la economia colaborativa.un esbozo.i

Upload: joaco-alegre

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    1/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    1

    Introduccin

    El trmino Economa Colaborativa proviene de la expresin inglesa Sharing Economy,

    divulgado separadamente por Lisa Gansky1 y Rachel Bootsman con Roo Rogers2 en 2010. El

    gerundio original, adems de adjetivar, nos est indicando acerca de la accin verbal en

    tiempo presente (en el sentido de lo que estamos compartiendo ahora, y no referido a una

    simple teora social).

    En un contexto de desigualdad creciente3de las sociedades occidentales, tambin podramos

    traducirlo literalmente: Compartiendo economa, si definimos Economa como los medios de

    satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que siempre son

    limitados4. Es indudable que el fenmeno de la desigualdad de las sociedades occidentales,

    originado en una restriccin acentuada de los recursos monetarios y que ha provocado la

    degradacin del nivel de vida de gran parte de sus habitantes, ha contribuido o motivado

    adicionalmente - al desarrollo de la economa colaborativa, como medio tambin de defensa y

    supervivencia.

    El alcance del concepto Economa Colaborativa muestra la forma en que la sociedad

    occidental se ha economizado en su lenguaje: prcticamente todos los mbitos de las

    relaciones humanas y del ser humano con el entorno, se han teido de economismo,

    aceptando implcitamente un punto de vista econmico sobre estas relaciones.

    La economa colaborativa es un cajn de sastre donde coexisten acciones de distinto tipo, con

    una caracterstica comn: todas las iniciativas estn basadas en las tecnologas de lainformacin y comunicacin, que permiten la creacin de redes sociales y portales, donde se

    pueden realizar interacciones entre individuos de forma masiva.

    Bajo este paraguas, se incluye por el momento 4 epgrafes: Conocimiento abierto, consumo

    colaborativo, finanzas compartidas y produccin colaborativa. Quizs otros puedan

    incorporarse, como Educacin Expandida y Periodismo de Datos, tal como nos deja entrever la

    interesante web del CCCBLAB5. En el futuro, incluso los portales de construccin y ratificacin de

    la reputacin personal (de personas fsicas y jurdicas), pueden convertirse en materia de la

    economa colaborativa y tampoco es descartable a medio plazo la implementacin de

    soluciones de red social al gobierno y a la toma de decisiones polticas en distintos mbitos

    quizs en un principio locales -, en una suerte de Poltica Participativa.

    El factor transversal a todos estos epgrafes es precisamente la construccin de inmensas bases

    de datos que se gestionan de forma colectiva e interactiva y que se pueden compartir y

    actualizar en tiempo real por los usuarios, gracias a la velocidad de la comunicacin de internet,

    y a los sistemas de almacenaje y gestin de datos.

    En este aspecto nos acerca a una concepcin del ser humano como insecto social, que por

    primera vez comparte una superestructura de datos/informacin/conocimiento transmisible y

    utilizable por todos los individuos. Una suerte de inteligencia colectiva. A esto lo llamamos mesh

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    2/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    2

    (malla) o red (red social). Y cada usuario constituye un nodo (nudo) de la red, de mltiples redes

    superpuestas. Como una red neuronal.

    Analizando cada rea por separado:

    Consumo Colaborativo

    El Consumo Colaborativo, segn Wikipedia, es el acceso a bienes y servicios sin detentar la

    propiedad de los mismos, a travs de plataformas digitales6. Bajo esta denominacin conviven

    iniciativas muy diferentes en su concepcin y objetivos, aunque el entorno tecnolgico de

    utilizacin es muy similar: Desde plataformas que buscan compartir de forma gratuita y altruista

    bienes escasos, fomentando adicionalmente la relacin personal (streetbank)7, hasta

    plataformas con un claro modelo de negocio (uber)8. Incluso algunas que nacieron como

    plataformas colaborativas gratuitas, y posteriormente han mutado en modelos de negocio

    (blablacar)9.

    Esta ambigedad en la denominacin, que incorpora modelos tan dispares, motivada quizs

    por la novedad del sector, debiera subsanarse separando las iniciativas gratuitas y de

    benevolencia social, de las plataformas que constituyen un negocio para sus propietarios.

    Aunque tengan en comn la misma tecnologa y satisfacen objetivamente las mismas

    necesidades de los usuarios, lo hacen desde planteamientos y motivaciones distintas y, a veces,

    contrapuestas.

    Enfocado desde la vertiente econmica: si aplicamos en alguna red social nuestros activos

    infrautilizados (casa, coches, objetos) haciendo lquido un beneficio latente, lo llamamos

    consumo colaborativo. En los casos en que esta actividad se organiza como un modelo de

    negocio, elimina ciertas capas de la produccin que son mochilas improductivas (como

    estructuras administrativas y comerciales y salarios de los directivos), pasando de estructuras

    centralizadas a estructuras en forma de nodos. Los nodos, detrs de los que hay personas,

    pueden interactuar directamente sin tener que pasar por la cspide de la pirmide 10, como

    atinadamente indica Juan Cartagena (creador de Traity)11.

