la diferencia conceptual de epistemología en autores como

15
1. La diferencia conceptual de Epistemología en autores como: Piaget, Ceberino y Watzlawich, Jaramillo, Thuillier y Kuhn. A la epistemología se la considera como una ciencia que se encarga del estudio del conocimiento para los siguientes autores se la define de la siguiente forma: Piaget: La epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, destacando más al proceso y no por lo que es el conocimiento en sí. Ceberino y Watzlawich: La epistemología se deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo Jaramillo: La epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). Thuillier: La epistemología es la ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructur de los conocimientos científicos donde es el trasegar(pasar) por el conocimiento científico. Kuhn: la epistemología es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica

Upload: alejandra-acurio

Post on 19-Feb-2017

213 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

1. La diferencia conceptual de Epistemología en autores como: Piaget, Ceberino y Watzlawich, Jaramillo, Thuillier y Kuhn.

A la epistemología se la considera como una ciencia que se encarga del estudio del conocimiento para los siguientes autores se la define de la siguiente forma:

Piaget: La epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, destacando más al proceso y no por lo que es el conocimiento en sí.

Ceberino y Watzlawich: La epistemología se deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo

Jaramillo: La epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).

Thuillier: La epistemología es la ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructur de los conocimientos científicos donde es el trasegar(pasar) por el conocimiento científico.

Kuhn: la epistemología es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica

La epistemología (del griego ἐπιστήμη ( episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Page 2: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

Thuillier (citado por Mardones 1991) "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos".

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

”Es el punto de vista desde el cual se relaciona con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente, esto se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico”. Para dejarnos mas claro que es la epistemología hace un símil diciendo que es un MIRADOR u OBSERVADOR de la realidad, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a construirla, es un participante activo en el hecho o fenómeno estudiado.

De acuerdo a Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (2004) Epistemología “es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar”.

            Sabias estas palabras porque evidentemente la conceptualización que plantea Luis Guillermo Jaramillo Echeverri sobre epistemología enfoca al científico- investigador como parte esencial de la humanidad que produce conocimiento en función de su ser y hacer respecto de los otros; es decir considera la interacción del yo-otro, o sea un nosotros. 

            Igualmente, es muy positivo y se puede extraer de este concepto de epistemología la importancia que tiene el mundo cambiante y por ello la necesidad del investigador de reflexionar, crear y enriquecer su labor que dé respuesta oportuna y eficaz a los problemas que confronta en su contexto.           

            En cuanto al objetivo de la epistemología según palabras del propio autor se centra en ese “conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social)”.

2. Desde la opinión del autor en que consiste la mirada ecológica del conocimiento, de los programas de investigación.

Page 3: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

La mirada ecológica del conocimiento de los programas de investigación según el autor Jaramillo consiste en:

Poseer conciencia histórica y reflexiva del mundo que la persona observa, le rodea y absorbe es decir como modificar el mundo asi como la persona es modificada por el en el ciclo del espacio vital,

Ser criticos constructivos,

Darse cuenta de y actuar en correspondencia.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

3. Exposición de la importancia de la Epistemología para la práctica y la innovación educativa.

Actualmente se considera a la educación como la puerta de acceso a la sociedad del

conocimiento, que da respuesta a las necesidades de crecimiento con equidad y

diversificación, de innovación permanente de los contenidos y métodos didácticos, y de

mejoramiento de su gestión y operación, con un alto nivel de calidad y de vinculación

con la sociedad.

De igual manera, se debe enfrentar retos para que nuestro país sea

capaz de producir conocimiento y tecnología de vanguardia para lo cual

debe formar profesionales altamente competitivos, que logren

incorporarse con éxito a la sociedad. Donde se está claro que para

ejercer satisfactoriamente el rol del docente en el aula hay que

desarrollar actividades pedagógicas partiendo de los contenidos

programáticos y de las necesidades reales del niño, la niña y el

Page 4: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

adolescente. Por otro lado se puede decir que en todo conocimiento

podemos distinguir cuatro elementos fundamentales que son:

  Sujeto

  Objeto

  Operación

  Resultado

 El proceso de toma de decisiones que de factor compromete al magisterio, porque el

maestro y la maestra simplemente tienen que seguir las normas estipuladas sin verse

obligados, en un buen número de casos, a tomar postura personal frente al conocimiento

en primer lugar, ante el sujeto que aprende en segundo lugar, de cara a sus colegas y

directivos y sobre una política pública derivada del sector privado, particularmente de la

banca internacional.

