la difícil tarea de proteger nuestro medio

3
20 EDICIÓN PODERES TRIMESTRAL LA PUBLICACIÓN La difícil tarea de proteger nuestro medio Rosalía Arteaga Rosalía Arteaga fue Presidenta y Vicepresidenta constitucional de la República, Viceministra de Cultura, Ministra Educación y Secretaria General de la OTCA. Abogada y Doctora en jurisprudencia graduada en la Universidad Estatal de Cuenca, egresada de Periodismo de la Católica de Cuenca y Máster en Antropología por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Actualmente es Directora Ejecutiva de Fundación Natura Regional, Presidenta de la Fundación Fidal y Presidenta Ejecutiva de la empresa AS Producciones. Dirige la Escuela Latinoamericana de Liderazgo de la Red Urel, (Red de Universidades Regionales Latinoamericanas) es miembro de la Red Orion (Universidades del Mercosur) y en estos últimos meses se incorporo como miembro del Independent Advisory Group del BID y también en una alta comisión de expertos de la FAO en contra del Hambre en el Mundo. Contacto: [email protected]

Upload: el-gran-acuerdo-nacional-poderes-la-publicacion

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autor: Rosalia Arteaga

TRANSCRIPT

Page 1: La difícil tarea de proteger nuestro medio

20EDICIÓN PODERESTRIMESTRAL LA PUBLICACIÓN

La difícil tarea de proteger nuestro medio

Rosalía Arteaga

Rosalía Arteaga fue Presidenta y Vicepresidenta constitucional de la República, Viceministra de Cultura, Ministra Educación y Secretaria General de la OTCA. Abogada y Doctora en jurisprudencia graduada en la Universidad Estatal de Cuenca, egresada de Periodismo de la Católica de Cuenca y Máster en Antropología por la Universidad Federal de Bahía, Brasil.

Actualmente es Directora Ejecutiva de Fundación Natura Regional, Presidenta de la Fundación Fidal y Presidenta Ejecutiva de la empresa AS Producciones. Dirige la Escuela Latinoamericana de Liderazgo de la Red Urel, (Red de Universidades Regionales Latinoamericanas) es miembro de la Red Orion (Universidades del Mercosur) y en estos últimos meses se incorporo como miembro del Independent Advisory Group del BID y también en una alta comisión de expertos de la FAO en contra del Hambre en el Mundo.

Contacto: [email protected]

Page 2: La difícil tarea de proteger nuestro medio

022 www.poderes.com.ec 023www.poderes.com.ec

He aquí un gran dilema, una gran paradoja a la que nos enfrentamos los ecuatorianos del tercer milenio.

Por un lado tenemos la necesidad de contar con los recursos económicos que activida-des como la minería pueden proporcionarnos, que garanticen el ingreso de las divisas que tanta falta nos hacen y que nos son tan esquivas, y por otro tenemos la preserva-ción de nuestro hábitat privilegiado, con todo lo que ello significa: aire puro, calidad de agua, especies de fauna y de flora.

La respuesta no es fácil. Sabemos que las modernas tecnologías son más amigables con el medio ambiente, sabemos que el impacto ambiental puede ser focalizado a unos pocos metros o hectáreas, que la prevención y la remediación son temas que cada vez están más presentes en la conciencia de inversionistas y empresarios, así como las com-pensaciones sociales que mejoran la calidad de vida de la gente, proporcionándoles un entorno adecuado.

Sin embargo, también sabemos que la explotación minera no es la única causante de problemas en el medio ambiente, existen muchos actores y factores que afectan nues-tro ecosistema: la deforestación causada por la ambición de los madereros ilegales que quieren llevarse las especies maderables más valiosas para la fabricación de muebles en latitudes en las que a pesar de todo lo que se diga, el tema de las maderas certificadas está todavía muy lejos de generalizarse. O la ambición de llevar madera en trozos o en aserrín para la fabricación de aglomerados o la pulpa que abastece las devoradoras fábricas de papel.

Estamos conscientes de lo que la biopiratería y la apropiación de conocimientos tradi-cionales le pueden hacer a nuestra región. No dejan de constituir amenazas la cons-trucción de grandes vías que iniciativas como el IIRSA pretende hacer a lo largo y ancho de nuestro continente, e incluso ideas como la de la construcción de represas hidro-eléctricas destruyen el hábitat y modifican el medio.

De la misma forma la agricultura y la ganadería extensivas han demostrado ser graves problemas cuando sabemos que por ejemplo, la mayor parte del agua dulce se con-sume en actividades como la agricultura. Inclusive alternativas que aparecieron como una solución para evitar la contaminación ambiental, como los biocombustibles, se presentan como un peligro para la biodiversidad con la necesidad de territorios inmen-

sos devastados de su flora nativa para sembrar las especies más rentables para este tipo de explotación, como la palma africana, la caña de azúcar, la mamona, entre otras. Los traficantes de animales como pájaros exóticos, pececitos de colores -que engalanan las peceras de niños del primer mundo- monos, serpientes, arácnidos, etc. son también los grandes depredadores del medio. Ellos acaban con una serie de especies animales y vegetales que constan en las listas rojas, en peligro de extinción, que de tiempo en tiempo sacan a la luz organizaciones internacionales.