    Desde el punto de vista de la economa clsica, el consumo colaborativo (transaccional, no

    gratuito) altera el statu quo de la definicin de mercado. En el desarrollo terico del libre

    mercado de competencia perfecta (el que consigue la mayor eficiencia en la produccin y

    asignacin de bienes), los economistas citan como caractersticas de este mercado:

    La existencia de un gran nmero de productores y consumidores, que los convierte en

    precio-aceptantes. Esta situacin se da en las plataformas de consumo colaborativo,

    incluso con la opcin de que las personas sean a la vez consumidores y productores: los

    prosumidores.

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    3/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    3

    La transparencia del mercado, que permite la informacin completa y gratuita de

    productores y consumidores. Esta transparencia es clara en las plataformas

    colaborativas, teniendo todos los usuarios de las plataformas el mismo alcance a la

    informacin. No hay informacin privilegiada entre usuarios.

    La inexistencia de barreras de entrada o salida al mercado. Cualquiera con acceso a

    Internet puede publicar sus ofertas de bienes/servicios en una plataforma colaborativa,

    estableciendo y cumpliendo sus condiciones.

    La movilidad perfecta de bienes y factores, con costes de transporte despreciables. Estos

    costes de transporte siguen existiendo, minorados por el desarrollo logstico. Dentro de la

    lgica del replanteamiento de las capas de distribucin de los productos en el consumo

    colaborativo, se reasigna su remuneracin y contribucin al precio final.

    La inexistencia de costes de transaccin para los productores y consumidores. O, al

    menos, su minimizacin en relacin al coste del bien transmitido, es tambin una

    caracterstica de las plataformas de consumo colaborativo.

    Las plataformas colaborativas se han acercado a las condiciones de libre mercado

    establecidas por los economistas clsicos. La consecuencia es que los mercados colaborativos

    son ms eficientes en la asignacin de precios y recursos, al poner en valor, adems, recursos

    infrautilizados, basados en el dogma de la propiedad privada, hasta ahora indivisible, de

    algunos recursos. El alquiler compartido de bienes hace posible su divisibilidad, que el

    sistema tradicional de adquisicin y consumo no alentaba. Esto provoca que las plataformascolaborativas sustituyan paulatinamente a otros mercados menos eficientes.

    Algunos modelos, adems, nos acercan a la acepcin ms pertinente de consumir, que es la de

    agotar la utilizacin de los objetos hasta su fin, y no desecharlos antes del final de su vida til (por

    lo que permanecen inconsumidos en vertederos).

    Lo que no queda alterado por el consumo colaborativo es el paradigma mercantilista. Quizs en

    algunos casos lo acenta, al sustituir la benevolencia del consumo compartido por su

    mercantilizacin: algunas relaciones y experiencias, antes realizadas gratis et amore ahora

    pasan a ser relaciones mercantiles, como la transformacin del autoestopista gratuito en

    consumidor colaborativo. El free-rider se incorpora al sistema, tanto por el ajuste de la

    tecnologa, como por la escasez de los recursos. El free-rider, ahora se ha refugiado en el sector

    financiero, que es el menos regulado12.

    Otra cuestin estriba en la propiedad y explotacin de las plataformas colaborativas: muchas

    de ellas son propiedad (adquirida o ab initio) de grandes corporaciones, que de esta manera

    amplan su modelo de negocio, precisamente como nuevos intermediarios de la economa

    colaborativa, recogiendo parte del margen que perciban las capas obsoletas de produccin

    y distribucin de las empresas tradicionales.

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    4/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    4

    Estas grandes corporaciones se benefician de la inexistencia y/o fragmentacin de regulacin

    (las regulaciones estatales) para extender sus iniciativas, que constituyen negocios altamente

    beneficiosos. Esta falta de regulacin les permite eludir no slo en este campo -, su parte de

    contribucin impositiva, con la que se financian los bienes relacionales o sociales, necesarios

    para establecer cualquier actividad, lucrativa o no.

    Cuando yo era joven, haba bancos de sangre: el donante reciba a cambio un poco de dinero

    y un bocata. Aqu, en teora no haba mercado, dado que no haba negociacin: los donantes

    no tenan capacidad negociadora: era un monopsonio.

    Posteriormente, se prohibi la remuneracin de la donacin de sangre, con lo que el

    monopsonio se transform en una actividad propia de los bienes relacionales. El donante,

    simplemente, se considera recompensado y, gracias a la habilidad de los gestores del sistema,

    tambin reconocido y estimulado - con el bienestar de contribuir gratuitamente a una iniciativa

    benevolente, para ayudar a personas desconocidas con problemas de salud graves. Pero una

    organizacin social el estado espaol est sufragando los costes de esta actividad altruista

    de beneficio universal. En otros pases est remunerada la donacin.

