¿la democracia? hace aguas por doquier

7
1 ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER Carlos Rodrigo Zapata C. (*) La idea de la democracia se nos escurre como agua entre los dedos, no tanto porque a los ciudadanos les de lo mismo si se toma en cuenta su voto, su preferencia, su necesidad o no, sino por la creciente concentración del poder en todas sus formas que la está sometiendo a pruebas y peligros desastrosos. Hay diversas formas de concentración del poder. La primera y más conocida es la que tiene que ver con la concentración de la riqueza y los ingresos. La manifestación más cruda de esta realidad se expresa en el hecho que el 10% de la población controla el 70% de la riqueza y el 47% de los ingresos en los Estados Unidos, según estimaciones de Thomas Piketty. La cara opuesta a esta realidad es que se admite universalmente que las desigualdades limitan el crecimiento, es decir, la posibilidad misma de superar dichas desigualdades. Pero hay otras formas de concentración del poder que están conduciendo al desencanto con la democracia. Es la que tiene que ver con la conformación de esquemas políticos e ideológicos que asumen la tarea de amedrentar a los ciudadanos, ejerciendo presiones sobre los mismos, a fin de controlar su voto, empezando por obstaculizar el libre intercambio de opiniones y puntos de vista, pilar fundamental de la capacidad de las sociedades de dialogar y elegir la visión de futuro que más y mejor responda a sus propias inquietudes y requerimientos. Para ello se recurre usualmente a limitar la libertad de prensa y expresión, y a controlar los medios de comunicación. De este modo se

Upload: carlosrodrigozapata

Post on 16-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los billonarios norteamericanos están ajustando las reglas de juego democrático a sus intereses.Este es un ejemplo de la "ductilidad" de la democracia, que puede producir sistemas de gobiernos muy estables o engendros al servicio de intereses particulares.

TRANSCRIPT

Page 1: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

1

¿LA

DEMOCRACIA?

HACE AGUAS

POR DOQUIER

Carlos Rodrigo Zapata C. (*)

La idea de la democracia se nos

escurre como agua entre los

dedos, no tanto porque a los

ciudadanos les de lo mismo si se

toma en cuenta su voto, su

preferencia, su necesidad o no, sino

por la creciente concentración del

poder en todas sus formas que la

está sometiendo a pruebas y

peligros desastrosos.

Hay diversas formas de

concentración del poder. La

primera y más conocida es la que

tiene que ver con la concentración

de la riqueza y los ingresos. La

manifestación más cruda de esta

realidad se expresa en el hecho que

el 10% de la población controla el

70% de la riqueza y el 47% de los

ingresos en los Estados Unidos,

según estimaciones de Thomas

Piketty. La cara opuesta a esta

realidad es que se admite

universalmente que las

desigualdades limitan el

crecimiento, es decir, la posibilidad

misma de superar dichas desigualdades.

Pero hay otras formas de

concentración del poder que están

conduciendo al desencanto con la

democracia. Es la que tiene que ver

con la conformación de esquemas

políticos e ideológicos que asumen

la tarea de amedrentar a los

ciudadanos, ejerciendo presiones

sobre los mismos, a fin de

controlar su voto, empezando por

obstaculizar el libre intercambio de

opiniones y puntos de vista, pilar

fundamental de la capacidad de las

sociedades de dialogar y elegir la

visión de futuro que más y mejor

responda a sus propias inquietudes

y requerimientos. Para ello se

recurre usualmente a limitar la

libertad de prensa y expresión, y a

controlar los medios de

comunicación. De este modo se

Page 2: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

2

tiende a obstaculizar el "cambio sin

violencia", definición más breve y precisa de la democracia.

