la dramatización en la educación primaria.docx

Upload: susana-rivas-flores

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La dramatizacin en la educacin primariaResumenEn el presente artculo, pretendemos presentar una de las modalidades de la Expresin corporal, la Dramatizacin y su trabajo en la educacin primaria. Desarrollaremos sus conceptos, tipos, funciones y dems elementos presentes en ella.Palabras clave:Dramatizacin. Expresin corporal. Teatro. Educacin primaria.1. Introduccin La Expresin corporal es una de las corrientes ms importantes e interesantes de la Educacin fsica, dado su carcter ldico y las diversas aportaciones, en cuanto a expresin, comunicacin, movimiento, dinamismo, que de ella se desprenden, aplicables a cualquier contexto de la vida. Una modalidad extendida dentro de la Expresin corporal, es la Dramatizacin. Presenta caractersticas atractivas y atrayentes entre los nios, lo que facilita su trabajo en la etapa de Primaria. Ejemplos de esta modalidad son las lecturas de cuentos, las representaciones teatrales, y dems formas comunicativas y representativas en las que el gesto y el movimiento cobran un papel esencial.2. Precisin de trminos Drama: Del griego Drao hacer; es la representacin de una actividad desarrollada por unos personajes, actores, en un espacio determinado. Dramatizar: Forma parte de un proceso creativo por el cual damos una estructura dramtica a algo que inicialmente no la tiene. As pues, podemos dramatizar un poema, una noticia, un sueo, etc. Dramatizacin: Es tambin un juego de simulacin, pero sus objetivos son ms de carcter pedaggico, de enseanza y aprendizaje, sin importar demasiado el resultado final y s el disfrute personal y colectivo de todos los que lo integran y desarrollen en un momento determinado sin preocuparse de la actuacin posterior pblica. Teatro: Es un espectculo de simulacin y como tal le interesa esencialmente el xito final de este. Teatro infantil: Hay tres expresiones: Teatro para nios: Lo preparan y representan los adultos para los nios. Teatro de los nios: Actividad que piensan, escriben, dirigen e interpretan los nios con exclusin de los adultos. Teatro infantil Mixto: pensando, escrito y dirigido por el adulto e interpretado por los nios. Juego dramtico: Se suele definir como la representacin de una situacin, en la que surge un problema o contradiccin. Realizada por unos actores que previamente ha aceptado unos papeles. Expresin libre: Movimientos, palabras, gestos, acciones, que expresan la resonancia interior que provoca en el individuo un estmulo sensorial extremo. Su estructura sigue un modelo estmulo-respuesta. Improvisacin: Se entiende como tal, la tcnica de actuacin donde el actor representa algo imprevisto, no preparado de antemano e inventado al calor de la accin.3. La dramatizacin como expresin Dada la naturaleza de ladramatizacincomo actividad inserta en elrea de Expresin Dinmica, cabe atribursele dos objetivos fundamentales: Desarrollar la expresin bajo sus ms variadas formas. Potenciar la creatividad a travs de los distintos tipos de expresin coordinados. La posibilidad de alcanzar estos objetivos con plenitud reclama para la dramatizacin un puesto en las tareas educativas, por derecho propio, puesto que ninguna actividad como ella puede desarrollar la expresin y la creatividad de forma tan singular. En efecto, los distintos tipos de expresin aparecen en la dramatizacin -as como en el teatro, as como en la vida- aunados y coordinados con total interdependencia. En esto aventaja sensiblemente la dramatizacin a otrasactividades educativas en las que el cultivo de la palabra, del gesto, de la imagen, de la msica o del movimiento deben realizarse separadamente. Dentro del panorama educativo es sabido que a la dramatizacin se le atribuyen otros objetivos comofavorecer la comunicacin. Ms que un objetivo en s mismo constituye una consecuencia lgica del perfeccionamiento de los medios de expresin y de la potenciacin de la creatividad. De la misma manera puede asignrsele, dentro de lacomunicacin, la virtud de ser excelente auxiliar para facilitar la adquisicin de conocimientos. Pero si bien se mira, estas posibilidades auxiliares de la dramatizacin -para propiciar vivencias