_la división de la cristiandad

Download _la División de La Cristiandad

If you can't read please download the document

Upload: macarena-rodriguez

Post on 18-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reforma y contrreforma

TRANSCRIPT

Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS: 1. LA REFORMA PROTESTANTE: Reforma . significaba la purificacin interior que cada cristiano haba de operar en s mismo y sobre todo, las transformaciones que se esperaban de la Iglesia. A partir de Lutero, reforma design la renovacin de la Iglesia iniciada en 1517 y en contra de la misma. Reforma protestante, vital importancia en historia de la Iglesia y Cristiandad occidental,, rompe la unidad cristiana de Europa. 1483 Martn Lutero nace, toda Europa es catlica y obediente al pontfice de Roma. a. Causas de la Reforma: La causa inmediata y decisiva del luteranismo hay que buscarla en unas condiciones favorables que le preparan el terreno y unas causas o fuerzas ms hondosas que le ayudasen en su tarea gigantesca. Antes del estallido de la Reforma, se desarrollaron hechos y propagaron ideas que despertaron sentimientos que facilitaron una sublevacin hacia la Iglesia, favorecieron y provocaron, hacindola casi inevitable. 1.- Ruptura de unidad, que englobaba la vida poltica y religiosa: una Iglesia y una cristiandad, representadas por la unidad del pontificado y el imperio. El pontificado mismo contribuy a romper esta unidad, al debilitar el poder del Imperio. Pareci como si el Papa empuara las riendas del mando poltico, cuanto ms se dilataba su poder, tanto ms tropezaba con la resistencia de un mundo cada vez ms diferenciado. Pronto se combati al papado mismo. Consecuencia . destierro de los papas, que vinieron a depender en gran parte de Francia. El papado se despreocupaba de los intereses de la Iglesia universal, pero organiza un sistema fiscal para explotar a los pases de Europa. Provocan la ms profunda irritacin. La decadencia del papado oscurece la unidad de la Iglesia. Por medio de concordatos, alianzas con los estados, los papas trataron de defenderse de las corrientes democrticas y sustraerse a las incmoda reforma. El papa hubo de comprar caro el reconocimiento por parte de los prncipes alemanes, el emperador y el rey de Francia, y otrogar al estado amplios poderes sobre la Iglesia. Resultado . sistema de iglesias nacionales, dependencia de la Iglesia de los poderes seculares: monarqua, prncipes o ciudades, con posibilidad de intervenir en vida interna de ella. Papas en lugar de acentuar su misin religiosa se convirtieron mas y ms en prncipes entre prncipes, con quienes pactaba. 2.- Clericalismo se apoya en el monopolio cultural de los clrigos. Misin de la iglesia de trasmitir a los germnicos, no slo la revelacin de Jesucristo, sino tambin los bienes de la Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. cultura antigua. Superioridad por ello de los hombres de la Iglesia que iba ms all de su misin religiosa. El hombre medieval quera contrastar por s mismo el legado de la fe y la cultura que se la haba ofrecido, lo que exiga que la iglesia deba renunciar a esos campos. No se lleg a semejante relevo pacfico, la aspiracin de los laicos a la independencia trajo tintes revolucionarios. La Iglesia afirm posiciones caducas y se tuvo que conquistar a fuerza de lucha su independencia. 3.-En el encuentro con la antigedad y como fruto de su propia investigacin y de la experiencia el hombre descubre realidades que no haban nacido en suelo cristiano, evidentes por si mismas y no necesitaban ser confirmadas por autoridad. Sin duda, los representantes de la nueva Iglesia queran ser cristianos, pero, como la Iglesia de identificaba con lo antiguo y tradicional, lo nuevo produca un efecto contra ella. Se propaga una atmsfera antiescolstica, anticlerical, antirromana. Causa inmediata de la reforma protestante: abusos en el clero y el pueblo, imprecisin dogmtica. Desrdenes en la Iglesia. Es con el pontificado de Len X, donde Lutero da el comps de entrada a la reforma protestante. En el alto y bajo clero las cosas no