la datación con carbono 14

Upload: marco-toro

Post on 28-Feb-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Datacin Con Carbono 14

    1/4

    La Datacin con Carbono 14

    El mtodo de datacin radiocarbnica, es uno de los mtodos fsico-qumicos con que cuenta laarqueologa para conocer la edad absoluta de los restos. Se basa en analizar la cantidad decontenido de Carbono 14 en restos orgnicos ! estimar el tiempo pasado desde su muerte, cuando

    comenz a desintegrarse el C14 que "aba absorbido durante toda su #ida$a datacin con C14 se considera absoluta !a que brinda una edad en a%os, en oposicin a ladatacin relati#a que ubica un e#ento antes o despus de otro e#ento conocidoSlo sir#e para fec"ar elementos orgnicos &madera, carbn, "ueso, conc"a, colgeno, #egetales'! por la asociacin con los ob(etos inorgnicos &cermica, piedra, pisos de ocupacin, fogones,pozos' "allados en pro)imidad, se determina la edad de los e#entos culturales que generaron dic"oregistro arqueolgico.

    En qu se basa?

    El principio es sencillo* la radiacin csmica produce neutrones que entran en la atmsfera !reaccionan con el +itrgeno produciendo un istopo pesado del carbono, el C14. Este se mezcla

    (unto el carbono comn, el C1, en el o)geno atmosfrico ! entra en todos los seres #i#os a tra#sdel di)ido de carbono.$as plantas lo absorben durante la fotosntesis, que son luego consumidas por los "erb#oros, losque son alimento de los carn#oros. Cuando un ser #i#o muere, cesa la absorcin de tomos decarbono ! comienza a descender su concentracin por desintegracin radioacti#a.

    La datacin

    illard $ibb!, descubridor del mtodo en 1/4/ ! ganador del premio +obel por ello, estim quecada 002 a%os se desintegra la mitad del C14 presente en un organismo, lo que se denomina su#ida media.

    3 su #ez, en otros 002 a%os se desintegra la mitad de la mitad restante ! as siguiendo con cadamitad remanente. idiendo la cantidad de radiocarbono contenida en una muestra, se puede

    establecer "ace cuntos a%os muri ese organismo, con un m)imo de antig5edad cercano a los62.222 a%os.Como la radiacin csmica no "a sido constante a tra#s del tiempo ! "a ido #ariando el contenidode C14 en la atmsfera, se utilizan clculos que a(ustan las dataciones. Este procedimiento se loconoce como calibracin.

    3.7. significa 3ntes del 7resente, ! se considera la fec"a de descubrimiento del mtodo en 1/02.7ara saber la fec"a en a%os calendricos se le resta a la datacin dic"o #alor* 1222 3.7.equi#aldra al a%os /02 d.C.En la 3rgentina e)isten dos laboratorios de anlisis de radiocarbono* el ms antiguo de ellos es el$389: &$aboratorio de 8ritio ! :adiocarbono' que funciona en el useo de $a 7lata; el otro se"alla en el

  • 7/25/2019 La Datacin Con Carbono 14

    2/4

    CULES SON SUS LIMITACIONES

    Ya hemos sealado que la radiacin del C14 es muy dbil, tremendamente dbil. As pues, los sonidos que se

    registran un aparato Geiger (porque lo que produce un aparato Geiger son una serie de tops audibles, que

    se cuantifican) se hallan enmascarados con los tops de, por ejemplo, esa radiacin csmica a la que

    aludamos al principio, y resto de la cual llega a la superficie terrestre; o con los sonidos de cualquier otro resto

    radioactivo tambin dbil que se encuentre en la muestra. Cmo distinguir los datos fiables de los errores

    producidos? Este problema se ha solucionado con solo comparar la medicin de los tops ambientales, y

    restarlos a los producidos en un experimento de medida cualquiera.

    Adems, actualmente se suele transformar todo el carbono de una muestra en acetileno, un gas derivado, con

    lo que resulta mucho mas fcil contrastar la cantidad de C14 que se encuentra en la misma.