religiosas, histricas o culturales, por ejemplo, la emplean algunos- en modo alguno deben considerarse objetivos fundamentales y mucho menos empaar o empequeecer la funcin primordial de la dramatizacin que tiene virtualidades educativas peculiares suficientes para educar por s misma, sin necesidad de convertirse en sierva de otras disciplinas. La dramatizacin en la escuela no persigue la formacin de actores, ni fomentar el gusto por el teatro, ni despertarvocacionesoaficinpor el arte dramtico. El teatro, como manifestacin cultural, ha de tener poder de convocatoria para conseguir tales metas. Y, si no las consiguiera, sera porque habra perdido vigencia en la sociedad y se habra transformado en un arte caduco. En consecuencia, estara condenado a desaparecer del panorama de las manifestaciones culturales vivas para refugiarse en la historia. La dramatizacin en la Educacin General Bsica contribuir, tanto a despertar vocaciones para el arte dramtico como a fomentar el gusto por el teatro. Sus objetivos bsicos seguirn centrados en la educacin integral del alumno, lo mismo que sucede con la enseanza de las Matemticas o del Lenguaje, cuyos objetivos, en los estadios elementales de la educacin, no persiguen la formacin de matemticos o de lingistas, sino la formacin de hombres. Para lo otro existen niveles especializados posteriores a la educacin primaria. El anlisis de los diversos recursos expresivos empleados porel teatronos proporcionar la clave para entender ladramatizacincomo fenmeno de expresin complejo, ya que tales recursos expresivos les son comunes. En este anlisis descubrimos que el teatro integra: La expresin lingstica, comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como escrita. La expresin corporal, supone el empleo adecuado del gesto, frecuente auxiliar de la palabra oral a la que a veces aade matices particulares. La expresin plstica, aporta a la dramatizacin recursos muy importantes. Algunos de ellos radican en el propio cuerpo humano o se sirven de l. Por ejemplo, la postura fsica adoptada por cada individuo, lo cual roza de lleno la expresin corporal. La expresin rtmico-musical, cuyas aportaciones a la dramatizacin son decisivas o, por lo menos, significativas. La integracin en un solo tipo de expresin de la danza y de la msica est justificada por la propia naturaleza de estas manifestaciones artsticas, y su lgica interdependencia.4. Elementos del esquema dramtico El esquema viene caracterizado por la representacin de una accin (secuencia de accin) que contiene una situacin problema (conflicto) realizada por unos actores que previamente han adoptado unos papeles (personajes). En la estructura dramtica encontramos los siguientes elementos: personajes, conflicto, tiempo, argumento y tema.Personajes Genricamente se entiende por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales y simblicos, animales o incluso objetos de una obra literaria. El personaje que es quien realiza la accin dramtica viene definido por lo que hace, la tarea, y como lo hace -los actos fsicos- y caracterizados por una serie de atributos: nombre, edad, rasgos fsicos y caractersticos, situacin, clase social, historia personal, cdigo de valores y relaciones con los dems personajes.Conflicto Sin personajes y sin conflicto no hay drama, no hay teatro. El conflicto dramtico es lo caracterstico de la accin en sentido amplio se entiende por conflicto toda situacin de choque, desacuerdo, permanente oposicin o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramtico viene definido por el enfrentamiento entre dos fuerzas antagnicas, confrontacin de dos o ms personajes, visiones del mundo o actitudes entre una misma situacin. Los conflictos pueden adoptar mltiples formas: rivalidad entre personajes, choques entre concepciones del mundo, entre tipos de moral diferente, oposicin entre el individuo y la sociedad, enfrentamiento metafsico del hombre con un principio trascendente (dios, destino, azar, nada).Espacio Dnde se realiza la accin? La respuesta tiene una doble variante: por un lado en un espacio escnico y por otro en un espacio dramtico. Espacio escnico es el espacio teatral, el escenario sobre el que evolucionan los personajes y en el que convencionalmente tiene lugar