    No cabe duda, que la economizacin de las relaciones, constituye una simplificacin que

    permite modelizar y gestionar con mayor facilidad las conexiones y enlaces entre personas, pero

    tambin es cierto que no abarca la totalidad de los actos y motivaciones de las personas: hay

    algo ms que el homo economicus, como nos demuestra la accin benevolente de millones de

    personas, compartiendo abierta y libremente su sangre y sus conocimientos, por ejemplo.

    Conocimiento abierto

    El Conocimiento abierto, es la denominacin de iniciativas colaborativas, que promueven la

    difusin abierta del conocimiento, y la posibilidad de reutilizacin y redistribucin sin trabas

    legales, sociales o tecnolgicas (reformulado desde Wikipedia)13. El ejemplo inmediato es

    precisamente Wikipedia: una enciclopedia colaborativa y libre, tanto en la publicacin como

    en su utilizacin y consulta.

    Este conocimiento de libre disposicin abarca desde las herramientas de creacin de

    programas (Open source software) hasta la informacin cientfica, en todo tipo de disciplinas;

    desde la investigacin hasta la comunicacin, la educacin o la actividad cultural.

    Internet ha posibilitado que una gran comunidad de usuarios gestionen y organicen

    colectivamente su conocimiento. Esta comunidad no tiene por qu ser fija: los usuarios entran y

    salen a voluntad de los distintos grupos y niveles de utilizacin, tanto del conocimiento como de

    las herramientas de programacin.

    Toda la informacin (datos y herramientas) compartida, se transforma en conocimiento, gracias

    al apoyo interactivo de los usuarios, y tambin la colaboracin desinteresada de instituciones,

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    5/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    5

    divulgadores, investigadores y cientficos de todas las reas, que han renunciado a los derechos

    de propiedad intelectual de forma total o parcial -, con el objetivo de expandir la inteligencia

    colectiva. La integracin de este conocimiento (cognicin) con nuestra personalidad

    emocional, sentimental, sensible (sensitiva), intuitiva y volitiva, que constituira la sabidura

    personal, es todava una dinmica interior del individuo. Pero ya se atisban interaccionesemocionales y sentimentales en red - la telepata (pathos = sentimiento - a distancia) -, que

    complementaran la evolucin del conocimiento en red hacia la sabidura.

    En el campo del Conocimiento Abierto, tambin coexisten reas de negocio con otras

    iniciativas gratuitas; en la prctica, esto deriva, por ejemplo, en modelos de software de multi-

    licencia o licencia dual, en los que el pago por la utilizacin se establece en funcin de la

    aplicacin que se haga del software, en entornos comerciales, particulares o de cdigo abierto.

    En cada caso, es la negociacin personal y directa la que determina el grado de colaboracin,

    en el rango que va desde el copyright hasta el copyleft.

    La cantidad de conocimiento ofrecido y gestionado es ingente: OpenDOAR (Directory of Open

    Acccess Repositories) - www.opendoar.org -, un directorio oficial de Repositorios Acadmicos o

    Institucionales de Acceso Abierto, tiene contabilizados, a fecha de noviembre 2014, 2726

    RepositoriosI, que incluyen ms de 210 millones de entradas.14

    Produccin Colaborativa

    La Produccin Colaborativa (P2P Production) es tanto una consecuencia directa del

    conocimiento abierto, como una de sus facetas: en el mbito del conocimiento, su elaboracin

    y compilacin puede contemplarse desde el punto de vista intelectual (tratndose entonces de

    conocimiento abierto) o desde el punto de vista econmico (denominndose produccin

    colaborativa), dado que todo conocimiento puede ser paquetizado (en quantos de

    conocimiento) y considerado tambin como un bien o servicio de inteligencia colectiva,

    acaparabley susceptible de transaccin: la instruccin o formacin acadmica o profesional.

    Pero la Produccin Colaborativa no se limita nicamente a la elaboracin de software libre o de

    servicios profesionales (formativo-educativos, o de otro tipo). Y al igual que el Consumo

    Colaborativo abarca iniciativas de cooperacin desinteresada (no remunerada), junto con

    modelos de negocio lucrativo.

