la creación de la carrera penitenciaria y el diseño y...

127
CONSULTORIA “La creación de la carrera penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá” INFORME FINAL Consultor Roberto Santana Panamá, agosto de 2011 Este documento ha sido financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). UNODC y el Ministerio de Gobierno no necesariamente comparten los conceptos emitidos en este material. El contenido del mismo queda bajo la responsabilidad de su autor.

Upload: duongnguyet

Post on 28-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSULTORIA

“La creación de la carrera penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela

de Formación Penitenciaria de Panamá”

INFORME FINAL

Consultor Roberto Santana

Panamá, agosto de 2011

Este documento ha sido financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). UNODC y el Ministerio

de Gobierno no necesariamente comparten los conceptos emitidos en este material. El contenido del mismo queda bajo la responsabilidad

de su autor.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 2

Contenido

1. Presentación. ..................................................................................................................................... 3

2. Convocatoria ...................................................................................................................................... 5

3. Términos de referencia. .................................................................................................................. 10

4. Plan de Trabajo .............................................................................................................................. 19

5. Diagnóstico (Producto I)................................................................................................................... 22

6. Estructura Escalafonaria del Personal (Producto II) ......................................................................... 32

7. Base Normativa (Producto III) .......................................................................................................... 36

8. Visión y Misión y Objetivos (Producto IV) ........................................................................................ 44

9. Organigrama (Producto V) ............................................................................................................... 45

10. Ingreso y Perfil (Producto VI) ........................................................................................................ 61

11. Competencias (Producto VII) ......................................................................................................... 62

12. Planes de Estudio (Producto VIII) ................................................................................................... 63

13. Actualización (Producto IX) .......................................................................................................... 108

14. Presupuesto (Producto X) ............................................................................................................ 122

15. Anexos ........................................................................................................................................ 127

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 3

1. PRESENTACION

El Ministerio de Gobierno de Panamá ha identificado la situación penitenciaria como un serio

problema de seguridad pública y de Derechos Humanos y está desarrollando iniciativas para modificar

esa situación emprendiendo una reforma integral de los centros correccionales y de toda la

estructura institucional a cargo.

Un levantamiento de toda la problemática penitenciaria y la presentación transparente de sus

resultados ante el gobierno y ante toda Panamá, a través de los medios de comunicación, así como el

diseño y la puesta en marcha del plan inicial 2010-2011 de Reforma Penitenciaria por el equipo

principal del Ministerio de Gobierno, expresan por sí mismos que las habituales inspecciones

realizadas de manera personal a los centros de corrección por parte de la Ministra de Gobierno,

implican una posibilidad tangible de que la historia conocida de las cárceles panameñas por más de

100 años, podría estar llegando a su fin.

Organismos internacionales y países amigos de Panamá han saludado este golpe de timón en un tema

que es un dolor de cabeza para casi todos los gobiernos y sociedades del mundo. En grupos de

interés, núcleos sociales, y de Medios de Comunicación de Panamá, habitual y lógicamente escépticos

durante años ante todo anuncio gubernamental de mejoría en las prisiones panameñas, se percibe

una evolución hasta situarse hoy en lo que podríamos denominar una posición de respeto, observación

y seguimiento a las iniciativas de reforma penitenciaria emprendidas.

El establecimiento del proyecto de la UNODC para apoyar una reforma penitenciaria sostenible en

Panamá y que mantiene un acompañamiento institucional a la voluntad del Ministerio de Gobierno

en ese sentido, confirman esa confianza, hecho que es más relevante aún si conocemos que es el

único proyecto de esa naturaleza que tiene las Naciones Unidas en la región latinoamericana y

caribeña.

La presente consultoría responde precisamente al interés del Gobierno Panameño y de la UNODC de

fundamentar la reforma penitenciaria en el desarrollo de los recursos humanos, mediante el apoyo al

establecimiento en firme de la Academia de Formación Penitenciara, así como a la creación de la

carrera penitenciaria, cauces tan paralelos como imprescindibles si se pretende evitar que esta nueva

impronta penitenciaria sea remitida en el mediano plazo, junto a otras del pasado, a la larga lista

negra de los fracasos institucionales de los gobiernos, Estados y organismos internacionales que han

intentado en Panamá y en el mundo cambiar las prisiones.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 4

La presente consultoría se ha desarrollado en un marco de intercambio y cooperación intelectual con

funcionarios/as del Ministerio de Gobierno, incluyendo consultas documentales, reuniones de trabajo

y visitas de campo a la Academia de Formación Penitenciaria y a centros correccionales.

El examen documental de piezas legales tan importantes como la Ley No.5 de 2003 sobre el sistema

penitenciario panameño, la resolución que crea el reglamento penitenciario, así como la estructura de

la Academia de Formación Penitenciaria y el Proyecto de Ley sobre la carrera penitenciaria, sirvieron

de apoyo y sólida referencia para enriquecer el trabajo de campo y el intercambio de experiencias con

nuestros funcionarios/as de contraparte, aún en el tiempo, a veces muy limitado, que le impone la

cotidianidad de sus funciones.

La experiencia acumulada por la República Dominicana en su proceso de reforma penitenciaria y en

especial en la creación de su Escuela Nacional Penitenciaria ha sido un punto de partida significativo en

la discusión y elaboración de propuestas, situación explicable si se toma en cuenta que Panamá y

República Dominicana se han desarrollado en contextos histórico- culturales con muchos factores en

común.

Esperamos que en este informe final de la consultoría el proceso de reforma penitenciaria panameña

y sus líderes puedan encontrar propuestas útiles y prácticas, y que en consecuencia el proyecto

PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” de la UNODC haya acertado

con esta nueva iniciativa de apoyo a la voluntad política en marcha que está significando la gestión del

Ministerio de Gobierno para cambiar por siempre la historia penitenciaria de Panamá.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 5

2. CONVOCATORIA

CODIGO DE VACANTE: PANX12-002 CONSULTORÍA: “La creación de la carrera penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá” ORGANIZACIÓN: Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC) PROYECTO: PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria

en la República de Panamá” LUGAR: Ciudad de Panamá, Panamá DURACIÓN: Marzo a Mayo de 2011. TIPO DE CONTRATO: Special Service Agreement (SSA) FECHA LÍMITE DE APLICACIÓN: 21 de febrero de 2011. REMUNERACIÓN TOTAL: PERIODOS DE PAGO:

USD: 18.000 30% contra entrega del plan de trabajo

aprobado por UNODC y conformidad del Ministerio de Gobierno.

40% contra la entrega del informe con el diagnostico de la Dirección del Sistema Penitenciario y la propuesta de estructura escalafonaria para el personal penitenciario.

30% contra entrega del Informe con el organigrama y planes de estudio para la Escuela Penitenciaria e Informe Final (aprobado por UNODC y conformidad del Ministerio de Gobierno) que contenga todos los productos solicitados en los términos de referencia.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 6

Breve descripción del Proyecto PANX12 El Gobierno panameño ha determinado como asunto prioritario la reforma del sistema penitenciario y la búsqueda de una eficaz y eficiente solución a la problemática del hacinamiento, el alto porcentaje de personas privadas de libertad sin condena, y las consecuentes violaciones a los derechos humanos que esto provoca. UNODC tiene un mandato claro en materia de asistencia técnica en el ámbito de la reforma de la justicia penal, incluyendo la gestión eficaz y adecuada de las cárceles, ayudando a los Estados miembros en la aplicación de las normas y estándares de las Naciones Unidas en materia de justicia penal y más específicamente de los estándares de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Con fecha 15 de octubre de 2010 se firmó por parte del Gobierno de Panamá y la UNODC un proyecto de asistencia técnica cuyo objetivo es desarrollar una estrategia de reforma penitenciaria en general que se ocupará del hacinamiento en las cárceles, la gran población de presos preventivos y las resultantes violaciones a los DDHH. Un enfoque programático de dos fases contribuirá a la consecución de la meta del Gobierno de Panamá de contar con un servicio moderno, eficaz y eficiente de prisiones, que cumpla con los estándares internacionales en materia penitenciaria. Esto se logrará mediante el desarrollo de un plan estratégico para la reforma penitenciaria en Panamá, y la creación de capacidad en el servicio penitenciario. Las lecciones aprendidas y las mejores prácticas indican que la estrategia para la reforma del sistema penitenciario debe ser diseñada para satisfacer las necesidades específicas del país, que una estrategia holística y comprensiva es más efectiva que un enfoque fragmentario, que reducir el hacinamiento en las prisiones es la piedra angular para una reforma penitenciaria efectiva y por último, la capacidad y la pertenencia nacional debe ser construida con el fin de administrar el sistema penitenciario si las reformas han de ser sostenibles. Panamá requiere contar con una Escuela de Formación Penitenciaria que asuma la capacitación del personal de custodios civiles, el personal técnico y administrativo. A la fecha el país no cuenta con un instituto de formación penitenciaria, y presenta un importante déficit en materia de capacitación en la materia. Las autoridades del Gobierno de Panamá y UNODC han identificado en el Nuevo Modelo de

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 7

Gestión Penitenciaria de Republica Dominicana una buena práctica, la cual debe ser considerada en el diseño del proyecto de formación que se elaborará en Panamá. En particular ello es aplicable, a la experiencia de la Escuela Nacional Penitenciaria de República Dominicana. La presente consultoría debe también considerar la estructura y planes de estudio de otros países de la región y de otras experiencias internacionales que hayan tenido un impacto positivo. TAREAS Y RESPONSABILIDADES. Para el desarrollo de los servicios el/la consultor/a realizará las siguientes actividades, en estrecha vinculación con el personal que el Ministerio de Gobierno designará a estos efectos, quienes facilitarán toda la información, contactos y visitas que sean requeridas para dar cumplimiento a la consultoría:

I. Realizar un diagnóstico sobre la estructura organizativa y funcional de la Dirección

General del Sistema Penitenciario y del personal que la integra.

II. Proponer la estructura escalafonaria de la carrera penitenciaria en Panamá, tomando en consideración el borrador de ley elaborado previamente por las autoridades nacionales y el cual será facilitado al consultor/a.

III. Proponer la base normativa para la constitución y funcionamiento de la Escuela

Penitenciaria, considerando el Resuelto Ministerial de fecha 21 de junio de 2005.

IV. Definir la visión, misión y objetivos de la Escuela de Formación Penitenciaria.

V. Diseñar la estructura y organigrama de la Escuela, incluyendo perfil del personal directivo, administrativo y plantilla docente.

VI. Definir los requisitos para el ingreso a la Escuela y el perfil del funcionario/a egresado/a.

VII. Establecer el perfil de competencias con el que debería contar el funcionario/a

egresado/a

VIII. Definir la curricula y planes de estudio para el personal de custodia, personal técnico y personal administrativo (incluyendo carga horaria y metodología).

IX. Proponer los contenidos y duración de los cursos de actualización y asenso en la carrera

penitenciaria.

X. Determinar el presupuesto requerido para la constitución y funcionamiento de la Escuela Penitenciaria, incluyendo los recursos materiales que la Escuela necesitará (edificio, aulas, equipamiento, etc).

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 8

XI. Informe final con todos los productos antes señalados, y presentación del mismo a las

autoridades y demás organismos involucrados en materia penitenciaria. EDUCACIÓN.

Profesional del Derecho, Ciencias Sociales, o de la Educación, con experiencia en el diseño de programas de formación. Se preferirá personas que cuenten con título de postgrado.

EXPERIENCIA LABORAL.

Experiencia laboral mínima de 5 años en el sector público, justicia, sistema penitenciario, o Universidad o que hayan realizado actividades académicas en esta área.

Experiencia docente.

Con experiencia en la elaboración de diseños institucionales.

Experiencia comprobada en la incorporación del enfoque de género.

Alto nivel de comunicación escrita para la elaboración de informes.

Experiencia demostrada en tareas relativas a la contratación.

Capacidad de trabajo en equipo. COMPETENCIAS.

INTEGRIDAD – compromiso con los valores y principios de Naciones Unidas e integridad personal. COMPROMISO - con la visión, misión y metas estratégicas de la organización. SENSIBILIDAD - adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, RESPETO A LA DIVERSIDAD – trabajar efectivamente con personas de cualquier raza, género, creencias, etc. ENFOQUE DE RESULTADOS - orientado al cliente y responder efectivamente a la retroalimentación. TRABAJO EN EQUIPO – actitud proactiva y afinidad por un estilo de trabajo participativo, demostrando apertura al cambio y habilidad para manejar temas complejos. IDIOMAS.

Dominio del idioma Español (Oral y Escrito), incluyendo la habilidad para escribir informes.

Conocimiento medio del idioma Inglés. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Si el consultor/a no residiera en Panamá deberá realizar una visita de cinco días a la ciudad de

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 9

Panamá a los efectos de realizar entrevistas de campo, reunirse con funcionarios claves del sistema, etc. El precio de la consultoría incluye los costos de pasaje y viáticos. SUPERVISIÓN La supervisión directa de esta consultoría estará a cargo del Coordinador del Proyecto PANX12, y la aprobación final del producto estará a cargo de Representante de Oficina Regional de UNODC, previa conformidad del Ministerio de Gobierno de Panamá.

APLICACIONES Los interesados podrán enviar sus solicitudes con la información completa requerida y documentos probatorios al correo electrónico: [email protected] Es indispensable indicar en el campo del asunto del correo el nombre del puesto y del proyecto. Favor de abstenerse de solicitar acuse de recibo de ninguna vía. Se contactará únicamente a los candidatos preseleccionados en la entrevista. Fecha límite de recepción de propuestas: 21 de febrero de 2011.

SOBRE UNODC. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es líder global en la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional. El mandato de UNODC es asistir a los Estados Miembros en su lucha contra las drogas ilícitas, el crimen y el terrorismo. En las Declaraciones del Milenio, los Estados Miembros también resolvieron intensificar sus esfuerzos para luchar contra el crimen transnacional en todas sus dimensiones, redoblar los esfuerzos en su implementación de acciones contra el problema global de drogas y de tomar acciones concretas contra el terrorismo internacional. Para más información, favor de consultar la página: http://www.unodc.org/

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 10

3. TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA: “La creación de la carrera penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá”

ORGANIZACIÓN:

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

PROYECTO: PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá”

LUGAR: Ciudad de Panamá, Panamá

DURACIÓN: Marzo a Mayo de 2011.

TIPO DE CONTRATO: Special Service Agreement (SSA)

FECHA LÍMITE DE APLICACIÓN: 21 de febrero de 2011.

CONDICIONES GENERALES 1. CONDICIÓN JURÍDICA El Contratista Individual tendrá la condición legal de un contratista independiente con respecto al PNUD, y no se le considerará, a ningún efecto, un miembro del personal del PNUD, bajo las Reglas y Regulaciones del Personal de las Naciones Unidas, ni un funcionario del PNUD, para los fines de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas, promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de febrero de 1946. Por ende, ninguna cláusula en este Contrato o que con él se relacionase podrá establecer una relación de empleador y empleado, o de mandante y agente, entre el PNUD y el Contratista Individual. Los funcionarios, representantes, empleados, y subcontratistas del PNUD y de cualquier Contratista Individual, si los hubiese, no serán considerados bajo ningún aspecto como empleados o agentes del otro, y el PNUD y el Contratista Individual tendrán plena responsabilidad por cualquier demanda que surgiese o se relacionase a su vínculo con tales personas o entidades. 2. NORMAS DE CONDUCTA

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 11

En General: El Contratista Individual no solicitará ni aceptará instrucciones de ninguna autoridad externa al PNUD en relación con el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo al presente Contrato. Si alguna autoridad externa al PNUD buscara imponer sus instrucciones con relación al desempeño del Contratista Individual bajo este Contrato, dicho Contratista Individual notificará de inmediato al PNUD y le brindará al PNUD toda la asistencia que razonablemente solicite dicha organización. El Contratista Individual no tomará acción alguna en relación con el cumplimento del Contrato o con sus deberes u obligaciones bajo este Contrato que pudiese tener efectos adversos sobre los intereses del PNUD, y cumplirá con sus deberes velando en todo momento por los intereses del PNUD. El Contratista Individual asegura que no ha ofrecido y que no ofrecerá ningún beneficio directo o indirecto proveniente de o relacionado con el cumplimiento de este Contrato o cualquier recompensa vinculada con este Contrato a un representante, funcionario, empleado o agente del PNUD. El Contratista Individual deberá cumplir con todas las leyes, decretos, reglas y reglamentaciones aplicables al cumplimiento de sus obligaciones conforme al presente Contrato. En la ejecución de este Contrato, el Contratista Individual cumplirá con las normas de conducta establecidas en el Boletín del Secretario General ST/SGB/2002/9 del 18 de Junio del 2002, “Estatuto relativo a la condición y los derechos y deberes básicos de los funcionarios que no forman parte del personal de la Secretaría y de los Expertos en Misión”. El Contratista Individual debe cumplir con todas las Directrices de Seguridad emitidas por el PNUD, siendo el incumplimiento de tales directrices de seguridad causa justificada de rescisión del Acuerdo de Servicios Especiales. Prohibición de Explotación y Abuso Sexual: Al ejecutar este Contrato, el Contratista Individual, cumplirá con las normas de conducta especificadas en el boletín del Secretario General ST/SGB/2003/13 del 9 de octubre de 2003 sobre "Medidas Especiales de Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual". En especial, quien suscribe el presente Contrato no exhibirá conductas que constituyan explotación o abuso sexual, como se definen en dicho boletín. El Contratista Individual reconoce y acuerda que toda violación de estas regulaciones constituirá una violación de una condición esencial del presente Contrato y que, más allá de cualquier derecho o recurso legal disponible para cualquier persona, esto será motivo de rescisión del contrato. Además nada limitará el derecho del PNUD de plantear toda violación de las normas de conducta aquí mencionados ante las autoridades nacionales pertinentes para que entablen la acción legal que corresponda. 3. TITULOS DE PROPIEDAD, DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD El título de propiedad de todo equipamiento o suministro que pudiera proveer el PNUD al Contratista Individual para el cumplimiento de cualquiera de sus obligaciones en conformidad con el presente Contrato pertenecerá al PNUD, y todo equipamiento deberá ser devuelto al PNUD al concluir el Contrato o cuando al Contratista Individual ya no le resulte de utilidad. El equipamiento deberá devolverse al PNUD en las mismas condiciones en que fuera recibido originalmente por el Contratista Individual, a excepción del desgaste normal que dicho equipamiento pudiera haber sufrido. El Contratista Individual deberá compensar al PNUD por todo equipo dañado o deteriorado más allá del desgaste normal causado por su utilización.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 12

El PNUD será el titular de todos los derechos intelectuales y demás derechos de propiedad, lo que incluye patentes, derechos de autor y marcas comerciales con relación a los productos, documentos y otros materiales que se vinculen directamente con o se produzcan o preparen o se armen como consecuencia de o en el transcurso de la vigencia del presente Contrato, no siendo esta enumeración taxativa. El Contratista Individual reconoce y acuerda que tales productos, procesos, inventos, ideas, desarrollos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por el Contratista Individual en el marco de su contrato con el PNUD. Sin embargo, en la medida en que la propiedad intelectual o los derechos relativos a patentes sean la propiedad intelectual o los derechos de patente del Contratista Individual: a) por haber existido antes del cumplimiento de las obligaciones contractuales de dicho Contratista, o b) porque el Contratista Individual los desarrolle o adquiera o los haya desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones contractuales, el PNUD no reclama ni reclamará la titularidad de dichos derechos, y el Contratista Individual le otorga al PNUD una licencia perpetua para el uso de tal propiedad intelectual o derechos de patente solamente para los fines de, y de acuerdo con, los requisitos de este Contrato. A solicitud del PNUD, el Contratista Individual tomará todos los recaudos necesarios, ejecutará todos los documentos que se requieran y prestará su asistencia en general para resguardar dichos derechos de propiedad y transferir u otorgar la licencia de los mismos al PNUD de conformidad con los requerimientos de la legislación que fuera aplicable y del presente Contrato. Sujeto a estas disposiciones, todo mapa, dibujo, fotografía, grabado, plano, informe, estimación o cálculo, recomendación, documentación, y toda otra información compilada por o recibida por el Contratista Individual bajo este Contrato será de propiedad del PNUD, y estará disponible para su uso o inspección por parte del PNUD en un tiempo y lugar razonables; además se tratará como confidencial y se entregará sólo a funcionarios autorizados del PNUD al completarse las tareas conforme al presente Contrato. 4. NATURALEZA CONFIDENCIAL DE LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN Toda información y datos que sean considerados propiedad del PNUD o del Contratista Individual o que sean entregados o revelados por uno de ellos (“el Divulgador”) a otro (“el Receptor”) en el marco del cumplimiento de este Contrato, y que sean catalogados como confidenciales (la “Información”), serán resguardados en secreto y manejados según se describe a continuación. El Receptor de la Información aplicará el mismo cuidado y discreción para evitar revelar, publicar o difundir la Información del Divulgador como lo hace con su propia información que no desea revelar, publicar, o difundir, y el Receptor puede usar la Información del Divulgador únicamente para el propósito que fue divulgada. El Receptor podrá revelar la Información confidencial a otra parte con el consentimiento escrito del Divulgador, así como también a los empleados, funcionarios, representantes y agentes que necesiten conocer dicha Información confidencial con el propósito de cumplir las obligaciones estipuladas en este Contrato. Sujeto a y sin renunciar a las prerrogativas e inmunidades del PNUD, el Contratista Individual podrá revelar Información en la medida que lo exija la ley, siempre que el Contratista Individual notifique al PNUD con suficiente antelación sobre dicha solicitud para revelar Información, para que el PNUD pueda tener una oportunidad razonable de tomar medidas cautelares

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 13

o cualquier otra acción que sea apropiada antes de que se divulgue dicha información. El PNUD podrá divulgar la Información en la medida que así se requiera de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, las resoluciones o decisiones de la Asamblea General o de sus otros órganos de administración, o las reglas promulgadas por el Secretario General. El Receptor podrá divulgar información que obtiene de un tercero sin restricciones, o que da a conocer el Divulgador a una tercera parte sin condicionamientos de confidencialidad, o que el Receptor conoce con anterioridad, o que fue desarrollada por el Receptor en forma completamente independiente de cualquier divulgación en conformidad con el presente Contrato. Estas obligaciones y restricciones de confidencialidad tendrán vigencia durante el plazo de este Contrato, y cualquier prórroga del Contrato y, salvo que se disponga lo contrario en el Contrato, permanecerán vigentes luego de la terminación del presente Contrato. 5. VIAJES, CERTIFICADO DE BUENA SALUD, Y FALLECIMIENTO, ENFERMEDADES O LESIONES SUFRIDAS DURANTE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Si el PNUD le solicita al Contratista Individual que viaje más allá de la distancia normal de transporte diario desde su residencia habitual, dicho viaje será pagado por el PNUD y se regirá por las condiciones equivalentes a las normas de la serie 100 del Reglamento del Personal de las Naciones Unidas (Cap. VII). Cuando dichos viajes sean por vía aérea se cubrirá el costo del pasaje en clase turista o económica. El PNUD puede solicitar al Contratista Individual que presente un Certificado de Buena Salud firmado por un médico acreditado antes de iniciar sus tareas en cualquier oficina o local del PNUD, o antes de cualquier viaje requerido por el PNUD y relacionado con el cumplimiento de este Contrato. El Contratista Individual proveerá tal Certificado de Buena Salud tan pronto como le sea posible después de recibida la solicitud y antes de emprender el viaje; el Contratista Individual garantizará la veracidad de tal Certificado, lo que incluye pero no se limita a, la confirmación de que el Contratista Individual ha sido plenamente informado sobre los requisitos de vacunas del país o países al que/a los que se ha autorizado su viaje. En el caso de fallecimiento, lesiones o enfermedad del Contratista Individual atribuibles a la prestación de sus servicios en nombre y representación del PNUD bajo los términos de este Contrato, mientras el Contratista Individual esté viajando con sus gastos cubiertos por el PNUD o cumpliendo cualquier servicio en el marco de este Contrato en cualquier oficina o local del PNUD, el Contratista Individual o los dependientes del Contratista Individual, según corresponda, tendrán derecho a una compensación equivalente a la establecida bajo la póliza de seguro del PNUD. 6. PROHIBICION DE REALIZAR CESIONES; ENMIENDAS El Contratista Individual no podrá asignar, delegar, transferir, dar en prenda, o enajenar este Contrato, o cualquier parte de él, o cualquier derecho, reclamo u obligación relacionados con este Contrato sin la autorización previa por escrito del PNUD, y todo intento por hacerlo será considerado nulo. Los términos o condiciones de toda tarea, licencia o formas de contrato complementarios referentes a cualquier bien o servicio a ser provisto conforme a este Contrato no serán validos y exigibles ante el

