la dignidad del hombre

Upload: diego-calvo-merino

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antropología

TRANSCRIPT

  • FACULTAD ADVENTISTA DE TEOLOGA CAMPUS ADVENTISTA DE SAGUNTO

    ENSAYO SOBRE EUTANASIA

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    Alumno: Diego Calvo Merino Asignatura: Aconsejamiento pastoral II Profesor: Genevive Aurouze

    Febrero 2015

  • INTRODUCCIN

    Han cobrado importancia los ltimos trabajos jurdicos y filosficos sobre el

    derecho o no del individuo a disponer sobre la voluntaria finalizacin prematura de su

    vida y urge hoy una reflexin sobre nuestro asunto, especialmente en relacin con el

    paciente terminal y su sufrimiento.

    En Sociedades como la nuestra, la muerte y la forma de morir han generado

    un especial protagonismo con la posibilidad que nos ofrece la actual medicina, donde

    la oportunidad de prolongar articialmente la vida como, a su vez, de interrumpirla

    anticipadamente se cuentan como posibilidades al alcance de quienes se adentran en

    los ltimos momentos de la vida. Una sociedad tan avanzada como la que vivimos

    (al menos en las sociedades ms desarrolladas) nos ha puesto en este dilema.

    Qu declara oficialmente nuestra Iglesia?

    Aliviar el sufrimiento. La compasin Cristiana nos llama al alivio

    del sufrimiento (Mateo 25:34-40; Lucas 10:29-37). En el manejo de

    los agonizantes, es responsabilidad de los Cristianos la de aliviar en

    todo lo que sea posible el dolor y el sufrimiento, pero esto no incluye

    la activa eutanasia. Cuando est claro que la intervencin mdica no

    curar al paciente, el principal objetivo debera ser cuidar que el

    paciente sufra lo menos posible.1

    Podemos inuir en la muerte? Podemos matar por piedad? Podemos prolongar

    la vida? Existe realmente el derecho a la muerte? Cules son las perspectivas que se

    han generado en el mbito social? Qu grado de aceptacin o de rechazo tiene la

    poblacin? Vara de acuerdo al contexto cronolgico del individuo? Cules son los

    caminos de la religin, la ley y la medicina? Influyen en el pensamiento humano?

    Cul es el lmite entre la medicacin para prolongar la vida y la que busca suprimir el

    sufrimiento? Cul es la manera de presentar la informacin acerca de este aspecto en

    los medios de comunicacin? Cul es su influencia en el resultado?2

    1 Vase en http://adventista.es/creeemos/declaraciones-oficiales/#el-paciente-terminal [Consulta 12 diciembre 2014]. 2 hoy en da, la eutanasia voluntaria encuentra apoyo entre el clero protestante. Los problemas morales en juego se discuten por Willard L. Sperry, The Ethical Basis of Medical Practice. Joseph Fletcher, en su libro, Morals and Medicine, defiende vigorosamente la eutanasia voluntaria.

  • CONCEPTOS GENERALES

    La eutanasia es un tema de mucha controversia; los que abogan por la eutanasia

    insisten que el fin de acabar con el dolor para el paciente que no tiene esperanzas de

    cura es un acto benfico. Tambin es positivo, sostienen ellos, para los familiares,

    porque ellos tambin sufren al ver a su ser querido padecer un sufrimiento interminable.

    a) Definicin:

    El trmino eutanasia proviene de la raz griega Eu que es bien, y thanatos que

    es muerte, es decir, buena muerte o muerte dulce y sin sufrimiento. Se le puede

    definir como un acto intencional de causar la muerte a una persona que padece de

    incontrolables sufrimientos, con el fin de erradicar cualquier dolor. Por su parte, el

    diccionario de la Real Academia Espaola, nos define la eutanasia como muerte sin

    sufrimiento y en sentido estricto que se provoca voluntariamente3

    Es el acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una

    enfermedad incurable para evitar que sufra. La eutanasia pasiva es la muerte que

    sobreviene a un enfermo que padece una enfermedad incurable cuando no se le aplica

    ningn tratamiento para prolongar su vida, con la finalidad de evitarle todo

    sufrimiento.4

    b) Tipos de eutanasia:5

    Eutanasia suicida:

    Es cuando el individuo, solo o con ayuda, recurre a la bsqueda de medios

    paraacabar con su vida. El mdico procede a esto por medio de la autorizacin del

    paciente, o participa ofrecindole los medios para acabar con su vida.

