empresas tanto estatales como privadas, lo cual implica la moralidad a ultranza, es un apoyo fundamental para alcanzar una meta muy lejana en el largo y penoso proceso hacia el llamado desarrollo económico.”

El TLC una realidad para Colombia y el principio de la GLOBALIZACION.

Puntos a favor y en contra del TLC que me llamaron la atención:

“-La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe reducir en algo el riesgo país y el costo de endeudarse en el exterior.

-El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de nuestra biodiversidad y demás conocimientos tradicionales.

El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnológica, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y Productivas).

-El endurecimiento de las normas de propiedad intelectual sin duda representaran el mayor costo económico en este Tratado. En un reciente estudio de la OPS – escalificado por el Gobierno Nacional- se estimó en 400 millones de dólares el costo económico de prolongar la protección de las patentes en solo el sector farmacéutico. Además, se estimo que el aumentar el espectro de patentabilidad generaría un costo para la poblaciónde 1200 millones de dólares. A todo eso tendríamos que sumarle el costo de la prolongación de la protección de las patentes, derechos de autor y similares, en los otros sectores productivos. La cifra, si bien es muy difícil de Cuantificar, no debe generarnos dudas sobre el alto impacto que tendrá en la población colombiana

Entonces luego de expuestos los puntos de vista, condiciones, puntos a favor y en contra solo nos resta saber que el TLC es inminente y solo es el principio de la tan llamada GLOBALIZACIÓN, la cual queramos o no nos hará despertar para hacer cambios tecnológicos que requiera este proceso, pese a lo fuerte del cambio, y solo se que debemos prepararnos para afrontarlo.”

El PIB Y EL DESARROLLO

se incremente el PIB o el PNB, ese crecimiento no implica necesariamente un desarrollo, salvo que los ingresos provenientes de la realización del producto, Conlleven una distribución equitativa del ingreso.

5 Página 175

Page 6: La Economia Colombiana en La Era de La Globalizacion

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública.

6 Página 175