Actuar según la rutina y los cánones establecidos en consonancia con la costumbre que

todo lo envuelve, da tranquilidad y evita problemas; aplicar técnicas de tipo test o de

exámenes tradicionales simplifica el riesgo de tomar decisiones; obedecer la técnica,

normalmente pensada en otras instancias de poder, libera del compromiso y de la

asunción de responsabilidades frente al conocimiento que debe ser enseñado y

aprendido.

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el

individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la

epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser

humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo

sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos.

La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

Page 5: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que

este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos,

culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde

se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano

llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza

o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la

naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su

necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la

humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos

griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la

felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

Sin embargo al hablar de epistemología en la educación se debe tomar

en cuenta que se profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una

ciencia, se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia

que se aspira. Si se determina lo esencial en los problemas que estudia

una ciencia es buena parte de la solución.

Aquí, es evidente la reducción de las complejidades

caracterizadoras del saber humano y en el contexto escolar, la

simplificación de la propia evaluación educativa que valora el

conocimiento.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con

los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones

de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran

estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

Por otro lado la educación es vista como un proceso de conocer y saber

sobre sí mismo y su alrededor, se presenta de forma natural en la vida

del ser humano, el cual ha creado mecanismos y buscando formas que

le permitan no solo sobrevivir comprendiendo la complejidad del

Page 6: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

entorno, sino además, desarrollarse hasta llegar a la necesidad de

interrelacionarse y convivir con otro. De tal forma que la educación es

una acción eminentemente humana en tanto que, es el hombre quien

tiene la capacidad de adquirir el lenguaje, cultivar, mejorar gustos,

sentimientos y lo más importante la necesidad de ampliar sus

conocimientos.

Además el conocimiento se da mediante tres niveles:

  Sensible: este tipo de conocimiento se da por medio de los sentimientos.

  Conceptual: este tipo se da mediante representaciones invisibles,

inmateriales pero universales y esenciales.

  Holístico: también llamado intuitivo, este tipo de conocimiento surge de

las premoniciones y corazonadas.

Conclusión

  Podemos decir que la epistemología es muy importante en la práctica

educativa ya que de alguna manera al realizar la labor como docente

este debe estar bien preparado en cuanto a conocimiento. Esto es

porque cuando el docente imparte sus clases las debe dar con

fundamentos para que a los alumnos se les dé una educación de calidad

donde los conocimientos que reciban los puedan aplicar en su vida

diaria para resolver sus problemas que se le presenten.

  Además el conocimiento se va descubriendo como ya se menciono

anteriormente deben estar presentes para que se dé el conocimiento un

sujeto, un objeto, una operación y por ultimo un resultado. Ya que el

sujeto no puede descubrir el conocimiento sin un objeto, y la operación

es cuando se lleva a cabo el hecho del descubrimiento del sujeto con el

objeto esto para llegar  a un resultado.

Page 7: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

  Respecto a este punto se exige que la realidad física y social en el ser humano sea de forma dinámica y compleja, sin embargo la cultura pedagógica debe estar enfocada al nuevo enfoque cultural para que se realicen adecuaciones en la reestructuración de las políticas educativas. Así como en el diseño curricular, la atención a las necesidades sociales, a la transformación de la práctica docente y por supuesto en la fijación de fines y expectativas para transformar a una sociedad en una sociedad moderna que pueda competir con otros países.

  Por otro lado es importante que se rediseñen los currículos tomando en cuenta las necesidades del mundo social en el que vivimos para tener una mejor calidad de vida y sobre todo estar a la actualizados como otros países más desarrollados donde podamos competir en diversos aspectos como son el uso de las tic´s, una sociedad unida donde no haya un atraso tecnológico, ni social y sobre todo haya humanidad y solidaridad, donde se puedan apoyar unos con otros.

  También dentro de la práctica docente es importante cambiar porque desgraciadamente no todos los maestros están actualizados y por otro lado se resisten al cambio porque como a ellos los enseñaron de otra forma ellos quieren seguir aplicando el mismo método, pero esto es imposible, porque en la actualidad se demanda que el alumno sea creativo, critico y sobre todo sea capaz de desarrollar habilidades competentes en su entorno social.