la representacin. Es visible y se concreta con la puesta en escena. El espacio dramtico es un espacio construido por el espectador para fijar el marco de la evolucin de la accin y de los personajes; pertenece al testo dramtico en el espacio. Es el espacio representado en el texto, en la intencin previa, y que el espectador debe construir en su imaginacin.Tiempo Desde el tiempo de vista dramtico cabe hacer la distincin entre duracin y poca. Dentro de la primera categora hay que diferenciar entre tiempo dramtico y tiempo de ficcin. Tiempo dramtico es el tiempo que dura la representacin; la duracin dramtica es la convencionalmente aceptada para la plasmacin de la accin en el escenario. El tiempo de ficcin corresponde al intervalo temporal que en la realidad durara la accin representada, es decir, la duracin correspondiente a la duracin correspondiente al suceso ocurriendo en realidad. La poca hace referencia al periodo histrico, al momento en que sucede la accin (edad media, neoltico).Argumento Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada. El esquema de la accin. Argumento es sinnimo de asunto o fabula. Conviene diferenciar entre fabula argumental y fabula cronolgica. Confeccionar la fabula argumental de un texto dramtico consiste en resumir el orden en que estn puestos los acontecimientos, respetando el orden de las sucesivas situaciones. La fabula cronolgica es la cadena causal de hechos que ocurren en la obra. Esto es, el decurso de la obra se dispone en el orden en que unas acciones desatan por reaccin a otras, estableciendo la cadena en la que la accin A genera la B, esta la C y as sucesivamente.Tema Es la idea o ideas centrales. El tema suele sintetizar la intencin del autor. Una obra dramtica no suele contener un solo tema, si no varios. Los ms concretos de esta pluralidad de temas suelen hallarse en la zona superficial, pero conforme se profundiza se van haciendo ms genricos. Desde el punto de vista de la prctica didctica, el tema debe formularse utilizando el menor nmero de palabras, generalmente se aconseja una oracin unimembre.5. Ortofona y declamacin Conocida la finalidad de ladramatizaciny las caractersticas que rodean su prctica en la escuela, fcilmente se deduce que ladeclamacinadquiere aqu matices distintos de los requeridos en el teatro. La intencin de conseguir efectos realistas y el inters por transmitir emociones, tan propios de determinados tipos de teatro, quedan aqu relegados a segundo plano. As como al hablar de expresin corporal se puso de relieve la necesidad de respetar la iniciativa del nio, sin pretender en momento alguno imponerle gestos que lo hubieran conducido al amaneramiento, ni intentar transformarlo en virtuoso de la mmica, de la misma forma tampoco conviene forzarlo ahora hacia entonaciones obligadamente estereotipadas. Hay que dejarle libertad para que busque con naturalidad los matices ms expresivos a su juicio e inspirarle aquellos recursos cuyo descubrimiento le resulte ms arduo. En cambio, por lo que respecta a laortofonadebern cuidarse dos aspectos irrenunciables: Por una parte,el dominio de la voz. Por otra,la recta pronunciacinde todas las letras, slabas, palabras y frases.6. Mscaras y maquillaje En la historia del teatro las mscaras y el maquillaje han convivido desde la antigedad, si bien asignndoles funciones diferentes: las mscaras se destinaban a caracterizar a dioses, animales y seres inanimados, mientras que el maquillaje sirvi para seres humanos y vivientes. El maquillaje en ocasiones no hace ms que reproducir tipos de mscaras aplicadas directamente sobre el rostro del actor. Para realizar un buen maquillaje debe estudiarse primero el carcter del personaje que se quiere representar, aunque la finalidad creativa de la dramatizacin permitir mayores libertades sobre el particular.6.1. Aplicacin del maquillaje1. Extender sobre cara y cuellos un poco de crema limpiadora (por ejemplo Nivea).2. Despus de esperar un poco para que la piel absorba la crema, se coloca el color de base extendido suave y uniformemente por toda la cara.3. Sobre el color de base se aplican los diversos trazos que modifican el rostro en busca de la expresin apetecida. Para ello se emplean lpices especiales de maquillaje, pero