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 14

PNUD y no implicarán el acuerdo del PNUD al respecto, a menos que dichas tareas, licencias, o formas de contrato sean parte de un acuerdo por escrito con el PNUD. Ninguna modificación o cambio en el Contrato será válido y exigible ante el PNUD a menos que haya un acuerdo válido por escrito en relación con la enmienda al Contrato firmado por el Contratista Individual y un funcionario autorizado o la autoridad apropiada del PNUD encargada de contrataciones. 7. SUBCONTRATACIÓN Si el Contratista Individual requiriera los servicios de subcontratistas para cumplir con alguna de las obligaciones del presente Contrato, el Contratista Individual deberá obtener la aprobación previa por escrito del PNUD para dicha subcontratación. El PNUD puede, a su discreción, rechazar cualquier subcontratista propuesto o requerir la remoción de un subcontratista sin brindar justificación alguna, y tal rechazo no dará derecho al Contratista Individual a reclamar por demoras en el cumplimiento del contrato, o a plantear excusas por cualquier incumplimiento de sus obligaciones en conformidad con este Contrato. El Contratista Individual será enteramente responsable de todos los servicios u obligaciones ejecutados por sus subcontratistas. Los términos y condiciones de todos los subcontratos estarán sujetos y deberán interpretarse de total acuerdo con las disposiciones del presente Contrato. 8. UTILIZACIÓN DEL NOMBRE, EMBLEMA O SELLO OFICIAL DE LAS NACIONES UNIDAS El Contratista no publicitará ni hará pública la circunstancia de que tiene una relación contractual con el PNUD, ni utilizará el nombre, emblema o sello oficial del PNUD o las Naciones Unidas o abreviatura alguna del nombre del PNUD con fines vinculados a su actividad comercial, o con fines de lucro o filantrópicos, sin la autorización por escrito del PNUD. 9. INDEMNIZACIÓN El Contratista Individual indemnizará, defenderá y mantendrá indemne a su costa al PNUD, a sus funcionarios, agentes y empleados contra todos los juicios, reclamos, demandas, pérdidas y res-ponsabilidades de toda naturaleza o especie, lo que incluye pero no se limita a los costos y gastos del litigio, los honorarios de abogados, liquidación de daños que resultasen de o se relacionasen con: a) denuncias o demandas en relación con el uso que el PNUD hiciese de cualquier artículo patentado, material protegido por derechos de autor o cualquier otro bien o servicio provisto al PNUD para su utilización en conformidad con los términos de este Contrato, y cuyo uso, en todo o en parte, en combinación o por separado, constituya una violación de cualquier patente, derecho de autor, marca registrada, o derecho de propiedad intelectual de terceras partes; o b) actos u omisiones del Contratista Individual o de cualquier subcontratista o persona directamente o indirectamente contratado por éste para ejecutar el presente Contrato y que diese lugar a una responsabilidad legal hacia cualquiera que no fuese parte de este Contrato, lo que incluye pero no se limita a demandas y responsabilidades laborales de la índole de aquellas cubiertas por las aseguradoras de riesgo del trabajo.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 15

10. SEGUROS Quien suscribe el presente Contrato compensará al PNUD de inmediato por cualquier pérdida, destrucción, o daño a la propiedad del PNUD causada por el Contratista Individual, o cualquier subcontratista, o cualquier persona directa o indirectamente empleada por éste en el cumplimiento del presente contrato. El Contratista Individual será enteramente responsable de suministrar y mantener seguros apropiados de acuerdo a cualquier obligación estipulada en este Contrato, así como de establecer, a costa enteramente del Contratista Individual, los seguros de vida, salud y demás que sean apropiados para cubrir el período en que el Contratista Individual proveerá servicios bajo este Contrato. El Suscrito reconoce y acepta que ningún arreglo sobre seguros que realice el Contratista Individual será considerado de modo alguno como limitante de la responsabilidad del Contratista Individual que surgiese o se relacionase con el presente Contrato. 11. EMBARGO PREVENTIVO / GARANTIA REAL El Contratista Individual no provocará ni permitirá que un derecho de garantía real, embargo preventivo o gravamen constituido o trabado por alguna persona sea incluido o permanezca en el expediente de cualquier oficina pública o en un archivo del PNUD para cobrar cualquier deuda monetaria vencida o por vencerse y que se le deba al Contratista Individual en virtud del trabajo realizado o de los materiales suministrados conforme al presente Contrato o en razón de cualquier otra demanda o reclamo contra el Contratista Individual. 12. FUERZA MAYOR; OTRAS MODIFICACIONES EN LAS CONDICIONES En el caso de cualquier evento de fuerza mayor y tan pronto como sea posible a partir de que el mismo haya tenido lugar, el Contratista Individual comunicará este hecho por escrito con todos los detalles correspondientes al PNUD, así como cualquier cambio que tuviera lugar si el Contratista Individual no pudiera, por este motivo, llevar a cabo, en todo o en parte, sus obligaciones ni cumplir con sus responsabilidades bajo el presente Contrato. El Contratista Individual también notificará al PNUD toda otra modificación en las condiciones o la aparición de cualquier acontecimiento que interfiriera o amenazara interferir con la ejecución del presente Contrato. No más de quince (15) días después de tal notificación de fuerza mayor u otros cambios de circunstancia o sucesos ocurridos, el Contratista Individual entregará una declaración al PNUD de los gastos estimados que probablemente serán incurridos durante la duración del cambio en las condiciones o del evento en cuestión. Al recibir tal notificación o notificaciones, el PNUD tomará las medidas que considere necesarias o apropiadas, a su sola discreción, en las circunstancias que se diesen, lo que incluye el otorgamiento de una prórroga en el tiempo que permita al Contratista Individual cumplir con sus obligaciones de conformidad con el presente Contrato. Si el Contratista Individual no pudiera cumplir con las obligaciones contraídas bajo el presente Contrato, ya sea parcialmente o en su totalidad, en razón del evento de fuerza mayor ocurrido, el PNUD tendrá el derecho de suspender o rescindir el presente Contrato en los mismos términos y

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 16

condiciones previstos en la Cláusula siguiente sobre “Rescisión”, salvo que el período de preaviso será de cinco (5) días en lugar de cualquier otro período de preaviso establecido. En todo caso, el PNUD tendrá derecho a considerar al Contratista Individual como permanentemente incapacitado de cumplir sus obligaciones en conformidad con el presente Contrato si el Contratista Individual sufriese un período de interrupción superior a los treinta (30) días. Fuerza mayor, tal como se la entiende en esta Cláusula, significa actos fortuitos, de guerra (declarada o no) invasión, revolución, insurrección u otros actos de naturaleza o fuerza similar siempre que dichos actos surjan a partir de causas que estén fuera del control del Contratista Individual, y en los que éste no tenga culpa ni actúe en forma negligente. El Contratista Individual reconoce y acepta que, respecto a toda obligación que deba cumplir bajo este Contrato, en o para cualquier área en que el PNUD tenga participación, o se esté preparando para participar, o se esté retirando de, operaciones de mantenimiento de la paz, misiones humanitarias u otras operaciones similares, cualquier atraso o incumplimiento de las obligaciones que surgiese de o se relacionase con condiciones hostiles dentro de dichas áreas o actos de conmoción civil que ocurran en tales áreas, no constituyen fuerza mayor conforme a este Contrato. 13. RESCISIÓN Cualquiera de las partes podrá rescindir el presente Contrato, en su totalidad o en parte, notificando a la otra parte por escrito con un preaviso de cinco (5) días en caso de contratos con una duración total de menos de dos (2) meses, y con un preaviso de catorce (14) días para contratos de una duración mayor. La iniciación de un procedimiento arbitral o de conciliación según la cláusula que se indica más abajo, no se considerará causal de rescisión o una rescisión per se del presente Contrato. Sin perjuicio de cualquier derecho o recurso disponible, el PNUD se reserva el derecho de rescindir sin causa alguna el presente Contrato, en cualquier momento : (a) si el Contratista Individual fuera declarado en quiebra o si entra en liquidación o se tornase insolvente, o si el Contratista Individual solicitara una moratoria o suspensión de cualquier obligación de pago o reintegro, o si solicitase ser declarado insolvente; (b) si se le otorgara al Contratista Individual una moratoria o prórroga o se le declarase insolvente, y cediera sus derechos a uno o más de sus acreedores; (c) si se nombrara a algún Síndico a causa de la insolvencia del Contratista Individual; (d) si el Contratista Individual ofreciese un acuerdo en lugar de la quiebra o del nombramiento de un Síndico; o (e) si el PNUD decidiese en forma razonable que el Contratista Individual ha sufrido un cambio material adverso en sus condiciones financieras que amenace, ponga en peligro o afecte sustancialmente la eficacia del Contratista Individual para cumplir con las obligaciones en conformidad con este Contrato. En caso de Rescisión de este Contrato, al recibir la notificación de rescisión del PNUD, el Contratista Individual, a menos que el PNUD le instruya en contrario en la notificación de rescisión o de otra manera por escrito: (a) tomará medidas de inmediato para cerrar las operaciones de este Contrato de inmediato y de forma ordenada, para así reducir gastos al mínimo; (b) evitará asumir otros compromisos bajo este Contrato a partir de la fecha de tal notificación; (c) entregará todo plano, dibujo, información y otros bienes que se hayan completado en forma total o parcial y que tendrían que haberse entregado al PNUD si se hubiese completado el Contrato; (d) completará las tareas no

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 17

terminadas; y (e) tomará cualquier acción que sea necesaria, o que el PNUD le instruya por escrito, para la protección y preservación de cualquier bien, tangible e intangible, relacionado con el Contrato y que se encuentre en posesión del Contratista Individual y en el que el PNUD tenga, o razonablemente se suponga pueda llegar a tener, algún interés. En caso de rescisión del Contrato, el PNUD sólo deberá pagar al Contratista Individual una compensación prorrateada sobre la base del trabajo realmente cumplido a satisfacción del PNUD de acuerdo con los requisitos del Contrato. Todo costo adicional incurrido por el PNUD como resultado de la rescisión del Contrato por el Contratista Individual podrá ser retenido de cualquier monto adeudado por el PNUD al Contratista Individual. 14. NO-EXCLUSIVIDAD El PNUD no tendrá obligación alguna respecto de, y ninguna limitación sobre, su derecho de obtener bienes del mismo tipo, calidad, y cantidad, o de obtener servicios del tipo descrito en el Contrato, de cualquier otra fuente, en cualquier momento. 15. IMPUESTOS El Artículo II, sección 7, de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas establece, entre otras cosas, que las Naciones Unidas, incluyendo todos sus órganos subsidiarios, están exentos de todo impuesto directo, excepto cargos de servicios públicos, y que además están exentos de todas las restricciones aduaneras, aranceles y gravámenes de naturaleza similar respecto de los artículos importados o exportados para uso oficial. Si alguna autoridad gubernamental se rehusase a reconocer las exenciones de dichos impuestos, restricciones, aranceles o gravámenes, el Contratista Individual inmediatamente consultará con el PNUD para determinar un procedimiento que resulte mutuamente aceptable. El PNUD no tendrá responsabilidad alguna por los impuestos, gravámenes, o cualquier cargo similar que deba abonar el Contratista Individual con relación a cualquier monto pagado al Contratista Individual bajo este Contrato, y el Contratista Individual reconoce que el PNUD no emitirá una declaración de ingresos a favor del Contratista Individual en relación con tales pagos. 16. SOLUCION DE CONTROVERSIAS Arreglo amigable Las partes harán todo lo posible por solucionar de manera amigable toda disputa, controversia o reclamación derivada del presente Contrato o de su incumplimiento, rescisión o invalidez. Si las partes desearen llegar a un arreglo amigable mediante la conciliación, se regirán por las Reglas de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) que estuvieran vigentes en ese momento o de conformidad con cualquier otro procedimiento que puedan acordar las partes. Arbitraje

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 18

A menos que cualquier disputa, controversia o reclamo entre las partes que surgiese del presente Contrato, su violación, rescisión o invalidez se pueda resolver en forma amigable, conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente del presente artículo, dicha disputa, controversia o reclamación será sometida a arbitraje por cualquiera de las partes de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) que estuviera vigente en ese momento. Las decisiones del tribunal arbitral se basarán sobre los principios generales del derecho de comercio internacional. Para todas las cuestiones relativas a la presentación de pruebas, el tribunal se regirá por las Normas Complementarias que rigen la Presentación y Recepción de Pruebas en Arbitrajes de Comercio Internacional de la Asociación Internacional de Abogados, en su versión del 28 de mayo de 1983. El tribunal arbitral tendrá la facultad de ordenar la devolución o destrucción de bienes o de cualquier otro elemento, tangible o intangible, o de toda información confidencial suministrada bajo el Contrato, o de ordenar la rescisión del Contrato, o cualquier medida cautelar en relación con los bienes, servicios u otro elemento, tangible o intangible, o de cualquier información confidencial suministrada bajo el Contrato, según corresponda, en un todo de acuerdo con el Artículo 26 (Medidas Provisionales de Protección) y el Artículo 32 (Forma y Efectos del Laudo) del Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. El tribunal arbitral no tendrá la autoridad de ordenar compensación por daños. Además, a menos que se encuentre expresamente estipulado en el Contrato, el tribunal arbitral no tendrá la facultad de ordenar el pago de intereses por sobre la Tasa de Oferta Interbancaria de Londres (LIBOR) vigente, y éste siempre será un interés simple. Las partes quedan obligadas por cualquier laudo arbitral resultante de dicho arbitraje que se considerará como la resolución final de cualquier disputa, controversia o reclamo. 17. PRERROGATIVAS E INMUNIDADES Ninguna disposición estipulada en el presente Contrato o que con él se relacionare, se considerará como renuncia, expresa o implícita, a los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas o de sus órganos subsidiarios.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 19

4. PLAN DE TRABAJO.

ACTIVIDADES

MONITOREO DE ACTIVIDADES CLAVE POR MES

RESPONSABLE

Marzo-Abril 2011

Abril-Mayo 2011

Mayo-Junio 2011

S 1

S 2

S 3

S 4

S 5

S 6

S 7

S 8

S 9

Q10

S 11

S 12

1) CONSULTOR Y FUNCIONARIOS

DE PANAMA. Intercambio

acerca de la consultoría con los

funcionarios del Ministerio de

Gobierno de Panamá de los

niveles y jerarquías

correspondientes y sus

funcionarios penitenciarios,

para especificar los niveles de

compromiso, las modalidades

de trabajo y el intercambio de

información y de documentos

X X

EL CONSULTOR

Y FUNCIONARI

OS DE PANAMA.

2) PLAN DE TRABAJO. Elaboración,

entrega y aprobación del plan de

trabajo. X X

EL CONSULTOR

3) DIAGNOSTICO. Realizar un

diagnóstico sobre la estructura

organizativa y funcional de la

Dirección General del Sistema

Penitenciario y del personal que

la integra.

X X EL

CONSULTOR

4) BASE NORMATIVA. Proponer la base normativa para la constitución y funcionamiento de la Escuela Penitenciaria, considerando el Resuelto

X X EL

CONSULTOR

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 20

Ministerial de fecha 21 de junio de 2005.

5) VISION, MISION. Definir la

visión, misión y objetivos de la

Escuela de Formación

Penitenciaria.

X X EL

CONSULTOR

6) ESTRUCTURA ESCALAFONARIA

DEL PERSONAL. Proponer la

estructura escalafonaria de la

carrera penitenciaria en

Panamá, tomando en

consideración el borrador de

ley elaborado previamente por

las autoridades nacionales y el

cual será facilitado al

consultor/a.

X X EL

CONSULTOR

7) INGRESO Y PERFIL. Definir los

requisitos para el ingreso a la

Escuela y el perfil del

funcionario/a egresado/a.

X X EL

CONSULTOR

8) COMPETENCIAS. Establecer el perfil de competencias con el que debería contar el funcionario/a egresado/a.

X EL

CONSULTOR

9) PLANES DE ESTUDIO. Definir la curricula y planes de estudio para el personal de custodia, personal técnico y personal administrativo (incluyendo carga horaria y metodología).

X X EL

CONSULTOR

10) ACTUALIZACION. Proponer los contenidos y duración de los cursos de actualización y asenso en la carrera

X X EL

CONSULTOR

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 21

penitenciaria.

11) ORGANIGRAMA. Diseñar la estructura y organigrama de la Escuela, incluyendo perfil del personal directivo, administrativo y plantilla docente.

X EL

CONSULTOR

12) PRESUPUESTO. Determinar el presupuesto requerido para la constitución y funcionamiento de la Escuela Penitenciaria, incluyendo los recursos materiales que la Escuela necesitará (edificio, aulas, equipamiento, etc.)

X EL

CONSULTOR

13) INFORME FINAL. Informe final con todos los productos antes señalados, y presentación del mismo en Panamá las autoridades y demás organismos involucrados en materia penitenciaria.

X EL

CONSULTOR

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 22

5. DIAGNOSTICO (PRODUCTO I)

5.1. Esperando una Política Pública.

Durante los últimos años han sido elaboradas y oficializadas importantes referencias conceptuales y normativas para el impulso de la reforma penitenciaria panameña. La ausencia de un alineamiento de esas bases teóricas que permita colocar a continuación los peldaños siguientes, así como la débil vinculación gubernamental, a través de los años, con un compromiso de fondo en materia penitenciaria, hicieron imposible, hasta ahora, hablar de reforma penitenciaria en un contexto de compromiso político y de voluntad política. Concepto, normativa y gestión, desconectados entre sí, y un personal penitenciario relacionado al tema por inercia o por voluntades discrecionales, y mientras tanto prisiones llenas de viejos problemas, más una sociedad desentendida (y escéptica): todos esos factores se revelaron como poco atractivos para ser asumidos en las agendas políticas dada la escasa posibilidad de solución al tema penitenciario, y, por lo tanto, la también escasa posibilidad de éxito (político).

5.2. La Base Conceptual y Normativa.

De acuerdo con los artículos 1 y 19 de la Ley 55 del año 2003 el Sistema Penitenciario de Panamá es el conjunto organizado, funcional y estructurado de elementos normativos, técnicos y científicos que definen la naturaleza de los centros penitenciarios. Estará a cargo de una unidad administrativa denominada Dirección General del Sistema Penitenciario que a la vez tendrá a su cargo la planificación, organización, dirección, ejecución y supervisión de dicho Sistema Penitenciario nacional. Esta unidad quedó adscrita al entonces Ministerio de Justicia y Gobierno y en la actualidad al Ministerio de Gobierno. La Dirección General del Sistema Penitenciario es creada por Decreto Ejecutivo No.139 de 16 de junio de 1999 y sustituye a la Dirección de Corrección creada en 1942, siendo parte de un proceso de transición que inicia con el Decreto Ejecutivo No.235 del 2 de octubre de 1997 que dispone la realización de un diagnóstico del Sistema penitenciario y la recomendación acerca de la nueva estructura necesaria y otras medidas; hasta el año 2003 cuando se aprueba la ley 55 que dispone la reorganización general del sistema penitenciario, proceso en el que participaron legisladores, agencias gubernamentales, organismos judiciales y Ministerio Público, así como varias organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional bilateral y multilateral como la Agencia de Cooperación española y el PNUD. El 25 de julio de 2005, mediante el Decreto Ejecutivo No. 393 se aprueba el Reglamento Penitenciario, según mandato del artículo 132 de la Ley 55 de 2003. En ese contexto y como parte del mismo proyecto de asistencia técnica orientado a la elaboración del Reglamento

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 23

Penitenciario, se optimiza el programa de formación del personal penitenciario. Más adelante se propone la creación de la carrera penitenciaria. La Academia de Formación Penitenciaria se crea en junio de 2007 mediante resolución 360-R-161 del Ministerio de Gobierno y Justicia, Como una dependencia de la Dirección General del Sistema Penitenciario con el objetivo de gestionar el proceso de ingreso, formación y capacitación del personal a desempeñarse en el sistema penitenciario. Según el artículo No 23 de la Ley 55 del 2003 la Dirección General del Sistema Penitenciario, además de su Director General y Subdirector General, contará con una estructura administrativa integrada por departamentos que se encargarán de ejecutar las políticas penitenciarias, según su respectiva área de competencia, las cuales serán reglamentadas por el Órgano Ejecutivo. Estos departamentos son: 1. Secretaría General

2. Departamento de Asesoría Legal

3. Departamento de Gestión Penitenciario y Secretaría Judicial

4. Departamento de Tratamiento y Rehabilitación

5. Departamento de Salud Penitenciaria

6. Departamento de Seguridad Penitenciaria

7. Departamento de Administración

8. Departamento de Recursos Humanos

9. Departamento de Planificación y Proyectos

10. Departamento de Informática

11. Departamento de Inspectoría General

12. Departamento de Relaciones Públicas

Forman parte de la estructura del Sistema Penitenciario además, 42 centros penitenciarios y destacamentos, distribuidos en todo el territorio nacional y que operan, unos en instalaciones del Sistema Penitenciario y otros en cuarteles policiales, según podemos ver a continuación:

Provincia Instalación

1. Cuartel de Aguadulce Coclé Policía Nacional

2. Destacamento de Antón Coclé Policía Nacional

3. Destacamento de El Valle Coclé Policía Nacional

4. Cárcel Pública de Natá Coclé Policía

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 24

Nacional

5. Cárcel Pública de Penonomé Coclé Policía Nacional

6. Centro de Capacitación de Llano Marín Coclé DGSP

7. Centro de Rehabilitación Nueva Esperanza, Área Administrativa

Colón DGSP

8. Centro de Rehabilitación Nueva Esperanza, Centro Femenino

Colón DGSP

9. Centro de Rehabilitación Nueva Esperanza, Área Judicial

Colón DGSP

10. Destacamento de Alanje Chiriquí Policía Nacional

11. Destacamento de Bugaba Chiriquí Policía Nacional

12. Cárcel Pública de David Chiriquí Policía Nacional

13. Destacamento de Divalá Chiriquí Policía Nacional

14. Destacamento de Horconcitos Chiriquí Policía Nacional

15. Destacamento de Las Lomas Chiriquí Policía Nacional

16. Destacamento de Pedregal Chiriquí Policía Nacional

17. Cuartel de Puerto Armuelles Chiriquí Policía Nacional

18. Destacamento de Remedios Chiriquí Policía Nacional

19. Destacamento de San Félix Chiriquí Policía Nacional

20. Destacamento de Tolé Chiriquí Policía Nacional

21. Destacamento de Volcán Chiriquí Policía Nacional

22. Centro Femenino de Rehabilitación Chiriquí DGSP

23. Cuartel de La Palma Darién Policía Nacional

24. Cárcel Pública de Chitré Herrera Policía Nacional

25. Cuartel de Ocú Herrera Policía Nacional

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 25

26. Cuartel de Parita Herrera Policía Nacional

27. Cuartel de Guararé Los Santos Policía Nacional

28. Cárcel Pública de Las Tablas Los Santos Policía Nacional

29. Cuartel de Los Santos Los Santos Policía Nacional

30. Destacamento de Macaracas Los Santos Policía Nacional

31. Destacamento de Pedasí Los Santos Policía Nacional

32. Destacamento de Tonosí Los Santos Policía Nacional

33. Centro Femenino Cecilia Orillac de Chiari Panamá DGSP

34. Cárcel Pública de La Chorrera Panamá Policía Nacional

35. Cuartel de Chepo Panamá Policía Nacional

36. Centro Penitenciario La Joya Panamá DGSP

37. Centro de Rehabilitación El Renacer Panamá DGSP

38. Centro de Detención de Tinajitas Panamá DGSP

39. Cárcel Pública de Santiago Veraguas Policía Nacional

40. Cuartel de Kuna Yala Kuna Yala Policía Nacional

41. Centro Penitenciario de Débora Bocas del Toro

DGSP

42. Destacamento de Isla de Bocas Bocas del Toro

Policía Nacional

La estructura organizacional de la Dirección General del Sistema Penitenciario también cuenta, según la Ley 55, con el apoyo de tres organismos colegiados que son El Consejo de Política Penitenciaria, El Consejo Técnico del Sistema Penitenciario y La Junta Técnica. 5.3. El Ministerio de Gobierno inicia el cambio penitenciario. La actual gestión ministerial ha desplegado una batería de iniciativas para sacar el sistema penitenciario de la situación de desorden y peligrosidad que ha representado para Panamá a través de los años.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 26

Han sido atacados los problemas puntuales y más vulnerables, se ha presentado públicamente el problema y hecho el compromiso institucional de sacar adelante la reforma penitenciaria. Parece que por primera vez el tema penitenciario es visto mediáticamente de una manera transparente y como una posibilidad positiva para Panamá. Se ha iniciado el debate conceptual del tema, se ha presentado una voluntad política expresada además en la activación de la Academia de Formación penitenciaria y el reclutamiento y formación de cientos de agentes de Vigilancia y Rehabilitación AVIR; se han realizado capacitaciones de funcionarios de diferentes niveles así como intercambios de experiencias entre el personal ministerial de más alto nivel, funcionarios penitenciarios y organismos internacionales como el ILANUD y UNODC y expertos panameños y Extranjeros. Se ha promovido el intercambio interinstitucional con ministerios, iglesias, empresarios y otros, orientado a crear un cauce estable de apoyo al proceso de reforma penitenciaria, esfuerzo que gradualmente está dando resultados. Se ha conseguido la aprobación y funciona un proyecto de apoyo a la reforma penitenciaria por parte de UNODC que promueve iniciativas de soporte a una reforma penitenciaria sostenible en Panamá. Se ha revertido la percepción pública que ha entendido tradicionalmente lo penitenciario como todo negativo. Vertientes significativas de opinión respetan el esfuerzo que hace el Ministerio de Gobierno en materia penitenciaria sin dejar de observar el largo trecho pendiente en esa materia. Se debe consignar no obstante que todavía la situación de la DGSP es inestable. Los frecuentes cambios en el máximo cargo de la Dirección General limita seriamente la posibilidad de articular planes a cumplirse aun en plazos breves y también para enfocar los recursos humanos y medios disponibles para atender las exigencias de la Ley 55 y del Reglamento Penitenciario. Esta situación permea toda la jerarquía de la DGSP creando un ambiente de incertidumbre laboral e inmediatista en el cumplimiento del “día a día” según las posibilidades, siempre variables y relativamente impredecibles, de la situación; también según las capacidades e intenciones de cada funcionario penitenciario. El personal funcionarial es escaso y no se cubren eficazmente todos los departamentos y las funciones que mandan la Ley y el Reglamento, siendo este un contexto limitado para elaborar planes, y si existieran, es también difícil cumplirlos, dada la ausencia de un equipo estable de gestión a cargo. 5.4. Algunos obstáculos importantes creados por factores externos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 27

Hay factores externos que aún dificultan seriamente el papel de la DGSP y agravan y desestabilizan el quehacer penitenciario cotidiano en Panamá. Uno es la sobrepoblación carcelaria producto, principalmente, de las peculiaridades de funcionamiento del sistema de Justicia y de la percepción social que entiende el encierro en prisión como única medida efectiva ante los acusados o condenados por violar la Ley. Es evidente en panamá y en la región que una mayor cantidad de personas en prisión no definen la seguridad ciudadana óptima y puede ser más bien al contrario, pues ella viene definida por políticas sociales que desmantelen los escenarios y caldos de cultivo de la delincuencia profesional y del crimen organizado, los cuales, además, reciben el favor cotidiano de un alto ingreso de personas a las prisiones, verdaderos centros de reclutamiento impune de la criminalidad y de la violencia. Según la compilación estadística presentada a continuación, por casi 20 años Panamá mantuvo la más alta cantidad de personas presas por habitante.