Por cierto que hay una gama amplia

de formas de vaciar de contenido a

la democracia, de mostrarla como

un mero artificio o ponerla al

servicio de intereses ajenos a las

colectividades humanas. Va desde

la idea de los gobernantes de turno

de creer que tienen la verdad en

sus manos y que no existe otra

posible verdad, hasta cuestionar los

fundamentos mismos de la

democracia, como es el de

alternancia y elección libre,

justificando dichos

cuestionamientos con asuntos tales

como concluir la tarea iniciada, no

hay razón para cambiar el modelo

aplicado, la defensa del proceso en

marcha, etc. Los impedimentos

para postularse libremente son

otro mecanismo empleado. Los

casos de China y Cuba son

paradigmáticos al respecto, lo

mismo que la nueva tendencia en

América Latina (aunque también en

África) de recurrir a modificaciones

de las Constituciones para abrir la

posibilidad de reelección indefinida

de sus gobernantes de turno.

También Europa acaba de

presentarnos un número ejemplar

de desprecio de la democracia,

mejor, de expulsión de la

democracia de ámbitos en los que

gobiernan los bancos. No se puede

estar ajustando los programas de

austeridad cada vez que hay

elecciones en un país, le han dicho

a Grecia los jerarcas del

Eurogrupo. De modo que Grecia

no tiene otro remedio que tomarlo

o someterse a otras torturas peores.

Esa licuefacción de la democracia

se aprecia en todos los planos y

lugares del planeta, como si la

democracia se hubiera convertido

en una suerte de comodín que le

calza a todo el mundo, pues da la

impresión que se ajusta y se

acomoda a toda constelación

política. Una institución tan versátil,

tan conveniente para enfoques e

intereses tan diversos y

contradictorios, debe tener alguna

falla de construcción fundamental,

pues no es posible que pueda servir

a tantos y diversos amos con tanta prolijidad.

Un caso más de todos los que se

puede reseñar, se presenta a

continuación.

Se trata de la incursión de los

billonarios (el término

multimillonario ya queda chico para

describir las fortunas de los

magnates a los que nos

referiremos) norteamericanos en

su propio país. Resulta que la pugna

democrática en los EE.UU. se ha

Page 3: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

3

desplazado del voto al billete, y

todo ello con las bendiciones de la

Corte Suprema estadounidense. La

emergencia y proliferación de

lobbies y de aportes millonarios a

las campañas electorales en los

Estados Unidos cuenta con todos

los avales del Poder Judicial, de

modo que nada de lo que acontece

en dicho país es producto de alguna maniobra o pirueta.

El Prof. Robert Reich ha descrito

como los hermanos Koch, que

ostentan la tercera fortuna más

importante de Norteamérica, van

influyendo en la definición de la

mismas leyes y reglas que regulan el andamiaje político.

[http://www.elmundo.es/america/20

10/10/29/estados_unidos/12883598

69.html]

En su artículo Reich nos dice que:

"(Norte)América aún no es una

oligarquía, pero es allí adónde nos

están llevando los Koch y otros pocos billonarios."

Así es, pero cada vez se parece

más, simplemente porque no hay

una segunda opinión, no hay una

visión alternativa, no hay los

medios como para difundirla y pulirla.

La evaporación de la democracia

puede ser un peligro aún mayor

que el cambio climático, pues los

pueblos están sintiendo que ya no

tienen voz ni voto y tienen que

someterse a las diversas formas de

concentración del poder que se

están apoderando de la

democracia, el único instrumento

conocido para organizar libremente

la convivencia pacífica de los

pueblos mediante el diálogo, la

discusión de ideas, el disenso y el

consenso.

------------------------

(*) Carlos Rodrigo Zapata C. Economista, analista político.

Page 4: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

4

Los nuevos

jefes políticos

billonarios en

los EE.UU

Robert B. Reich (*)

Charles y David Koch no deben ser

culpados por tener más riqueza

que el 40 por ciento del total de

los estadounidenses. Tampoco

deben ser condenados por su

imperio petroquímico. Por lo que

sé, ellos juegan según las reglas y

obedecen las leyes.

También tienen derecho a sus

propios puntos de vista políticos de derecha. Es un país libre.

Sin embargo, al usar su enorme

riqueza para cambiar esas reglas y

leyes con el fin de adaptarlas a sus

opiniones políticas, los hermanos

Koch están socavando nuestra

democracia. Eso es una traición al

más precioso objeto que

comparten los estadounidenses.