se pueden utilizar pinturas de cera (Dacs) o de pastel (Goya).4. Para quitar el maquillaje no debe emplearse agua y jabn, sino aplicar una capa de crema limpiadora (vaselina) que se restregar convenientemente con toallas de papel. Con frecuencia la crema limpiadora debe aplicarse dos y tres veces.6.2. Mscaras y maquillajes irreales En cuanto a las formas expresivas dadas al rostro tanto mediante las mscaras como mediante el maquillaje, aceptado el sentido de juego y de creatividad de la dramatizacin, es preferible huir de las formas realistas para acercarse a las de fantasa. En stas cabe utilizar elementos geomtricos como tringulos, crculos, rombos...; o copiar formas de la naturaleza como mariposas, flores, letras...; y tambin emplear colores vivos, expresivos, anticonvencionales. Algo semejante puede decirse respecto a las pelucas. Materiales como lana de madejas, esparto, etc., se prestan a conseguir efectos agradables e imaginativos. Lo mismo sucede con la confeccin de postizos como bigotes y barbas, de los que por cierto no conviene abusar para no caer en la mascarada fcil y chabacana.7. El juego dramtico y expresivo: concepto, clasificacin, su desarrollo en la etapa de primaria7.1. Concepto de juego dramtico y expresivo El juego dramtico se suele definir como la representacin de una situacin en la que surge un problema o contradiccin, realizada por unos actores que previamente han aceptado unos papeles. El juego dramtico tiene como rasgos especficos, el carcter de gratuidad y espontaneidad y la utilizacin del esquema dramtico, no hay separacin entre actor y espectador, sino una tentativa de hacer participar a cada uno en la elaboracin de la actividad escnica. Su finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de lenguajes expresivos que, basada en el juego y el protagonismo de los nios, posibilite su expresin personal, el impulso de su capacidad y actitud creativas y la mejora de sus relaciones personales. Juego expresivo: aqu el elemento imaginativo es bsico, el juego de expresin se rige por el principio del como si (acta como si, haz como si). Dentro de esta categora sera conveniente aludir al trmino expresin libre, que est compuesto por movimientos palabras, gestos, acciones, que expresan la resonancia interior que provoca en el individuo un estmulo sensorial externo. Su estructura sigue el modelo estmulo-respuesta. Las respuestas suelen ser autnticos materiales proyectivos, en el sentido de que se est reflejando la personalidad de quin las da.

7.2. Clasificacin El tipo de tareas que se dan en el juego dramtico y expresivo se pueden clasificar en: Ejercicios. Juego dramtico. Teatro.7.2.1. Ejercicios Dentro de esta categora existen las diferentes modalidades de ejercicios: De experiencia directa. Algunos ejemplos de ejercicios de este tipo: concentrarse en escuchar los sonidos que proceden del exterior del aula; actividades de relajacin; explorar el espacio siguiendo diferentes trayectorias al ritmo de un instrumento de percusin; masaje por parejas. Prctica de las habilidades necesarias para dramatizar. Algunos ejemplos: ejercicios de memoria sensorial; caminar imitando los andares de un personaje tipo; hablar con la entonacin propia de un poltico, militar, locutor de radio, etc.; utilizar el vocabulario y el estilo propios de un discurso poltico; etc. Ejercicios dramticos propiamente dichos. Ejemplos: dada una situacin buscar una solucin al problema planteado, dramatizndola; relatados una ancdota o cuento, pedir a los alumnos que realicen por grupos una dramatizacin; etc. Juegos. Ejemplos: juegos preliminares; de concentracin, etc. Otras formas artsticas.Ejemplos: componer un poema a partir del ejercicio de sensibilizacin.7.2.2. Juego dramtico Las actividades de juego dramtico son improvisaciones a partir de diferentes elementos: Espacio(en la cola del cine, en el autobs). Situacin(el padre pide explicaciones a su hijo, adolescente, por haber llegado muy tarde a casa) conflicto(el cazador y su presa). Argumento (un delincuente se presenta en la oficina de un banco e intenta cobrar unos talones; los empleados, al comprobar que son falsos, llaman a la polica; antes de que lo detengan rompe los talones y el documento nacional de identidad