    La otra es ms importante, segn mi punto de vista. El periodo C14 es ms bien rpido para nuestro gusto.

    Porque llega un momento que la cantidad que todava no se ha desintegrado es tan mnima, que la radiacin

    que dicha cantidad produce es insuficiente del todo para obtener un dato fiable.

    Existe pues, un lmite de edad que se pueda medir; aunque con el sistema del acetileno sta se ha ampliado

    considerablemente, el tope no alcanza los 60.000 aos de antigedad. En el caso totalmente hipottico de

    rescatar un navo de 115.000 aos de antigedad, al dar radiacin nula y por tanto tiempo ''infinito , es decir,

    ms all del limite, le sera inmediatamente adjudicado unos 40.000 aos de antigedad, edad que se otorga a

    todo resto que resulte "sospechoso (muchos ms de los que nos podramos creer). No encontrareis un objeto

    datado por el mtodo C14, sea de la edad que sea, que tenga ms de estos 40.000 aos.

    Otro inconveniente: slo registra la antigedad, como dijimos, de resto orgnicos. Y para fechar unaconstruccin cualquiera, un templo hind, por ejemplo, se analiza una muestra de madera o similar asociado

    al mismo. Ahora bien, esa madera no tiene por qu ser contempornea, en modo alguno.Veamos algunos

    ejemplos:

    -Una viga que formaba parte de una casa subterrnea en Huaca Prieta, Per. Edad, 2.665 aos (mas menos

    200 aos) Y si se hubiesen puesto ya 76 vigas que se hubieran debido cambiar por viejas, y esta fuera la 77?

    -Una cuerda hallada en una sepultura mochica, en el Valle de Viru, acompaada de alfarera (por supuesto,

    que no se puede datar). Edad 1.840 aos (mas-menos 190) No seria la primera vez que se profana una

    tumba, para robarla, y que los ladrones dejan algn resto en ella, 1.000 aos despus de haber sido cavada...

    -Carbn de madera en el lugar que se supone ms antiguo de Japn, 16 km al oeste de Tokyo, asociado a

    unos escombros. (4.513 aos, con un intervalo de +/- 300). Todava hoy, los indgenas de Centroamrica

    hacen sus fuegos a los pies de pirmides ni siquiera descubiertas. Imaginmosnos la datacin que daran

    dentro de 500 aos tan solo, si miden esos restos.

  • 7/25/2019 La Datacin Con Carbono 14

    3/4

    EL LMITE DEL MTODO

    Pero este mtodo todava presenta algunos inconvenientes ms.

    Por todo lo visto hasta ahora, tenemos que concluir que el mtodo del C14 se basa en un presupuesto que es

    fundamental que se cumpla para que dicho mtodo tenga alguna validez: que la proporcin de C14 se hayamantenido constante en la atmsfera. Que no se haya incrementado el C14 en el aire que nos rodea, de

    manera que en el pasado ningn ser vivo haya tenido oportunidad de asimilar una cantidad extra de este tipo

    de carbono, cantidad que, al correr del tiempo, revelase en los aparatos de nuestros cientficos que esa

    muestra, como emana ms radiactividad de ella, fuera mucho mas joven de lo que es en la realidad. Los

    fsicos han podido demostrar tres causas de la variacin del C14 en la atmsfera terrestre.

    1.- El efecto Suess: Con este nombre se designa al enriquecimiento de la atmsfera en la era industrial, por la

    combustin del carbn o del petrleo. La forma en que los seres vivos asimilan el C14 es mediante el CO2, o

    dixido de carbono. El gas carbnicovertido al aire por esta combustin representa un volumen de 10.000

    millones de Tm. Ahora bien, este dixido de carbono no tiene en absoluto C14. Por tanto, en nuestros das, la

    proporcin de C14 tiende a disminuir. Si quemramos las ramas de un rbol nacido y criado al lado de

    cualquiera de nuestras fbricas, por este mtodo resultara haber nacido hace eones.