    La produccin colaborativa incluye tambin estructuras (redes o mallas) profesionales en las que

    se establecen contactos directos entre usuarios para la gestin y elaboracin compartida de

    proyectos, servicios u objetos de todo tipo. La colaboracin productiva se ha implementado en

    IA , , ,

    , , . , , , . ,

    , , , , , . (, 2009, 165)

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    6/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    6

    campos como el diseo, la arquitectura y la ingeniera industrial. Este fenmeno es coincidente

    con la aparicin de las impresoras 3D para las cuales tambin existen proyectos colaborativos

    de produccin, en los que un grupo de ingenieros comparten tanto la tecnologa y

    conocimientos de produccin, cuanto la elaboracin fsica de la impresora inicial en piezas

    separadas, que a su vez -, ser la impresora que fabricar las piezas del resto de impresoras 3D(impresoras fabricando impresoras), en un bucle virtuoso que incluye transmisin de tecnologa,

    conocimiento y materiales de forma inmediata.

    La alianza entre la produccin colaborativa y la impresin tridimensional puede cambiar

    fuertemente la fabricacin y produccin de objetos en un plazo relativamente breve: las

    factoras de multitud de objetos utilizados diariamente, pueden pasar de las fbricas de los

    polgonos industriales (muchas veces en el extranjero), a los domicilios. As, se producirn

    exactamente las unidades requeridas, en un entorno cercano (superpuesto, incluso) al lugar de

    utilizacin: otra eliminacin de capas y actividades improductivas en el proceso de produccin

    (acercndose al sistema from cradle to cradle15).

    La produccin colaborativa no es una simple cuestin de individuos o profesionales trabajando

    de forma adhocrticaen red difusa: grandes corporaciones industriales estn incorporando o

    han entrado en la Produccin Colaborativa por dos tipos de motivos:

    1.

    La gestin de la reputacin corporativa, que lleva a algunas compaas como Ikea a

    promover dentro de su entorno de negocio, la venta de muebles usados de Ikea16,

    haciendo un guio colaborativo a su clientela potencial que refuerza su reputacin

    corporativa, como empresa cercana a la sostenibilidad y aliada de la juventud.

    2.

    El hallazgo de un nicho de gestin productiva para grandes corporaciones: la

    subcontratacin externa multitudinaria. En ingls queda mejor: crowd-based resources

    (recursos basados en la multitud)17, o como lo definen otros analistas ms impudorosos:

    Tapping into the crowd (aprovechando la multitud).18

    En esencia, consiste en la sustitucin de empleados internos por individuos subcontratados para

    cada tarea, fundamentalmente trabajadores especializados, pero tambin artesanos,

    inventores, o personal de staff, mantenimiento o marketing. Un futuro donde trabajadores

    autnomos (freelancers) ofrecen su talento y servicios en las plataformas de produccin

    (marketplaces), para ser contratados por las organizaciones.

    Este sistema tambin elimina capas improductivas, adems del ajuste de costes a sus trminos

    variables (el desideratumde todo director financiero) y la posibilidad de contratar profesionales

    talentosos de cualquier parte del mundo.

    Por el contrario, como indica Owyang19, la eliminacin de capas administrativas no elimina las

    tareas de administracin y contratacin de los autnomos, lo que deriva en mayor tiempo de

    dedicacin a estos asuntos por ambas partes. Tambin exige mayor precisin en el diseo del

    proyecto, al esbozar el proyecto a los colaboradores potenciales, lo que estrecha el campo de

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    7/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    7

    la innovacin, pues obliga a tener que pre-definirse meticulosamente - y aceptarse por ambas

    partes - las condiciones de colaboracin. Y, finalmente, existe el peligro de un alejamiento de las

    condiciones del libre mercado, dado el mayor poder negociador de las grandes corporaciones

    sobre el autnomo, permitiendo un monopsonio de facto en el mercado del talento, que

    limitara la eficiencia de ese mercado.

    Como dato de la relevancia del sector: Ms de 2 billonesII de dlares han sido invertidos por

    firmas de capital-riesgo en ms de 500 empresas de economa colaborativa desde 2012.20

    Las Finanzas Colaborativas.

    El trmino Finanzas Colaborativas describe una categora especfica de transacciones

    financieras que ocurren directamente entre individuos sin la intervencin de una institucin

    financiera tradicional. Este nuevo sistema de gestionar transacciones financieras informales es

    posible gracias a los avances en medios sociales y plataformas en lnea peer-to peer, define

    collaborativefinance.org.21

    Collaborativefinance.org establece, en el panorama de las finanzas colaborativas, cuatro

    campos de atencin: los microcrditos (microcredit), los prstamos sociales (social lending), los

    ahorros sociales (social saving) y el crdito multitudinario (crowdfunding).

    Creo que en este panorama es importante aadir a las monedas complementarias22, y en

    especial, las divisas de crdito mutuo, por lo siguiente:

    Como todo fenmeno social, producido por un conjunto de elementos motivadores,

    detonadores, mantenedores y aceleradoresIII, podemos convenir en que uno de los elementos

    motivadores del desarrollo de las finanzas colaborativas lo constituye la escasez de dinero (de

    crdito) y por tanto, de actividad econmica - en muchos estratos de la sociedad, en todo el

    mundo, pero especialmente en Occidente. La escasez aparentede dinero est estrangulando

    la actividad econmica en una sociedad dotada de gran cantidad de capital intelectual y

    cultural, y de capital social (bienes relacionales).

