la crisis petrolera en el mundo china

6
Nombre Eva Flor Melo Hernández. Grupo 1602-0304-02 Nombre de la actividad La reforma energética ante la crisis petrolera mundial Unidad Uno Asignatura (Medio ambiente y bioética) Asesora: Jacuinde Guzmán Janeth Karina

Upload: eva-flor-melo-hernandez

Post on 15-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MEDIO AMBIENTE Y BIOÉTICA

TRANSCRIPT

Page 1: La Crisis Petrolera en El Mundo china

Nombre

Eva Flor Melo Hernández.

Grupo

1602-0304-02

Nombre de la actividad

La reforma energética ante la crisis petrolera mundial

UnidadUno

Asignatura

(Medio ambiente y bioética)

Asesora:

Jacuinde Guzmán Janeth Karina

Page 2: La Crisis Petrolera en El Mundo china

1. De manera general revisa la propuesta de la reforma energética por el presidente:

http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/decreto-reforma-energetica.pdf

2. Lee el artículo que publica la Universidad Latina de América de la liga: http://www.unla.mx/Images/Media/ETSAKUPANI/21septiembre.pdf

Revisa principalmente el punto: "Apuntes sobre la nueva reforma energética, una crítica a la visión privatizadora de la propuesta"

b) Una vez que has revisado los recursos realiza un ensayo en el que plasmes:

Los aspectos que consideras más importantes de la reforma (liga del punto 1)

Inversión de capital extranjero en la extracción de crudo en aguas profundas, asumiendo el riesgo de la inversión, volviéndose concesionaria de la petroquímica y refinería.

2. Has un análisis de los puntos de los pros y contras que se manejan en el artículo de la liga 2, así como de la crítica que se hace.

3. Finalmente, indica tu postura sobre el tema, es decir ¿estás a favor ó en contra?, no olvides indicar los argumentos que te han llevado a tomar dicha postura.

c) No olvides cuidar el formato y estructura de la actividad, es decir: carátula, desarrollo y fuentes de consulta con el estilo APA.

Importancia de la participación de PEMEX a los ingresos públicos.

Primero quiero hablar sobre la crisis petrolera en nuestro país, con las lecturas realizadas creo que Pemex es una empresa con capacidad para generar utilidades millonarias no es una empresa quebrada, aunque así quieren que la veamos. Pemex conserva gran parte de su fortaleza, a pesar de sus funcionarios y líderes sindicales corruptos, y gracias a sus obreros y cuadros medios, que con alta capacidad técnica y genuino compromiso han logrado sostenerla. El deterioro de Pemex, aunque grave, no es irreversible, para muchos de nosotros el escuchar sobre Reforma energética, Precio del Petróleo, crisis petrolera, pareciera que sucede en otro mundo, por tanto lo primero es tomar conciencia de que el tema petrolero no es algo distante ni ajeno a la vida cotidiana de nosotros mexicanos. Reflexionar sobre éstos temas no es un asunto de discusión ideológica, sino de aclarar quién se apropia de los enormes ingresos que genera el petróleo de México.

De ampliarse la presencia de empresas privadas extranjeras, directamente en la explotación de nuestras reservas de gas y de petróleo, significaría que una parte aún mayor de los ingresos petroleros sería para ellas, y por lo tanto, se reducirían los recursos que hoy sostienen el 5.5 por ciento del Presupuesto de Egresos de la

Page 3: La Crisis Petrolera en El Mundo china

Federación. Por lo tanto, habría menos recursos para los programas de desarrollo social, salud y educación, disminuyendo por tanto los ingresos que reciben los estados y municipios, las universidades y centros de investigación, así como otros organismos autónomos. Pemex paga impuestos que en ocasiones sobrepasan las utilidades generadas, o quedándole utilidades tan pequeñas que no le permite dar mantenimiento a sus instalaciones y para financiar su expansión. Como las utilidades no le son suficientes para pagar los impuestos, Pemex se ve obligada a endeudarse para liquidar los impuestos faltantes.Pareciera como si el objetivo final fuera quebrar a Pemex, para justificar la entrega de la industria petrolera a empresas privadas, basándose en argumentos como:● Para desarrollar la industria petrolera mexicana se necesitan grandes

inversiones, que Pemex no puede realizar porque no tiene recursos propios ni puede contratar más deuda porque está prácticamente quebrada.