Page 8: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

Si se tiene en cuenta que el contexto educativo constituye el escenario donde se conforman diversos modos de observar, interpretar e intervenir en la realidad profesional, y su relación con los demás contextos en los que se desarrolla la actividad científico-tecnológica, [i] se podrá considerar la importancia de este enfoque que enfatiza en los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, orienta hacia una actitud de mayor responsabilidad alrededor de dicha actividad, y alienta la crítica respecto a las imágenes o visiones clásicas de la ciencia y la tecnología que aún resultan predominantes [ii] .

Por eso al penetrar en el estudio del campo ciencia-tecnología-sociedad no se tarda en encontrar valiosas estructuras teóricas y conceptuales para el análisis de las ciencias y tecnologías de la salud, que lo convierten en un instrumento de elevado significado para educación médica superior y la práctica y la ciencia de la Salud Pública en general.

1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

 2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico

 3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo

 4. Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos

La necesidad de investigar en educación y en los centros e instituciones educativas surge desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo funcionan las cosas, sobre los comportamientos de las personas y las instituciones educativas, sobre los efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.  Por tanto, la necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que  pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o un contexto ambiental o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.

Page 9: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

La combinación entre génesis de conocimiento sobre el funcionamiento de la realidad que posibilita la investigación, junto con su también potencialidad para transformar dicha realidad a través de la  innovación y la mejora de las prácticas cotidianas, hace que, en ocasiones, nos refiramos a ella con la expresión  Investigación + Desarrollo (I+D). Esta expresión suele también utilizarse para designar acciones de investigación vinculadas a las instituciones de trabajo (centros docentes, empresas, etc.) y a la inversión económica en investigación, ya sea con fondos públicos o privados, para financiar y promover mejoras en las prácticas laborales, en los productos que se derivan de ellas y, en definitiva, en innovación. Por ello, se suele también hablar de iniciativas que promueven la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+I). Con ello se pretende hacer notar la importancia de la investigación para conocer mejor cómo funcionan las cosas (diagnóstico), y cómo podrían llegar incluso a funcionar mejor para obtener productos de calidad en aquello que se hace (intervención).

En el ámbito de la educación, esto se traduce, entre otras cosas, en la mejora de las prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos académicos del alumnado y en la calidad educativa que se llega a conseguir en un determinado centro o institución educativa, o con una política o programa educativo concreto en un ámbito local, regional, nacional o, incluso, internacional.

Dados los potenciales beneficios de la investigación, se considera necesario que los conocimientos y hallazgos obtenidos a través de ella sobre los procedimientos a utilizar para mejorar las prácticas y los productos educativos, se difundan para que lleguen al máximo número posible de beneficiarios. Por ello, tras efectuar la investigación se hace necesario redactar un  informe de investigación. Su lectura puede ser útil a las personas interesadas en poner en práctica los conocimientos obtenidos en sus ámbitos de trabajo tras adaptarlos a las características de los mismos: no hay que olvidar que cada contexto educativo es diferente a otro y que conviene adaptar los conocimientos a las formas específicas de funcionamiento que rigen en cada uno de ellos. Este mejor conocimiento de la situación analizada que proporciona la investigación facilitará valorarla para llegar a establecer si se producen en ella carencias o no tras compararla con un criterio o patrón (evaluación), y también permitirá

Page 10: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

identificar con más facilidad los factores que están influyendo sobre ella determinando su comportamiento (diagnóstico), que en unos casos puede ser carencial conforme a lo esperado y en otros no. Esta posibilidad que ofrece la investigación de  evaluar y diagnosticar facilita los procesos posteriores de  toma de decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada: en unos casos, cuando la situación no presente carencias, se podrán tomar medidas de potenciación para que dicha situación pueda alcanzar incluso un mejor funcionamiento. Estas acciones, a su vez, necesitarán ser evaluadas a través de nuevos procesos de investigación –investigación evaluativa  para saber si resultan eficaces y dan la respuesta esperada.

Hasta el momento presente no ha existido en México una verdadera cultura de investigación. Dos de las razones fundamentales han sido la falta de recursos tecnológicos y el desconocimiento en cuanto a metodologías de investigación que sean pertinentes dentro del campo de la educación.