AMÉRICA LATINA: TASAS PENITENCIARIAS X 100.000 HABITANTES

Incluye sistemas federales y provinciales y en algunos casos personas alojadas en delegaciones policiales.

PAÍS 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Arg 63 64 68 74 97 96 99 106 118 126 141 157 163 164 152 149 152

Bol 79 85 101 109 96 80 86 85

Bra 74 80 81 107 119 131 133 132 133 169 182 193 211 219 226

Col 92 96 97 98 120 129 128 139 157 170 157 178 199 207 179 174 188 C R 104 105 109 121 133 160 162 169 168 183 187 190 196 196 191 186 189

Chi 154 153 148 153 161 170 179 203 215 216 221 228 226 228 259 290 318

Ecu 74 81 81 85 95 81 79 70 65 63 69 77 87 91 107 128 118 El S 101 103 109 124 138 157 136 112 130 158 177 180 188 186 184 226 258

Gua 62 75 101 101 96 87 84 83 88

Hon 110 113 139 160 166 153 160 178 183 170 159 148 148

Méx 101 104 97 101 108 116 127 142 152 163 170 177 185 196 200 200 202 Nic 78 78 91 98 111 106 132 143 128 124 131 112 116 117 111 121 120

Pan 176 215 221 229 269 282 292 294 293 320 341 361 360 359 356 342 275

Par 70 75 74 78 67 74 85 92 107 109 105 99 100 Per 77 80 83 88 96 100 105 108 108 104 104 108 116 123 136 149 153

R D 145 135 151 161 129 140 165 168 189 150 143 148 164 166

Uru 96 99 100 99 101 106 120 122 129 148 170 203 215 213 198 212 231 Ven 101 112 106 97 85 104 104 103 98 76 96

E. Carranza, ILANUD 2008. Elaborado con información penitenciaria y policial oficial de los países, y datos de población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) -División de Población de la CEPAL, Estimaciones y proyecciones de población, 2008.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 28

Otro componente importante de la sobrepoblación penitenciaria es la cantidad de personas privadas de libertad que no son llevadas a juicio, aumentando así, en general, el tiempo en prisión. Se estima que es más del 50%. También es un factor externo pues la realización de dichos traslados no corresponde a la DGSP. Ofrecer servicios penitenciarios (personal, edificios, alimentación, educación, seguridad, etc.) bajo esas circunstancias, para una población privada de libertad en crecimiento descontrolado, sin corregir esas causas externas y ajenas al sistema penitenciario, fue siempre una política limitada y parcial, cuyos resultados finales se podían conocer de antemano. 5.5. Estabilidad en el Sistema Penitenciario Tradicional y marcha del proceso de reforma. Los actuales niveles de relativa estabilidad penitenciaria en lo operacional se deben a la atención puntual brindada al tema desde los altos mandos del Ministerio de Gobierno y al sobre trabajo e iniciativas de un puñado de funcionarios y funcionarias de la DGSP, la AFP y de los Centros penales. Mantener a flote el sistema penitenciario tradicional mediante la introducción de pequeñas y medianas mejoras, así como mantener tranquilos a los Centros penales hasta tanto se complete la reforma, es lo que puede permitir acometerla paralelamente de manera integral y sin ruidos sociales, políticos y mediáticos de significación. A partir de esa realidad y la de su entorno institucional, político y social, abordar la reforma como un proceso integral y sostenible implica entender las necesidades correspondientes a varias líneas estratégicas, respecto de cada una de las cuales es necesario el diseño e implementación de planes operativos:

1. Un plan de educación y gestión humana para la selección, formación, actualización y mantenimiento del personal penitenciario; 2. Un plan de diseño, construcción y equipamiento de centros de corrección, cambiando los paradigmas anteriores; 3. Un plan de gestión de centros de corrección según el sistema progresivo de tratamiento y rehabilitación basado en el respeto a Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, en un ambiente de disciplina, de educación obligatoria para todos, de vida productiva y de cero ocio; 4. Un plan de atención post penitenciaria para dar seguimiento y garantizar la inserción social de las personas que salen en libertad, para que no vuelvan a delinquir; 5. Un plan de acompañamiento y apoyo de la sociedad-comunidad (Patronato) para vigilar el buen funcionamiento de cada Centro de Corrección, promover la sostenibilidad de la reforma y la aceptación social del modelo y de quienes salen en libertad;

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 29

6. Un plan de coordinación entre todos los actores del sistema de justicia (mesas de trabajo) para promover la agilidad y eficiencia de la Justicia y crear sinergias que atiendan los factores críticos como el exceso de procesados en prisión, etc.; 7. Un plan de atención gubernamental al proceso de reforma penitenciaria que incluye el apoyo político y presupuestal del gobierno central y la coordinación permanente con ministerios y dependencias afines como Educación, Agricultura, Obras Públicas, Comercio, Aduanas y otros; 8. Un plan de actualización de la legislación y de toda la normativa penitenciaria que conceptualice y sirva de cauce legal - institucional a todo el proceso de reforma; y 9. Un plan de cooperación e intercambio internacional con gobiernos, organismos multilaterales y expertos. 10. Un plan de diseño y puesta en operación de un sólido equipo profesional a cargo del proceso de reforma, dependiente y bajo la supervisión personal de la Ministra de Gobierno, que se encargue diseñar las líneas estratégicas de la reforma penitenciaria, así como los planes operativos arriba enunciados y otros, para gestionarlos exitosamente con la participación de toda Panamá.

Conclusiones 1. La Dirección General de Sistema Penitenciario DGSP está integrada por once (11)

departamentos, una Secretaria General, más el cargo de la Dirección General. Esta arquitectura organizacional expresa una dispersión que dificulta la coherencia y la fluidez en la aplicación de la norma y en la cotidianidad de los organismos, funcionarios y personal en general. Las estructuras abultadas y complejas requieren de mucho personal y de un complicado sistema de control. Son más costosas y menos funcionales.

2. El aplanamiento de la estructura de Dirección, originado por la proliferación de

funciones con igual rango (departamental) crea un cuello de botella en la gestión de la Dirección General y entorpece la interacción entre la misma familia de actividades o anula la sinergia que debe existir entre ellas para el logro de los objetivos institucionales.

3. La dependencia estructural, operativa y presupuestal de la Academia de Formación Penitenciaria AFP de la Dirección General de Sistema Penitenciario DGSP impide que esta juegue un rol de cambio o reforma del sistema existente.

4. La actual gestión ministerial ha dado el frente a la situación penitenciaria, disminuyendo la desorganización a lo interior de los centros penales, introduciendo mejorías, activando la Academia Penitenciaria y reclutando y formando nuevo personal penitenciario.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 30

5. En atención a la voluntad política del gobierno panameño a favor de la reforma penitenciaria, el Ministerio de Gobierno está recibiendo apoyo de la UNODC y del ILANUD así como la cooperación de países amigos.

6. Se ha producido una reorientación de la opinión pública ante el tema penitenciario. Los

planes anunciados por la Ministra de Gobierno sobre el tema penitenciario se han ido cumpliendo, lográndose con ello un nivel significativo de respeto público.

7. La continuidad en la desarticulación entre los actores de justicia, no obstante las

iniciativas de coordinación emanadas del ministerio de gobierno, mas la presión social vengativa y el alto porcentaje de mora judicial, siguen contribuyendo al mantenimiento de la alta tasa histórica de prisioneros por habitantes y a la sobrepoblación penitenciaria en Panamá.

8. Si persiste esta peligrosa tendencia de sobresaturación de las prisiones panameñas

podría llegar a fatigarse la estructura y los medios disponibles de la DGSP; puede llevar al sistema a la inoperancia y a que algunas prisiones queden establecidas como “territorios fuera de control”. Estos hechos y tendencias constituyen un importante reto de seguridad pública y pueden convertirse en una amenaza seria contra la población local y extranjera en Panamá.

9. La inexistencia aun, de un equipo completo a cargo de la reforma penitenciaria, impide la separación de roles y la identificación de la reforma como un proceso distinto a las medidas lógicas de mitigación y estabilización del sistema tradicional. Mientras tanto todo continúa inadecuadamente mezclado, y la Academia formando personal para operar bajo las condiciones tradicionales donde inexorablemente se corromperá mayoritariamente.

Recomendaciones

Agrupar en departamentos esenciales las familias de actividades y muy específicamente las relacionadas con Tratamiento, Administración, Seguridad, y Secretaria General y/o Servicios Generales. Esto permite la integración de un núcleo colectivo reducido y, desde donde se gestiona el sistema en su conjunto, acción gerencialmente agobiante si debe hacerlo cotidianamente una sola persona.

Es favorable una estructura simple y práctica, integrada por personal competente que incluya la Dirección general y su nivel asesor.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 31

Definir en el nivel asesor aéreas como Gestión Humana, Asesoría legal, Planificación y Desarrollo, para apoyar la gestión y a las funciones individuales como a las ejercidas por grupos o equipos.

Transferir la Academia de Formación penitenciaria AFP como dependencia directa del Ministerio de Gobernación. Si es necesario, hacerlo transitoria y provisionalmente como una desagregación de la Estructura de la DGSP, en virtud de las atribuciones legales del Ministerio de Gobierno a la vez que se promueve la creación de la carrera penitenciaria.

Constituir un equipo de trabajo a cargo de la Reforma penitenciaria, que proponga las líneas estratégicas y gestione los planes operativos. Debe ser una dependencia directa de la Ministra de Gobierno, sin intermediarios; con apoyo político, presupuesto y medios asignados para el cumplimiento de su Misión.

El Ministerio de Gobierno puede promover una mesa de coordinación entre los actores judiciales, así como un programa permanente de educación pública acerca del daño social que acarrea el sobre uso de la prisión como medida principal de sanción penal y de prevención del delito.

El Ministerio de Gobierno puede promover una reforma legal que transfiera a la DGSP los traslados de personas privadas de libertad y la seguridad perimetral. Al respecto puede hacerse acompañar de entidades sociales y que promueven el bien común.

Mantener a flote el sistema penitenciario tradicional mediante la introducción de pequeñas y medianas mejoras, así como mantener tranquilos a los Centros penales, hasta tanto se complete la reforma es lo que puede permitir acometerla paralelamente de manera integral y sin ruidos sociales, políticos y mediáticos de significación.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 32

6. ESTRUCTURA ESCALAFONARIA DE LA CARRERA PENITENCIARIA (PRODUCTO II)

La ley 55 del 30 de julio de 2003 sobre el Sistema Penitenciario, crea la Carrera Penitenciaria y en su artículo 32 ordena su desarrollo por Ley: “Se crea la Carrera Penitenciaria bajo la organización del Ministerio de Gobierno y Justicia, con la finalidad de instituir un sistema de méritos y estabilidad que asegure una adecuada administración de los Recursos Humanos adscritos al Sistema Penitenciario que incluye el reclutamiento, la selección, la clasificación de cargos, la capacitación, el desarrollo laboral, y la promoción.” Se pretende que esta Ley de Carrera Penitenciaria establezca un cuerpo de funcionarios, sus modalidades de ingreso, permanencia y salida, así como la estructuración en escalas y especialidades a fin de organizar los recursos humanos en función de los distintos niveles de responsabilidad a partir de su calificación y capacidades. La Ley No. 9 de 1994 sobre Carrera Administrativa sirve de marco, junto a la ley penitenciaria a la ley que dispone todo lo relacionado con el personal del sistema penitenciario. En atención a la importancia de las actividades educativas, laborales y productivas como elementos esenciales de los programas de tratamiento orientados a la rehabilitación de las personas privadas de libertad y su ulterior inserción social, hemos incluido categorías laborales, funciones y especializaciones adicionales en la estructura escalafonaria. En igual sentido, se incorporan cargos y funciones para las actividades deportivas artísticas y recreativas en busca de una atención integral para poder alcanzar el cambio de vida de dichas personas en conflicto con la ley y apartarlas en todos los terrenos del mundo del delito, el ocio improductivo, y la indisciplina personal.

Estructura Escalafonaria de la Carrera Penitenciaria

Estructura del Cuerpo de

Funcionarios Penitenciarios

y Nivel Educativo

Clasificación de los Puestos de

Trabajo

Especialidad Funciones

1 Escala Básica (Haber

completado el octavo grado)

PERSONAL DE APOYO

1. Encargado/a de limpieza

La carga de mercancía y análogos, la limpieza, el

mantenimiento y conservación de los edificios, auxiliar en el área de cocina, las funciones propias de la mensajería, así como todas

2. Mensajero/a

3. Auxiliar de Cocina

4. Auxiliar de Mantenimiento

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 33

aquellas funciones que no requieran conocimientos técnicos especializados para su realización

como la fotocopia de documentos, manipulado y

envasado.

2 Escala Operativa

(Bachiller y Nivel Técnico

Superior)

PERSONAL TECNICO 1. Encargado de

área 2. Supervisor de

servicio

1. Agentes de Vigilancia y Rehabilitación AVIR

Vigilancia, control y traslado de los internos dentro y fuera de los Centros de Corrección, realizar informes, velar por la higiene y

cumplimiento de las reglas dentro del Centro, elaboración,

trámite y custodia de la documentación administrativa y

contable, elaboración de la nómina, y demás labores de

naturaleza burocrática.

3. Operadores de Maquinarias y equipos

2. Choferes

4. Personal de Oficina

3. Personal Secretarial

3 Escala Intermedia

(Profesional y Técnico

Superior)

PERSONAL TECNICO Y PROFESIONAL

1. Auxiliar docente Dirigir, inspeccionar y administrar los Centros, elaborar y dirigir programas de tratamiento,

seguridad, supervisar la vigilancia, colaborar con los

procesos de tratamiento, atención médica, área laboral,

actividades recreativas y observación, en fin, realizar

funciones administrativas a nivel intermedio.

2. Gestor Penitenciario

3. Auxiliar de Enfermería

4. Encargado Laboral

5. Encargado de actividades deportivas, artísticas y recreativas.

4 Escala Superior (Profesional)

PERSONAL DIRECTIVO Y PROFESIONAL 1. Director de

Departamento DGSP

2. Supervisor Regional

3. Director y Subdirector de Centro Correccional

1. Educador Elaborar, dirigir y dar seguimiento a los planes y programas de gestión del

tratamiento, la seguridad y la administración penitenciarias, así como desempeñar las funciones

propias de su especialidad.

2. Medico

3. Abogado

4. Odontólogo

5. Psicólogo

6. Sociólogo o Trabajador Social

7. Lic. En Administración

8. Ing. De Sistemas

9. Agrónomo

10. Enfermero

11. Tecnólogo Medico

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 34

Respecto de los Agentes de Vigilancia y Rehabilitación AVIR, constituyendo estos el núcleo más numeroso y con funciones más diversas del cuerpo de funcionarios penitenciarios, hemos propuesto una secuencia promocional propia que los conduzca a la superación académica y estimule su promoción en la Estructura Escalafonaria. También se promueve entre ellos la superación permanente que les permita reunir méritos académicos e institucionales útiles, tanto desde el punto de vista personal y de carrera, como para ser tomados en cuenta en cargos de designación discrecional. Es importante entender que el cuerpo AVIR es el más joven y estable dentro de todo el cuerpo de funcionarios penitenciarios y el que en consecuencia mayor potencialidad de desarrollo posee por tener pendiente un horizonte más vasto en cuanto a superación académica y personal, debiendo el Ministerio estimular su permanencia y desarrollo dentro del sistema.

Dirección General de Servicios Penitenciarios Estructura Escalafonaria de los Agentes de Vigilancia y Rehabilitación AVIR

Agente Requisitos Mínimos

Agente AVIR Bachiller, Nacionalidad Panameña, estatura mínima 5’7 pies (hombres), estatura mínima 5‘5 pies (mujeres), no antecedentes penales, buena salud, aprobar curso AVIR.

Encargado de Área AVIR

Aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, dos cursos de actualización, curso técnico en manejo de narcóticos o anti motines, dos años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

Supervisor AVIR Aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, tres cursos de actualización, cursos técnicos en manejo de narcóticos y anti motines, tres años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

Sub director de seguridad CC AVIR

Poseer título universitario de grado o técnico superior, aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, diplomado en tratamiento penitenciario, cuatro cursos de actualización, cursos técnicos en manejo de narcóticos y anti motines, cuatro años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

Director CC AVIR Poseer título universitario de grado o especialidad, aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, diplomado en tratamiento penitenciario, cinco cursos de actualización, cursos técnicos en manejo de narcóticos y anti motines, cinco años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

Supervisor Regional Poseer título universitario de grado o especialidad, aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, diplomado en tratamiento penitenciario, diplomado en administración penitenciaria, cinco cursos de actualización, tres cursos técnicos

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 35

en manejo de narcóticos, anti motines, adiestramiento canino y/o traslado de alto riesgo, cinco años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

Sub director Nacional

Poseer título universitario de grado o especialidad, aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, diplomado en tratamiento penitenciario, diplomado en administración penitenciaria, seis cursos de actualización, tres cursos técnicos en manejo de narcóticos, anti motines, adiestramiento canino y/o traslado de alto riesgo, ocho años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

Director Nacional Poseer título universitario de grado o especialidad, aprobar Curso AVIR, diplomado en seguridad correccional, diplomado en tratamiento penitenciario, diplomado en administración penitenciaria, siete cursos de actualización, tres cursos técnicos en manejo de narcóticos, anti motines, adiestramiento canino y traslado de alto riesgo, diez años ininterrumpidos de servicio en la DGSP.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 36

7. BASE NORMATIVA (PRODUCTO III)

La resolución 360-R-161 de 2007 establece la base normativa de la Academia de Formación Penitenciaria AFP a partir de la definición de su objetivo que es “prestar un servicio público de formación e investigación, a todos los servidores públicos penitenciarios en las materias técnicas y actividades propias del Sistema Penitenciario; y a particulares estudiosos interesados en la ejecución penal y penitenciaria”. Apreciamos que es un punto de partida apropiado, siendo necesaria su adecuación a partir de los cambios en la estructura sugeridos en el producto 11 de esta consultoría y que implican la inclusión de un órgano ejecutivo rector, Consejo Académico, y de los departamentos de Curriculum, Investigación, Biblioteca y Publicaciones , adecuación que puede ser gradual, a partir de las posibilidades y dando prioridad a los departamentos que el proceso de reforma penitenciaria requiera para su desarrollo estable. Al respecto agregamos, a continuación, la definición y funciones de los organismos señalados para completar así la normativa necesaria para el funcionamiento ulterior de la Academia de Formación Penitenciaria: DEL CONSEJO ACADEMICO Artículo.- El Consejo Académico es el órgano rector de la Academia de Formación Penitenciaria AFP; el mismo formulará y fiscalizará las políticas y las programaciones anuales que regirán su funcionamiento. Artículo - Integran el Consejo Académico; el Director General de la AFP, quien lo presidirá, el Director y los Directores de Departamento. Párrafo I.- La persona titular del Ministerio de Gobierno podrá presidir ex oficio el Consejo Académico cuando así lo considere. Párrafo II.- En ausencia del Director General de la Escuela Nacional Penitenciaria, el Consejo Académico será presidido por el Director. Párrafo III.- El Director del Departamento Administrativo - Financiero de la AFP, hará las funciones de Secretario, se encargará de dirigir la redacción y archivo de las actas de las reuniones del Consejo Académico. Además, por instrucciones del Presidente del Consejo debe organizar el cronograma y agenda de las reuniones, dar los turnos y elaborar los informes para el Consejo Académico. Artículo- El Consejo Académico se reunirá ordinariamente el primer martes de cada mes o el día laborable siguiente; extraordinariamente cuando sea convocado por el Director

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 37

General de la AFP o por La persona titular del Ministerio de Gobierno. Artículo - Son funciones de Consejo Académico: a) Aprobar reglamentaciones y dictar las resoluciones que fueran necesarias para el eficiente funcionamiento de la Academia de Formación Penitenciaria AFP y sus distintos departamentos. b) Presidir las graduaciones de la Academia de Formación Penitenciaria AFP. c) Presentar el presupuesto anual y los presupuestos por programas. d) Conocer y refrendar los planes académicos. e) Establecer las políticas administrativas. f) Adoptar o refrendar las medidas disciplinarias dictadas por el Director General o por los directores de los distintos departamentos que lo conforman. g) Aprobar el plan de trabajo anual de la Academia de Formación Penitenciaria AFP. h) Otorgar títulos, diplomas, certificados y menciones de acuerdo a las normas vigentes. i) Aprobar la contratación del personal docente, administrativo e investigador de los diferentes departamentos de la Academia de Formación Penitenciaria AFP. j) Conocer y aprobar la memoria anual presentada por el Director General. k) Aprobar los convenios, protocolos y acuerdos de cooperación técnica, científica e interinstitucional en lo relativo a la formación, capacitación e investigación Criminológica y penitenciaria; además los contratos administrativos y de servicios que fueren necesarios para el buen funcionamiento de la Academia de Formación Penitenciaria AFP, de conformidad con las leyes, regulaciones y directrices trazadas por el Ministerio de Gobierno. l) Aprobar la estructura, los contenidos, la metodología, la duración y la forma de evaluación de los diferentes programas de formación, capacitación, perfeccionamiento e investigación que se proponga ejecutar la Academia de Formación Penitenciaria AFP. m) Aprobar el programa de divulgación de la Academia de Formación Penitenciaria AFP. Del Departamento de Diseño y Evaluación Curricular Artículo - El Departamento de Diseño y Evaluación Curricular tiene como objetivo general, el diseño técnico de los perfiles profesionales del sistema penitenciario, la detección de necesidades formativas, de capacitación, adiestramiento, etc., así como intervenir en la política de recursos humanos mediante su selección y evaluación. Artículo.- Son funciones del Departamento de Diseño y Evaluación Curricular: a) Diseñar, formular y elaborar los planes y programas de estudio en los niveles formativo y de actualización y alineamiento para el personal penitenciario. b) Diseñar y elaborar los sistemas de selección y perfiles del personal penitenciario.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 38

c) Elaborar baterías de instrumentos destinados a medir la efectividad de los planes de Estudio en el ejercicio profesional de los egresados. d) Establecer los perfiles de los empleados requeridos para cada puesto de trabajo, en base al perfil estipulado por la Ley Penitenciaria y el Reglamento. e) Planificar y ejecutar programas de seguimiento en coordinación con el departamento de Supervisión y Evaluación para medir la efectividad de los planes Estudio en el proceso de enseñanza y aprendizaje. f) Realizar evaluaciones del personal penitenciario, para efectos de desarrollo y actualización. g) Proponer, ante el Director Ejecutivo, al personal técnico que desempeñará funciones de diseño y evaluación curricular. h) Presentar los informes que sean requeridos por la Dirección de la Escuela. i) Elaborar la memoria del Departamento. j) Asesorar en la formulación de las curriculas y plantear normas generales y modelos de estructuración de los planes de estudio y programas de asignaturas y/o módulos. k) Diseñar y ejecutar sistemas de selección de personal académico. l) Coordinar los trabajos de equipos de revisión general o parcial y el diseño de currícula, orientados hacia nuevos programas de estudio. m) Trabajar en coordinación con otros Departamentos de la Academia en la preparación y recopilación de los planes y programas de estudios vigentes, así como de los programas de asignaturas nuevos. n) Otras actividades que le encomiende la Dirección de la Escuela y el Consejo Académico. Artículo - Son atribuciones del Director del Departamento de Diseño y Evaluación Curricular: a) Supervisar el diseño y la formulación de los planes y programas de estudio. b) Dirigir la elaboración de los sistemas de selección del personal penitenciario. c) Elaborar baterías de instrumentos destinados a la selección del personal penitenciario y a la evaluación del personal existente. d) Establecer los perfiles de los empleados requeridos para cada puesto de trabajo, en base al perfil estipulado por la Ley Penitenciaria. e) Planificar y ejecutar programas de inducción de personal, incluyendo la elaboración del material de apoyo, para tal propósito. f) Dirigir las evaluaciones del personal penitenciario, para efectos de desarrollo y actualización. g) Supervisar, planificar, organizar y coordinar evaluaciones generales y periódicas del desempeño del personal penitenciario, a fin de identificar deficiencias que conduzcan a proponer nuevos programas de capacitación. h) Proponer, ante el Director General, al personal técnico que desempeñará funciones de diseño y evaluación curricular. i) Presentar los informes que sean requeridos por la Dirección de la Academia. j) Asesorar en la formulación de la curricula y plantear normas generales modelos de