    Sin embargo, nunca ha habido tanto dinero como ahora: con una base monetaria de 1 billn

    (europeo) de Euros, en moneda de curso legal, hay casi 19 billones (millones de millones) en

    reservas de crditos anotados por la banca en el BCE.23(Y cuntos sin anotar?)

    La cesin de la capacidad de generar moneda por parte del poder poltico a la banca est en

    el origen del problema de la escasez artificial del dinero. Como explican con claridad Michael

    MacLeay, Amar Radia y Ryland Thomas, pertenecientes al Directorio de Anlisis Monetario del

    Banco de Inglaterra:

    IIB (): III

    B N, , ,

    .

    .

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    8/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    8

    En la economa moderna, la mayor parte del dinero toma la forma de depsitos bancarios.

    Pero es frecuentemente incomprendido cmo se crean esos depsitos bancarios: el camino

    principal es a travs de los bancos comerciales haciendo prstamos. Cada vez que un banco

    hace un prstamo, crea simultneamente un depsito correspondiente en la cuenta bancaria

    del prestatario, lo que crea dinero nuevo. 24

    Si combinamos esta cesin de soberana ciudadana, con una gran opacidad y falta de

    regulacin en las actividades de los bancos privados, podemos intuir sin entrar en los detalles

    de los mecanismos cmo se puede concentrar en pocas manos los activos financieros,

    tericamente de propiedad comn (al menos, cuando pensbamos que el euro era una

    moneda creada por el Banco Central Europeo, para los europeos). Este proceso de

    concentracin acenta la desigualdad y mantiene los privilegios de un monopolio, entregado

    sin contrapartidas a la explotacin comercial de algunas instituciones, findose a la prudencia y

    carcter tico de sus gestores.

    Sera interesante conocer el efecto que puede producir en la sociedad la certeza de que el

    dinero utilizado por sus ciudadanos no ha sido creado por el Banco Central de su moneda, sino

    por instituciones privadas, bajo una supervisin externa de organismos oficiales, y cuya

    gobernanza y poltica de aceptacin futura del dinero emitido depende del nimo lucrativo de

    sus gestores y propietarios, como vemos en la crisis de las hipotecas.

    Esta decisin ha tenido, al menos, dos consecuencias de gran trascendencia:

    La cesin de la capacidad de creacin del dinero a la banca comercial ha motivado elsobreendeudamiento de los estados: Demos por bueno el trabajo de los bancos privados como

    generadores de moneda, esto es, que la cantidad de moneda generada es equivalente a la

    riqueza generada de lo que es dato indiciario la prctica inexistencia de inflacin . Para el

    sistema es indiferente si esta generacin de moneda est realizada por uno u otro de los actores

    econmicos. El dinero ha sido emitido por los bancos, pero tambin podra haber sido emitido

    por los ciudadanos. En este caso, el estado - los gobiernos - han preferido, en una decisin

    poltica, ceder la capacidad de generacin de dinero a algunas instituciones privadas, para

    luego endeudarse con ellas, en vez de generar directamente el dinero por si mismos, concualquier medio de anotacin en cuenta de sus bancos centrales, de forma transparente.

    De esta manera, los estados estaran principalmente endeudados con sus bancos centrales.

    Tratndose de dinero fiduciario, qu ms da, si los que tienen que pagar y cobrar son los mismos

    que finalmente tienen que responder de cobro y pago. No es que no haya dinero: es que hay

    una gran cantidad de dinero en forma de deuda (creciente, por los intereses compuestos), que

    se debe por parte de estados e individuos a inversores financieros, acumuladores ineficientes de

    capital.IV.

    IDado que, con sus inversiones, sitan el crecimiento mundial por debajo de su frontera de posibilidades

    de produccin.

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    9/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    9

    Como segunda consecuencia derivada de la primera -, una gran cantidad de poblacin se

    ha visto desprovista de la herramienta financiera bsica para su actividad profesional, lo que ha

    provocado la aparicin de redes solidarias y colaborativas en los mrgenes del sector oficial del

    crdito. La tecnologa de redes sociales ha detonado la implantacin social de las redes de

    finanzas colaborativas. Tambin ha detonado otras iniciativas como las criptomonedasdigitales.

    Las Monedas Complementarias (algunas convertibles en divisas fiduciarias, y otras no), se han re-

    actualizado tienen casi un siglo en su versin moderna -, a veces como mecanismo de

    dinamizacin econmica local, en otros casos como herramienta de supervivencia y muchas

    veces como sistema de cohesin grupal o local. Una consecuencia, buscada o no, es la

    pedagoga e informacin introducida en el grupo de usuarios, acerca de la creacin y difusin

    del dinero, y la responsabilidad individual en este hecho.