● Sólo las empresas privadas pueden aportar los capitales que se requieren.Nuestra economía se ve afectada no solo por lo mencionado anteriormente, sino también por el precio del petróleo que creía que era determinado por cinco variables: económica, financiera, especulativa, geopolítica y desinformativa. La frase:“Quién controle el petróleo, controla el mundo” Es la clave de la crisis mundial ya que el precio está determinado por los monopolios internacionales del petróleo”, la banca internacional, los grandes fondos de inversión y sobre todo sus dueños, que son los que verdaderamente establecen monopólicamente el precio  petróleo, de acuerdo a sus necesidades no sólo económicas, sino también políticas. Si observamos los tres actores: los países productores, los gobiernos de los países desarrollados y las compañías petroleras internacionales, quienes fijan diariamente el precio del petróleo,  los que dicen a qué precio se venderá, independientemente de su costo de producción, son: “Nymex (New York Mercantil Exchange) e ICE (International Commodities Exchange), que mediante los precios de referencia WTI (Nueva York) y Brent (Londres), controlan directa e indirectamente más de los 2/3 de las operaciones internacionales de crudo.” De éstas dos bolsas petroleras  son dueños precisamente los grandes bancos y compañías petroleras anglosajonas.”Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y JPMorgan Chase, por ejemplo, así como cuatro de las principales compañías petroleras angloamericanas, conocen de quién compra y quién vende 'futuros' de petróleo o contratos derivados, lo que les permite un alto margen de influencia para fijar los precios del petróleo físico en este nuevo mundo extraño del 'petróleo de papel”. Por tanto la crisis durará hasta que estos monopolios recuperen.Efecto dragónEl desplome de la bolsa de valores de Hong Kong y el colapso que provocó sobre el sistema financiero que se difundió a todos los mercados financieros causando importantes caídas en todas las bolsas de valores del mundo. Lo que se ha dado en llamar el efecto dragón. Debido a los procesos globalización y transnacionalización de los capitales que se mueven con suma facilidad por todo el mundo y a gran velocidad ya que las transferencias se hacen por computadora. La caída de la bolsa hongkonesa

Page 4: La Crisis Petrolera en El Mundo china

provocó que los inversionistas se refugiaran en instrumentos de inversión más seguros, lo que llevó a abandonar los mercados asiáticos primero y luego, los de todo el mundo ante la preocupación de que los movimientos de capitales provocaran una caída en el precio de las cotizaciones y las ganancias se pusieran en riesgo. Ello propició que se agudizara un fenómeno que, hubiera sido de menores consecuencias. Las cotizaciones cayeron por debajo de lo que se hubiera esperado y ello alentó la desinversión y la debacle de las bolsas de valores. Al parecer hubo cierta exageración en los movimientos de los flujos de inversión lo que provocó la gran convulsión mundial. Los efectos de la crisis en México están a la vista. Devaluación del peso cuyo valor llegó a 19.50 por dólar. Incremento de las tasas de interés como mecanismo para evitar la fuga de capitales y alentar la inversión. Incremento abrupto de los costos de producción por el incremento en los precios de las importaciones, lo que podrían reflejarse en incremento de los precios. Y encarecimiento del dinero, lo que crea más dificultades para contraer deuda y para pagar la ya existente. Lo que es aplicable a empresas y gobierno, tanto porque se pagaran más intereses como porque la deuda externa en pesos se incrementa. La lección que deja el coletazo del dragón es que la economía mundial está dominada por las acciones y decisiones que se toman en el sector monetario y no en el sector real. Ello nos lleva a considerar que la economía mundial está dominada por los grandes especuladores, propietarios de grandes montos de capital que, más que cualquier país, y, por lo mismo, pueden influir en el rumbo de las economías nacionales con decisiones individuales orientadas a la obtención de la reproducción de las ganancias. El libre comercio y sobre todo, el libre comercio financiero ha convertido a la economía mundial en un enorme casino en donde los ganadores casi no corren riesgo y los países sin participar directamente (o porque lo han permitido) pueden convertirse en perdedores sin haber apostado o por quedar bien con el apostador. Es necesario que se reflexione, para tomar las providencias necesarias de modo que nuestro país sin quedar al margen de la globalización, si quede al margen de esa gran ruleta que el capitalismo postmoderno ha creado e impide que deje de girar.

Fuentes de consulta: ● http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4757.htm● http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/157658.hacienda-

dice-que-mexico-vive-una-crisis-petr.html● http://ierd.prd.org.mx/coy133/JMY1.htm● http://www.jornada.unam.mx/2003/07/13/021n1eco.php?

origen=economia.php&fly=2.