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 39

estructuración de los planes de estudio y programas de asignaturas y/o módulos. k) Diseñar y ejecutar sistemas de selección y evaluación de personal académico. l) Coordinar los trabajos de equipos de revisión, general o parcial, de la currícula, orientados hacia nuevos programas de estudio. m) Elaborar en coordinación con otros Departamentos la preparación y recopilación de los planes y programas de estudios vigentes, así como de los programas de asignaturas vigentes y nuevas. n) Elaborar el presupuesto del Departamento. ñ) Elaborar la memoria del Departamento. o) Conceder permiso al personal del Departamento. p) Otras funciones que le encomiende la Dirección de la Escuela y el Consejo Académico. Artículo - Para ocupar el cargo de Director del Departamento de Diseño y Evaluación Curricular, se deben reunir los requisitos siguientes: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de treinta y cinco (35) años de edad, y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. b) Poseer un título universitario, preferiblemente en Educacion, Derecho y Ciencias Sociales. c) Tener experiencia en el diseño curricular y formulación de planes de estudio. d) Los demás requisitos establecidos para el Director General de la AFP. Del Departamento Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias Artículo - El Departamento de Estudios e Investigaciones Criminológica y Penitenciaria, tiene como objetivo fundamental, coordinar, promover y dirigir los estudios e investigaciones en el campo criminológico y penitenciario; así como proyectos educativos y ocupacionales para ser ejecutados en los establecimientos de reclusión del país y proporcionar asesoramiento en las actuaciones tanto del Director General de la AFP y los distintos departamentos. Párrafo.- Este Departamento trabajará en coordinación con las instituciones gubernamentales, académicas y todas aquellas instituciones, públicas y privadas, que se considere convenientes para la consecución de los objetivos de la AFP. Artículo - Son funciones del Departamento de Estudios e Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias: a) Elaborar las políticas de investigación en las áreas criminológica y penitenciaria. b) Programar, dirigir y evaluar las investigaciones ejecutadas por los investigadores contratados.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 40

c) Cultivar intercambios científicos y de investigaciones criminológica y penitenciaria, con instituciones nacionales y extranjeras que desarrollan actividades similares. d) Propiciar la investigación para elaborar proyectos educativos y empresariales, para ser ejecutados en los establecimientos penitenciarios. e) Difundir información criminológica y penitenciaria, publicando los resultados de los estudios e investigaciones realizados. f) Identificar los problemas críticos en las áreas de administración, servicio al público, seguridad, tratamiento penitenciario y otras, y desarrollar investigaciones que permitan optimizar el material humano y los servicios. g) Presentar su plan de trabajo para aprobación de la Direccion. h) Realizar eventos científicos con el objetivo de analizar y difundir temas de interés criminológico y penitenciario. i) Presentar proyectos de investigación a la Dirección, para su consideración y gestionarlos. j) Asesorar a la Direccion y a los departamentos en la toma de decisiones en los programas de capacitación, formación e investigación que se implementen. k) Elaborar proyectos de convenios, tratados, protocolos y contratos en su ámbito a ser suscritos por la AFP l) Colaborar en la elaboración de leyes, reglamentos y resoluciones que incidan en el mejor desenvolvimiento del Sistema Penitenciario. m) Participar en eventos internacionales relacionados a la problemática criminológica y penitenciaria, a través de su Director o de investigadores. Artículo - Son atribuciones del Director del Departamento de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias: a) Dirigir el funcionamiento del Departamento de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias, velando por su normal desenvolvimiento. b) Organizar, coordinar, supervisar y controlar el trabajo del personal del Departamento. c) Someter a la Direccion los proyectos de investigación del Departamento. d) Representar al Departamento en el Consejo Académico. e) Elaborar y someter a la consideración del Consejo Académico el plan de trabajo del Departamento. f) Recomendar al Consejo Académico, vía la Direccion, el cuerpo de investigadores que deben ser contratados por el Departamento de Investigaciones Criminológica y Penitenciaria. g) Evaluar las investigaciones realizadas por el personal investigador del Departamento. h) Supervisar el personal investigador y administrativo del Departamento. i) Servir de enlace entre el personal de investigación y administrativo del Departamento y la Direccion. j) Supervisar la elaboración de los programas y proyectos de investigación a cargo del personal del Departamento bajo su dirección. k) Elaborar el presupuesto anual del Departamento. l) Elaborar la memoria anual del Departamento.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 41

m) Conceder permisos al personal del Departamento n) Otras actividades, en su ámbito, que le encomiende la Dirección o el Consejo Académico. Artículo - Para ocupar el cargo de Director del Departamento de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias, se deben reunir los requisitos siguientes: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor treinta y cinco (35) años de edad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. b) Poseer título universitario, preferiblemente en Derecho, Psicología, Sociología, Criminología y/o Psiquiatría y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. c) Tener experiencia como investigador en las áreas de Criminología, Ciencias Penales, Penología y/o Penitenciaria. d) Los demás requisitos establecidos para el Director de la AFP. Del Departamento de Biblioteca, Documentación y Publicaciones Artículo - El Departamento de Biblioteca, Documentación y Publicaciones, tiene como objetivo fundamental, coordinar, promover y dirigir la Biblioteca, el Centro Documental, especializándose en el campo criminológico y penitenciario, así como la Unidad de Publicaciones. Párrafo.- El Departamento de Biblioteca , Documentación y Publicaciones cuenta con las siguientes unidades: a)- Centro de Documentación Penitenciaria (CENDOP) b)- Unidad de Publicaciones c)- La Unidad de Biblioteca Artículo- Son funciones del Departamento de Biblioteca, Documentación y Publicaciones las siguientes: a) Adquirir y clasificar libros, revistas especializadas y otras publicaciones relacionadas con aspectos penitenciarios y criminológicas b) Apoyar el trabajo de los departamentos con información oportuna y actualizada, a través de los medios electrónicos. c) Implantar el Departamento, instalando el Centro de Documentación Penitenciaria, la Biblioteca y la Unidad de Publicaciones d) Recopilar y organizar la documentación generada por los departamentos, así como las procedentes de otros organismos nacionales e internacionales, relacionados con aspectos criminológicos y penitenciarios. e) Adquirir y clasificar revistas especializadas. f) Establecer contacto e intercambios con bibliotecas y centros de documentación de

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 42

escuelas penitenciarias de otros países. g) Elaborar boletines informativos sobre nuevas adquisiciones. h) Reproducir material sobre capacitación e investigación penitenciaria, para efectos de divulgación y canje. i) Elaborar listas de libros y documentos que pueden ser adquiridos mediante donaciones. j) Proponer al personal técnico necesario, para desempeñar las funciones en la Biblioteca, el Centro de Documentación y la Unidad de Publicaciones. k) Elaborar los informes que requiera la Direccion. l) Desarrollar otras funciones relacionadas con el manejo de libros, revistas y documentos, que encomiende la Dirección de la. Artículo - Corresponden al Director del Departamento de Biblioteca, Documentación y Publicaciones, las atribuciones siguientes: a) Coordinar y supervisar los trabajos de la Biblioteca, el Centro de Documentación y la Unidad de Publicaciones. b) Ejecutar las funciones contempladas en el artículo anterior del presente Reglamento. c) Establecer contacto con organizaciones, editoras de libros y revistas especializadas, para estar al corriente de las fuentes actualizadas. d) Mantener el contacto con librerías y universidades, para conocer sobre la existencia de libros, reportes de investigaciones, tesis u otros documentos sobre temas relacionados con aspectos penitenciarios y criminológicos. e) Coordinar las actividades de adquisición y clasificación bibliográfica y de servicio al usuario a través de medios electrónicos. f) Coordinar las actividades de producción de material bibliográfica. g) Organizar, supervisar y controlar el Centro de Documentación. h) Tramitar la publicación de material generado por los otros departamentos. i) Organizar, supervisar y controlar el trabajo de la Biblioteca, Centro Documentación y Unidad de publicaciones. j) Resolver los problemas que surjan en el Departamento, dentro de los límites de su competencia. k) Proponer el nombramiento y remoción del personal bajo su cargo. l) Elaborar el presupuesto anual del Departamento. m) Elaborar la memoria anual del Departamento n) Otras funciones que le encomiende la Dirección. Artículo - Son requisitos para optar al puesto de Director del Departamento de Biblioteca, Documentación y Publicación las siguientes: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de 35 años, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. b) Poseer título universitario, preferiblemente en Derecho o Ciencias Sociales. c) Tener una experiencia mínima de tres años en Biblioteca, Publicaciones, Documentación

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 43

o puestos afines. d) Tener conocimientos y habilidades en el manejo de computadoras y Sistemas Informáticos. e) Los demás requisitos establecidos para la Direccion de la AFP en el presente Reglamento.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 44

8. VISION, MISION Y OBJETIVOS (PRODUCTO IV)

VISION: Ser un referente institucional de excelencia en la gestión académica para la calificación del talento humano que tiene como responsabilidad rehabilitar e insertar socialmente a las personas privadas de libertad, así como la protección a la ciudadanía garantizando la seguridad y el orden en los Centros de Corrección en el marco del respeto a los Derechos Humanos. MISION: Diseñar y gestionar todo lo relacionado con el ingreso, la formación y actualización del personal penitenciario y promover la investigación orientada al mejoramiento permanente del sistema penitenciario entendido desde una visión holística.

OBJETIVOS:

Los objetivos básicos de la Academia de Formación Penitenciaria de Panamá, son los siguientes: a) Seleccionar y cualificar a los aspirantes a integrarse como personal al servicio del sistema penitenciario, en cualquiera de las áreas penitenciarias. b) Perfeccionar y evaluar de manera constante al personal del sistema, en cualquiera de las áreas penitenciarias. c) Organizar, promover y desarrollar la investigación criminológica y penitenciaria en Panamá. d) Fomentar la edición de publicaciones científicas en el campo de la política criminal en general y penitenciaria en particular. e) La Academia es una Institución de Derecho Público creada bajo el amparo de las leyes nacionales, dependiente del Ministerio de Gobierno.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 45

9. ORGANIGRAMA Y ESTRUCTURA (PRODUCTO V)

A continuación presentamos en sucesión ordinal los componentes del Producto No. 5. La base normativa es la referencia in-extenso, tanto de la estructura como del organigrama de la Academia de Formación Penitenciaria, así como de los perfiles del personal. 1. La Academia de Formación Penitenciaria es una entidad educativa dependiente del

Ministerio de Gobierno para prestar un servicio público de selección, formación e investigación a todos los servidores públicos penitenciarios en las materias técnicas y actividades propias del sistema penitenciario; y a particulares estudiosos interesados en la ejecución penal y penitenciaria.

2. Su estructura funcional estará dirigida por un organismo colegiado denominado

Consejo Académico, integrado por el/la Ministra/o de Gobierno, el/la Director/a del Servicio Penitenciario, el/la director/a de la Academia de Formación Penitenciaria y los Encargados Departamentales. El Consejo Académico se reunirá ordinariamente una vez al año, convocado por el/la Ministro/a y extraordinariamente cuando se entienda necesario. Un reglamento determinará el funcionamiento de este organismo.

3. El Consejo Académico establecerá los planes de la Academia y demás disposiciones

generales relativas a su desenvolvimiento. 4. Estructura básica de personal:

Para cumplir su finalidad la Academia tendrá la siguiente estructura básica de personal:

a) Dirección General b) Sub-Dirección Ejecutiva c) Departamento Académico d) Departamento Administrativo e) División de Planificación y Desarrollo f) División de Recursos Humanos g) División de Comunicaciones h) División de Investigación y Documentación i) Sección de Diseño y Evaluación Curricular j) Sección de Administración Docente k) Sección de Supervisión Docente l) Sección de Biblioteca m) Centro de Adiestramiento de Unidades Especiales n) Recintos Docentes

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 46

PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y DOCENTE 5. UN/A DIRECTOR/A:

Para ocupar el puesto de Director/a General de la Academia Penitenciaria de Panamá, se debe reunir los siguientes requisitos: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de treinta y cinco (35) años de edad, y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. b) Ser graduado universitario, en las áreas de Ciencias Sociales, Derecho, Psicología, Educación o Administración, teniendo más de diez (10) años de ejercicio profesional o docente. c) Tener experiencia docente y administrativa en el ámbito penitenciario. d) Tener experiencia en administración pública, privada y/o administración docente. e) No estar en ejercicio de cargos de elección popular ni de otras funciones que sean incompatibles con el desempeño del cargo. f) No hallarse en ejercicio de actividades de Dirección político-partidistas, grupo o movimiento político alguno. g) No tener antecedentes penales y poseer una solvencia moral reconocida por la comunidad. h) No haber estado ni hallarse en situación de insolvencia o quiebra de índole fraudulenta. i) No ser miembro activo de los cuerpos armados ni de la Seguridad del Estado.

Son funciones del Director/a General de la Academia de Formación Penitenciaria: a) Dirigir el funcionamiento de la Academia y velar por su normal desenvolvimiento. b) Elaborar y someter a consideración del Consejo Académico los proyectos y planes de la Academia. c) Promover y apoyar la ejecución de los programas de los diferentes departamentos de la AFP. d) Garantizar el normal desarrollo de los programas de trabajo de la AFP. e) Promover y apoyar los proyectos de investigación sobre la realidad penitenciaria y carcelaria del país, con el objetivo de proponer mejorías que garanticen la modernización del servicio de prisiones de la República Dominicana, además de recomendar los mismos por ante el Consejo Académico. f) Recomendar al Consejo Académico, las acciones que tiendan a mejorar el funcionamiento de la AFP. g) Coordinar acciones con el Poder Judicial y demás organismos del Estado que incidan en la actividad penitenciaria de la República Dominicana, a fin de desarrollar programas de adiestramiento. h) Supervisar el logro de los objetivos generales y específicos de la AFP.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 47

i) Recomendar al Ministerio de Gobierno la contratación y nombramiento del personal directivo de la AFP. j) Recomendar al Ministerio de Gobierno la contratación del personal de investigación. k) Recomendar al Ministerio de Gobierno el nombramiento del personal administrativo y de apoyo. l) Velar por el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias y las decisiones y resoluciones adoptadas por el Consejo Académico. m) Gestionar, ante el Ministerio de Gobierno, los recursos y fondos indispensables para el buen funcionamiento de la Academia y la ejecución de sus programas educativos, de investigación y de administración. n) Elaborar la memoria anual de las actividades desarrolladas por la AFP y presentarla al Consejo Académico. ñ) Elaborar anualmente el proyecto de presupuesto de la AFP. o) Firmar convenios y acuerdos de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, previa autorización del Consejo Académico. p) Realizar las demás funciones que le sean asignadas por el presente reglamento, el Consejo Académico y el Ministerio de Gobierno, para el mejor desenvolvimiento de la Academia.

6. EL/LA SUB- DIRECTOR/A EJECUTIVO/A:

Para ser Sub-Director/a se debe reunir los mismos requisitos exigidos para ser Director/a General.

Son funciones del Sub-Director/a de la Academia de Formación Penitenciaria: a) Asumir las funciones del Director/a General en su ausencia. b) Supervisar la ejecución de los programas de los diferentes departamentos de la AFP. c) Garantizar el normal desarrollo de los programas de trabajo de la AFP, dirigiendo y supervisando la marcha en las áreas docentes, administrativas, de investigación y de difusión. d) Supervisar el personal en la ejecución de planes y programas. e) Conocer de las propuestas de los Directores Departamentales para su sometimiento ante el Consejo Académico. f) Supervisar el logro de los objetivos generales y específicos de la AFP. g) Recomendar a el/la Director/a General la contratación del personal docente de la AFP, previa opinión de el/la Director/a del Departamento de Formación y Capacitación. h) Recomendar a el/la Director/a General la contratación del personal de investigación, previa opinión de el/la Director/a del Departamento de Estudios e Investigación. i) Recomendar a el/la Director/a General el nombramiento del personal administrativo y de apoyo, previa opinión del Director del Departamento de Administración y Gerencia. j) Gestionar los recursos y fondos indispensables para el buen funcionamiento de la Academia y la ejecución de sus programas educativos, de investigación y de administración.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 48

k) Trabajar, junto a los Directores de Departamento en la propuesta de presupuesto anual. l) Ejecutar los convenios y acuerdos de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. m) Realizar las demás funciones que le sean asignadas por el presente reglamento, el consejo académico y por el/la Director/a General, para el mejor desenvolvimiento de la Academia.

7. EL/LA ENCARGADO/A DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Para ser Encargado/a del Departamento Administrativo y Financiero se debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de 35 años, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. b) Poseer título universitario en Administración, Finanzas Públicas o Contabilidad. c) Tener experiencia en la Administración Pública y/o Penitenciaria. d) Los mismos requisitos establecidos para el Director General de la AFP en letras d), e), f) g), h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento. El Departamento Administrativo y Financiero tendrá de manera general las siguientes funciones: a) Proponer la creación y/o supresión de cargos al Director General de la AFP. b) Proponer un régimen disciplinario para el personal docente y administrativo que labora en la AFP. c) Tramitar toda clase de movimientos relativos a nombramientos, traslados, renuncias, vacaciones, permisos y licencias de personal. d) Llevar y mantener al día un registro de los nombramientos de los funcionarios, empleados y personal docente. e) Preparar el material para la elaboración de la memoria anual de la AFP. f) Organizar, los sistemas de trámite de documentación, informática e imagen institucional. g) Velar por el mantenimiento e higiene de la planta física y equipos propiedad de la AFP. h) Proporcionar y suministrar los fondos de la caja chica. i) Controlar, verificar fiscalizar el funcionamiento de las actividades de la AFP y sus dependencias, de acuerdo a las leyes, reglamentos, políticas, resoluciones, sistemas, procedimientos, modelos y demás disposiciones establecidas por autoridad competente. j) Verificar y fiscalizar el funcionamiento de todas las actividades que impliquen empleo de recursos económicos de la AFP y sus dependencias, de acuerdo a las leyes, los reglamentos, normas y procedimientos de la Contraloría General de la República, y demás disposiciones establecidas por las autoridades deliberativas y ejecutivas máximas de la institución. k) Recomendar modificaciones en los sistemas y procedimientos que tengan como objetivo

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 49

aumentar la eficiencia y la eficacia del funcionamiento general de las actividades de la Academia y sus dependencias. l) Velar por un adecuado sistema de suministro y material gastable. m) Llevar, redactar, registrar y archivar las actas de las reuniones hechas por el Consejo Académico, a estos fines se llevarán los libros correspondientes. n) Registrar y archivar las resoluciones tomadas por el Consejo Académico. ñ) Registrar, distribuir, expedir y numerar la correspondencia oficial y postal de la institución. o) Llevar los cronológicos de las comunicaciones de entrada y salida. p) Preparar instructivos sobre índice, clasificación de documentos y métodos de archivo. s) Cualquier otra actividad que le sea asignada por el presente reglamento, reglamentos ulteriores y/o el Director General y el Director Ejecutivo la AFP: Son atribuciones del Director del Departamento Administrativo y Financiero: a) Plantear la creación y/o supresión de cargos al Director General de la AFP. b) Fiscalizar la aplicación del régimen disciplinario del personal docente y administrativo que labora en la AFP. c) Supervisar los trámites de los movimientos relativos a nombramientos, traslados, renuncias, vacaciones, permisos y licencias del personal. d) Llevar y mantener al día un registro de los nombramientos de los funcionarios, empleados y personal docente. e) Preparar la memoria anual de común acuerdo, con el Director Ejecutivo y los Directores departamentales, para presentarla al Director General de la AFP: f) Organizar, dirigir y supervisar los sistemas de trámite de documentación, informática e imagen institucional. h) Supervisar el mantenimiento e higiene de la planta física y equipos propiedad de la AFP. h) Supervisar y controlar los fondos de la caja chica. i) Controlar, verificar fiscalizar el funcionamiento de las actividades de la AFP y sus dependencias, de acuerdo a las leyes, reglamentos, políticas, resoluciones, sistemas, procedimientos, modelos y demás disposiciones establecidas por autoridad competente. j) Supervisar verificar y fiscalizar el funcionamiento de todas las actividades que impliquen empleo de recursos económicos de la AFP y sus dependencias, de acuerdo a las leyes, los reglamentos, normas y procedimientos de la Contraloría General de la República, y demás disposiciones establecidas por las autoridades deliberativas y ejecutivas máximas de la institución. k) Recomendar al Director General las modificaciones en los sistemas y procedimientos que tengan como objetivo aumentar la eficiencia y la eficacia del funcionamiento general de las actividades de la Academia y sus dependencias. l) Velar por un adecuado sistema de suministro y material gastable. m) Llevar, redactar, registrar y archivar las actas de las reuniones hechas por el Consejo Académico, a estos fines se llevarán los libros correspondientes. n) Registrar y archivar las resoluciones tomadas por el Consejo Académico.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 50

ñ) Registrar, distribuir, expedir y numerar la correspondencia oficial y postal de la institución. o) Llevar los cronológicos de las comunicaciones de entrada y salida. p) Preparar instructivos sobre índice, clasificación de documentos y métodos de archivo. q) Cualquier otra función que le sea asignada por Director General y el Sub-Director Ejecutivo de la AFP

8. EL/LA ENCARGADO/A DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO

Para ocupar el cargo de Encargado/a del Departamento Académico se deben reunir los siguientes requisitos: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de treinta y cinco (35) años de edad, y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. b) Poseer título universitario, en Educación, Ciencias Sociales, Derecho y/o Administración de Empresas. c) Tener experiencia en Administración docente, Gerencia Social y Gerencia Pública. d) Los requisitos establecidos para ser Director General de la AFP, en los literales d), e), f), g), h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento.

Son funciones del Departamento Académico: a) Ejecutar, cada año, planes de formación y capacitación interna y externa. b) Desarrollar planes y programas de estudio, para la formación y capacitación del personal penitenciario. c) Desarrollar planes y programas de estudio, para mejorar la eficiencia del personal penitenciario. d) Ejecutar los cursos de formación inicial y formación continuada programados. e) Desarrollar cursos de extensión dirigidos a estudiantes universitarios y profesionales del derecho, trabajador social, educación, psicología, medicina y otras ramas afines. f) Organizar seminarios, mesas redondas y conferencias sobre temas penitenciarios. g) Planificar la formación externa del personal penitenciario y proponerla a la Dirección de la Academia. h) Planificar, organizar y coordinar la dotación y uso de los materiales, equipo e instalaciones destinadas a la capacitación del personal penitenciario. i) proponer, ante el/la Director/a General, al personal técnico y profesoral que desempeñará funciones de capacitación. j) Elaborar los informes que sean requeridos por el/la Director/a General de la Academia. k) Otras actividades de formación y capacitación que le encomiende la Dirección General de la Academia y el Consejo Académico.