    Son especialmente remarcables los sistemas monetarios basados en el crdito mutuo: una vez

    reconocido que las divisas corrientes (tanto los billetes y monedas en circulacin, como los

    saldos anotados en cuenta) son simplemente una promesa de pago (aunque sea, como dicen

    los norteamericanos, mediante la confianza divina in god we trust), puede resultar de mucha

    mayor confianza un crculo reducido de personas, que se dan a s mismas una capacidad de

    crdito crdito mutuo , que la confianza que podemos depositar en instituciones financieras

    privadas de todos los pases, regidas por personas desconocidas y con las que no tenemos

    implicacin personal.

    Los sistemas de crdito mutuo25se basan en la transparencia de las anotaciones y la trazabilidad

    de las transacciones. De esta manera, toda la comunidad est al corriente de las magnitudes

    monetarias y se minimiza el impacto de posibles free-riders que utilizan el sistema para

    endeudarse y despus abandonarlo. Esta trazabilidad y transparencia podra darse tambin en

    las divisas fiduciarias corrientes, si los parasos fiscales no truncaran la trazabilidad de las

    operaciones financieras. Mientras existan los parasos fiscales existirn condiciones detonadoras,

    aceleradoras y mantenedoras de las crisis financieras.

    Probablemente no sea ajeno a esta formulacin del crdito mutuo, el sistema de meritoriedad

    de algunas culturas que, en aras de la armonizacin del grupo, se obliga a llevar una tcitacontabilidad puntual sobre los favores y mritos concurridos por cualquier vecino con otro,

    con el fin de no soslayar las virtudes y aportaciones de las personas en su exacto valor, en un

    entorno de reciprocidad de las relaciones (quid pro quo). De esta contabilidad diligente, a

    una iniciativa de multi-reciprocidad, solo va un paso: la capacidad de anotarlo. Adale una

    red social y ya tiene un sistema de economa colaborativa.

    En los sistemas de crdito mutuo no existe el pago de intereses, ms bien al contrario: en algunos

    casos de monedas complementarias locales (Chiemgauer, por ejemplo)26, diseadas para

    dinamizar el intercambio local, se ha dotado a la moneda de mecanismos de oxidacin, que

    provocan la prdida de valor, en caso de que no sea utilizada. Dado que el sistema se basa en

    las anotaciones en cuenta, estas divisas oxidadas no se pierden, sino que se acumulan en

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    10/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    10

    cuentas comunes, donde la asamblea soberana les otorga un destino, que puede ser una

    inversin de apoyo social, ecolgico o de otro tipo.

    Los Bancos de Tiempo, los Sistemas de Intercambio Local (LETS) y las monedas locales son

    sistemas de crdito mutuo.

    Los sistemas de crdito mutuo convertibles (algunos LETS y monedas locales, y las divisas

    digitales) funcionan como el dinero de un casino: se pueden adquirir a cambio de divisas

    internacionales fiduciarias para realizar operaciones dentro del grupo, con la posibilidad de

    deshacer la posicin en dinero FiatVconvencional al finalizar el juego).

    Las finanzas colaborativas, la tecnologa y capacidad informtica y la estructura de nodos

    comn a todos los aspectos de la economa colaborativa -, permite eliminar capas

    improductivas en el sector financiero, al igual que en otros sectores. Pero aqu, la resistencia de

    los actores improductivos es equivalente a su poder econmico y social.

    Con la tecnologa actual, no tendra mucha dificultad en trminos de capacidad de

    computacin y de desarrollo algortmico la sustitucin de todas las empresas de intercambio

    de divisas fiduciarias por un superordenador con un algoritmo de auto- aprendizaje

    (backpropagation algorithm), como los que predicen la evolucin del tiempo atmosfrico o la

    generacin de protenas en la clula, que casara automticamente todas las posiciones de

    cambio cada da, sin costes de transaccin y minimizando ineficiencias (acercndose al libre

    mercado de competencia perfecta).

    Un sistema similar podra ser introducido en la gestin de las bolsas de valores, eliminando la

    intermediacin sobre-remunerada, costosa, arriesgada e ineficiente de traders que a veces

    contaminan de informacin privilegiada sus decisiones, cuya vigilancia requiere un ejrcito de

    supervisores y reguladores pblicos. El sistema actual transita entre un garantismovigilante, que

    significa un sobre-coste para los inversores y una sobreexposicin al riesgo de traders codiciosos:

    Vase las estadsticas de la web U.S. Securites Insider Trading Information.27

    En cuanto a la emisin de dinero, esta cesin a las Instituciones Financieras Monetarias estcita: no encuentro en el reglamento del Banco Central Europeo28, instrucciones acerca de la

    capacidad de creacin de dinero por parte de las Instituciones Financieras Monetarias. El

    reglamento determina las caractersticas de la presentacin de la informacin por parte de

    estas instituciones privadas emisoras de dinero, y slo indica los coeficientes de liquidez que han

    de cumplir las Instituciones Financieras Monetarias.