andaban mejor, el clero haba convertido a la Iglesia en una propiedad que procuraba provechos y goce econmico. Obispos y prrocos se sentan como propietarios de uan prebenda en el sentido del derecho feudal germnico. Esta prebenda era un beneficio, al que iban ligadas algunas obligaciones y servicios, pero stos podan traspasarse a un representante mal pagado, a un vicario. Para dao de la cura de las almas, varios obispados podan estar unidos en una sola persona. Las sedes episcopales y abadas estaban reservadas a los segundones de las familias nobles, que por lo general no se encargaban de al cura de las almas, lo que les importaba era llevar una vida lo ms placentera posible. Refinado sistema de tarifas, impuestos, donaciones ms o menos voluntarias y con el dinero de las indulgencias, se procuraban llenar las arcas de la curia. Costoso tren de vida de una corte, con extensa actividad constructora, los apuros financieros eran permanentes. Con este fiscalismo est relacionado el trfico de las indulgencias, que ofreci la ocasin inmediata para el estallido de la reforma. Los abusos produjeron un extenso descontento contra la Iglesia, que fue subiendo de tono hasta convertirse en resentimiento e incluso odio a Roma. Durante un siglo se clam por la reforma en la cabeza y los miembros. 1455 se presentaron un conjunto de quejas contra el papado, sin que Roma pusiera ningn remedio, lo que atiz el sentimiento antirromano en Alemania. En su escrito A la nobleza cristiana de la nacin alemana. Lutero izo suyas estas quejas y se convirti as en hroe del pueblo. Muchas gentes se unieron a los reformadores porque parecan traer la tan ansiada reforma. David Lpez Belln. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. Ms decisivo que la personal deficiencia de papas, sacerdores y laicos, fue la falta general de claridad dogmtica. Lutero pensaba estar an dentro de la Iglesia despus de calificar al Papa de Anticristo. La incertidumbre era particularmente grande dentro de la Iglesia. No era universalmente claro que el papado fuera esencial a la Iglesia. Al no poderse afirmar quin era el legtimo papa, se dej de pensar en ello y la gente se fue acostumbrando a pasar sin papa. La reforma protestante recibi fuerte impulso del hecho de que, para muchos, Lutero traa slo la ansiada reforma, sin advertir que pona en tela de juicio doctrinas esenciales de la Iglesia. b. Lutero: Martn Lutero, profunda creencia religiosa, influenciada ms por la fuerza del corazn que de la razn. Inspirado en San Pablo y San Agustn, conforma una visin pesimista del hombre, con carcter irremisiblemente pecaminoso de la naturaleza humana y la necesidad de la gracia divina, nica capaz de salvarle. La fe, se convierte en la piedra angular del protestantismo oficial. Ltero . crtica contra las indulgencias, que favorecan una piedad superficial y alejaban al cristianismo de las verdaderas fuentes de salvacin. Frente a las indulgencias del Papa Len X en 1517 que conceda a los que contribuyeran con limosnas a la reconstruccin de San Pedro, Lutero invit a los telogos a que reflexionaran sobre el tema. Ltero afirmaba, que Dios solo puede perdonar las culpas de aquellos que se arrepienten sinceramente, de forma que la absolucin dada por el sacerdote le pareca til pero no indispensable, a la vez que negaba a la jerarqua poder suficiente para borrar las penas. Afirma que el cristiano tiene una doble naturaleza: hombre interior que halla su plena libertad en la fe, en la relacin con dios y en la lectura de la Biblia, que es donde se manifiesta de forma autntica la voluntad divina, y el hombre exterior, que se pone en relacin con los otros hombre en el marco de la vida social. Se devala de esa forma el papel de los sacerdotes como intermediarios entre Dios y los fieles. La lectura y la interpretacin de la Biblia era un derecho de todos los creyentes y no como afirmaba la Iglesia, un monopolio reservado a los sacerdotes. Los 7 sacramentos de la Iglesia son reducidos a 3 por Lutero (eucarista, penitencia y bautismo). c. El desafo de Lutero (Alemania): Difusin de las 95 tesis . profunda reaccin. Inquisicin denuncia a Lutero ante la curia romana y desencadana la polmica en Alemania. Proceso romano contra Lutero en suspenso por muerte emperador Maximiliano. Bula de Leon X . declara excomulgado a Lutero si en plazo de 60 das no se retractaba. Lutero . responde quemando un ejemplar de la bula. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. Dieta de Worms . nuevo emperador, que convoc a Lutero para que se retractara de la doctrina, el rehus porque no es bueno ni sincero obrar contra la propia conciencia. Su negativa consum la ruptura y un edicto imperial le proscribi en el Imperio. Unidos a su doctrina muchos humanistas alemanes, que vean en el un liberador de la vida religiosa. Tambin pequea nobleza y burguesa se unieron a l, tras edicto de Worms se unieron muchas ciudades y prncipes alemanes se negaron a ejecutar el edicto de Worms, lo que dio origen al nombre de protestantes. d. Zwinglio (Suiza): Tras Alemania, otro gran centro de reforma, Suiza, nuevas doctrinas introducidas por Ulrich Zwinglio, subray siempre su independencia de Lutero. Zwinglio reform ampliamente la iglesia de Zurich: aboli las imgenes de las iglesias, anul el celibato de lso sacerdotesn suprimi conventos y destin sus bienes a asistencia pblica, sistituy la misa por un roto sobrio. Enfrentado a movimientos extremistas que amenazaban con romper delicado equilibrio entre reformadores y la autoridad pblica. Zwinglio intent convencer a los anabatitas (comunidad de santos, de fieles puros y libres de imposicones legales) a que renunciaran a sus ideas y entrasen en la iglesia reformada de Zurich, pero se encontr con una oposicin irreductible, por lo que intervino la autoridad civil, condenando a muerte a muchos de ellos. Reforma de Zurich derrotada tras una victoria de un ejrcito catlico que dio muerte al propio Zwinglio. e. Calvino y el calvinismo (Ginebra): Ginebra, Juan Calvino, francs huido de su patria por represin que inicia contra los luteranos. Entra en contacto con la doctrina de Zwinglio. Sus relaciones con Ginebra no fueron fciles. Calvino consigue hacer de aquella ciudad una especie de Estado-Iglesia, para encarnar el modelo calvinista de sociedad. Este modelo de sociedad estaba presidido por la idea de la predestinacin, que ya Lutero haba apuntado. Doctrina calvinista importante evolucin. Ensea que la Iglesia es esencialmente invisible y, en consecuencia, el sacerdote no es ms que un delegado de los fieles. Revaloriza la Iglesia visible y ordena que hay que honrarla y mantenerse en su comunin, a la vez que precisa la doctrina sobre la predestinacin, es decir, que Dios encamina a unos a la vida eterna y a otros a la condenacin. La salvacin depende de la gracia divina. Individuo debe buscar dentro de s los signos de su pertenencia a la iglesia de los elegidos, bsqueda que se activa cuando cumple con su deber diario. Utiliz elementos orientados al control de la religin y moral, vigilaba la conducta de los ciudadanos, sistema educativo completamente reformado. Se prohibieron los juegos de azar, espectculos, lujo, se cerraron tabernas. Ginebra convertida en punto de referencia. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. f. La Reforma anglicana: Subordinar la vida eclesistica a los intereses del Estado. Enrique VIII escribi contra Lutero, quiso que Roma anulase sui matrimonio con Catalina. Ante negativa de Roma, el monarca hizo aprobar el Acta de Supremaca, que converta al rey en jefe supremo de la Iglesia en Inglaterra. Separacin de Roma limitada a suprimir monasterios y a nacionalizar sus bienes, cuya venta cre una aristocracia terrateniente muy adicta a la Reforma, sometimiento jerarqua eclesistica al poder poltico. Eduardo VI invadi la vida de la Iglesia de Inglaterra en un amplio frente de pensamiento protestante. Al morir, Mara Tudor, deseaba restaurar el catolicismo, actu con cautela, prosigui con la restauracin del catolicismo. Mediante un legado papal se absolvi de todas las censuras papales desde Enrique VIII y parlamento aboli las leyes votadas anteriormente contra la autoridad