Son atribuciones de el/la Encargado/a del Departamento Académico:

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 51

a) Dirigir el funcionamiento del Departamento Académico, velando por su normal desenvolvimiento. b) Organizar, coordinar, supervisar y controlar el trabajo del personal docente de la Academia. c) Dirigir y coordinar Seminarios, mesas redondas y conferencias sobre temas Penitenciarios. d) Verificar el cumplimiento de los contenidos programáticos por parte del personal docente. e) Organizar reuniones de trabajo con el cuerpo de profesores, para coordinar las actividades de capacitación. f) Controlar la asistencia de los profesores y alumnos de la Academia. g) Velar por el adecuado uso de los recursos de enseñanza. h) Gestionar y controlar la provisión de recursos para la enseñanza y su uso adecuado y mantenimiento. i) Analizar con el personal docente los problemas de enseñanza-aprendizaje, para encontrar nuevas formas de mejorar el proceso. j) Promover entre el personal docente actividades de formación pedagógica. k) Proponer, ante el/la Director/a General de la Academia, el nombramiento y remoción del personal docente. l) Organizar los cursos de Formación y Capacitación de los Agentes de Vigilancia y Rehabilitación (AVIR). m) Organizar la ejecución de los Diplomados en Gerencia Penitenciaria. n) Proponer, ante el/la Director/a General de la Academia, la aplicación de sanciones a profesores y alumnos por faltas cometidas. ñ) Proponer, ante el/la Sub-Director/a Ejecutivo de la Academia, la actualización de contenidos programáticos, en el plan de estudios de la Academia. o) Resolver los problemas que planteen los profesores y alumnos, dentro de los límites de su competencia. P) Elaborar el presupuesto anual del Departamento q) Elaborar la memoria anual del Departamento. r) Conceder permisos al personal bajo su cargo, profesores y alumnos. s) Otras funciones que le encomiende el/la Director/a General de la AFP o el Consejo Académico 9. EL/LA ENCARGADO/A DE LA DIVISION DE PLANIFICACION Y DESARROLLO Para ser Encargado/a de la División de Planificación y Desarrollo se debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de 35 años, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 52

b) Poseer título universitario en las ciencias económicas, sociales o del área de humanidades. c) Experiencia mínima de Dos (2) años en labores similares. d) Tener experiencia en la Administración Pública y/o Penitenciaria. e) Los mismos requisitos establecidos para el Director General de la AFP en letras d), e), f) f), h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento. 5.3 Otros Requisitos Deseables: Atención al detalle Auto organización Innovación / Creatividad Comunicación oral y escrita La División de Planificación y Desarrollo tendrá de manera general las siguientes de funciones: a) Diseñar los planes anuales, programas y proyectos de la Academia. b) Dar seguimiento y evaluar, dos veces al año, los planes y programas de la Academia. c) Diseñar y hacer propuestas relacionadas con el desarrollo organizacional, creación,

modificación y/o supresión de estructuras, cargos y funciones de la Academia. 10. EL/LA ENCARGADO/A DE LA DIVISION DE RECURSOS HUMANOS Para ser Encargado/a de la División de Recursos Humanos se debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de 35 años, en pleno ejercicio de sus derechos

civiles y políticos. b) Poseer título universitario en las carreras de ciencias económicas o sociales, más Curso

de Administración de Recursos Humanos. c) Experiencia mínima de Dos (3) años en labores similares. d) Tener experiencia en la Administración Pública y/o Penitenciaria. e) Los mismos requisitos establecidos para el Director General de la AFP en letras d), e) h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento. Otros Requisitos Deseables: Atención al detalle Análisis de problemas Auto organización Innovación / Creatividad

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 53

La División de Recursos Humanos tendrá de manera general las siguientes de funciones: a) Gestionar todo lo relacionado a la carrera penitenciaria. b) Encargarse de los procesos de inducción, evaluaciones, régimen disciplinario, derechos

y obligaciones, sistema escalafonario y beneficios sociales del personal penitenciario. 11. EL/LA ENCARGADO/A DE LA DIVISION DE COMUNICACIONES Para ser Encargado/a de la División de Comunicaciones se debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de 35 años, en pleno ejercicio de sus derechos

civiles y políticos. b) b) Poseer título universitario en título de Licenciatura en Comunicación Social,

Periodismo, Publicidad u otra carrera afín con el cargo. c) Tener experiencia mínima de 3) años en labores similares. d) Los mismos requisitos establecidos para el Director General de la AFP en letras d), e), f) g), h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento. 5.3 Otros Requisitos Deseables: Comunicación oral y escrita Auto organización Atención al detalle Innovación y Creatividad. La División De Comunicaciones tendrá de manera general las siguientes de funciones: a) Gestionar la comunicación institucional externa e interna de la Academia. b) Encargarse de la visibilidad social de la Academia y de la protección de su reputación

pública. c) Establecer un sano y fluido sistema de comunicación interna que mantenga la cohesión

institucional y el apego a la misión y la visión de la Academia, así como a las metas estratégicas y de mediano y corto plazo.

12. EL/LA ENCARGADO/A DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y DOCUMENTACION

Para ocupar el cargo de Director(a) de la División de Investigación y Documentación, se deben reunir los requisitos siguientes: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor treinta y cinco (35) años de edad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 54

b) Poseer título universitario, preferiblemente en Derecho, Psicología, Sociología, Criminología y/o Psiquiatría, Derecho o Ciencias Sociales. y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. c) Tener experiencia como investigador en las áreas de Criminología, Ciencias Penales, Penología y/o Penitenciaria. d) Tener una experiencia mínima de tres años en Biblioteca, Publicaciones, Documentación o puestos afines. e) Tener conocimientos y habilidades en el manejo de computadoras y Sistemas Informáticos. d) Los mismos requisitos establecidos para el Director General de la AFP en las letras d), e), f), g), h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento. Son funciones de la División de Investigación y Documentación:

a) Elaborar las políticas de investigación en las áreas criminológica y penitenciaria. Programar, dirigir y evaluar las investigaciones ejecutadas por los investigadores contratados.

b) Cultivar intercambios científicos y de investigaciones criminológica y penitenciaria, con instituciones nacionales y extranjeras que desarrollan actividades similares.

c) Propiciar la investigación para elaborar proyectos educativos y empresariales, para ser ejecutados en los establecimientos penitenciarios.

d) Difundir información criminológica y penitenciaria, publicando los resultados de los estudios e investigaciones realizados.

e) Identificar los problemas críticos en las áreas de administración, servicio al público, seguridad, tratamiento penitenciario y otras, y desarrollar investigaciones que permitan optimizar el material humano y los servicios.

f) Presentar su plan de trabajo para aprobación en el Consejo Académico. Realizar eventos científicos con el objetivo de analizar y difundir temas de interés criminológico y penitenciario.

g) Presentar proyectos de investigación al Director General de la AFP, para su consideración y sometimiento al Consejo Académico, y gestionarlos

h) Asesorar al Consejo Académico, al Director General de la AFP y los demás departamentos en la toma de decisiones en los programas de capacitación, formación e investigación que se implementen.

i) Elaborar proyectos de convenios, tratados, protocolos y contratos a ser suscritos por la AFP.

j) Colaborar en la elaboración de leyes, reglamentos y resoluciones que incidan en el mejor desenvolvimiento del Sistema Penitenciario.

k) Participar en eventos internacionales relacionados a la problemática criminológica y penitenciaria, a través de su Director o de investigadores.

l) Adquirir y clasificar libros, revistas especializadas y otras publicaciones relacionadas con aspectos penitenciarios y criminológicas.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 55

m) Apoyar el trabajo de los departamentos de la Academia con información oportuna y actualizada, a través de los medios electrónicos.

n) Implantar el Departamento, instalando el Centro de Documentación Penitenciaria, la Biblioteca y la Unidad de Publicaciones.

o) Recopilar y organizar la documentación generada por los departamentos de la Academia, así como las procedentes de otros organismos nacionales e internacionales, relacionados con aspectos criminológicos y penitenciarios.

p) Adquirir y clasificar revistas especializadas. q) Establecer contacto e intercambios con bibliotecas y centros de documentación de

Academias penitenciarias de otros países. r) Elaborar boletines informativos sobre nuevas adquisiciones. s) Reproducir material sobre capacitación e investigación penitenciaria, para efectos

de divulgación y canje. t) Elaborar listas de libros y documentos que pueden ser adquiridos mediante

donaciones, a fin de proponerlos a la Dirección de la Academia. u) Proponer, ante la Dirección de la Academia, al personal técnico necesario, para

desempeñar las funciones en la Biblioteca, el Centro de Documentación y la Unidad de Publicaciones.

Son atribuciones de el/la Encargado/a del la División de Investigación y Documentación:

a) Dirigir el funcionamiento de la División de Investigación y Documentación, velando por su normal desenvolvimiento.

b) Elaborar los informes que requiera el Director de la Academia. c) Desarrollar otras funciones relacionadas con el manejo de libros, revistas y

documentos, que encomiende la Dirección de la Academia. d) Organizar, coordinar, supervisar y controlar el trabajo del personal del

Departamento. e) Someter al Consejo Académico los proyectos de investigación del Departamento. f) Representar al Departamento en el Consejo Académico. g) Elaborar y someter a la consideración del Consejo Académico el plan de trabajo del

Departamento. h) Recomendar al Consejo Académico, vía el Director General de la AFP, el cuerpo de

investigadores que deben ser contratados por el Departamento de Estudios e Investigaciones Criminológica y Penitenciaria.

i) Evaluar las investigaciones realizadas por el personal investigador del Departamento.

j) Supervisar el personal investigador y administrativo del Departamento. k) Servir de enlace entre el personal de investigación y administrativo del

Departamento y el Director General de la Academia Nacional Penitenciaria.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 56

l) Supervisar la elaboración de los programas y proyectos de investigación a cargo del personal del Departamento bajo su dirección.

m) Elaborar el presupuesto anual del Departamento. n) Elaborar la memoria anual del Departamento. o) Conceder permisos al personal del Departamento. p) Otras actividades, en su ámbito, que le encomiende la Dirección de la AFP o el

Consejo Académico. q) Coordinar y supervisar los trabajos de la Biblioteca, el Centro de Documentación y la

Unidad de Publicaciones. r) Establecer contacto con organizaciones, editoras de libros y revistas especializadas,

para estar al corriente de las fuentes actualizadas. s) Mantener el contacto con librerías y universidades, para conocer sobre la existencia

de libros, reportes de investigaciones, tesis u otros documentos sobre temas relacionados con aspectos penitenciarios y criminológicos.

t) Coordinar las actividades de adquisición y clasificación bibliográfico y de servicio al usuario a través de medios electrónicos.

u) Coordinar las actividades de producción de material bibliográfica. v) Organizar, supervisar y controlar el Centro de Documentación. w) Tramitar la publicación de material generado por los otros departamentos de la

Academia. x) Organizar, supervisar y controlar el trabajo de la Biblioteca, Centro Documentación y

Unidad de publicaciones. y) Resolver los problemas que surjan en el Departamento, dentro de los límites de su

competencia. z) Proponer, ante el Director de la Academia, el nombramiento y remoción del

personal bajo su cargo.

13. EL/LA ENCARGADO/A DE LA SECCION DE DISEÑO Y EVALUACION CURRICULAR

Para ocupar el cargo de Encargado/a de la Sección de Diseño y Evaluación Curricular, se debe reunir los requisitos siguientes: a) Ser de nacionalidad panameña, mayor de treinta y cinco (35) años de edad, y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. b) Poseer un título universitario, preferiblemente en y Educación, Derecho y/o Ciencias Sociales. c) Tener experiencia en el diseño curricular y formulación de planes de estudio. d) Los requisitos establecidos para e/la directora/a General de la AFP en las letras d), e), f), g), h) e i) del ordinal no. 5 del presente reglamento.

Son atribuciones de el/la Encargado/a de la Sección de Diseño y Evaluación Curricular:

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 57

a) Supervisar el diseño y la formulación de los planes y programas de estudios. b) Dirigir la elaboración de los sistemas de selección del personal penitenciario. c) Diseñar, formular y elaborar los sistemas de selección del Cuerpo de Agentes de Vigilancia y Rehabilitación (AVIRT). d) Elaborar baterías de instrumentos destinados a la selección del personal penitenciario y a la evaluación del personal existente. e) Establecer los perfiles de los empleados requeridos para cada puesto de trabajo, en base al perfil estipulado por la Ley Penitenciaria. f) Planificar y ejecutar programas de inducción de personal, incluyendo la elaboración del material de apoyo, para tal propósito. g) Mantener actualizado el banco de candidatos, para ocupar puestos dentro del sistema penitenciario h) Dirigir las evaluaciones del personal penitenciario, para efectos de desarrollo y actualización. i) Supervisar, planificar, organizar y coordinar evaluaciones generales y periódicas del desempeño del personal penitenciario, a fin de identificar deficiencias que conduzcan a proponer nuevos programas de capacitación. j) Proponer, ante el/la directora/a General, al personal técnico que desempeñará funciones de diseño y evaluación curricular. k) Presentar los informes que sean requeridos por la Dirección de la Academia. l) Asesorar en la formulación de la curricula y plantear normas generales modelos de estructuración de los planes de estudio y programas de asignaturas y/o módulos. m) Diseñar y ejecutar sistemas de selección y evaluación de personal académico. n) Coordinar los trabajos de equipos de revisión, general o parcial, de las currículas, orientados hacia nuevos programas de estudio. ñ) Elaborar en coordinación con otros Departamentos de la Academia la preparación y recopilación de los planes y programas de estudios vigentes, así como de los programas de asignaturas vigentes y nuevas. o) Elaborar el presupuesto del Departamento. p) Elaborar la memoria del Departamento. q) Conceder permiso al personal del Departamento. r) Otras funciones que le encomiende la Dirección de la Academia y el Consejo Académico.

14. CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE UNIDADES ESPECIALES El Centros de Adiestramiento de Unidades Especiales tendrá de manera general las siguientes de funciones: a) Gestionar el proceso de entrenamiento de las Unidades Especiales del sistema

penitenciario.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 58

b) Garantizar la implementación de los programas de actualización necesarios que posibiliten el optimo desenvolvimiento y la listeza operacional de las Unidades Especiales , según los requerimientos del Sistema

15. EL PERSONAL DOCENTE DE LA ACADEMIA DE FORMACION PENITENCIARIA El cuerpo de profesores será de carácter temporal o eventual y el pago será por hora docente, según las posibilidades presupuestarias de la Academia. Los profesionales que deseen desempeñarse como profesores en la AFP deberán poseer un título universitario y soportes que comprueben su experiencia e idoneidad para impartir cursos en un área de formación determinada. Podrán ser servidores públicos del sistema penitenciario u otras personas que pertenezcan a universidades e instituciones; todos ellos especialistas y conocedores de materias especificas y necesarias en la formación y capacitación penitenciaria. La Academia creará un registro de personal docente, el cual estará clasificado por área de especialidades. Son funciones del profesor: a) Participar en los claustros para coordinación de la actividad docente con el resto de profesores. b) Impartir los cursos en los lugares y horarios que se le asignen. c) Elaborar programas de acuerdo al currículum e itinerarios de formación establecidos por la Academia y someterlos a consideración, para obtener la aprobación del Director General de la Academia y el Consejo Académico. d) Asistir a las reuniones de trabajo académico que organice la AFP. e) Contribuir al prestigio y desarrollo de la Academia de Formación Penitenciaria.

16. PERSONAL OPERATIVO Y EJECUTOR Son servidores públicos penitenciarios que se estimen necesarios en orden a la gestión de la Academia, y sus funciones serán las que le asignen el Director de la Academia en atención a la correcta organización y funcionamiento de las oficinas y el archivo; y el debido cuidado y conservación de los locales, instalaciones, mobiliarios y equipos de la Academia.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 59

Sección de Contabilidad

Recintos Docentes

Sección de Servicios Generales

Sección de Diseño y Evaluación

Curricular

Sección de Transportación

Departamento Académico

División de Comunicaciones

División de Planificación y

Desarrollo

División de Recursos Humanos

Departamento Administrativo

Financiero

Sección de Supervisión Docente

Sección de Administración

Docente

Sección de Biblioteca

División de Investigación y Documentación

Centro de Adiestramiento

Unidades Especiales

Consejo Académico

Ministerio de Gobierno

Dirección de la AFP

Sub-Dirección

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 60

1. Flujograma de actividades para ejecución de un curso de Custodios (Llamamos la atención sobre el siguiente flujograma elaborado por la Academia como una muestra de solución eficiente

a partir de una estructura funcional)

.

Solicitud de apertura del curso

Aprobación de las características del

curso

Asignación del presupuesto

Elaboración del programa académico

Elección y acondicionamiento de

local del curso

Publicación de la convocatoria

Pre-selección de los aspirantes

Pasantía

Evaluación técnica de los aspirantes y

selección

Preparación del material didáctico

Capacitación del personal docente y

monitores

Inicio del curso

Director General

Consejo Técnico

MinGob

Academia Administración

Relaciones Públicas

Academia

Academia

Academia Seguridad

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 61

10. INGRESO Y PERFIL (PRODUCTO VI)

Las personas evaluadas y reclutadas para ingresar a la Academia de Formación Penitenciaria a fin de recibir la formación que les cualifique para ingresar al cuerpo de funcionarios del sistema penitenciario de Panamá deben reunir requisitos muy específicos y tener un perfil de ingreso, según presentamos a continuación en una enunciación no limitativa:

Sensibilidad social, vocación de servicio y buenas relaciones humanas.

No antecedentes penales ni de conductas antisociales.

Estado de salud fisica y mental certificado como óptimo.

Entendimiento de su rol futuro como funcionario especializado en el régimen aplicable en los Centros de Corrección.

Actitudes para realizar sus actividades con eficiencia y eficacia; prontitud y diligencia; equidad, legalidad y justicia.

Aptitudes axiológicas para la aplicación de certeza, imparcialidad y objetividad, en todas las actividades relacionadas con su quehacer.

Orientación hacia un compromiso como servidor público en la aplicación del régimen jurídico, en la seguridad de los Centros de Corrección, en el trato digno y humano de los reclusos y en su rehabilitación.

Actitudes de solidaridad y justicia que permitan a los reclusos la convivencia de la vida en grupo.

Entendimiento de su ingreso al sistema penitenciario nacional y en especial al régimen de protección y rehabilitación de los reclusos, como parte de un servicio a la seguridad ciudadana.

Comprensión acerca de su futura participación en el proceso de reorganización y profesionalización del servicio penitenciario y de rehabilitación.

Comprensión acerca de su futura participación en acciones educativas y de rehabilitación de los reclusos.

Claro entendimiento de que su formación estará orientada al respeto de la dignidad humana de las personas privadas de libertad.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 62

11. COMPETENCIAS (PRODUCTO VII)

El personal egresado de la Academia de Formación Penitenciaria y que formará parte del cuerpo de funcionarios del sistema penitenciario de Panamá debe tener las siguientes competencias y capacidades: 1. Un conocimiento de los elementos jurídicos fundamentales, nacionales e

internacionales del Tratamiento a las personas privadas de Libertad, en conflicto con las leyes penales.

2. Un compromiso como Funcionario/a penitenciario/a, especializado/a en el

régimen aplicable en los Centros de Corrección.

3. Conocimientos y habilidades para realizar sus actividades con eficiencia y eficacia; prontitud y diligencia; equidad, legalidad y justicia.

4. Aptitudes axiológicas para la aplicación de certeza, imparcialidad y objetividad, en

todas las actividades relacionadas con su quehacer.

5. Un compromiso como servidor público en la aplicación del régimen jurídico, en los Centros de Corrección, en el trato digno y humano de los reclusos y en su rehabilitación.

6. Actitudes de solidaridad y justicia que permitan a los reclusos la convivencia de la

vida en grupo.

7. Conocimiento y manejo de todos los componentes relativos a la gestión de la vigilancia y la seguridad en el sistema penitenciario.

8. Conocimiento y compromiso en el acompañamiento a los programas de tratamiento aplicados a las personas privadas de libertad.

9. Contribuir a la modernización del sistema penitenciario nacional y en especial al

régimen de protección y rehabilitación de los reclusos.

10. Participar en el proceso de reorganización y profesionalización del servicio penitenciario y de rehabilitación.

11. Participar en acciones educativas y de rehabilitación de los reclusos.

12. Propiciar el respeto a la dignidad humana de las personas privadas de libertad.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 63

12. PLANES DE ESTUDIO (PRODUCTO VIII)

a. Curso para la Formación de los Agentes de Vigilancia y Rehabilitación (AVIR)

Presentación. La Academia de Formación Penitenciaria AFP es una dependencia del Ministerio de Gobierno y está dirigida a la selección, cualificación y evaluación de los recursos humanos requeridos por el sistema penitenciario nacional en interés de poner en ejecución la Ley, los reglamentos y normas en asuntos penitenciarios. Entre sus principales funciones se encuentran las de diseñar y conducir los procesos de ingreso, formación, capacitación, perfeccionamiento, especialización y evaluación del personal del sistema penitenciario nacional aprobado por el Ministerio de Gobierno. Asimismo la AFP busca capacitar y adiestrar el personal que se ocupa de la custodia y supervisión de los internos e internas, por personal especialmente entrenado, calificado e idóneo para las funciones de vigilancia y tratamiento penitenciarios, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley de Régimen Penitenciario de la República. Este personal tendrá un carácter civil; se reclutará entre la población en general, con exclusión de miembros de los cuerpos armados del Estado, y será rigurosamente entrenado para el desempeño de sus funciones en forma previa al inicio de ellas.

Procedimientos para la puesta en práctica: 1. Esta formación deberá ser rigurosa en sus contenidos, capacitando al futuro

funcionario para todas las actividades que deberá desempeñar en el ejercicio de las funciones de vigilancia y tratamiento y deberá contener asignaturas profesionales, instrumentales y de formación acabada en aspectos legales, reglamentarios y de ética profesional.

2. El cuerpo de Agentes de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento Penitenciarios es un

cuerpo civil, que depende del Ministerio de Gobierno. Por la índole de sus funciones los Agentes AVIR deben usar armas (en algunas actividades) y uniformes, pero no constituyen un cuerpo militar ni policial. Además de lo anterior, sólo comparten con este tipo de instituciones su organización jerarquizada resultado de su delicada responsabilidad ante la Sociedad.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 64

3. En períodos de emergencia, los procesos de formación se pueden comprimir. Es

deseable, sin embargo, que este proceso dure dos o más cuatrimestres académicos, según la jerarquía del personal que se desee formar, y que sea bajo régimen de internado. Sólo así se asentará el entrenamiento, se producirán procesos a nivel de los capacitados y se creará o reforzará el espíritu de cuerpo necesario para desarrollar en buena forma tareas tan complejas y riesgosas como son las de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento Penitenciarios. De todas maneras, concluido un curso AVIR, se continuará la formación, valiéndose para ello de diferentes modalidades formativas propias de la Educación Continua.

4. Atendiendo a que los establecimientos penitenciarios deben ser lugares en los cuales

el tratamiento penitenciario está orientado tanto a la reeducación como a la custodia de los reclusos, se considera imprescindible contar con personal especializado y debidamente capacitado para llevar a cabo funciones que trascienden la mera vigilancia de las personas recluidas y se enmarcan en el proceso de reeducación y reinserción en la sociedad de quienes han cumplido una pena de privación de libertad.

Estructura Curricular del Curso para Agentes de Vigilancia y Rehabilitación (AVIR):

1. Objetivos Generales.

El Curso tiene por objetivos generales, los siguientes:

1.1 Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley, sobre el régimen penitenciario en la cual se establece que dentro del Sistema penitenciario habrá un Departamento de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento Penitenciarios, para que se encargue prioritariamente de la custodia de los reclusos.

1.2 Capacitar a los Agentes AVIR en la custodia y rehabilitación de las personas

condenadas por la comisión de delitos.

1.3 Formar a los Agentes AVIR como especialistas en la vigilancia y el tratamiento de los internos, coadyuvando a su reinserción en la sociedad.

1.4 Preparar a los Agentes AVIR en la administración, vigilancia y tratamiento de la

población penitenciaria adulta.

1.5 Ofrecer a los Agentes AVIR conocimientos de alto nivel en áreas relacionadas con la seguridad penitenciaria, con la gestión y el tratamiento penitenciarios, con la drogadicción, la sociología penitenciaria, la dignidad y los derechos fundamentales de los internos, el derecho y el régimen penitenciarios y las normas nacionales e internacionales de los derechos humanos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 65

1.6 Proporcionar a los Agentes AVIR conocimientos sobre aspectos propios de la

persona, conducta y comportamiento de los reclusos, tales como: psicoterapia para personas privadas de libertad; sistemas de control y vigilancia de alta seguridad; deportes y gimnasia; planeamiento y organización de las actividades cotidianas del AVIR en Centros de Corrección; educación y rehabilitación del personal privado de libertad.

1.7 Asimilar y poner en práctica la filosofía institucional penitenciaría propugnada por

el Ministerio de Gobierno, consistente en el cumplimiento de las leyes y procedimientos de rehabilitación, el respeto de los derechos humanos, la dignidad humana y de la necesidad de su rehabilitación y reinserción social del personal privado de libertad.

2. Objetivos Específicos.

2.1 Organizar un personal que mediante un proceso de formación y capacitación se especialice en la Vigilancia, Rehabilitación y el Tratamiento de los internos e internas.

2.2 Cualificar los recursos humanos que laborarán en la vigilancia y tratamiento de

adolescentes sancionados con privación de libertad definitiva o de semi libertad, en los centros de corrección.

2.3 Capacitar y entrenar a los futuros Agentes AVIR en materia de manejo de Centros

de Corrección, para lograr altos estándares de profesionalismo. en los futuros Agentes.

2.4 Dotar a los trabajadores de Tratamiento Penitenciarios de una formación en el manejo de crisis y de aspectos de seguridad, en sistemas de control y vigilancia de Centros de Corrección.

2.5 Facilitar a los Agentes AVIR las informaciones y datos necesarios para

contextualizar los derechos humanos de los reclusos.

2.6 Proporcionar conocimientos sobre la sociedad, su evolución, estructura y fenómenos; y comprender la dimensión de las Sociologías Criminal y Penitenciaria.

2.7 Asimilar las teorías, principios y normas del Derecho y los contenidos

fundamentales de los instrumentos y disposiciones que conforman la base legal del Código Procesal Penal para una recta y ajustada aplicación de los mismos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 66

2.8 Interiorizar la estructura, funcionamiento y funciones del sistema de corrección de los reclusos y los organismos que lo integran, así como los mecanismos y procedimientos de participación y actuación de los Agentes AVIR.

2.9 Utilizar estrategias efectivas en el manejo de los instrumentos legales, en la

preparación de los informes, en el cumplimiento de los procedimientos y en la realización de las acciones que conlleva el ejercicio profesional del agente AVIR.

2.10 Aplicar las técnicas de la comunicación interpersonal y del trabajo en grupo

para cumplir con eficiencia las múltiples funciones del campo profesional del Agente AVIR.

2.11 Mostrar actitudes de respeto, honestidad y responsabilidad en el ejercicio

profesional, así como preocupación por la dignificación humana y respeto de los derechos humanos.