    Por otra parte, los requisitos de Basilea III para la mayor resiliencia del sistema bancario, se

    refieren principalmente a los requisitos de capital propio en relacin al importe de los activos: E

    C B , ,

    D F = D

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    11/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    11

    ,

    I

    . E

    .29

    Se echa en falta, desde las instituciones europeas, el establecimiento simtrico de un colchn

    anticclico para lograr el ms amplio objetivo macroprudencial de proteccin a los

    ciudadanos, que son los que sufren concretamente las crisis y no las entidades abstractas.

    Aunque quizs sera ms simple proceder a la inversa: dado que las magnitudes de crdito y de

    moneda son simtricas, si el control de la emisin de dinero volviera a la responsabilidad de los

    bancos centrales, simultneamente se estara controlando la emisin de crditos, sin necesidad

    de acudir a colchones macroprudenciales.

    Hay una controversia acerca de si las finanzas colaborativas, y en especial las monedas

    complementarias, ayudan a mantener o a sustituir la actual estructura financiera opaca y que

    propende a la desigualdad. En el anlisis de algunas iniciativas, comprobamos que hay una

    correlacin elevada entre las condiciones socio-econmicas de los grupos de usuarios y su

    diseo y misin: sistemas creados en entornos de pobreza - aunque sea sobrevenida -(Clubes

    de trueque en Argentina, Banco Palmas en Brasil30) estn diseados como mecanismos de

    ayuda al desarrollo personal y a la pequea economa local, mientras que otros sistemas

    creados en entornos ms confortables estn diseados ms como juegos pedaggicos de

    cohesin social y responsabilidad personal, dentro del esquema de la dinamizacin de la

    economa local (Bristol pound31). En ambos casos, hay una consecuencia coincidente, que no

    es desdeable: la acentuacin de la responsabilidad y conocimiento de las personas en las

    cuestiones de su propia economa y finanzas. Base imprescindible para la institucin de un

    sistema monetario ms equitativo y estable.

    Algunos expertos han desarrollado modelos de Sistemas Monetarios Estables. Especialmente

    interesante, tanto por el prestigio de su impulsor (Bernard Lietaer32), como por la agudeza de su

    anlisis y la innovacin y solvencia de su criterio es la moneda complementaria Terra:

    Terra es una moneda complementaria, emitida por un instituto privado, oxidable, que funciona

    como una Divisa de Referencia Comercial, que est respaldada por una cesta estandarizada,

    resistente a la inflacin, compuesta por la docena de productos bsicos y servicios ms

    importantes en el mercado global.33

    El beneficio de Terra como Divisa alternativa de Referencia Comercial (Trade Reference

    Currency), coexistiendo con el resto de monedas, se cifra en su poder estabilizador del ciclo

    IC ,

    .

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    12/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    12

    econmico, trabajando contra la volatilidad del cambio de divisas y proporcionando un marco

    estable para el comercio y los intercambios, que haga ms eficiente el mercado mundial.

    El control y la regulacin de los sistemas monetarios, en busca de su estabilidad y equidad no

    resuelve la segunda parte del problema financiero: Qu inversiones financiamos? (en parte,

    con nuestros depsitos).

    Hasta el momento, el modelo de crecimiento ha seguido la senda que han marcado las

    instituciones financieras con sus decisiones de financiacin: dado que la cantidad de dinero es

    finita, financiar un tipo de proyectos, supone dejar de financiar otras alternativas. Dejar este

    coste de oportunidad en manos de gestores guiados por motivos puramente crematsticos (y de

    corto plazo, en trminos ambientales) es arriesgado en trminos de sostenibilidad.

    El crowd-funding, como sistema de microfinanciacin masiva resuelve este problema a

    pequea escala; proyectos que quedan fuera del circuito bancario convencional, por su falta

    de atractivo en rentabilidad financiera, pero altamente interesantes para la generacin de

    bienes relacionales, se sostienen gracias a este tipo de iniciativas: muchos proyectos de

    conocimiento abierto se financian con las micro-aportaciones de usuarios y simpatizantes.

    El crowd-funding y los microcrditos tambin resuelven la financiacin de proyectos viables que,

    simplemente han sido desechados por la banca tradicional por su falta de avales sobre el

    importe financiado. Curiosamente, el ratio de impagos de prstamos en las entidades de

    microcrditos, como los Bancos de Crdito Comunitario es menor que en la banca comercial.34

    Pero las decisiones de financiacin tomadas de forma democrtica o asamblearia tampoco

    tienen por qu ser ms eficientes y sostenibles. Una clave quizs se encuentre en la gestin de la

    reputacin, personal y corporativa, en la red.