    Eutanasia Homicida:

    Esta se entiende bajo dos propiedades; La eutanasia por piedad, es decir, aquella

    que se aplica para liberar de un gran dolor y angustiosa enfermedad al paciente que ya

    3 Vase en: http://lema.rae.es/drae/?val=eutanasia [Consulta 12 febrero 2015]. 4 Cayuela, N. L. (ed.). Diccionario general de la lengua espanola Vox. 5 Cf las definiciones en: CANO VALLE, Fernando. Eutanasia: aspectos jurdicos, filosficos, mdicos y

    religiosos. D.F: UNAM, 2001.

  • no puede ms, y pretende una muerte sin sufrimiento; La eugenesia, que elimina a las

    personas consideradas vitalmente intiles.

    Ortotonasia:

    Esta consiste en terminar con la ayuda mdica y todo tratamiento por parte del

    mdico, considerado tambin como homicidio por inasistencia debida.

    Eutanasia Positiva:

    Consiste en provocar la muerte del paciente mediante vas adecuadas. No dispone

    de la prolongacin ni aceleracin de la muerte, sino que se da mediante los tratamientos

    de alivio que, indirectamente, acortan la vida.

    Distancia:

    Es la omisin de los medios desproporcionados, es decir, aquellos medios que

    proponen posibles soluciones extraordinarias para salvar una vida, luego de, segn la

    tica mdica, haber empleado todo los medios posibles (oproporcionados). No es

    considerado propiamente como eutanasia, pero toma en cuenta problemas morales.

    Pro-Eutanasia.

    El concepto de pro-eutanasia, en s, se refiere a todos los argumentos que se

    presentan con el fin de aceptar y promover la eutanasia.

    Los promotores de la eutanasia, utilizan bastante frecuente la expresin morir con

    dignidad el cual para muchos, tiene un propsito sustantivo, y para otros, ms bien,

    tiene un propsito oportunista y retrico. El proyecto ideolgico trazado a favor de la

    eutanasia consiste en la aceptacin de que la actividad humana se ve trabada o destruida

    por el sufrimiento, la dependencia de otros y por alguna enfermedad terminal. La

    decisin de evitar el deterioro final de la calidad de vida y de mantener la propia

    dignidad en los ltimos das, lleva a tomar la opcin de la muerte. Sin embargo, como

    se ha creado un rechazo colectivo a la muerte con dolor, la muerte digna va ser la nica

    solucin para poner trmino a la constante indignidad de vivir ese tipo de existencia,

    carente de valor vital.

  • c) Historia breve sobre la eutanasia:

    No slo los chamanes, brujos y sacerdotes de la Antigedad administraban, de

    hecho, el desahucio de los pacientes terminales o de difcil recuperacin mediante el

    suministro de diversas sustancias o de maniobras fsicas que facilitaban el duro cruce la

    frontera entre la vida y la muerte. La aparicin en la antigua Grecia de la medicina

    como ciencia, hizo que filsofos como Platn y mdicos como el propio Hipcrates

    sostuvieran la necesidad y conveniencia de no prestar atencin mdica ninguna a

    aquellos que no respondieran a los ideales de lo bueno, lo bello, lo sano que, dentro de

    la Naturaleza, enmarcaban una tica de la virtud. Para Platn, en su Polis, una ciudad

    natural y perfecta, slo los hombres sanos podan tener el carcter de ciudadanos, ya que

    deberan dedicarse a su ocupacin sin tiempo para enfermarse o cuidarse en vida.