y se traga los trozos); Personaje(un emigrante...). Desenlace(... y fueron felices). Tema(la solidaridad, el paro, repetir curso). Sus rasgos principales se pueden resumir en: no tienen lmite de tiempo; no hay un objetivo especfico; la experiencia difcilmente es repetible; frecuentemente se trabaja en grupos pequeos; el nivel de cooperacin e implicacin en la tarea depende de los sujetos y de la situacin; a veces se ahoga la creatividad individual, una idea brillante y fresca es rechazada por el consenso grupal; la estructura de estas improvisaciones requiere de tres elementos bsicos: a) secuencia de accin -trama o argumento-, b) personajes y/o espacios definidos -contexto-, c) un centro de inters -tema-. La gran diferencia entre las actividades del tipoejerciciosy el tipojuego dramticoreside en que si el profesor centra su clase en las primeras, trabajar fundamentalmente la forma, el nivel expresivo; mientras si se centra en las segundas, pondr el nfasisfundamentalmente en el contenido, en el nivel cognitivo.7.2.3. Teatro En el mbito de la enseanza, las actividades puramente teatrales pueden adoptar alguna de las formas enunciadas seguidamente, que van desde lo ms informal y espontneo a lo ms elaborado y tcnico: Actuacin de un grupo frente al resto de la claserepresentando improvisaciones. Trabajar en el acabado de una representacin preparada en clase para mostrar a una audiencia ms o menos formal (las otras clases, los padres, los alumnos de otros centros). Trabajar sobre un texto teatral para crear un espectculo.7.3. Desarrollo del juego dramtico en la etapa primaria Si queremos aspirar a ofrecer las condiciones idneas para que cada nio se pueda desarrollar al mximo en nuestras clases en las que trabajemos el juego dramtico, debemos tener en cuenta las siguientes pautas: El juego para ser tal tiene que ser placentero, gratificante y libre. Si la actividad es vivida de manera alegre, se convierte en camino para percibir a otros y a las cosas, para escuchar, abrir la propia sensibilidad al mundo. Las tensiones bloquean la expresin, en cambio, una actitud relajada y de confianza, facilita el contacto con los otros y les ayuda a enfrentar obstculos, asimilar fracasos y reconocer errores sin magnificarlos. Libertad de participacin. Nunca hay que obligar a los nios a jugar, nunca. Ello inhibe todas sus capacidades y genera desconfianza y malestar. Equilibrio entre el espacio personal y el espacio colectivo. Se busca la participacin de todos, pero ni hay obligacin de jugar ni tampoco de aceptar un rol determinado. Los jugadores establecen libremente su participacin, eligen su papel y lo abandonan si lo desean. Un local amplio y sin obstculos es ideal, pero no es imprescindible. Es posible realizar la actividad en cualquier lugar. Se pueden establecer unas reglas mnimas: no vale pegar, empujar sin haceros dao... igual que hacen los propios nios en sus juegos espontneos. Basarse en los intereses, el protagonismo y la espontaneidad de los nios. Es importante crear un ambiente distendido y presentar situaciones para las cuales no hay una solucin conocida con el fin de que la imaginacin se ponga en marcha y se fomenten factores bsicos de la creatividad como la originalidad, la flexibilidad, la elaboracin y la fluidez. Eliminacin del juicio. Hay que generar condiciones de seguridad y de libertad. Para ello es clave que desaparezcan desde el principio las nociones de bien/mal, bonito/feo, etc La evaluacin de la actividad se realiza sobre una forma nueva de entender la crtica y la valoracin. La evaluacin tradicional est regida por un sentido autoritario y directivo, es negativa y dictatorial. Por el contrario, la evaluacin creativa es optimista y democrtica. Responde a un enfoque participativo, que utiliza las ideas, las iniciativas y las conclusiones de todos los participantes y pretende fundamentalmente reflexionar sobre el proceso y los resultados para mejorar el conjunto. Profesor en el papel de animador y, sobre todo, de servidor del juego de los participantes. No necesita en absoluto tener cualidades de actor ni de director de escena. No es un modelo. El animador tiene que movilizar, comprometer, motivar, animar, los protagonistas son los participantes, a quienes