2.12 Capacitar y orientar a los Agentes AVIR en el correcto desenvolvimiento de las

funciones y del tratamiento a los reclusos en los Centros de Corrección.

2.13 Analizar los elementos jurídicos, nacionales e internacionales, que le dan sustento al sistema de reclusión y protección de las personas que han incumplido las leyes penales.

2.14 Proporcionar a los Agentes AVIR, conocimientos sobre la sociedad, su dinámica

y problemática presentes y futuras, a fin de comprender tanto la función como la disfunción social, y en particular, la dimensión de la delincuencia juvenil.

2.15 Proporcionar conocimientos sobre las causas y manifestaciones del comportamiento humano, así como los aspectos sicológicos de la vida en los centros de Corrección, los fundamentos del comportamiento ético y los principios necesarios para una buena convivencia social.

2.16 Preparar a los futuros Agentes AVIR en los principios que garantizan la

dignidad humana de los reclusos, los derechos fundamentales de los reclusos y la deontología del servidor público en los Centros de Corrección, en interés de reforzar su resistencia a la frustración, la corrupción y el soborno.

2.17 Profundizar la formación de los Agentes AVIR en lo relativo a los peligros y

efectos del uso y abuso de drogas por parte de adolescentes, en los Centros de Corrección.

2.18 Ofrecer a los Agentes AVIR los conocimientos y la capacitación sobre las

medidas dirigidas a brindar protección a los reclusos tal como se consagra en las

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 67

leyes nacionales, así como en los acuerdos y convenciones internacionales de los que somos signatarios.

3. Objetivos Terminales.

La AFP busca desarrollar en los Agentes de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento AVIR, las siguientes características y capacidades que le permitan:

1. Contribuir a garantizar la seguridad y la tranquilidad social mediante el cumplimiento de la sanción impuesta por la Justicia Penal a los reclusos de Centros de Corrección, así como aplicar las medidas socioeducativas necesarias hasta que los internos e internas estén listos para su inserción en la sociedad.

2. Velar para que los internos e internas de los Centros de Corrección a su cargo,

cumplan sus deberes y obligaciones, a la vez que respetan celosamente sus derechos y libertades fundamentales.

3. Velar por el respeto de la dignidad humana de los internos e internas.

4. Interactuar proactivamente con todo el personal penitenciario, y ser referente social positivo en la comunidad y en su entorno familiar.

Estrategias Metodológicas.

1. Se trata de la combinación de métodos, técnicas, procedimientos y recursos que habrán de utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de los contenidos de las asignaturas del plan de estudio del Curso. Deben propiciar el logro de los objetivos perseguidos y del perfil del AVIR.

2. Por las características y los requisitos de preparación a lograr por los Agentes AVIR

para desenvolverse con éxito en el ejercicio de su profesión, las estrategias metodológicas a ser usadas en el proceso educativo, deben ser: activas, participativas, socializadoras, estimulantes, democráticas, que propicien la criticidad y las expectativas del Agente AVIR, y adecuadas a su nivel de preparación.

3. En atención a estos requerimientos, el proceso de aprendizaje de las distintas asignaturas y módulos del Plan de Estudio, se desarrollará con auxilio de la metodología que se enumera a continuación:

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 68

3 Metodología:

3.1.1 Métodos: enseñanza activa, enseñanza programada, estudio dirigido, resolución de problemas, seminarios, proyectos, descubrimientos, etc.

3.1.2 Técnicas: investigación; exposición; entrevista; discusión dirigida;

trabajo en grupo; panel; mesa redonda; phillips 66; estudio de casos (case method); demostración; simulación, desempeño de roles; tutorías; trabajo de campo; debate; diálogo; peguntas, lluvia de ideas, programas radiales; excursión; redescubrimiento; mural; relatos colectivos; máquina del tiempo; socio drama.

3.1.3 Recursos didácticos: forman parte de las estrategias y constituyen

los medios auxiliares necesarios para la aplicación de la metodología en el proceso educativo, por estudiantes y docentes. Se privilegiarán los siguientes: libros de texto y de consulta, folletos, revistas, periódicos, pizarrón, portafolio, carteles, la realidad (lugares, objetos, etc.), láminas, dibujos, dioramas, cuadros sinópticos, maquetas, organigramas, tablas, gráficos, esquemas, diagramas, transparencias, mapas, diapositivas, fílmicas, películas, videos, grabaciones, discos, salón virtual, Internet, informática penitenciaria, computadoras, etc.

3.1.4 Técnicas de observación, (técnicas de registro de observaciones):

que comprende registros del educador, como son las pruebas prácticas, orales y escritas; Técnicas de Medición, Cuestionarios, Textos, Escalas de Estimaciones, Lista de Cotejo y uso de aparatos.

Sistemas de Evaluación

1. Los sistemas de evaluación comprenden la comprobación de la consistencia interna del Plan de Estudio, la correspondencia entre los programas de las asignaturas con el Plan, el desempeño de los docentes, el desarrollo de los programas de las asignaturas, la orientación del proceso educativo y la comprobación del grado de rendimiento alcanzado por los estudiantes en la cursación de las asignaturas y en la apreciación de su proceso formativo en general.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 69

2. Dichas acciones se efectuarán en base al concepto de evaluación cualitativa, donde lo cuantitativo sólo sirve para “describir o interpretar los fenómenos que suceden en cada componente del proceso educativo, otorgando relevancia tanto al proceso como al producto”.

3. Para tal efecto se realizarán tres tipos de evaluaciones:

3.1. Diagnóstica: al inicio del proceso, para identificar las necesidades, problemas y características de los componentes del currículo del curso.

3.2. Formativa: aplicada durante la ejecución del curriculum y específicamente del proceso educativo, a fin de conocer el grado en que se están logrando los objetivos previstos en el Plan, los programas y la planificación diaria. La determinación del rendimiento del estudiante se establece básicamente por vía de este sistema, (evaluación por asignatura o módulo).

3.3. Sumativa o de resultado: al finalizar el proceso, para obtener informaciones sobre el grado en que se lograron los objetivos y la contribución de los componentes del curriculum a los mismos. La revisión anual del plan de estudio coopera en lo que se refiere a la evaluación del currículo, así como a la evaluación institucional.

3.4. En cada programa de asignatura se consignará la manera en que se determinará el rendimiento del estudiante en la asignatura; la evaluación se hará fundamentalmente en función de las partes en que se divide el programa y tomando en cuenta la participación en clase, de forma, que el estudiante conozca de antemano el momento de cada evaluación y las formas en que se harán; se tomarán en cuenta, en la medida de lo posible la nota continua de teoría, la práctica, la participación en clases (por individuos o grupos) y la nota del examen final.

3.5. El sistema de exámenes deberá corresponderse con la metodología escogida. Si se opta por la cátedra magistral, el peso de la nota recaerá en las pruebas parciales y sobre todo en el examen final. En cambio, si se orienta la metodología por la cátedra activa o enseñanza activa, el sistema de evaluación tomará principalmente en cuenta las notas obtenidas en ejercicios de exposición oral (individuales o grupales); el estudio de documentos penitenciarios y de expedientes administrativos; la resolución de casos y problemas penitenciarios; ejercicios de redacción de informes penitenciarios; la elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas penitenciarias; lecturas dirigidas; redacción de pequeños trabajos monográficos; los interrogatorios, el diálogo y la conversación directa, etc.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 70

La importancia atribuida en la evaluación a la participación activa del estudiante, posibilita que se tomen en cuenta las diferencias individuales.

Perfil del Egresado

● El Curso para Agentes AVIR, consiste en un curso de formación Técnico-profesional, a fin de contar con un personal idóneo que pueda atender un Centro de Corrección, tal como lo ha dispuesto el Ministerio de Gobierno.

● Perfil Profesional del Agente AVIR. Al concluir sus estudios el Agente AVIR deberá demostrar: 13. Un conocimiento de los elementos jurídicos fundamentales, nacionales e

internacionales del Tratamiento del recluso Privados de Libertad, en conflicto con las leyes penales.

14. Un compromiso como Agente de Tratamiento, especializado en el régimen

aplicable en los Centros de Corrección. 15. Conocimientos y habilidades para realizar sus actividades con eficiencia y eficacia;

prontitud y diligencia; equidad, legalidad y justicia. 16. Aptitudes axiológicas para la aplicación de certeza, imparcialidad y objetividad, en

todas las actividades relacionadas con su quehacer. 17. Un compromiso como servidor público en la aplicación del régimen jurídico, en la

seguridad de los Centros de Corrección, en el trato digno y humano de los reclusos y en su rehabilitación.

18. Actitudes de solidaridad y justicia que permitan a los reclusos la convivencia de la

vida en grupo. 19. Contribuir a la modernización del sistema penitenciario nacional y en especial al

régimen de protección y rehabilitación de los reclusos. 20. Participar en el proceso de reorganización y profesionalización del servicio

penitenciario y de rehabilitación.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 71

21. Participar en acciones educativas y de rehabilitación de los reclusos. 22. Propiciar la dignidad humana de las personas privadas de libertad.

Campo Ocupacional.

1. Los Agentes de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento Penitenciarios (AVIR), vigilan a los detenidos o privados de libertad en Centros de Corrección, mantienen la disciplina en tales instituciones y acompañan su proceso de reeducación a cargo de los demás miembros del personal penitenciario.

2. Sus tareas incluyen las siguientes:

2.1 Registrar a los reclusos nuevos, poner sus valores en custodia, escoltarlos hasta

y desde sus alojamientos y mantenerlos en ellos según lo establezca el horario regimental.

2.2 Inspeccionar periódicamente los alojamientos.

2.3 Vigilar a los reclusos privados de libertad durante su trabajo, sus comidas, sus

paseos, sus actividades deportivas y recorrer los Centros y vigilar las diferentes partes de ellos, a fin de evitar desordenes y evasiones.

2.4 Desempeñar tareas afines de tipo educativo, productivo, administrativo, espiritual, deportivo y demás, según las normas del Centro de Corrección.

2.5 Supervisar a otros Agentes AVIR y trabajadores de los Centros de Corrección según lo indiquen los reglamentos.

Duración, Periodización y Propósito.

1. El Curso de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios (AVIR) está dirigido a un personal civil reclutado y seleccionado en base a un proceso que se describe el final de este documento, con miras a especializar a los docentes como Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios.

2. Para alcanzar dicho propósito, el curso tendrá una duración de 512 horas,

equivalentes a treinta y un (31) créditos académicos. Se impartirá durante 3 meses y 4 días, en jornadas de ocho (8) horas diarias y cuatro (4) horas los sábados, en las

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 72

cuales se incluirán tanto las construcciones teóricas y las aplicaciones prácticas, así como exámenes parciales, exámenes finales, auto-evaluaciones, evaluaciones de grupo, evaluaciones profesorales y evaluaciones del coordinador. El Curso AVIR se impartirá en cinco (5) módulos docentes sucesivos.

Diseño Curricular

1. La profesión de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios, es un oficio que como el de toda profesión, requiere de un conocimiento especializado, de una preparación larga e intensiva que incluye el dominio de técnicas y métodos, así como también de las nociones científicas y eruditas en las que se basan estas técnicas y métodos, manteniendo, mediante la organización o coordinación de conceptos, altos niveles de ejecución y éxito, y sometiendo a los Agentes AVIR a un estudio continuo y a una concepción del trabajo en la que lo que más importa es el ofrecimiento de un servicio público que busca la rehabilitación de las personas privadas de libertad en Centros de Corrección, por encontrarse los mismos en conflicto con la ley penal.

2. Asimismo, se busca la guarda y cuidado de los internos, respetando las normas

nacionales e internacionales sobre la protección de los derechos fundamentales del hombre, la dignidad humana, la necesidad de la rehabilitación y de la reinserción social.

3. Dicha formación, pues, pretende desarrollar los valores éticos y axiológicos

personales en el Agente AVIR, para que este pueda ejercer la protección penitenciaria apegada a la ética, a la moral y a la justicia. En particular, busca formar un personal idóneo debidamente entrenado y adiestrado para la implementación del servicio penitenciario.

4. El currículo que se ofrece es de carácter generalizado, aunque incluye asignaturas

especializadas, entre las cuales, se pueden mencionar las siguientes: 1. Sociología Penitenciaria, 2. Criminología, 3. Dignidad Humana y Derechos del recluso, 4. Administración Penitenciaria, 5. Psicología del Privado de Libertad, 6. Psicología del Tratamiento al Privado de Libertad, 7. Inteligencia Criminal en Centros Penales.

5. La Estructura Curricular del Curso se administra en base a bloques o módulos

horizontales y sucesivos, en los cuales las asignaturas se organizan de forma poli-disciplinaria pero secuencial entre bloques y disciplinas. Un bloque constituye un prerrequisito del siguiente; a su vez, las asignaturas cuentan con pre-requisitos que deberán observarse. Por lo tanto, la secuencia curricular es el bloque o módulo.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 73

6. La carga académica del programa de estudios es de 512 horas, equivalentes a 31 créditos, con 46 asignaturas. El crédito que expresa el valor de la carga académica, es igual a 16 horas de docencia teórica o 32 horas de docencia práctica, incluso para la pasantía.

MÓDULOS CURRICULARES

Institución: Academia de Formación Penitenciaria. Duración: 512 horas (64 días = 3 meses y 4 días) Lugar: Howard, Panamá. Edificio No. 708, Piso No. 3.

Modalidad: No. De Módulos: 05 No. Participantes: Horario:

Perfil o requerimientos de entrada:

Sexo: Edad: Escolaridad: Experiencia: Formación profesional:

Perfil de salida: Al terminar el programa los participantes estarán en capacidad de:

5. Avalar la tranquilidad de la sociedad mediante la aplicación de medidas socioeducativas hasta que los

internos logren su inserción social.

6. Respetar los derechos, las libertades fundamentales y la dignidad humana de los internos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 74

MÓDULO (01): MARCO LEGAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO y MARCO LEGAL DEL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO (40 HORAS)

OBJETIVO DEL CURSO: Al finalizar el módulo el aspirante a AVIR debe haber aprendido los elementos normativos que rigen tanto al Sistema Penitenciario como la de Responsabilidad Penal para la Adolescencia sobre la base del respeto

a los Derechos Humanos; además de comprender la importancia de la implementación del Sistema Acusatorio.

TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN (hora

académica)

METODOLOGÍA MATERIAL

1. Fundamento Legal del Sistema Penitenciario

Reconocer la Ley No. 55 como instrumento legal que regula el S. P. en apego al respeto de los D. H. y la dignidad de las personas, aprendiendo los principios fundamentales.

8 horas

Exposición dialogada

Pre-test

Trabajo en grupo

Copias

Libro de la Ley 55 y otros

2. Fundamento Legal de responsabilidad Penal para la Adolescencia

Instruir sobre la adecuada atención de los adolescentes que han cometido infracciones a través del estudio de la Ley No. 40 que reglamenta las etapas del proceso penal y las acciones y medidas que puedan imponerse

8 horas

Clase Magistral

Preguntas y respuesta

Copias

Libro de la Ley 40 y otros

3. Principios Básicos de la trasformación de los modelos de gestión Penitenciaria

Conocer los principios del nuevo modelo transformando la connotación de castigo cruel en celdas oscuras por humanización en C. P. modernos y el rol del Recurso Humano con el plan de cumplimiento y seguridad

12 horas

Clase dialogada

Video del modelo de Gestión de R. D.

Cuadernillo

PowerPoint

Planos y Anteproyecto

4. Terminología Penitenciaria

Definir los conceptos, actividades y procesos de la actividad penitenciaria.

1 hora

Exposición dialogada

Cuadernillo

Data show

5. Sistema Progresivo Técnico Señalar los criterios de

separación interior y clasificación; las fases de tratamiento y los beneficios

8 horas

Clase magistral

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero y marcador

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 75

MÓDULO (02) : ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS (20 HORAS) OBJETIVO DEL CURSO: Al completar el módulo, los aspirantes a AVIR debe conocer la estructura del Sistema

Penitenciario y los Centros Penales, su organización en función de los manuales de procedimientos y su rol dentro de la administración con apego a las normas que regulan la Institución.

TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN (hora

académica)

METODOLOGÍA MATERIAL

1. Nivel de Organización Administrativa del Sistema Penitenciario.

Presentar el organigrama general de modelo estructural piramidal adscrita al MINGOB y explicar brevemente las funciones por Departamento, haciendo énfasis en la de Seguridad Penitenciaria

2 horas Clase Magistral

Preguntas y respuestas

Cuadernillo

Tablero y piloto

2 Organización Funcional de un Centro Penal. Mostrar el modelo del organigrama

general de Centros Penales y explicar la importancia del nivel operativo como base o plataforma de una estructura eficaz

4 horas

Clase magistral

Discusión en grupos

Cuadernillo

Hojas y pluma

Papel grafo

3 Concepto de Administración Penitenciaria. Describir el proceso de organización

de un Centro Penal para la obtención de metas definidas a través del trabajo y esfuerzo en grupo

2 horas

Clase dialogada

Lluvia de ideas

Discusión en grupos

Data show

Tablero y piloto

Papel y pluma

4 Manual de Procedimientos de los Centros Describir todas las prestaciones 6 horas

Clase dialogada

Pre-test

Data show

Copias

Tablero y

para las personas privadas de libertad, tomando en cuenta las limitaciones por bandas organizadas, situaciones especiales de salud y necesidad de protección

6. Legislación Procesal Penal Estudiar y comprender los

aspectos más importantes del nuevo código procesal penal y la implementación del sistema acusatorio relacionados con las actividades penitenciarias

3 horas

Clase Magistral

Código Procesal y Penal

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 76

Penales. penitenciarias; es decir, alimentación, salud e higiene, educación, trabajo, cultura, deporte, laborterapia, los diferentes tipos de visitas, los tipos de comunicación y todo lo concerniente a la actividad penitenciaria para una mejor comprensión del rol del AVIR

Trabajo en grupo

piloto

5 Derechos, deberes, prohibiciones y régimen disciplinario del servidor público.

Aprender la importancia de los deberes, derechos y prohibiciones de los servidores públicos, así como el procedimiento disciplinario por infracción a las disposiciones legales

3 horas

Charla magistral

Preguntas y respuestas

Data show

copias

6. Procedimientos administrativos, acciones y recursos.

Conocer las actuaciones administrativas de conformidad a la norma, sin menoscabo del debido proceso legal como herramienta para que el AVIR eleve sus consultas, peticiones o quejas en forma adecuada.

3 horas

Clase dialogada

Pre-test

copias

PowerPoint

MÓDULO (03): SEGURIDAD Y VIGILANCIA (360 HORAS)

OBJETIVO DEL CURSO: El aspirante a AVIR debe finalizar el módulo conociendo las clases y niveles de seguridad, las funciones de acuerdo a jerarquías, procedimientos y técnicas de seguridad para el desenvolvimiento adecuado en los

Centros Penales.

TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN (hora académica)

METODOLOGÍA MATERIAL

1. Clases y niveles de Seguridad

Describir la diferencia entre la seguridad interna y externa y los niveles de seguridad de acuerdo al perfil de peligrosidad de las personas privadas de libertad

6 horas

Clase dialogada

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero y piloto

2. Funciones del Personal de Seguridad

Detallar la descripción de las funciones de los AVIR de acuerdo a la organización jerárquica.

4 horas Clase Magistral

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero y piloto

Hojas y plumas

3. Organización de la Seguridad interior.

Ampliar las capacidades de observación y escucha de los AVIR, estableciendo una

16 horas Clase Magistral

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 77

apropiada comunicación con los internos que le permita obtener informaciones que contribuyan al proceso de tratamiento y al mantenimiento de la seguridad.

y piloto

Hojas y plumas

4. La Vigilancia y Observación como elementos de Seguridad

- Aprender técnicas de observación y vigilancia con la finalidad de detectar elementos sospechosos que se presentan en la población penal.

- Utilizar las técnicas de descripción de personas y la habilidad funcionaria para determinar el tipo y calidad de visitantes que concurren a los recintos carcelarios.

16 horas Clase Magistral

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero y piloto

Hojas y plumas

5. Seguridad estructural e Instrumental dentro de los Centros Penales

Conocer los elementos arquitectónicos de los Centros Penales, su condición y distribución en el perímetro; además de enumerar los diferentes instrumentos permitidos que sirven de apoyo y auxilio para la vigilancia y protección al establecimiento y las personas.

6 horas Clase magistral

Pre-test

Trabajos y presentación grupal

Data show

Tablero y piloto

Hojas y plumas

6. Procedimientos de Seguridad

Puntualizar el procedimiento de Requisa, conteo, barroteos, detección de consumo de drogas y con actividades diarias programadas para lograr los fines y objetivos del Sistema Penitenciario.

8 horas Clase dialogada

Lluvia de ideas

Preguntas y respuestas

Copias

Hojas y plumas

7. Técnicas para el manejo adecuado de la seguridad

Describir las diferentes técnicas que utiliza la seguridad como medio para la solución de situaciones que ponen en riesgo los Penales y personas que allí se encuentran

4 horas Clase dialogada

Pre-test

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero y piloto

8. Defensa Personal Realizar prácticas de defensa personal para que el aspirante conozca las técnicas y sus reflejos se

65 horas Taller teórico- práctico

Uniforme para ejercicios

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 78

agudicen

9. La Sujeción y los Derechos Humanos en la Seguridad.

Instruir al alumno para que comprenda cuales son los objetivos institucionales, respecto los derechos humanos y las técnicas de reducción.

8 horas Taller teórico- práctico

Uniforme para ejercicios

10. Técnica de requisa Realizar prácticas para desarrollar el procedimiento adecuado de Requisa Corporal, a los diferentes lugares donde se desenvuelven los privados de libertad, los visitantes y artículos que ingresan al interior de los Centros Penitenciarios

32 horas Taller teórico- práctico

Útiles para simulacro

11. Situaciones críticas más comunes en los Centros Penitenciarios

Descripción de situaciones críticas y procedimiento operativo

30 horas Taller teórico- práctico

Clase dialogada

12. Uso adecuado del instrumental de seguridad

Describir los instrumentos de seguridad permitidos dentro y fuera de los Centros Penitenciarios y explicar el adecuado uso.

40 horas Taller teórico- práctico

Útiles para simulacro

13. Redacción de informes

Aprender el contenido de los informe de seguridad tomando en cuenta la claridad y objetividad de los mismos.

8 horas Taller teórico- práctico

Tablero y marcador

14. Ética, protocolo y disciplina

Formar a los AVIR en base a las normas protocolares propias de la formación, necesarias para el desenvolvimiento diario de sus funciones.

65 horas Taller teórico-práctico

Trabajo grupal

Área para Simulacro

15. Dactiloscopia Aprender el método de registro digitalizado de las huellas dactilares tanto para personas privadas de libertad como visitantes como parte de los controles de seguridad.

24 horas Taller teórico-práctico

Trabajo grupal

Data show

Hojas y pluma

Práctica en computadora

16. Procedimientos utilizados por la Unidad de Control de Multitudes

Estudiar el procedimiento para controlar reyertas, motines, fugas, entre otros. A través del grupo especial denominado “Unidad Control de Multitudes”.

16 horas Taller teórico-práctico

Trabajo grupal

Área del simulacro

Vestimenta

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 79

adecuada

17. Descripción y manejo de pandillas

Manejar el tema de los diferentes grupos antisociales, detallar el perfil de las pandillas más conocidas y su descripción.

6 horas

Lluvias de ideas

Trabajo en grupo

Data show

Tablero y marcados

18. Técnicas de mediación

Aprender Técnicas de mediación para prevenir y resolver las diferentes situaciones que se puedan dar durante el desarrollo de las actividades programadas.

6 horas

Talleres Teóricos- prácticos

Trabajo en grupo

Videos

Cine debates

Simulacro

MÓDULO (04) : MANEJO DE LAS EMOCIONES (64 HORAS) OBJETIVO DEL CURSO: Al finalizar el curso, los aspirantes a AVIR deben Describir técnicas del manejo de emociones para

evitar deterioro de su salud mental y coadyuvar al desenvolvimiento de ambientes sanos en los Centros Penales.

TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DURACIÓN (hora

académica)

METODOLOGÍA MATERIAL

1. Manejo de la ira Desarrollar un taller en el que cada aspirante aprenda y ponga en práctica las técnicas para manejar la ira

12 horas Taller

Trabajo grupal

Data show

Tablero

2. Prevención del estrés Aprender a través de taller teórico – práctico a evitar el estrés

6 horas Clase dialogada

Trabajo grupal

Data show

Hojas y plumas

3. Conductas en C. P. de diferentes personalidades delictivas

Describir las características principales de personalidad asociadas a los perfiles de acuerdo al delito

4 horas

Clase magistral

Preguntas y respuestas

Data show

4. Protección y respuestas a emergencias

- Conocer, manejar y brindar respuesta inmediata a las posibles emergencias que se susciten en los C. P.

- Dotar al aspirante a AVIR de los conocimientos y herramientas básicas para la

24 horas

Taller teórico-práctico

Trabajo en grupo

Área y material de práctica y simulacro

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 80

implementación adecuada de los primeros auxilios en los C.P., de manera oportuna y eficaz, proporcionarles información básica acerca de los diversos tipos de catástrofes naturales que pueden afectar a los C.P.