    El Futuro

    La red facilita la estructuracin de la sociedad en grupos, de forma relacional, tal como la

    concibe Pierre Bourdieu: los grupos que se forman y movilizan por individuos para la gestin y

    defensa de sus intereses, se entienden como diferenciables dentro de los espacios sociales

    precisamente por las interrelaciones que establecen, de tal forma que, ms que por sus

    caractersticas estticas, podemos definir a los grupos por las relaciones dinmicas de sus

    integrantes en los diversos campos de fuerza y poder del espacio social.35 Este mecanismo

    relacional es intrnseco a la red y, si hacemos caso a Bourdieu, la diferenciacin personal la

    establecemos en la construccin de nuestras relaciones sociales. Que constituye precisamente

    la materia principal de las redes sociales.

    Por este motivo, adems de la citada mejora de la eficiencia econmica, la utilizacin ya sea

    remunerada o altruista de la economa colaborativa en redes sociales aumentar de forma

    exponencial (viral).

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    13/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    13

    En el futuro, es de prever que coexistirn modelos de trabajo basados en el lucro personal y

    empresarial, con otros ms altruistas, orientados a la cooperacin y desarrollo de las personas,

    en todos los mbitos de la economa colaborativa. La tarea a realizar consiste en la adecuada

    regulacin de las actividades, de tal manera que se interfiera lo mnimo posible en la libertad y

    creatividad humanas, base del conocimiento y desarrollo, evitando tambin situaciones de undesequilibrio excesivamente ineficiente entre actores, en los distintos campos de juego de la

    economa, la produccin, el conocimiento y las finanzas.

    Como consecuencia de la utilizacin creciente, el rastro de nuestro trabajo y actividad en la red

    ser todava ms grande. Y los mecanismos de interaccin con nuestros grupos sociales

    superpuestos en la red sern ms activos. Y la valoracin de nuestras acciones, mtodos,

    actitudes y respuestas en la red ser ms visible y matizada. Las interacciones de amistad y

    me gusta/no me gusta empiezan a ser la prehistoria de la red: En Linkedin es factible la

    validacin de nuestras aptitudes, por parte de nuestras relaciones, construyendo la reputacin

    profesional. En Twago, se publica la valoracin del trabajo de los freelancers que seleccionas

    para un proyecto.

    Esto tambin funciona con las grandes empresas y corporaciones, que se han visto obligadas a

    gestionar su reputacin en redes sociales, poniendo en marcha mecanismos sinceramente

    comprometidos en la solucin de las incidencias y reclamaciones de clientes: nuestros votos

    monetariosempiezan a tener un poder, tambin como elementos para la toma de decisiones

    de inversin y de los sistemas y modos de produccin y contratacin de nuestros proveedores,

    aunque stos sean de gran tamao.

    Si tenemos un comparador de seguros de automviles en la red, por qu no podemos tener un

    comparador de sostenibilidad de inversiones o de responsabilidad social corporativa de las

    empresas o individuos a los que adquirimos los productos y servicios que utilizamos?

    La difusin ms abierta y libre de los sistemas y mecanismos de consumo, produccin,

    conocimiento y finanzas puede ayudar al desarrollo de las personas. De algunas? De todas?

    Libertad, como capacidad de conocer y pensar.

    Igualdad, como capacidad de actuar libremente.

    Fraternidad, como capacidad de amar. Tambin en la red?

    Joaco Alegre

    Diplomado en empresariales y MBA Executive

    Vicepresidente del Grupo Impulsor del Oru La moneda colaborativa

    12 de noviembre de 2014

    1

    L G; (/, F 2010)2 B ; ' N : H

    B, 2010

  • 7/25/2019 La Economia Colaborativa.un Esbozo.I

    14/14

    La economa colaborativa. Un esbozo

    14

    3://./

    4

    5://..///

    6://..//C

    7

    ://../?=8://../

    9://../

    10://..//16011920.

    11://./

    12://./

    13://..//C

    14O A 20052012: , .

    ://.../76632/15

    MD, ; B, M (2002). . N

    . . 193. IBN 086547587316

    ://.//361751/IKEACOFMIH

    F/?=117

    ://..//// J O,18

    M&; D837CE050514.19

    J O, . ( 14)20

    CB I , D ( 2014)21

    ://../22

    ://.//23

    ://.../.?=10000013524

    M (://...//D//2014/14102.).25

    ://2./MC26

    ://../27

    ://./28

    ://...////0152009012000140062.29 B III: A , 30

    ://..//189..30

    ://.../31

    ://./

    32://..//BL33

    ://../DF/2.27.04.34

    ://../76/?=145861

    08245772657661163&=&=&=235

    B, . . A.1997, IBN: 8433905430