ha de guiar de la imitacin a la creacin, del sentirse actuando al reconocer sus propios sentimientos y sensaciones. Adems de esta clasificacin, hemos querido aadir una conceptualizacin de una clase de juego dramtico, en la que la estructuramos en torno a cuatro momentos bsicos:7.3.1. La puesta en marcha Esta fase de arranque es indispensable, pues gracias a ella se crea un clima ldico que permite un trabajo posterior. Las actividades especficas de este apartado son las llamadas juegos preliminares y comprende, entre otras: actividades que favorecen el contacto entre los participantes, de calentamiento fsico, de desinhibicin, de atencin y concentracin, de percepcin y memoria sensorial, de imaginacin.7.3.2. Relajacin La relajacin permite la distensin muscular, provocan bienestar fsico, produce una buena respiracin, favorece la toma de conciencia y la concentracin. El bienestar que provoca es tanto fsico como psicolgico, de donde se deriva una disponibilidad del participante favorecedora de su expresin. Las actividades de relajacin pueden tomar diferentes formas de acuerdo con las tcnicas empleadas, masaje y auto masaje, ejercicios respiratorios, relajacin progresiva (tensin-distensin), relajacin por movimiento pasivo.7.3.3. Expresin-comunicacin En esta fase es donde se hace una utilizacin ms global del lenguaje dramtico, permitiendo a los participantes manifestar de una manera activa su asimilacin y comprensin del mismo. Las actividades que se han de proponer en esta fase han de ser ldicas para que propicien la ocasin de explorar ciertas posibilidades del cuerpo, la voz o del entorno, y de esta manera el alumno adquiera un mayor conocimiento, soltura, confianza y habilidad. Aqu se incluyen las actividades de improvisacin y exploracin.7.3.4. Retroaccin Fase de comentario y valoracin de la actividad realizada por el grupo. Consiste en esencia en la verbalizacin de las vivencias habidas durante las fases anteriores, en compartir las ideas y las emociones vivenciadas y en la toma de conciencia de los medios utilizados para expresarlas. La retroaccin tiene como funcin desarrollar la toma de conciencia, establecer una comunicacin verbal y obtener un feed-back. Es importante al finalizar el trabajo de expresin tomar la palabra, pues sta puede abrir, aadir, enriquecer la accin y la expresin. Las actividades de reflexin se suelen realizar bajo alguno de los siguientes formatos: Actividades de interiorizacin. Verbalizacin simple (cada alumno por turno comenta la actividad) e intercambio verbal (se comenta y analiza la actividad con intervenciones libres). Transposicin a otras formas de expresin (escritura, dibujo, collage, expresin corporal, etc.) de las imgenes, emociones, sensaciones o ideas surgidas durante las fases de percepcin, exploracin y actualizacin. Presentacin ante el grupo de una actividad evaluadora realizada por un equipo.

8. Conclusiones Cmo hemos expuesto en el presente artculo, la Dramatizacin es una modalidad fsica, que desprende un amplio abanico de posibilidades y formas de representacin y expresin. Debido a esto, y a su carcter ldico, cobra especial importancia su enseanza desde la etapa de Educacin Primaria. Su enseanza va a dotar a los nios de mayores posibilidades de comunicacin y expresin, transfiriendo esos aprendizajes a la vida diaria.Bibliografa CAAS, J. (1992).Didctica de la expresin dramtica. Barcelona: Octaedro. CERVERA, J. (1984).Cmo practicar la dramatizacin. Madrid: Cincel-Kapelusz. HERRADOR SNCHEZ, J. y al. (2010) Dramatizacin y desinhibicin mediante formas jugadas.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 149.http://www.efdeportes.com/efd149/dramatizacion-y-desinhibicion-mediante-formas-jugadas.htm PREZ PINEDA, A.I. Y GIL MRMOL, S. (2010) La dramatizacin en la etapa de Primaria.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 144.http://www.efdeportes.com/efd144/la-dramatizacion-en-la-etapa-de-primaria.htm TEJERINA, I. (1994).Dramatizacin y teatro infantil. Mxico: Siglo XXI Editores. TRUJILLO NAVAS, F. (2009) La dramatizacin como contenido en el rea de Educacin Fsica.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 135.http://www.efdeportes.com/efd135/la-dramatizacion-en-el-area-de-educacion-fisica.htm