pontificia. Gracias a la hbil poltica, el catolicismo pareca restablecido en Inglaterra. Pero la resistencia protestante fue ms firme de lo esperado y la Reina, tolerante al principio, no tard en emprender el camino de la intransigencia, tolerante al principio, acrecentando as el odio contra el papismo. En vigor la diez leyes eclesisticas de Enrique VIII y Eduardo VI que haban sido abolidas en el reinado anterior. Los obispos se opusieron con resistencia, fueron depuestos y sustituidos por otros dispuestos a prestar el juramento de supremaca. La persecucin despiadada no comenz hasta que Pio V lanz sobre la Reina la excomunin y deposicin. Ruptura consumada. ltimos aos de reinado Isabelino resumidos por doctrina de constitucin de la Iglesia anglicana, quedando con ello conclusa la formacin de un tipo nuevo de iglesias protestantes. g. La Europa reformada: Francia . penetr con rapidez la iniciativa adherida a las ideas de Lutero (y que tuvo entre sus alumnos a Calvino). Conducta prudente evit la persecucin, hasta 1534 el luteranismo hizo proslitos sin encontrar grandes obstculos. Todo cambia, se difunden manifestaciones anticatlicas e incluso se fijan muros en el palacio real. Francisco I . represin contra los luteranos y muchos (como Calvino) abandonan el pas. Mayor xito tuvo en Francia el calvinismo, algunos reformadores fueron condenados a muerte. 1600 los hugonotes (protestantes franceses de doctrina calvinista) sumaban 1/6 poblacin francesa, gran nmero de hombres negocio y nobles. Alemania . difusin del calvinismo, fuerte obstculo, en el luternaismo, slidamente asentado. El calvinismo penetra en algunos principados. Suplant al luteranismo en Hungra, Pases Bajos. Suecia . se adhiere al luteranismo y confisca todos los bienes de la Iglesia. 1536 lo hicieron Noruega y Dinamarca Irlanda . se mantiene catlica, al contrario que Inglaterra y Escocia. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. 2. La Reforma Catlica y la Contrarreforma: Se puede hablar de Reforma Catlica o ms bien de Contrarreforma? Historiografa tradicional protestante . Reforma catlica es una simple reaccin contra la Reforma protestante. Historiografa actual . afirma que la Iglesia del S. XVI se detecta una tendencia espontnea hacia la reforma, y una reaccin contra el protestantismo, La contrarreforma no se puede reducir a una obra de represin y a una reconquista poltico religiosa. Existe tambin un esfuerzo de renovacin religiosa, aunque insuficientemente desarrollado y divulgado. a. Precedentes de la Reforma catlica: Reforma catlica, intentos de renovacin religiosa de fines del Medievo, se mantuvieron en Italia y Espaa sin ser interrumpidos por la Reforma protestante. Su desarrollo posible cuando en Roma triunf el movimiento reformista. Tras el Concilio de Trento se extendera la reforma a toda la Iglesia. Italia. inicios reforma con diversas asociaciones laicas (hermandades o cofradas) con un doble fin: caridad hacia los pobres enfermos y la piedad eucarstica. Una vida muy estricta. Modelo de la futura reforma vino de la mano del obispo de Venora en su dicesis, el cual organiz de forma sistemtica la cura de las almas, estableci la obligacin de predicacin y la instruccin religiosa, y procur elevar el nivel cultural y moral del clero. Pennsula Ibrica . sali el impulso ms eficaz de reforma. En Italia los apoyos de la reforma catlica estaban en las asociaciones de clrigos y laicos, en Espaa el episcopado y las rdenes religiosas, apoyados por los Reyes Catlicos, se convirtieron en los protagonistas de la renovacin religiosa y eclesistica. Concilio Nacional de Sevilla . Se lleg a un acuerdo entre los monarcas y obispos sobre la reforma de la iglesia. Esta colaboracin result fecunda para la reforma, porque la reina Isabel nombr para varias sedes de Castilla obispos idneos y celosos de la reforma. Cardenal Cisneros con mano firme impuls la reforma del clero, y en la Universidad de Alcal se cre un centro de humanismo. Tambin la vieja universidad de Salamanca inicia renovacin de teologa escolstica. De esta escuela salieron grandes telogos espaoles del