Los Kochs ejemplifican una nueva

realidad que golpea el corazón de

América. La gran riqueza que se ha

acumulado en la cúspide de la

economía estadounidense no es en

sí misma el problema. El problema

es que el poder político tiende a

incrementarse donde está el dinero

Y esta combinación de gran riqueza

con poder político lleva a más y

mayores acumulaciones y

concentraciones de ambos –

inclinando el campo de juego en

favor de los Koch y los de su clase,

y contra el resto de nosotros.

(Norte)América aún no es una

oligarquía, pero es allí adónde nos

están llevando los Koch y otros

pocos billonarios.

La democracia estadounidense se

basa en los partidos políticos que

nos representan más o menos a la

mayoría de nosotros. Los

científicos políticos de los años

1950 y 1960 se maravillaban del

"pluralismo" estadounidense, con

lo cual se referían a la capacidad de

los partidos y otras agrupaciones

de reflejar las preferencias de la

gran mayoría de los ciudadanos.

Luego, alrededor de hace un cuarto

de siglo, cuando el ingreso y la

riqueza comenzaron a

concentrarse en la cúspide de la

Page 5: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

5

escala de ingresos, los partidos

Republicano y Demócrata

empezaron a transformarse en

mecanismos de extracción de

dinero, principalmente de la gente rica.

Finalmente, después de la decisión

de la Corte Suprema de 2010

sobre “Ciudadanos Unidos” (1), los

billonarios comenzaron a crear sus

propios mecanismos políticos,

independientes de los partidos

políticos. Comenzaron a

proporcionar grandes cantidades

de dinero directamente a los

candidatos políticos de su elección,

y a crear sus propias campañas de

comunicacionales para influir en la

opinión pública en dirección hacia

sus propios puntos de vista.

En el periodo electoral 2014,

"Americans for Prosperity"

principal grupo político de los

hermanos Koch, ha emitido más de

17.000 anuncios de televisión, en

comparación con sólo 2100 que

sacaron al aire los grupos del

Partido Republicano.

"Americans for Prosperity" también

ha gastado más que los principales

súper PAC (2) demócratas en casi

todas las disputas electorales en el

Senado que los Republicanos

esperaban alcanzar este año. En

siete de las nueve disputas

electorales la diferencia en el gasto

total es por lo menos de dos a uno

y los súper PAC demócratas han

tenido prácticamente ninguna

presencia en los medios en cinco

de los nueve estados.

Los Koch han dado lugar a varios

imitadores. Hasta finales de

febrero, cuatro de los cinco

principales contribuyentes a los

súper PACs en 2014 ahora están

dando dinero para operaciones

políticas creadas por ellos mismos,

según el Center for Responsive Politics.

Por ejemplo, el billonario fundador

de la empresa TD Ameritrade, Joe

Ricketts, y su hijo, Todd, co-

propietario de los Chicago Cuns,

tienen su propia operación política

por $ 25.000.000 llamada "Ending

Spending".

El grupo está invirtiendo

fuertemente en los anuncios de

televisión contra el representante

republicano Walter Jones en una

primaria de Carolina del Norte

(culpan a Jones por haber votado

con demasiada frecuencia con

Obama).

Su anuncio atacando el senador

demócrata de Nueva Hampshire

Jeanne Shaheen por apoyar la ley

de salud de Obama se ha

convertido en un modelo para

anuncios similares financiados por

"Americans for Prosperity" de los

Koch en las disputas electorales al Senado en todo el país.

Cuando los billonarios suplantan a

los partidos políticos, los

candidatos están en deuda

Page 6: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

6

directamente con los billonarios. Y

siempre y cuando los candidatos

ganen las elecciones, los

multimillonarios quedarán

completamente a cargo.

En este mismo momento, el

magnate de Casinos, Sheldon

Adelson (cuya fortuna es $ 37,9 mil

millones) está ocupado

entrevistando a posibles candidatos

republicanos a quien podría

financiar, en lo que se ha dado en

llamar Las “Primarias de Sheldon”.