    Se aprecia que los mdicos tienen en la Polis una funcin netamente eutansica, lo

    cual, varios siglos despus, llev a Averroes a sostener, comentando a Platn, que

    habra que distinguir, a los efectos de su atencin, a aquellos enfermos con un defecto

    curable, que sern tratados, de aquellos que padecen uno incurable, a quienes se dejar

    morir aunque existiera la posibilidad de prolongar su vida si es que no pudieran

    participar de la vida comunitaria.6

    Ninguna duda, entonces, de que la medicina de la Antigedad tena una marcada

    tendencia hacia la eutanasia, debido, primero, al sentido utilitarista que le daban como

    forma de rescatar y atender a aquellos pacientes utilitariamente productivos dentro de la

    comunidad, y luego como forma de evitar, simultneamente, el desperdiciar esfuerzos

    en aquellos en los que el mal que padecen sobrepasan los medios con que cuente la

    medicina. Todo ello habra de contribuir al funcionamiento de una Polis perfecta en el

    marco de una tica aristocrtica que preserva slo lo bueno, lo sano, lo natural, una tica

    juvenil en la que se consagraba la fortaleza del cuerpo cuando alcanzaba la plenitud de

    sus potencialidades, consagrando el criterio aristotlico de considerar a la enfermedad

    como una vejez adquirida y a la vejez como una enfermedad natural; una tica saludable

    que consideraba que la bondad, la belleza y la salud eran propiedades naturales,

    mientras que sus opuestos, la maldad, la fealdad y la enfermedad, contravenan a la

    naturaleza y requeran una justificacin. Por otra parte, ya Francis Bacon, en 1605, en su

    6 Averroes, filsofo y mdico andaluz de notable influencia en la filosofa cristiana y en la prctica de la

    medicina en Exposicin de la Repblica de Platn, M. Cruz Hernndez, Tecnos, Madrid, p. 32, Cit. GRACIA GUILLEN, D. Historia de la eutanasia. p, 20.

  • obra Del progreso y de la promocin de los saberes, afirma que es legtimo que los

    mdicos brinden su ayuda para facilitar y suavizar la agona y los sufrimientos de la

    muerte. Y en la actualidad?

    d) Actualidad y debate sobre eutanasia:

    Hasta hace muy poco en la mayor parte de Europa no se haba legislado casi

    nada en torno a las llamadas voluntades anticipadas. Sin embargo en abril de 1997,

    en Oviedo (Espaa) se celebr un Convenio para la proteccin de los Derechos y de la

    Dignidad del Ser Humano que ya se reri a las aplicaciones biolgicas y mdicas en

    este sector sentndose las bases de lo que posteriormente se ha legislado al

    respecto en todo el territorio nacional y ms particularmente en la diferentes

    comunidades autnomas.7

    Considerando la delicada circunstancia en las que se encuentran las personas que

    sufren cualquier tipo de discapacidad que, por aplicacin de cualquier hipottica y

    futura legislacin sobre este tema, pudieran resultar afectados por algn supuesto

    proceso que permitiera a cualquier facultativo administrar algn mtodo de muerte

    asistida, vista la tendencia evolutiva de la legislacin espaola en la actualidad,

    trataremos de reexionar acerca de la situacin en la que se encuentra este asunto en la

    realidad social de EE.UU., donde en algunos Estados ya se han pronunciado

    legislativamente a este respecto, y muy particularmente nos detendremos en el Estado

    de Oregn (donde desde hace ya ms de quince aos est vigente ley normalmente

    conocida como Death with Dignity Act).8

    El debate sigue hoy abierto en EE.UU., y en otras partes del mundo

    econmicamente ms favorecido y del bienestar, donde la muerte digna sigue

    causando fuertes controversias.