Concilio de Trento y obispos eminentes de la reforma. Contribucin de Espaa a la Reforma catlica est en su episcopado, que la foment y practic, y en la teologa de Salamanca. Obispos y telogos espaoles configuraron en parte el Concilio de Trento, porque tras ellos estaba el Emperador. b. El Concilio de Trento: Papa Paulo III (1534-1549) no fue insensible a las instancias reformadoras del catolicismo. En 1536 nombr una comisin encargada de analizar los motivos de la crisis y de proponer los medios necesarios para subsanarla. La comisin elabor un detallado inventario de los males del catolicismo y apunt una serie de propuestas de carcter disciplinar y moral. Amplios Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. sectores de la misma jerarqua eclesistica les pareca claro que fenmenos como la escisin protestante no podan afrontarse nicamente recurriendo a reformas parciales. En juego . la recuperacin de toda la religin catlica: la doctrina, la vida moral y espiritual, la eclesiologa. El mundo cristiano peda desde haca tiempo la convocatoria de un concilio ecumnico, que afrontase globalmente los problemas de la reforma y pusiese remedio a los males que afligan al mundo cristiano. Papas S.XV obstaculizaron la convocatoria del concilio, teman que renaciera la correinte que sostena la superioridad del concilio sobre el papa. xito de la reforma protestante hizo urgente su convocatoria a fin de restaurar la unidad de la cristiandad. No faltaban los que se oponan a todo acuerdo: catlicos que exigan de los protestantes la simple retraccin y sumisin, y protestantes que queran humillar al papado. El concilio fue convocado en Trento por Paulo III en mayo de 1542. Se escogi la ciudad de Trento para no molestar a catlicos ni protestantes, porque aunque era ciudad italiana, territorialmente perteneca la Imperio. Trabajos alargados por 20 aos. Antes de que el concilio iniciase sus sesiones haban pasado ya los deseos de reconciliacin. Los protestantes decidieron no participar, no aceptaban la preeminencia que el papa pretenda tener y la asistencia nica de eclesisticos, en contradiccin con el sacerdocio universal de los fieles que ellos defendan. El encuentro se convirti en una asamblea interna del mundo catlico. Participacin muy restringida en nmero y representacin geogrfica, 2/3 eran Italianos. Se enfrentaron en el concilio dos tendencias: - La que pretenda tratar problemas de carcter institucional y disciplinar (defendida por el Emperador) - La que quera dar una preeminencia a las cuestiones dogmticas y teolgicas (sostenida por el pontfice). - Para evitar las diferencias se organiz los trabajos en dos aspectos, el dogmtico y el disciplinar, se trataron de forma paralela y orgnicamente. c. Conclusiones del Concilio de Trento: - Obra del concilio constituy no slo el fundamento de la restauracin catlica, sino tambin de los principios en que descans la labor de la Iglesia catlica hasta tiempos recientes. - Plano doctrinal: precis la doctrina catlica frente a la interpretacin protestante. Se reafirma la validez de los 7 sacramentos, presencia de Cristo en eucarista y bautismo de los nios. Frente la tesis luterana del sacerdocio universal de los fieles. Se acenta separacin entre clero y laicado, se defiende institucin divina del sacerdocio, frente a tesis de libre examen de reformadores. Slo Iglesia puede interpretar la Biblia. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. - mbito disciplinar: importantes medida resolver problemas malestar pueblo cristiano. Obligacin celibato eclesistico e prohibicin acumulacin de beneficios a obispos y prrocos. Control comportamiento de los fieles y de los eclesisticos. Seminarios para combatir la ignorancia. Elaboracin del catecismo. Obligacin de los curas de ensear la doctrina cristiana a los fieles de con lenguaje vulgar. El concilio no consigui restablecer la unidad de la cristiandad, pero este fracaso aparente no disminuye en nada la importancia histrica. Muestra la fuerte capacidad de recuperacin de la Iglesia catlica y abre una poca nueva en la historia de la Iglesia, fija los rasgos principales que van a modelar la Iglesia hasta poca reciente. 