"Ciertamente, las “Primarias de

Sheldon” es una primaria

importante para cualquier

republicano que pretenda disputar

la presidencia", dice Ari Fleischer,

el ex secretario de prensa de la

Casa Blanca durante la presidencia

de George W. Bush. "No hace falta

decir que cualquiera que aspire a la

nominación republicana querría

tener a Sheldon a su lado."

Los nuevos jefes políticos

billonarios no se limitan a los

republicanos. Billonarios de

tendencia demócrata, como Tom

Steyer, un manager de fondos de

cobertura, y el ex alcalde de Nueva

York, Michael Bloomberg, también

han creado sus propios grupos

políticos. Pero incluso si los dos

lados son iguales, billonarios

enfrentándose unos contra otros

no es ni remotamente una democracia.

En su tan mentado libro, "El capital

en el siglo XXI", el economista

Thomas Piketty explica por qué los

ricos se han vuelto cada vez más

ricos mientras que la proporción

del ingreso nacional que va a los

salarios continúa bajando. Él

muestra que cuando la riqueza se

concentra en relativamente pocas

manos, y la renta generada por esa

riqueza crece más rápidamente que

la economía en general - como ha

sido el caso en los Estados Unidos

y muchas otras economías

avanzadas durante años - el más

rico recibe casi todo el crecimiento

del ingreso.

Lógicamente, esto conduce a más y

mayores concentraciones de

ingresos y riqueza en el futuro -

fortunas dinásticas que se

transmiten de generación en

generación, como lo fueron antes

del siglo XX en gran parte del

mundo.

La tendencia se invirtió

temporalmente en el siglo XX por

la Gran Depresión, dos terribles

guerras, el desarrollo del Estado de

bienestar moderno, y sindicatos

fuertes. Pero Piketty está

justificadamente preocupado por el

futuro.

Una nueva era dorada está

empezando a parecerse mucho a la

antigua. La única manera de parar

esto es a través de la acción

Page 7: ¿LA DEMOCRACIA? HACE AGUAS POR DOQUIER

7

política concertada. Sin embargo, la

única acción política a gran escala

que estamos presenciando es el de

Charles y David Koch, y sus

imitadores billonarios.

----------------

(*)Robert B. Reich, profesor de Políticas

Públicas de la

Universidad de California

en Berkeley y

Senior Fellow

en el Centro

Blum para las

economías en

desarrollo,

fue Secretario

del Trabajo

en el

gobierno de

Clinton. La revista Time lo nombró uno

de los diez secretarios del gabinete más

eficaces del siglo XX. Ha escrito catorce

libros, entre los más vendidos

"Aftershock", “El Trabajo de las

Naciones", y "Más allá de la indignación".

También es editor fundador de la revista

American Prospect y presidente de

Causa Común. Su película,

DESIGUALDAD PARA TODOS está

disponible en Netflix, iTunes, Amazon. Su

nuevo libro,. "salvar al capitalismo: para la

mayoría, no de unos pocos" ya está

publicado.

1. En una decisión de 5 contra 4, la Corte

Suprema dijo que está bien para las

corporaciones y sindicatos gastar tanto

como ellos quieren para convencer a la

gente devotar a favor o en contra de un candidato.

[https://en.wikipedia.org/wiki/Political_act

ion_committee],

2. Los Súper PACs (political action

committee) no pueden hacer

contribuciones a las campañas de

candidatos o partidos, pero puede

participar en el gasto político ilimitado

independientemente de las campañas. A

los Súper PACs no se les permite

coordinar directamente con los

candidatos o partidos políticos. Sin

embargo, es legal para los candidatos y

administradores de Súper PAC poder

discutir la estrategia de campaña y

tácticas a través de los medios de

comunicación.

[http://reclaimdemocracy.org/who-are-

citizens-united/]

[Traducción: Carlos Rodrigo Zapata C.]

Link del artículo orginal:

http://robertreich.org/post/80717261549