    2. El Efecto Forbush: Plantea un problema ms serio. Este efecto designa la variacin de la intensidad de la

    radiacin csmica, a lo largo de las eras (recordemos que la. radiacin csmica era la causante de la

    "fabricacin" del C14, y a una mayor intensidad de sta, ms C14 sintetizado).Hoy se sabe a ciencia cierta

    que esta intensidad ha fluctuado enormemente. En un perodo de gran actividad solar, el Sol puede rechazar

    esa lluvia csmica en unos lmites que fluctan entre un 5% o un 10 % de la que actualmente recibimos.

    Adems, los cinturones de Van Allen, dentro de la magnetosfera terrestre, que rodean la tierra a 15 y a 45 mil

    km, protegen a nuestro planeta de esta lluvia, pues estn formados principalmente de ozono y electrones

    libres que interceptan muy fcilmente las partculas llegadas del espacio exterior. Mediante esta captacin

    sintetizan una enorme cantidad de compuestos, entre ellos, como vimos, el propio C14.

    Estos cinturones de Van Allen parten de los polos magnticos. Si no hubiese polos, no existiran estas bandas

    protectoras. La Tierra sin magnetosfera se encuentra indefensa ante la radiacin exterior. Aunque la atmsfera

    impedira en gran medida la llegada de la radiacin dura a la superficie de nuestro planeta, las reacciones de

    sntesis en sus capas altas aumentaran en unos ndices formidables.El caso es que est perfectamente

    documentado que a intervalos los polos se debilitan, el ecuador terrestre se transforma, y acaban por

    desaparecer momentneamente para volver a aparecer en otro lugar totalmente distinto. Hoy se piensa que

    debido a un desequilibrio entre las masas de tierras en uno y otro hemisferio, aunque tambin suelen estar

    asociadas estas inversiones a la cada de meteoritos de voluminoso tamao. En esta ocasin, la causa est

    de ms. Los polos desaparecen durante perodos que pueden alcanzar los 3.000 aos o ms.Eso querra decir que en numerosas ocasiones esa radiacin csmica se intensific notablemente por esta

    desaparicin "sbita". Y que, como el Sol tiene tambin sus ciclos, medidos y comprobados igualmente, de

    actividad (en ciclos de 5 meses, 11 aos, 77 aos, 400 aos), esa radiacin tuvo que afectarse tambin. Es

    de lgica total y aplastante. Una muestra de esas pocas de caos csmico, donde la Tierra hubiera estado

    expuesta a una dosis anormal de radiacin, elevara los niveles de C14 a unos lmites que dataran cualquier

    muestra en un periodo muchsimo ms reciente. Por cierto, en la historia conocida del hombre, durante los

    ltimos 50.000 aos, se han dado, como mnimo, dos variaciones del campo magntico terrestre. Lo que nos

  • 7/25/2019 La Datacin Con Carbono 14

    4/4

    llevara a pensar si esos 50.000 aos no son muchsimos ms en realidad.

    3. Equilibrio agua-aire: Teniendo en cuenta el equilibrio que existe entre el gas carbnico de la atmsfera y el

    gas carbnico (CO2) disuelto en los ocanos, es preciso considerar que las variaciones de la temperatura

    debidas a cambios climticos pudieron, en ciertas pocas, provocar un importante paso de gas carbnico

    desde los ocanos a la atmsfera (originndose un descenso de la proporcin de C14), o inversamente. ElCO2 fsil, atrapado, por ejemplo, en los hielos, quedara liberado, mientras que en pocas glaciales,

    dichoCO2 se retirara de la circulacin junto a las molculas de agua convertidas en hielo.

    En definitiva, no podemos fanatizar con ningn aspecto de la Ciencia, dado que en su propia naturaleza est

    el reconocer los lmites de la misma. El mtodo del C14, con ser una herramienta excelente para orientarnos,

    no resulta demasiado fiable si lo utilizamos como el nico mtodo para remontarnos a una antigedad ms o

    menos remota. Los datos obtenidos por este mtodo deben ser contrastados por los ofrecidos por otros

    mtodos de datacin, que existen, y que por el bien de todos comienzan a ser utilizados. Y, por supuesto, el

    C14 no invalida los dems.

    Jos Manuel Escobero