3. Las guerras de religin: Perodo ruptura de Lutero y paz de Wesfalia, caracterizado por tres tipos de conflictos: - Guerras religiosas entre protestantes que se defienden y los catlicos que contraatacan. - Resistencia de los nobles, burgueses o campesinos oponen al avance del Estado Absoluto, con su intolerancia religiosa, su centralismo e impuestos. - Resistencia que los campesinos opusieron a la reaccin seorial. a. Guerra y paz religiosa en Alemania: . Convulsiones polticas y religiosas de la reforma en Alemania, se mezclan con vastas sublevaciones sociales. . Primeros en moverse, los caballeros (pequea nobleza). Con tradicin guerrera, marginados por los prncipes y desprovistos de medios econmicos. Hallaron en la predicacin de Lutero una invitacin a apoderarse de la gran propiedad eclesistica y empuaron las armas. Desencadenaron una autntica guerra civil, pero una liga de prncipes laicos y eclesisticos reprime la revuelta que Lutero conden con duras palabras. . Revuelta de los campesinos con origen a la reaccin seorial e ideas de Lutero. Situacin social campesinado alemn se hace explosiva 1524. Movimiento extendido por buena parte de Alemania, por varias ciudades. Se intent dotar de una organizacin y programa. El fracaso de las negociaciones con los seores les lleva a elaborar Doce artculos, especie de manifiesto que recoga las principales reivindicaciones de los campesinos y sirvi de punto de referencia para la lucha de los meses siguientes. Reivindicaciones no tenan nada de revolucionario, tendan a restablecer relaciones entre campesinos y seores. Campesinos invocaban a Lutero como su paladn y esperaban que asumiese la direccin del movimiento. Lutero intuy el peligro y reaccion criticando duramente el programa y las reivindicaciones campesinas, a la vez que negaba a los campesinos cualquier derecho de apelar al Evangelio, porque el Evangelio excluye la violencia y la rebelin. Cuando los seores Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. inicial la represin, las palabras de Lutero se hacen muy duras e invita a los soldados a no tener misericordia con los campesinos, hasta exterminarlos. . Postura de Lutero sorprendi y desilusion a muchos que haban escuchado con entusiasmo su mensaje y que ahora no comprendan por qu no se poda conciliar con la lucha armada contra la injusticia. En mayo 1525 las huestes campesinas sufrieron grandes reveses y los seores ahogaron en sangre la revuelta. Verdadero exterminio de campesinos 100.000 muertos en batalla y horca. . Actitud de Lutero, le granje un fuerte apoyo de los prncipes. Por esa razn el luteranismo qued vinculado de suerte de quienes ejercan el poder poltico. . Dieta de Spira de 1529, partido luterano evidenci su cohesin al protestar contra el intento imperial de poner en vigor el edicto de Worms (1521) que condenaba el luteranismo. Carlos V, tena esperanza de restablecer unidad religiosa. La divisin de los protestantes hizo creer al Emperador que era posible solucionar el problema y oblig a la Dieta a tomar una resolucin por la que se conceda a los reformadores un plazo de 7 meses para abandonar su doctrina y someterse. Prncipes protestantes y algunas ciudades, creyndose amenazados, crearon la Liga de Smalkalda, a partir de entonces el protestantismo alemn se convirti en una poderosa fuerza poltica. . Aos sucesivos, progresos de la Reforma luterana facilitados por amenaza turca y guerra con Francia. Carlos V sin xito intent llegar a un acuerdo con los prncipes sobre la cuestin religiosa. Obligado a luchar en varios frentes tuvo que hacer concesiones en materia religiosa. Tuvo la oportunidad de enfrentarse a la liga de Smalkalda, a la que derrot, no se encontr una formula que satisfaciera a ambos. . Los protestantes llegaron a un acuerdo con Enrique II de Francia y se reanud la Guerra. . El deseo de paz y la conviccin de la necesidad e uan concordia religiosa se impuso por fin en Alemania. . 