    7 LPEZ Snchez, C. Testamento vital y voluntad del paciente. Dykinson, Madrid 2003. Pgs. 49 y ss. 8 Oregon Death with Dignity Act. Oregon Revised Statute. Vase en:

    http://public.health.oregon.gov/ProviderPartnerResources/EvaluationResearch/DeathwithDignityAct/Pages/ors.aspx. [Consulta: 21/07/2013].

  • Un ejemplo de actualidad lo populariza Hans Kng9 que asevera no quiero

    seguir viviendo como una sombra de m mismo.10 A sus 85 aos, afectado por un

    estado avanzado de Parkinson, y temiendo perder por completo su visin, Kng ha

    considerado ponerse en manos de una clnica suiza donde practican suicidios asistidos.

    Muchos cristianos y cristianas se han sorprendido frente al hecho de que un

    telogo se muestre dispuesto a terminar con su propia vida, sin embargo, dicha decisin

    es consecuente con sus ideas teolgicas, y ello no slo en este mbito tico especfico,

    sino que, principalmente, por lo que puede denominarse como el eje central de su

    teologa, la libertad. Cmo ejercer esa libertad? Quin puede juzgar a alguien en

    situaciones lmite?

    CONCLUSIONES

    El paciente terminal quedar sujeto a la hospitalizacin, en condiciones de

    aislamiento prcticamente total, sometido a prcticas que responden a un cerrado

    paternalismo mdico, pero de lo que se trata de consagrar es la autonoma y la libertad

    de aquellas personas que, en forma personal o mediante testamento de vida, decidan

    ejercitar, o no, su derecho a morir de una forma determinada. No importa obligacin

    para quien as no lo quiera, ni autorizacin a terceros para matar11

    Respetar la vida no significa prolongarla sin ms, con tratamientos ftiles que

    slo prolongarn la agona, frustrando el derecho a una muerte digna, o sea sin

    impedimentos para aceptar con sobriedad y responsabilidad la llegada de la inminente

    muerte y con el respeto del derecho a vivir esos momentos de manera tal que podamos

    prepararnos, si as cabe, a asumirla. Sin embargo, a la hora de abordar la cuestin, es

    notable apreciar que en muchos de los planteos que se leen y escuchan en los ms

    diversos foros, la muerte, tanto como el ineludible proceso previo en que ella

    desemboca, son resistidos, vivindose en forma angustiosa por quienes estn obligados

    9 Nacido en 1928, este telogo catlico romano suizo defendi muchas de las reformas introducidas en

    el Concilio Vaticano II. Su punto de vista en cuanto a la justificacin por la fe era similar al del protestantismo. Perdi su condicin de profesor catlico romano por su firme posicin en contra de la infalibilidad papal. DE ANDRADE, CLAUDIONOR, Corra: Diccionario Teologico: Con un Suplemento Biogrfico de los Grandes Telogos y Pensadores. Miami: Patmos, 2003, p.340. 10 Hans Kng, enfermo de Parkinson, se plantea recurrir al suicidio asistido en: Religin digital http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2013/10/01/hans-kung-enfermo-de-parkinson- se-plantea-recurrir-al-suicidio-sistido-iglesia-religion-dios-jesus-muerte-vida.shtml [Consulta 2 enero 2015]. 11

    RODRGUEZ AGUILERA, C, El derecho a una muerte digna, en: GAFO, Javier (ed.). La eutanasia y el arte de morir, Coleccin Dilemas ticos de la Medicina Actual, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 1990, p. 98.

  • a admitirla y gestionarla, como lo son los mdicos y los familiares del moribundo o de

    quien clama por ella con motivo de indecibles y dolorosos padecimientos. Un espacio

    tico debe ser prioritario para una moral pensada antes de cualquier decisin.

    Cuando no se puede hacer nada algunos se obstinan por el camino del

    encarnizamiento teraputico. La vida es un increble privilegio, no un implacable

    deber.12

    12 BADENAS, Roberto. Frente al dolor. Madrid: Safeliz, 2012, p.216.