Que decir de la codicia por especies que proveen pieles, tinturas, aromas, aceites, ma-terias primas en fin, para la producción en serie de otros tantos productos que requiere el ser humano de la post y de la ultra modernidad.

Y es devastador también, qué duda cabe, sobre todo en ciertas regiones de la Ama-zonía, el cultivo, procesamiento y tráfico de drogas, lo que produce contaminación en estos territorios y pervierte y arrasa con pueblos tradicionales que han vivido de lo que la selva proporciona.

Pero debemos observar también el crecimiento poblacional de las grandes urbes, que pone en riesgo el ambiente por problemas al no saber QUÉ HACEN con los deshechos que genera la actividad humana, el ansia de moverse de un lugar a otro, sea por vía terrestre, aérea o acuática, lo que también, a gran escala, causa desajustes que todos en el planeta estamos pagando.

Toda esta enumeración, que no pretende, ni mucho menos, ser exhaustiva, busca de-mostrar que la actividad del ser humano no es inocua, y que por lo tanto no puede echarse todo el fardo del pasivo en la minería a gran escala.

Es necesario ir articulando una política que, sin dejar de lado las preocupaciones medioambien-tales, que las comparto en su integralidad, no minusvalore el aporte que una minería responsa-ble le puede dar a un país como el Ecuador.

Page 3: La difícil tarea de proteger nuestro medio

024 www.poderes.com.ec 025www.poderes.com.ec

BIBLIOGRAFIA

Base Jurídica del Tratado de Cooperación Amazónica. - Antecedentes constitutivos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), VI Edición (actualizada). 2004 - 2008Boletines Informativos de la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica. 2004 - 2008

DFC/FAO/Ministerio de Ambiente/Gobierno de los Paises Bajos. - Productos Forestales no Madereros en el Ecuador (PFNM) 2004

Eduardo Estrella y Antonio Crespo - Salud y Población Indígena de la Amazonía, Memorias del I Simposio Salud y población Indígena de la Amazonía, Quito 1993

Educación Ambiental y Formación, Proyectos y Experiencias Revista Iberoamericana de Educación No. 16 -1998

Edwin Patzelt. FLORA DEL ECUADOR, Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio. 2008

Jaime Galarza Zavala: El Festín del Petróleo

Patricio Vergara y Francisco Alburquerque Coordinadores. - Desarrollo Económico Territorial.- Respuesta Sistemática a los desafíos del empleo- DETE-ALC Red de Desarrollo Económico Territorial para el Empleo en América Latina y El caribe, Serie Diálogos en la Red: Nuevas ideas para construir desarrollo territorial. 2006

Página Web de la OTCA: www.otca.org.br

Con estas premisas, es necesario ir articulando una política que, sin dejar de lado las preocupaciones medioambientales, que las comparto en su integralidad, no minusva-lore el aporte que una minería responsable le puede dar a un país como el Ecuador.

Hay quienes sostienen que el Ecuador debe apostar a ser una país libre de minería, que habría que desarrollar otro tipo de actividades menos perturbadoras, poniendo como ejemplo a realidades en países como Costa Rica, que evidentemente tienen otro tipo de situaciones y otro tipo de problemáticas.

En el panorama actual ecuatoriano, con una ley de minería que debe ser perfectible, con una gran fuerza en las comunidades indígenas y en los pueblos que se sienten afectados, para bien y para mal, por la minería; con la evidente presencia de orga-nismos medioambientales que tienen diferentes propuestas y responden a diferentes tipos de inquietudes, el tema de la minería cobra capital importancia, sobre todo por los descubrimientos mineros hechos en las últimas décadas, que ponen a la minería ECUATORIANA en un lugar privilegiado en relación a reservas de oro, plata, cobre y otros minerales.

El estado tiene la capacidad de demandar reconocimientos económicos que privilegien al país, tiene la obligación de exigir que todos los cuidados medioambientales y socia-les se hagan presentes, pero también tiene que mirar claramente la necesidad de ge-nerar riqueza que tiene un pueblo que no quiere ni puede quedarse con la ‘maldición de la abundancia’, esta paradoja humboldtiana que nos sentencia a ser eternamente pobres en un país signado por la riqueza de sus suelos y de su geografía.

(El estado) tiene que mirar claramente la necesi-dad de generar riqueza que tiene un pueblo que no quiere ni puede quedarse con la ‘maldición de la abundancia’.