25 septiembre 1955 se firmaba la paz religiosa de Aubsburgo, los sbditos se vean obligados a seguir la religin de su soberano. La escisin religiosa fue definitiva y se cre la coexistencia jurdica de dos confesiones, la catlica y la luterana no as de la calvinista. b. Las guerras de religin en Francia: . Francia, existen divisiones religiosas, unidas al malestar social y una grave crisis poltica, que condujeron a mitad del S. XVI a una autntica guerra civil. . En ningn otro pas la lucha por la vida y por la muerte entre catolicismo y protestantismo alcanza un carcter tan dramtico y violento como en Francia. . Asciende al trono Carlos IX, un nio de 10 aos. Regencia por Catalina de Mdicis. Situacin difcil que la regente debe afrontar. A los problemas econmicos y financieros de casi medio siglo de guerra se une la disidencia religiosa. . Los hugonotes haban continuado haciendo proslitos, casi un milln de franceses se haban pasado al calvinismo. . Divisin religiosa tambin en nobleza. Entre la familia de los Guisa de faccin catlica y contrapuesta a la protestante. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. . La regente trata de no caer en manos de ninguna de las dos facciones, porta por una poltica de pacificacin religiosa, una relativa libertad de culto para los calvinistas. Su proyecto fracasa rpidamente ante exasperacin de odio poltico y religioso. . Hugonotes apoyados por Inglaterra y protestantes de Pases Bajos eran muy inferiores pero mejor organizados. Asuman las funciones de gobierno en las ciudades que controlaban. Creando una red de funcionarios hugonotes que unidos entre s, podan, en un da, a una hora concreta, y con secreto hacer explotar una insurreccin en cualquier parte del reino. . 1562 la parte catlica descubre un intento de golpe de Estado por los hugonotes, tomaron las armas y mataron a un buen nmero de protestantes. Se dio inicio a una larga serie de guerras civiles que llevaron a Francia al borde del abismo. . La regente trat en vano de actuar como mediadora. Con un nuevo acuerdo, los hugonotes alcanzaban la libertad de culto, enseguida puesta en crisis por los nuevos enfrentamientos, que culminaron con la matanza de la Noche de San Bartolom, donde miles de hugonotes reunidos en pars fueron masacrados. Matanza generalizada por todo el reino con la muerte de ms de 30.000 protestantes en Pars y provincias. . Mientras la guerra civil se haca cada vez ms encarnizada que nunca, el prestigio de la monarqua tocaba los niveles ms bajos. La masacre de San Bartolom provoc un nuevo replanteamiento. Se form un grupo de opinin, compuesto por mercaderes, hombres de leyes y funcionarios, que rechazaban el fanatismo y buscaban la pacificacin religiosa. . La Muerte de Carlos IX y subida al trono de su hermano Enrique III no cambi la situacin, sino que la agrav. Faccin catlica constituida ahora en una Liga Santa. Los catlicos estrechan an ms sus relaciones con la monarqua espaola y se prepara una intervencin militar espaola en Francia. . El asesinato de Enrique III cambia el panorama al designarse nuevo monarca al jefe de los hugonotes, Enrique de Navarra, con la condicin de que vuelva el catolicismo. . Un ejrcito espaol se une a las fuerzas de la Liga Santa y llega a Pars, pero la reaccin popular, el temor de que la corona cayese en manos espaolas, y la habilidad de Enrique IV (Enrique de Navarra) evitaron el desastre. . En 1593 el Rey abjuraba solemnemente del calvinismo y se proclamaba catlico. . 1598 Francia y Espaa firman la paz de Vervins, las tropas espaolas salen del pas. . Pacificacin interna sellada en el mismo ao con el Edicto de Nantes: se concede a los hugonotes libertad del ejercicio pblico del culto reformado en aquellos lugares en los que hasta entonces e hubiera practicado, se les reconoce la capacidad de acceder a todos los cargos pblicos. . Se crea en Francia una estructura dualista que transformaba el Estado en catlico y protestante a la vez. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. c. La Revuelta de los Pases Bajos: . Ideas luteranas alcanzaron gran xito en los Pases Bajos. . Carlos V dispona aqu de mayor fuerza que en Alemania, consigui en cierto modo detener su difusin, organizando un sistema represivo calcado en la Inquisicin espaola. . 