Si tomamos en cuenta los resultados de la investigación experimental dentro

del campo de la educación, nos podemos dar cuenta  de que hay una serie de estrategias que puede ayudar a los docentes a maximizar la eficacia de su labor de enseñanza. Mucho de lo descubierto a través de la  investigación experimental ha sido de gran ayuda en el campo de la educación para diseñar estrategias y programas de formación docente que aborden algunos de los problemas más comunes encontrados en esta área. Dentro del enfoque de la investigación experimental en la enseñanza, se descubrió, por ejemplo, después de una infinidad de observaciones en el salón de clase y del uso de categorías preestablecidas, que los estudiantes que se concentraban durante más tiempo en la tarea que les había encomendado el maestro, tenían mejores resultados que  aquellos que no se concentraban durante tanto tiempo en  la tarea.         Con el uso de grupos de control se pudo comprobar que realmente había diferencias en los resultados de tests estandarizados de niños en salones de clase donde el maestro había aplicado técnicas, estrategias o metodologías sugeridas como resultado de la investigación experimental. A medida que va avanzando la investigación experimental dentro del salón de clase, se van identificando patrones de conducta más o menos generalizados que se correlacionan con un mejoramiento dentro del área del logro académico de los estudiantes. Así se identifican conductas de docentes y de docentes y de

Page 11: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

estudiantes que son deseables y aquellas que no lo son por no estar necesariamente correlacionadas con un mejoramiento académico. Dentro de este modelo experimental la perspectiva fenomenológica de las personas que manifiestan las conductas observadas no es tomada en cuenta. Los procesos de pensamiento, las intenciones de los actores dentro del salón de clase no son tomados en cuenta por el paradigma experimental. Lo que cuenta son únicamente las conductas observables y codificables por el investigador dentro de alguna de sus categorías pre-establecidas.

La investigación interpretativa tiene tres características fundamentales: a) requiere una participación intensiva y de largo plazo en el contexto que se está investigando; b) un cuidadoso registro de lo que sucede en el contexto estudiado a través de notas de campo, documentos pertinentes producidos por los actores involucrados, como muestras de los trabajos producidos, grabaciones, documentos de entrevista,  cintas de video, etc., y c) reflexión analítica sobre el  registro documental obtenido y elaboración de un informe utilizando viñetas narrativas documentando con evidencia empírica y sistemáticamente analizada lo que sucedió en el contexto investigado.La investigación en el campo de la educación, y especialmente en un país tan rico en diversidad como el nuestro, no puede quedarse nada más en un cientificismo  teórico que satisfaga las necesidades intelectuales de investigadores individuales o de instituciones específicas. La investigación educativa en México tiene un compromiso social. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de que investigadores educativos y sus proyectos respondan no nada más a necesidades en el nivel local y en el de la comunidad hacia donde van a tener un impacto los resultados de dichas investigaciones. Muchas de las decisiones tomadas en cuanto a la naturaleza de los recursos designados para la educación en el país se hacen con base, entre otras cosas, en los resultados obtenidos a través de la investigación. Dichos recursos deben responder a necesidades y demandas de la población en tiempo y lugar específicos.

Conclusiones

La necesidad del mejoramiento y el desarrollo de la educación en nuestro país constituye un reto difícil y de vital importancia. La selección de metodologías de investigación idóneas para la confrontación de dicho reto es imperativa. Dicho

Page 12: La diferencia conceptual de epistemología en autores como

reto requiere la formación de investigadores comprometidos con la realidad social en que viven y con una visión del proceso de investigación como una tarea de servicio, y no como un ejercicio intelectual realizado desde una torre de marfil para su satisfacción individual. Requiere también conocimientos sistemáticos y coherentes dentro del área de la investigación cualitativa (Echeverría, 1994)

Es necesario considerar la necesidad de formar a los docentes, educadores y otros profesionales afines en teorías, métodos y técnicas de investigación, para que, llegado el caso, puedan analizar e interpretar su propia práctica o la de otros en sus contextos profesionales con el fin de mejorarla.  (Martínez, G.,2007)

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento y  a través de estas los alumnos analizan, conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento. En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes telemáticas. La extraordinaria liberta de expresión y de acceso a la información que permite la red representa una revolución en el mundo de la comunicación de consecuencias insospechadas. En otro orden, cabe señalar que la realidad educativa, por su propia naturaleza está  sujeta en su actualidad a límites de diversos órdenes, como pueden ser: ambientales, técnicos, derivados del objeto de estudio y de tipo ético o moral.