5. Identificación y manejo de estados patológicos de alto riesgo (drogas)

Describir los diferentes tipos de drogas y sus efectos para manejar adecuadamente los riesgos dentro de los Centros Penales

6 horas Clase magistral

Preguntas y respuestas

Data show

copias

6. Técnicas de relajación Poner en práctica el método Silva de relajación para que el aspirante a AVIR controle sus ansiedades

8 horas Taller teórico-práctico

Trabajo en grupo

Copias

Salón para la práctica

7. El Conductismo como modelo Psicológico aplicado en Centros Penales

Enseñar a los aspirantes a AVIR las teorías y técnicas psicológicas para ayudar a modificar conductas como parte del tratamiento penitenciario

4 horas Clase magistral

Preguntas y respuestas

Data show

Tablero y marcador

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 81

MÓDULO (05): EJE TRANSVERSAL (28 HORAS) OBJETIVO DEL CURSO: Los aspirantes a AVIR deben salir del curso con información detallada en aspectos que redunden

en el manejo y trato de las personas privadas de libertad.

TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN(hora académica)

METODOLOGÍA MATERIAL

1. Motivación y desarrollo Personal

Brindar un taller de desarrollo humano para que el aspirante a AVIR mantenga una estima sana

8 horas

Taller teórico-práctico

Trabajo en grupo

Librillo

Copias

2. Criminología Clínica

Conocer las teorías criminológicas para que el aspirante a AVIR tenga un marco de referencia de corte humanista

4 horas

Clase magistral

Preguntas y respuestas

Data show

3. Concepto de discapacidad e inclusión Preparar al aspirante a AVIR

sobre la legislación que reglamenta la debida atención de las personas privadas de libertad con discapacidades

4 horas

Clase magistral Data show

Hojas y pluma

4. Igualdad y equidad de genero

Preparar al aspirante a AVIR sobre el tema de igualdad y equidad de género para un mejor manejo de las personas privadas de libertad

4 horas

Clase dialogada Copias

Data show

5. Redacción y Ortografía

Brindar un repaso de las reglas de redacción y ortografía para que el aspirante a AVIR confeccione informes precisos y objetivos

4 horas

Taller teórico-práctico

Preguntas y respuestas

Copias

Papel y pluma

6. Disturbios más frecuentes en los Centros Penales Explicar las razones por las

que las PPL reaccionan de forma colectiva y negativa en los Centros Penales, donde se cusan daño a las personas y a las Instalaciones

4 horas

Videos

Preguntas y respuestas

Taller

Data show

copias

7. Aspectos Fundamentales del Penitenciarismo Definir la dinámica de los 4 horas

Clase Magistral

Preguntas y respuestas

Data show

Preguntas y respuestas

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 82

Protocolo para el Internamiento en los Centros de Corrección de los aspirantes a AVIR Generalidades: Concepto:

- Práctica supervisada para que los estudiantes trabajen fuera de su ambiente académico con el propósito específico de adquirir y consolidar conocimientos penitenciarios. El internado es una fase previa a la culminación de la formación del aspirante a AVIR.

Aspectos Generales:

a. El internado es pre-requisito para la pasantía. b. El Subdirector de Seguridad del Centro de Corrección, será el responsable y

supervisor del internado y debe mantener el criterio con el que se instruyó al aspirante en su formación.

c. Este proceso tendrá una duración de dos meses. d. La Rutina física más abajo detallada, la dirigirá el jefe de grupo, fiscalizada por el

supervisor de servicio y el instructor asignado por la AFP.

RUTINA DEL INTERNAMIENTO

HORAS ACTIVIDADES

06:00 hs. Se levantan los aspirantes a AVIRs

06:10 hs. Formación para ejercicio físico

06:40 hs. Baño de los aspirantes

07:00 hs. Formación para el desayuno

07:25 hs. Formación para el pase de lista e Inspección

07:30 hs. Inicio Servicio

Centros Penitenciarios y el rol del AVIR en la actividad Penitenciaria

8. Ética y Valores

Brindar los conocimientos en virtud de la contratransferencia negativa y la corrupción

4 horas

Clases dialogada

Preguntas y respuesta

Data show

Videos

9. Cultura Carcelaria

Conocer el manejo de las posibles situaciones que se presentan en los Centros Penales

4 horas

Clases dialogadas

Data show

Preguntas y respuestas

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 83

e. Después de la 07:30 horas la rutina se adaptara a la planificación diaria del

CENTRO DE CORRECCIÓN. f. Usarán uniformes. g. No portarán armas. h. En caso de motín o revuelta deben permanecer observando el trabajo de los

agentes en el área de conflicto.

i. En la primera semana los aspirantes tendrán su propia rotación en el servicio exterior haciendo las veces de sombras en los servicios de seguridad exterior, no entraran al interior del Centro de Corrección, hasta que no hayan terminado dicha semana. Aquí el aspirante a AVIRs pondrá en práctica los conocimientos aprendidos en la asignatura de guardia exterior, seguridad exterior y formalidades en el relevo de servicio.

j. En la segunda semana pasaran a ser sombra de los agentes en los servicios interiores, aquí pondrán en práctica lo aprendido en lo concerniente a las asignaturas de Procedimiento Penitenciario (Guardia Interior, Cacheo, Requisa, Relevo, Técnicas de Vigilancia y Observación, Cortesía y Disciplina, Técnicas de Sujeción, Régimen Penitenciario, Relaciones Humanas y Dinámica de grupo, Dignidad Humana y Derechos del Recluso.

k. A partir de la tercera semana pasaran a formar parte de la rotación normal en las guardias de servicios de los agentes y asistir a los traslados y conducencias.

l. El supervisor de pasantía-trabajo, hará rondas para evaluar el desenvolvimiento de los aspirantes en sus asignaciones de servicio del día, tomando apuntes para la evaluación final.

m. Al final de cada jornada (20:00 h) el supervisor de internamiento dirigirá media hora de estudio dirigido, donde se evaluarán los conocimientos aprendidos y luego baño y a dormir.

n. Al término del primer y segundo mes del internamiento, se les dará cuatro (04) días de libertad en coordinación con la Academia de Formación Penitenciaria, a través de la Subdirección Administrativa de Formación y Capacitación.

o. Al final del internamiento: 1.- el supervisor evaluará a los aspirantes en las asignaturas Procedimiento Penitenciario (guardia interior, cortesía y disciplina, cacheo, requisa, relevo), Régimen Penitenciario, Relaciones Humanas y Dinámica de Grupos, Dignidad Humana, y Derechos del Recluso; y 2.- los aspirantes a AVIRs iniciaran el ciclo de pasantía, donde tendrán su propia rotación, cada dos (2) semanas se les dará cuatro (04) días de libertad, nunca más de cuatro (04).

Objetivos Generales:

1. Socializar la experiencia penitenciaria y la visión básica del nuevo sistema penitenciario de la República de Panamá a través del conocimiento práctico in situ de la operación diaria de un Centro de Corrección del NMGP.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 84

2. Encausar la evolución de cada aspirante dentro del esquema de trabajo de la seguridad en los Centros de Corrección.

3. Consolidar las competencias laborales que lo relacionen con la gestión de la seguridad en un Centro de Corrección, así como con el área de Tratamiento y sus superiores en general.

Objetivos Específicos:

1. Consolidar los hábitos y costumbres de los roles de la seguridad de un Centro de Corrección.

2. Iniciar un manejo oportuno y adecuado de las funciones asignadas. 3. Potenciar el trabajo e integración en equipo en el Centro de Corrección.

Dirección: La dirección y coordinación estará a cargo de la Academia de Formación Penitenciaria, AFP. Administración y ejecución: Estará a cargo de la Academia de Formación Penitenciaria, AFP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, a través de los Centros de Corrección y Rehabilitación, Centros de Corrección. Supervisión: Será tarea específica de los instructores que asigne la Academia de Formación Penitenciaria, AFP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, a través de la Subdirección de Seguridad en los Centros de Corrección. Evaluación:

1. Cada pasante realizará un informe del desarrollo de su internado. 2. El informe será evaluado y anexada la calificación al acta de registro de notas. 3. Los criterios para la evaluación del pasante serán los siguientes:

a. Calidad del trabajo realizado 60 puntos b. Responsabilidad y asistencia 20 puntos c. Presentación del trabajo escrito 20 puntos d. Total 100 puntos

REGLAMENTO DE INTERNAMIENTO

Requisitos y Obligaciones de los Aspirantes a AVIR:

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 85

1. Cursar y aprobar las treinta (30) asignaturas del pensum del Curso AVIR. 2. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de la AFP. 3. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de los Centros de Corrección

donde realizan la práctica. 4. Someterse a consejos disciplinarios por errores y faltas cometidas en el desarrollo

de sus actividades, las que serán evaluadas por el Consejo Disciplinario de la Academia de Formación Penitenciaria, quien decidirá las medidas o sanciones que se aplicaran.

5. Poseer las condiciones físicas y técnicas que le permitan llevar a cabo las prácticas penitenciarias.

6. Trabajar en equipo. 7. Laborarán bajo la tutela directa de los supervisores de Internado y pasantía,

designados por la Academia de Formación Penitenciaria AFP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP a través del CENTRO DE CORRECCIÓN asignado.

8. Estarán sometidos al horario establecido por este protocolo. 9. Solicitarán los permisos a la Academia de Formación Penitenciaria, AFP, en

coordinación con el instructor supervisor de Internado y Pasantía de la Escuela. 10. Comunicar sus quejas por escrito al supervisor de la Escuela quien a su vez las

transmitirá a la sede docente de la AFP. Ejes Transversales del internamiento de los aspirantes a AVIRs:

1. Anti corrupción, 2. Derechos Humanos 3. Dignidad Humana 4. Drogas 5. Ética 6. Género

Protocolo y Reglamento para la Pasantía del Curso AVIR en los Centros de Corrección. Generalidades: Conceptos:

- La pasantía es una actividad curricular, con objetivos educacionales, que debe brindar al aspirante a AVIR un aprendizaje en el campo práctico.

- La pasantía consistirá en la realización por parte de los aspirantes a AVIR de

prácticas concretas durante un tiempo determinado, relacionadas con su formación técnico-profesional, en los Centros de Corrección y Rehabilitación, Centros de Corrección del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, bajo la organización y control de la Academia de Formación Penitenciaria. Completan así, con la práctica, saberes teóricos.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 86

Aspectos Generales: 1. La pasantía es obligatoria para optar por el título de agente penitenciario, los

aspirantes a AVIR deberán cumplir obligatoriamente con un período mínimo de tres meses de laborando en un Centro de Corrección.

2. El Subdirector de Seguridad del Centro de Corrección, será el responsable y supervisor de la pasantía – trabajo y debe mantener el criterio con el que se instruyó al aspirante, en su formación.

3. Usarán Uniformes. 4. Portarán armas mientras estén realizando los servicios asignados, según la política del

Centro de Corrección. 5. En caso de motín o revuelta los aspirantes a AVIR deben permanecer observando el

trabajo de los agentes en el área de conflicto. Objetivos Generales: 1. Estimular la formación de la conciencia crítica en el análisis de los diferentes aspectos

penitenciarios, relacionados con las condiciones de los Centros de Corrección. 2. Proporcionar al aspirante a AVIR un complemento de la formación impartida por la

Academia de Formación Penitenciaria, AFP, a través del contacto directo con el campo penitenciario en el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria NMGP de la República de Panamá.

3. Desarrollar el conocimiento del aspirante a AVIR y la comprensión de los factores y problemáticas en el campo penitenciario.

Objetivos Específicos: 1. Lograr la identificación con el rol de la carrera penitenciaria. 2. Reforzar el trabajo en equipo multidisciplinario entre los agentes penitenciarios. 3. Facilitar la adquisición de destrezas, el uso de instrumentos y el aprendizaje de

procedimientos penitenciarios específicos. 4. Lograr el aprendizaje, el uso de normas y el desarrollo de la ética del servidor

penitenciario. Dirección: La coordinación y dirección estará a cargo de la Academia de Formación Penitenciaria, AFP. Administración y ejecución: Estará a cargo de la Academia de Formación Penitenciaria, AFP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, a través de los Centros de Corrección y Rehabilitación, Centros de Corrección.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 87

Supervisión: Será tarea específica de los instructores que asigne la Academia de Formación Penitenciaria, AFP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP, a través de la Subdirección de Seguridad en los Centros de Corrección. Evaluación:

1. Cada pasante realizará un informe del desarrollo de su pasantía. 2. El informe será evaluado y anexada la calificación al acta de registro de notas. 3. Los criterios para la evaluación del pasante serán los siguientes:

e. Calidad del trabajo realizado 60 puntos f. Responsabilidad y asistencia 20 puntos g. Presentación del trabajo escrito 20 puntos h. Total 100 puntos

Reglamento para pasantía Requisitos y Obligaciones de los aspirantes a AVIR:

11. Haber finalizado el ciclo establecido del internado. 12. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de la AFP. 13. Cumplir con los reglamentos o disposiciones internas de los Centros de Corrección

donde realizan la práctica. 14. Se someterán a consejos disciplinarios por los errores y las faltas cometidas en el

desarrollo de sus actividades, las que serán evaluadas por el Consejo Disciplinario de la Academia de Formación Penitenciaria, la que decidirá las medidas o sanciones que se aplicaran.

15. Poseer las condiciones físicas y técnicas que le permitan al pasante llevar a cabo las prácticas penitenciarias.

16. Entregar un informe por escrito a la Academia de Formación Penitenciaria, AFP, de sus actividades realizadas, con un valor de 20 puntos.

17. Trabajar en equipo. 18. Laboraran bajo la tutela directa de los supervisores de pasantía, designados por la

Academia de Formación Penitenciaria, AFP y el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, NMGP a través del Centro de Corrección asignado.

19. Estarán sometidos al horario establecido por el Centro de Corrección y el presente Reglamento;

20. Los aspirantes a AVIR Solicitarán los permisos a la Academia de Formación Penitenciaria, en coordinación con el instructor supervisor de pasantía de la AFP.

21. Comunicar sus quejas por escrito al supervisor de la Academia de Formación Penitenciaria, quien a su vez las transmitirá a la sede docente de la AFP.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 88

Ejes Transversales de la pasantía de los aspirantes a AVIR: 1. Anti corrupción, 2. Derechos Humanos 3. Dignidad Humana 4. Drogas 5. Ética 6. Género

BIBLIOGRAFIA 1

a. Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario dirigido a Funcionarios y

Operadores de Centros Correccionales. PRESENTACION

El presente Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario tiene el propósito de formar y capacitar a los funcionarios y operadores de los Centros de Corrección.

Al final de este programa académico, los participantes pueden conocer y dominar los aspectos generales, específicos de la gestión, el tratamiento, la seguridad y el entorno institucional e integral del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la República De Panamá.

El presente Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario se desarrollará en cuatros módulos:

I. Fundamentos y Contexto de la Reforma Penitenciaria De Panamá;

II. Gestión Penitenciaria;

III. Sostenibilidad y Medio Social;

IV. Actores vinculados con la Reforma Penitenciaria.

La modalidad educativa consistirá en docencia presencial e inmersión práctica, así como la transferencia de experiencia a través de profesores/as involucrados e involucradas en todos los niveles del proceso de Reforma Penitenciaria.

Los facilitadores actuarán en dos direcciones:

1 Bibliografía de todos los cursos en la Págs. 117, 118, 119, y 120.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 89

1.- Modalidad académica: exposiciones y reflexiones sobre los contenidos temáticos del programa;

2.- Modalidad práctica con visitas y recorridos: intervención orientada hacia los aspectos fundamentales del sistema penitenciario panameño (sistema progresivo, derechos humanos, seguridad, tratamiento y dignidad humana).

Como requisito académico los participantes constituirán grupos de dos (2) y tres (3); deberán presentar y defender un informe final sobre uno de los ejes temáticos, relacionados con el quehacer penitenciario. El Diplomado consta de cinco créditos, distribuidos de la manera siguiente: cuatro (4) créditos equivalentes a las horas de docencia teórica y un (1) crédito a la hora de docencia práctica, equivalentes a las visitas, recorridos, prácticas de campo y conferencias. Justificación El Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciarios, está dirigido a profesionales y técnicos, a los fines de ser evaluados e incorporados como funcionarios y personal administrativo del Centro de Corrección , el cual busca explicar las herramientas teóricas y prácticas más importantes que hemos utilizado en la implementación de la reforma penitenciaria. Se estudiaran los mecanismos y estrategias de gestión, tratamiento y seguridad. La capacitación y participación protagónica de la filosofía institucional, entre cuyos aspectos fundamentales se encuentra el de rehabilitar y corregir a los internos respetando siempre en tal proceso de transformación, su dignidad. Para el logro de los objetivos, este Diplomado se sustenta en la filosofía humanística. La teoría pedagógica que da coherencia al diplomado es la “Pedagogía interactiva”; esta busca desarrollar habilidades que permiten al educando ser activo, autogestionario, crítico, creativo, innovador, dinámico, justo y solidario. El Diplomado sobre Gestión y Tratamiento Penitenciarios, contribuye a que los participantes obtengan los siguientes rasgos: 1. Un conocimiento del estado actual del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria,

conociendo acerca del funcionamiento, rol y perspectivas. Asimismo, la estructura curricular del Diplomado contempla componentes relativos a la seguridad, tratamiento y la rehabilitación del interno, dentro de un diseño curricular por competencias, las cuales toman en cuenta el contexto real en donde deberán ejercerse, los resultados esperados en el campo laboral (dominio de las tareas y

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 90

funciones) y criterios de ejecución o desempeño, más responsabilidad en su propio aprendizaje y desarrollo personal.

2. Comprensión y dominio de los elementos jurídicos fundamentales del régimen y del sistema penitenciario panameño.

3. Actitudes de solidaridad, justicia y democracia que les permita la convivencia de la vida en grupo.

4. Conocimientos y habilidades para realizar las actividades de administración, gestión y dirección en los Centros de Corrección.

5. Habilidades para la resolución de problemas que se presenten en el accionar penitenciario cotidiano.

6. Compromiso como servidores públicos en el régimen jurídico aplicable a los Centros de Corrección, la seguridad, el trato digno y humano a los/as internos/as y su rehabilitación.

Estructura Curricular. Objetivos 2.1.1- Generales

- Explicar el proceso de gestión, tratamiento, seguridad y desarrollo de las funciones de los Centros de Corrección para el correcto accionar de sus deberes y tareas como responsables de la gestión correccional.

- Exponer sobre el rol de los organismos del Estado que interactúan con el Sistema

Penitenciario conforme a la ley. 2.1.2- Objetivos Específicos.

- Capacitar a los participantes en los principales aspectos de la gestión eficiente y eficaz en el ámbito penitenciario, el tratamiento y la seguridad, para lograr la corrección de los internos.

- Analizar los instrumentos conceptuales y operacionales que forman parte de las

disciplinas que envuelven la administración y gerencia penitenciaria.

- Capacitar a los participantes en aspectos relativos a la seguridad penitenciaria.

- Capacitar y orientar a los participantes en el correcto desenvolvimiento de las funciones de dirigir y administrar los Centros de Corrección.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 91

- Analizar los elementos jurídicos que le dan sustento y coherencia al sistema penitenciario panameño y capacitar a los participantes en las normas, reglas y procedimientos vigentes.

- Proporcionar conocimientos sobre la sociedad, a fin de comprender, tanto la

función como la disfunción social, y en particular, la dimensión de la criminalidad y el comportamiento de los internos, desde los puntos de vista de la sociología y de la criminología.

- Estudiar las causas y manifestaciones del comportamiento humano, especialmente

la conducta del o la interno/a y los aspectos psicológicos de la vida penitenciaria, así como ofrecer una visión general sobre las relaciones humanas y dinámicas de equipos, destacando su importancia y la influencia en las personas.

- Presentar a los participantes los fundamentos del comportamiento ético en que se

sustenta la transformación del sistema penitenciario en la República De Panamá.

- Capacitar a los participantes en lo relativo a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de los internos, contextualizados desde la perspectiva de los derechos humanos.

- Reafirmar en los participantes el carácter social del servicio penitenciario que exige

competencia y una formación apropiada. Perfil del Egresado. Al concluir el Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciarios los participantes estarán en capacidad de organizar equipos de trabajo con liderazgo, participación y sentido de pertenencia, para generar procesos de cambio tanto en el factor humano, las estructuras y la gestión del Centro de Corrección. Los participantes estarán en capacidad de aplicar las herramientas y los conocimientos teóricos y administrativos para dirigir, investigar, planear, analizar, desarrollar, evaluar y controlar los procesos que se realizan en los Centros de Correccion. Además: - Demostrar conocimientos amplios acerca de la reforma penitenciaria y la gestión y

administración en los Centros de Corrección. - Utilizar en las funciones los conocimientos adquiridos y renovados durante los

estudios del Diplomado. - Conocer los elementos jurídicos y legales fundamentales del sistema penitenciario,

tanto nacionales como internacionales.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 92

- Mostrar habilidades y destrezas para la gestión penitenciaria, con eficacia y eficiencia,

con prontitud y diligencia, equidad, justicia y legalidad. - Aplicar actitudes de solidaridad, justicia y democracia, que permitan a los internos, al

personal profesional y técnicos, al personal administrativo, al personal de vigilancia (AVIR), al personal de apoyo y a los internos, la convivencia de la vida en grupo.

Metodología de la Enseñanza. Los métodos de enseñanza a ser utilizados serán fundamentalmente participativos, determinados por el carácter especializado del Diplomado, así como por la carga académica. Los módulos temáticos tendrán como eje transversal el análisis del sistema penitenciario dominicano y las principales normas internacionales, dentro de la perspectiva de disciplinas que conforman la currícula de los cursos de formación y actualización, además en tareas puntuales planteadas en foros, seminarios, talleres, conferencias y otros eventos contenidos en el programa académico que se aplica en la AFP. Los módulos estarán constituidos principalmente por docencia teórica y práctica, aunque también por habilidades en aquellas asignaturas teórico-práctico, permitiendo así reflexionar sobre los ejes temáticos de cada asignatura. Los contenidos de aprendizaje deberán ser significativos, en el supuesto de que la esencia del aprendizaje buscado descansa en el desarrollo de la experiencia de profesionales que laboran en Centros de Correccion y en los conocimientos adquiridos previamente. Las clases se impartirán fundamentalmente sobre la base de exposiciones de los profesores y discusión en el aula. Se deberá evaluar a los participantes a través de la consideración de su actividad cotidiana, pero también mediante un informe final ante un jurado académico de la AFP. Los participantes, profesores y facilitadores de los módulos podrán integrarse en grupos que les permitan fomentar entre sí, el trabajo de reflexión y debate, el logro de objetivos en común, la crítica, la creatividad, la capacidad propositiva y la innovación. Duración y Horario.-

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 93

Este Diplomado, tiene una duración de 90 horas, equivalente a 5 créditos, distribuidos en 4 créditos para realización de labores docentes en aulas, con un total de unas (74 horas) y un (1) crédito destinado a actividades prácticas tales como: visitas, trabajos de campo, informes de lecturas (16 horas). Regularmente la jornada docente es de 9:00 A.M. a 5:30 P.M. AFP Y ESTANDARES CURRICULARES DIPLOMADO:

Evaluación. Para obtener la certificación-diploma de este programa, es necesario haber acreditado y cursado todos los módulos, cubriendo los requisitos señalados en el programa y por parte de los profesores y facilitadores. El participante con dos ausencias no justificadas queda excluido del Diplomado. La evaluación es individual y se realiza en base a los siguientes aspectos:

1. Asistencia y participación (30%) 2. Lecturas y exposiciones (30%) 3. Examen e Informe Final (40%)

EJES TEMÁTICOS PARA EL INFORME FINAL: 1. Dignidad Humana y Justicia Restaurativa: Marco Doctrinal de la Reforma Penitenciaria. 2. El Tratamiento como Eje Central del Sistema Penitenciario Reformado. 3. El Personal Penitenciario y su Formación como Elemento Clave del Sistema

Penitenciario Reformado. 4. Beneficios de las Actividades Laborales y Productivas para las Personas Privadas de

Libertad y para la Sostenibilidad de la Reforma Penitenciaria.

74:00 HT (Horas Teóricas) 4.00 créditos

16:00 HVP (Horas Visitas-Prácticas) 1.00 crédito

Total 90 horas (Diplomado Intensivo) 5.00 créditos

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 94

5. Atención Post penitenciaria e Inserción Social. 6. Medidas Alternativas a la Prisión para Contrarrestar la Sobrepoblación Carcelaria. 7. Coordinación entre los Actores del Sistema Judicial.

8. La Reforma Penitenciaria como parte de la Reforma Integral del Sistema de Justicia. 9. Importancia del Acompañamiento de la Sociedad para la Sostenibilidad de la Reforma

Penitenciaria. FORMATO TÉCNICO DE LAS PRESENTACIONES DEL INFORME FINAL

ESTRUCTURA

CONTENIDO ESPERADO

1. Resumen Ejecutivo en formato PowerPoint o fichas

Enunciación de institución, título, sustentantes, asesor/a, fecha.

2. Antecedentes Origen y aspectos históricos

3. Objetivos: general y específicos Fin último al que el informe final va a contribuir.

4. Planteamiento del problema y justificación Relevancia de la investigación o estudio para

los objetivos planteados; necesidades y

obstáculos identificados.

5. Marco teórico de referencia e hipótesis de

trabajo (si aplica)

6. Duración y cronograma de actividades Identificación de las actividades, con un título

y # coincidente; calendario del desarrollo de

las actividades.