1540, comienzan a entrar los ideas calvinistas y hacia 1570 la Iglesia reformada ya est fuertemente arraigada. Aqu ms que en ninguna otra parte se transforma en un riguroso teocentrismo. . Suerte del calvinismo, estuvo ligada al conflicto poltico entre le rey de Espaa y una nobleza ansiosa de defender las libertades tradicionales de las 17 provincias. . Rebelin de los Pases bajos, ligada a cambios de Felipe introduje en su gobierno. En primer lugar, orden el establecimiento de un guarnicin de 3000 soldados espaoles en las fortalezas de los Pases Bajos. Luego decret una reorganizacin radical de la estructura eclesistica del pas, con la creacin de 14 nuevos obispados y por ltimo, estableci inquisidores en cada una de las nuevas sedes para perseguir la hereja con mayor eficacia. . Si el rey hubiera permanecido en Bruselas para supervisar la puesta en marcha de esta neuva poltica quiz todo hubiera funcionado bien. Sin embargo se volvi a Espaa y dej el gobierno en manos de un consejo presidido por el obispo de Arras, que nombr su ministro principal en los Pases Bajos. Pareca el nico ministro del Rey, pues slo con l discuta los asuntos pblicos. . Exclusin de lderes naturales coloc a los Pases Bajos en la pendiente de la rebelin, pues muchos nobles se consideraban con tanto derecho como el obispo para ser consultados por el Rey. Tres de ellos, consejeros de estado estaban especialmente resentidos. . Demostraron su hostilidad al sistema impuesto por Felipe II, en pocos aos, consiguieron su abolicin. Forzaron al Rey a retirar las guarniciones espaolas, paralizaron la organizacin de los obispados y el trabajo de los inquisidores, consiguieron que el rey se retirase a Grvenla en 1564. . Clave de estas concesiones estaba en la ofensiva turca en el Meditarrneo, que los nobles flamencos conocan y aprovechaban para presentar sus demandas. . Mientras dur el peligro turco, presionaron para que el rey suspendiera las leyes contra la hereja, el monarca acept levantar todas las rdenes de persecucin contra sus sbditos por motivos religiosos. . Introduccin de tolerancia religiosa, introdujo nuevos problemas, los nobles fueron incapaces de solucionarlos. Calvinistas destruyeron las imgenes de las principales iglesias de Amberes, Brujas y otras ciudades, convirtindolas en sus lugares de culto. Situacin de anarqua, en que el gobierno de Bruselas inform al Rey, con tonos un tanto exagerados. . En ese contexto de exageracin se entiende que Felipe II reprimi la revuelta por la fuerza, enviando al duque de Alba con un ejrcito de 10.000 veteranos que a sangre y fuego, restaur el poder real y puso en prctica las medidas polticas y religiosas diseadas en 1559 y luego abandonadas. Historia moderna. LA DIVISIN DE LA CRISTIANDAD. REFORMA, CONTRARREFORMA Y GUERRAS RELIGIOSAS. David Lpez Belln. . Las guarniciones espaolas se instalaron en bases permanentes. Nuevo sistema de obispados, incluyendo inquisidores se hizo operativo y leyes contra hereja recobraron vigor. . Estas y otras medidas provocaron el descontento de la poblacin que supo aprovechar el prncipe Orange para apoderase de las provincias de Holanda y Zelanda, bastiones de las fuerzas rebeldes. . Ni el duque de Alba ni sus sucesores lograron doblegar la resistencia de los rebeldes, pero Guillermo de Orange tampoco consigui dominar todo el pas. . Guillermo de Orange dirigi con xito una campaa contra Felipe II para obligarle a conceder medidas de tolerancia religiosa y cierta autonoma poltica. Felipe II accedi a estas demandas, pero poco despus hizo volver a los tercios y retir las concesiones religiosas. . En 1607 cesaron las hostilidades y dos aos ms tarde se acordaba la tregua de los doce aos, que de hecho reconoca la independencia de la Repblica de las Provincias Unidas y el triunfo de la religin protestante en su territorio; en cambio, en las provincias del sur sujetas a monarqua espaola, se impona el catolicismo. o Tregua 12 aos: . Rep. Prov. Unidas . protestante. . Provincias del Sur . catolicismo.