7. Metodología y estrategia para la

investigación

Descripción de todos los métodos de

implementación; vínculos con acciones

anteriores (si las hay) y posteriores de la

investigación o estudio.

8. Equipo de Investigadores Funciones realizadas en la investigación o

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 95

estudio en el proceso de elaboración del

informe final.

9. Impactos previsibles Descripción de todos los impactos: en el

sentido social, ambiental, jurídico, cultural,

institucional o cualquier otro.

10. Conclusiones Extracto de los aspectos principales.

11. Recomendaciones Sumario de las propuestas y sugerencias.

12. Bibliografía Actualizada: textos, revistas, periódicos,

consulta Web…

13. Anexo técnico Documentos de apoyo

14. Tiempo de presentación 10 a 15 minutos

PROGRAMA ACADEMICO DIPLOMADO EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO PENITENCIARIOS

DIRIGIDO A FUNCIONARIOS Y OPERADORES

DE CENTROS DE CORRECION

HORA ACTIVIDAD

9:30 A.M.

Explicación del Diplomado.

MODULO I. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA DE PANAMÁ

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 96

10:00 A.M. TEMA I. Origen y Funcionamiento de la Academia de Formación Penitenciaria AFP.

Receso

2:00 P.M

TEMA II. Base Legal del Sistema Penitenciario Panameño.

9:00 a 1:00 P.M.

TEMA III. Valores Éticos y Morales del Servidor Penitenciario.

Receso

Lectura Recomendada: - Libro: Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe. - Manual de Gestión Penitenciaria

MODULO I. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA DE PANAMÁ

HORA ACTIVIDAD

2:00 a 6:00

P.M.

TEMA IV. Psicología del privado de libertad

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 97

9:00 a 1:00 P.M.

TEMA V. Causas y Consecuencias de la Criminalidad

Receso

2:00 a 6:00

P.M.

TEMA VI. Ética y Moral Penitenciaria

MODULO I. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA DE PANAMÁ

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA VII. Educación y Sistema Penitenciario

Receso

2:00 a 6:00

P.M.

TEMA VIII. Adicción y Tratamiento sobre Drogas Narcóticas

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 98

MODULO I. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA DE PANAMÁ

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA IX.

La Función Humanizadora del Funcionario Penitenciario dentro del Sistema de Corrección y la Importancia de una Correcta Transición del Viejo Sistema al Nuevo Modelo Penitenciario

Receso

2:00 a 6:00

P.M.

TEMA X. Ecología y Sistema Penitenciario.

MODULO II. GESTION PENITENCIARIA

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA XI. Panel: Los Centros de Corrección y Rehabilitación (Centros de Corrección): Surgimiento de los Centros Modelo de transición de una cárcel tradicional a un Centro de Corrección.

Cronograma. Características constructivas Designación del personal Estructura funcional Tipos de Centros Modelo de Gestión del Centro y Sistema Progresivo.

Receso

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 99

2:00 a 6:00

P.M.

TEMA XII. Panel Gestión del Talento Humano.

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA XIII. Panel sobre la Subcoordinación Administrativa.

Receso

2:00 a 6:00 P.M.

TEMA XIV. Panel sobre la Subcoordinación de Vigilancia y Seguridad.

MODULO II. GESTION PENITENCIARIA

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a

4:00 P.M

TEMA XV. Informe Oral (trabajo en equipo)

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA XVI. Panel sobre la Subcoordinación de Tratamiento.

Receso

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 100

2:00 a 6:00

P.M.

TEMA XVII. Panel: El Funcionamiento de un Centro de Corrección y Rehabilitación.

1) Gestión Interna de un Centro. 2) La Seguridad y la Sostenibilidad de los Centros de Corrección. 3) Gestión de Producción en un Centro de Corrección 4) Gestión externa de un Centro: a) Relación con el Modelo de Gestión

Penitenciaria y el Ministerio de Gobierno; b) Instituciones Gubernamentales; c) Comunidad; Sociedad.

MODULO II. GESTION PENITENCIARIA

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a 4:00 P.M.

TEMA XVIII. Práctica de campo: Visita Guiada a un Centro de Corrección y a una prisión

tradicional.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 101

MODULO III. SOSTENIBILIDAD Y MEDIO SOCIAL

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA XIX. La Atención Post Penitenciaria.

Receso

2:00 a 6:00

P.M

TEMA XX. Importancia Estratégica de un Patronato Penitenciario

MODULO IV. ACTORES VINCULADOS CON LA REFORMA PENITENCIARIA.

HORA ACTIVIDAD

9:00 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA XXI. El Juez de Ejecución Penal y el Modelo de Gestión Penitenciaria.

Receso

2:00 a 6:00

P.M

TEMA XXII Los Derechos Humanos como cauce esencial de la Gestión Penitenciaria.

9:00 A.M. a 4:00 P.M.

EVALUACION FINAL. 7 días PASANTIA en un Centro de Corrección.

BIBLIOGRAFÍA 2

2 Bibliografía de todos los cursos en la Págs. 118, 119, 120 y 121.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 102

11.3. Curso de Inducción al Modelo de Gestión Penitenciaria para seleccionar operadores y personal de apoyo del Centro de Corrección.

Programa Académico

MODULO I. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA PANAMEÑA

Primer Dia 2:00 P. M.

a 6:00 P.M.

TEMA I. Origen y Funcionamiento de la Academia de Formación Penitenciaria, AFP.

Día Dos

9:30 A.M a 12:30 P.M.

TEMA II. Ética y Moral Penitenciaria

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

Dia Dos 2:00 P.M. a 6:00 P.M.

TEMA III. Base Legal del Sistema Penitenciario de Panamá. Lectura Recomendada: - Libro: Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe. - Manual de Gestión Penitenciaria

MODULO I.

FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA PANAMEÑA

HORA ACTIVIDAD

Día Tres

9:30 A.M. a 12:30 P.M.

TEMA IV. Importancia de la Producción en la Sostenibilidad del Modelo de Gestión Penitenciaria.

12:30 a 2:00 P.M. Receso

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 103

Día Tres 2:00 a 6:00 P.M.

TEMA V. Psicología del privado de libertad

Día Cuatro 9:30 A.M.

a 12:30 P.M.

TEMA VI. Educación y Sistema Penitenciario

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

Dia Cuatro

2:00 a 6:00 P.M.

TEMA VII. Prevención y Tratamiento a la Adición de Sustancias Controladas

Día Cinco 9:00 A.M.

a 12:30 P.M.

TEMA VIII.

La Función Humanizadora del Funcionario Penitenciario dentro del Sistema de Corrección y la Importancia de una Correcta Transición del Viejo Sistema al Nuevo Modelo Penitenciario en el manejo de los internos e internas.

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

MODULO I. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO DE LA REFORMA PENITENCIARIA PANAMEÑA

HORA ACTIVIDAD

Día Cinco

2:00 a 6:00 P.M.

TEMA IX. Relaciones Humanas y Manejo de Conflictos en el MGP.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 104

Día Seis 9:00 A.M.

a 12:30 P.M.

TEMA X.

PANEL: Los Centros de Corrección: Surgimiento de los Centros Modelo de transición de una prision tradicional a un Centro de Corrección. Cronograma. Características constructivas Designación del personal Estructura funcional Tipos de Centros Modelo de Gestión del Centro y Sistema Progresivo.

MODULO II.

GESTION PENITENCIARIA

HORA ACTIVIDAD

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

Día Seis

2:00 a 6:00 P.M.

TEMA XI. Ecología y Sistema Penitenciario. Salud y medio ambiente. Manejo de desechos sólidos y fluidos. Manejo de equipos, herramientas y maquinarias. Manipulación de sustancias y materiales. Conducta amigable con la Naturaleza.

MODULO II. GESTION PENITENCIARIA

HORA ACTIVIDAD

Día Siete 9:00 A.M

a 1:00 P.M.

TEMA XII. Panel sobre la Subcoordinación Administrativa. Controles contables. Compras y suministros. Control de almacén. Control de activos fijos. Producción y comercialización. Control de vehículos. Informe diario

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 105

1:00 a 2:00 P.M.

Receso

Dia Siete

2:00 a 6:00 P.M.

TEMA XIII. Panel Gestión del Talento Humano. Control de expedientes del personal. Control de desempeño. Control de asistencia. Vacaciones. Receso terapéutico. Atención a la salud mental. Reconocimientos y medidas de sanción. Beneficios sociales. El personal, la institución y la participación del núcleo familiar.

Día Ocho 9:00 A.M.

a 12:30 P.M.

TEMA XIV. Panel sobre la Subcoordinación de Asistencia y Tratamiento. Protocolo Unificado. Protocolos individuales. Clasificación y segregación. Salud física y mental, alimentación, higiene personal y del establecimiento; gestión del expediente legal; actividades educativas, laborales y productivas; espirituales, deportivas, recreativas y artísticas. Atención a la familia. Atención prioritaria a situaciones especiales de salud y a los indigentes.

12:30 a 2:00

P.M.

Receso

Día Ocho

2:00 a 6:00 P.M.

TEMA XV. Panel sobre la Subcoordinación de Vigilancia y Seguridad. Conexión entre Tratamiento y Seguridad. Derechos humanos, dignidad humana. Protocolos de seguridad interior, exterior y traslados. Equipos y operativos especiales. Manual de Emergencias.

Dia Nueve 9:30 A.M. a 6:00

P.M

TEMA XVI. Informe Oral (trabajo en equipo)

Dia Diez

9:30 A.M. a 1:00 P.M.

TEMA XVII. Causas y Consecuencias de la Criminalidad

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 106

2:00 P.M

a 6:00 P.M

TEMA XVIII. Panel: El Funcionamiento de un Centro de Corrección y Rehabilitación.

5) Gestión Interna de un Centro. 6) La Seguridad y la Sostenibilidad de los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs). 7) Gestión de Producción en un CCR. 8) Gestión de un Centro: a) Relación con el Modelo de Gestión Penitenciaria y la

Procuraduría General de la República; b) Instituciones Gubernamentales; c) Patronato, Casas del Redentor; Comunidad; Sociedad.

Día Once 9:00 A.M. a 4:00

P.M.

TEMA XIX. Visita Guiada a un Centro de Corrección

MODULO III. SOSTENIBILIDAD Y MEDIO SOCIAL

HORA ACTIVIDAD

Día Doce 9:30 A.M

a 12:30 P.M.

TEMA XX. Importancia Estratégica del Patronato Nacional Penitenciario

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

MODULO III. SOSTENIBILIDAD Y MEDIO SOCIAL.

HORA ACTIVIDAD

Día Doce

2:00 a 6:00 P.M

TEMA XXI. La Calidad Como cauce de la Sostenibilidad del MGP.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 107

Día Trece 9:00 A.M.

a 12:30 P.M.

TEMA XXII. Los Derechos Humanos como cauce esencial de la Gestión Penitenciaria.

12:30 a 2:00 P.M.

Receso

Dia Trece

2:00 a 6:00 P.M

TEMA XXIII Rol del Juez de Ejecución Penal en el Modelo de Gestión Penitenciaria.

Día Catorce 9:30 A.M.

a 4:00 P.M.

TEMA XXIV EVALUACION FINAL.

7 días PASANTIA Centro de Corrección

BIBLIOGRAFÍA 3

3 Bibliografía de todos los cursos en la Págs. 118, 119, 120 y 121.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 108

13. ACTUALIZACION (PRODUCTO IX) PROGRAMAS DE ACTUALIZACION PARA EL PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE SERVICIO O APOYO.

1.- ACTUALIZACION CONTINUA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL. Es imprescindible abarcar el 100% del personal penitenciario en servicio en los programas de actualización; omitir una parte del personal perteneciente a las distintas categorías de Servicio o una de las categorías de Servicio, por ejemplo los cocineros, o los educadores, o los encargados deportivos, etc. es crear una brecha por donde puede entrar cualquier cosa, desde la desmotivación, hasta la violación, en principio sutil, de las reglas y la ruptura de la cadena de acompañamiento a los internos e internas. Esta irregularidad consistente en que una parte del personal está en programas de actualización y otra parte no, puede crear daños graves al clima institucional –laboral, y consecuencias irreversibles en la calidad de la atención a los internos e internas. 2.- ACTUALIZACION COMO PARTE DE LA CARRERA PENITENCIARIA. Lo sano es que cada año el 100% del personal pase por un programa de actualización y que ello sea parte de su hoja de desempeño y de su aval para la promoción dentro de la carrera penitenciaria; mientras que en sentido contrario, quien no participe en el programa anual de actualización no puede sostenerse ni permanecer en el sistema. 3.- LOS MULTIPLES OBJETIVOS DE LA ACTUALIZACION. El múltiple objetivo del programa de actualización se puede resumir así:

Refresca los conocimientos adquiridos;

Agrega nuevos conocimientos y experiencias;

Corrige malas prácticas y malos hábitos adquiridos;

Permite el intercambio de experiencias y el mejoramiento institucional;

Sirve de receso laboral haciendo posible el descanso por cambio de actividad;

Fomenta el espíritu de equipo y la búsqueda de soluciones en común a los problemas, muy válido entre funcionarios pertenecientes a un mismo tipo de actividad,

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 109

Crea una atmosfera colectiva de superación y de búsqueda de la calidad y del éxito individual e institucional;

Mejora el auto estima de cada miembro del personal así como una sana competencia alrededor del buen desempeño individual y corporativo.

13.- ACTUALIZACION A LA MEDIDA DE LAS NECESIDADES DEL DESEMPEÑO La oferta educativa de actualización debe ser tan distinta como lo requiera la sostenibilidad de la calidad en la gestión penitenciaria: - El personal de vigilancia y seguridad recibe más tiempo de formación pues está permanentemente involucrado con los privados de libertad. Por igual su tiempo de actualización debe ser mayor; además, su nivel educativo así lo aconseja: de cinco a seis días bajo régimen interno, de cuarenta a cincuenta horas. - Para el personal profesional y técnico basta con que, cada año, durante más o menos ocho (8) horas docentes, mas sus equivalentes en ejercicios e informes, se les refresque la doctrina, norma y procedimientos, y, en adición, se cree un espacio de taller para intercambio y síntesis de de experiencias. - Con el personal de apoyo, basta con repetir el esquema anterior, en sus respectivos niveles. Para estos últimos dos grupos se puede organizar un ciclo educativo de uno a dos días. Presentaré a continuación una versión de actualización para los Agentes de Vigilancia, Rehabilitación AVIR:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA AGENTES AVIR EN SERVICIO

I.- Justificación.- 1.1.- El Curso de actualización para Agentes AVIRT pretende subsanar mediante la educación continua, en la modalidad de actualización, las posibles lagunas educativas y de cultura penitenciaria en lo atinente al nuevo modelo penitenciario que se implementa en la actualidad en el país, así como refrescar su formación y promover el intercambio de experiencias.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 110

1.2.- Este programa permanente de actualización está orientado a despertar y fortalecer la conciencia del agente en el cumplimiento de sus obligaciones y en la defensa de sus derechos, así como en el buen trato que debe darse a las personas privadas de libertad, remarcando valores trascendentes como la dignidad humana, derechos humanos, responsabilidad social, ética y solidaridad. 1.3.- Busca, asimismo reforzar la formación integral de los Agentes en sus aspectos humanistas y de capacitación profesional mediante acciones de educación recurrente, que como la actualización, permite al que ejerce una responsabilidad profesional mantenerse al día, de modo que domine las obligaciones que resultan de la evolución de su función. 1.4.- Pretende, además, capacitar para una “puesta a punto”, es decir, una actualización para quienes, por razones diversas, han perdido el contacto con algunas funciones o actividades determinadas de su quehacer y necesitan aprender de nuevo a dominarlas (recycler). 1.5.- Igualmente, los programas de actualización inciden en la educación de los Agentes para los propósitos de ascenso a grados de responsabilidad de nivel superior a la que ejercen, conjuntamente con otras formas de evaluación y ponderación de que dispone la institución (promoción). 1.6.- En definitiva, el Curso de Actualización para Agentes AVIRT, resulta ser un programa que busca abrir nuevas perspectivas y posibilidades a los graduados en su formación renovada, en un desempeño eficiente. De esa manera, se cumple así con la importante recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente, de la Organización Internacional de Trabajo –OIT-, adoptada en la Conferencia 92 el 17 de junio del 2004. 1.7.- La educación y la capacitación continuas son imprescindibles para el desarrollo de las potencialidades, facultades, actitudes y características, en suma, del incremento de las posibilidades del personal penitenciario. II.- Estructura Curricular (organización curricular) 2.1.- Objetivos del Curso. El curso tiene como objetivos: 2.1.1.- Objetivos Generales:

2.1.1.1.- Actualizar los conocimientos de los Agentes Penitenciarios en servicio.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 111

2.1.1.2.- Eliminar las prácticas erróneas en el servicio.. 2.1.1.3.- Superar las debilidades del personal en servicio. 2.1.1.4.- Fortalecer la autoestima y el orgullo propio, del Agente Penitenciario. 2.1.1.5.- Elevar sus conocimientos sobre aspectos propios de la persona, conducta y comportamiento del privado de libertad

2.1.2.- Objetivos Específicos:

2.1.2.1.- Actualizar los conocimientos del Agente en servicio sobre el tratamiento de los internos. 2.1.2.2.- Consolidar en los Agentes en servicio los protocolos unificados de seguridad. 2.1.2.3.- Enseñar los protocolos de seguridad para un Centro grande. 2.1.2.4.- Enseñar los protocolos de seguridad para un Centro pequeño. 2.1.2.5.- Elevar la autoestima y el orgullo del Agente. 2.1.2.6.- Actualizar su conocimiento sobre el tratamiento al privado de libertad. 2.1.2.7.- Propiciar un modo de conducirse del Agente basado en las normas morales, sociales y culturales, a fin de evitar caer en estado de susceptibilidad nerviosa, lograr la relajación física, espiritual y social y favorecer la atención en general. 2.1.2.8.- Afianzar y reforzar los principios éticos y morales en los Agentes VTPs en servicio. 2.1.2.9.- Reforzar el dominio de las técnicas de control, cacheo, sujeción, tiro y manejo de bastón. 2.1.2.10.- Elevar el nivel de la cortesía y de la disciplina penitenciarias, frente a compañeros, a subalternos y superiores, y para con los internos y demás usuarios de los servicios penitenciarios. 2.1.2.11.- Alentar a los integrantes del personal penitenciario en lo que respecta a la implantación gradual y total de un nuevo modelo, de la carrera penitenciaria y de su promisorio futuro.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 112

2.1.2.12.- Enseñar que la educación y la formación son un derecho para los funcionarios penitenciarios, lo mismo que las condiciones de trabajo acordes a la dignidad humana. 2.1.2.13.- Promover una capacitación del personal penitenciario cuyo lineamiento básico se enmarque en las reglas mínimas adoptadas el 30 de agosto del 1955 por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra. 2.1.2.14.- Reafirmar el carácter social del servicio penitenciario “que exige competencia y una formación apropiada…” 2.1.2.15.- Dotar a los Agentes de una excelente formación en el manejo de crisis y de aspectos de seguridad, en sistemas de control y vigilancia de Centros de Corrección y Rehabilitación. 2.1.2.16.- Facilitar a los Agentes las informaciones y datos necesarios para contextualizar los derechos de los internos e internas desde la perspectiva de los derechos humanos. 2.1.2.17.- Propiciar la asimilación de las teorías, principios y normas del derecho y los contenidos fundamentales de los instrumentos y disposiciones que conforman la base legal, para una recta y ajustada aplicación de sus normativas. 2.1.2.18.- Interiorizar la estructura funcionamiento y funciones del sistema de rehabilitación de las personas detenidas, así como los mecanismos y procedimientos de participación y actuación de los Agentes. 2.1.2.19.- Utilizar estrategias efectivas en el manejo de los instrumentos legales, en la preparación de los informes, en el cumplimiento de los procedimientos y en la realización de las acciones que conlleva el ejercicio profesional del Agente. 2.1.2.20.- Aplicar las técnicas de la comunicación interpersonal y del trabajo en grupo para cumplir con eficiencia las múltiples funciones del campo profesional del Agente. 2.1.2.21.- Mostrar actitudes de respeto, honestidad y responsabilidad en el ejercicio profesional, así como preocupación por la dignidad humana y el respeto de los derechos humanos. 2.1.2.22.- Capacitar y orientar a los Agentes en los Centros Correccionales. 2.1.2.23.- Analizar los elementos jurídicos nacionales e internacionales, que le dan sustento al sistema de reclusión y capacitar a los Agentes en las reglas y

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 113

procedimientos vigentes a nivel nacional e internacional, a fin de que puedan desempeñarse idóneamente en sus actividades. 2.1.2.24.- Proporcionar a los Agentes, conocimientos sobre la sociedad, su dinámica y problemática presentes y futuras, a fin de comprender tanto la funcion como la disfunción social, y en particular, la dimensión de la delincuencia juvenil y de las pandillas. 2.1.2.25.- Proporcionar conocimientos sobre las causas y manifestaciones sobre el comportamiento humano, así como los aspectos sicológicos de la vida en los Centro Correccionales, los fundamentos del comportamiento ético y los principios necesarios para una buena convivencia social. 2.1.2.26.- Preparar a los Agentes en los principios que garantizan la dignidad humana, los derechos fundamentales de los internos, y la deontología del servidor público , en interés de reforzar su resistencia a la frustración, la corrupción y el soborno. 2.1.2.27.- Profundizar la formación de los Agentes en lo relativo a los peligros del uso y abuso de drogas por parte de los internos en los Centros de Corrección y Rehabilitación. 2.1.2.28.- Capacitar, complementar, ampliar y debatir diferentes aspectos de la temática penitenciaria y penológica relativos a los Centros Correccionales y a proporcionar los conocimientos básicos y las informaciones indispensables para que los futuros Agentes , puedan formarse como agentes de rehabilitación y desempeñar sus funciones reeducativas con eficacia y eficiencia. 2.1.2.29.- Suministrar a la sociedad, la seguridad y tranquilidad social mediante la preparación y capacitación de un personal idóneo para hacer cumplir la sanción impuesta por la Justicia Penal a los privados de libertad. Asimismo para aplicar adecuadamente las medidas socioeducativas establecidas, para lograr su rehabilitación y reinserción en la sociedad.

2.2.-Perfil del Egresado: Al finalizar el Curso de Actualización, los egresados estarán en condiciones de:

2.2.1.- Aplicar en sus funciones los conocimientos adquiridos y renovados de las disciplinas en que se basa la formación del Agente AVIRT 2.2.2.- Demostrar conocimientos amplios acerca de la vigilancia y el tratamiento penitenciarios aplicables en los Centros de Correccionales.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 114

2.2.3.- Mostrar habilidades y destrezas para la realización de los diferentes servicios y actividades que realizan los Agentes. Comprometerse, como servidores públicos, con el régimen jurídico aplicable a los Centros de Corrección , así como con su seguridad, el trato digno y humano a los reclusos y con su reinserción social. 2.2.6.- Mostrar aptitudes axiológicas para la aplicación de criterios de certeza, objetividad, imparcialidad, sociabilidad, democracia y justicia, en el trato a los internos y en todas las actividades relacionadas con el quehacer penitenciario.

2.3.- Campo Ocupacional.

Los Agentes de Vigilancia Rehabilitación y Tratamiento laboran en el Nuevo Modelo de Sistema Penitenciario de Panama, vigilan y tratan a los internos, mantienen la disciplina en tales instituciones.

Sus tareas incluyen las siguientes:

2.3.1.- Labores de Vigilancia, Seguridad y Tratamiento de los Privados de Libertad. 2.3.2.- Cachear a los internos de nuevo ingreso, poner sus valores en custodia, escoltarlos hasta su celda en el área de observación y encerrarlos en ella. 2.3.3.- Interactuar con los demás actores del Sistema Penitenciario y Judicial. 2.3.4.- Inspeccionar periódicamente las celdas, barroteando constantemente. 2.3.5.- Interactuar con los usuarios del sistema en interés de dar un servicio digno en el Nuevo Modelo Penitenciario.

2.3.6.- Vigilar a los internos privados de libertad durante su trabajo, sus comidas, sus paseos, sus actividades deportivas y recorrer el Centro y vigilar las diferentes áreas, a fin de evitar desórdenes y evasiones. 2.3.7.- Desempeñar tareas afines. 2.3.8.- Supervisar a otros trabajadores. 2.3.9.- Mediante promociones, gerenciar o dirigir CCRs.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 115

2.4.- Metodología de la Enseñanza.

2.4.1.- Los métodos de enseñanza a ser utilizados serán fundamentalmente participativos, determinados por el carácter de actualización del curso, así como por la carga académica de las asignaturas y módulos. 2.4.2.- Los Bloques tendrán como eje transversal, el análisis del sistema penitenciario panameño y las principales normas internacionales, dentro de la perspectiva de las disciplinas que conforman la currícula de la formación normal de los Agentes planteadas en foros, talleres y otros eventos académicos. 2.4.3.- Los Bloques estarán constituidos, principalmente por docencia teórica y práctica por tratarse de un evento intensivo de actualización, aunque también, por habilidades prácticas en aquellas asignaturas teórico-prácticas, permitiendo así, reflexionar y vivenciar los ejes temáticos de cada asignatura. 2.4.4.- Tratándose de un programa intensivo, los contenidos de aprendizaje deberán ser significativos y relativos, en el supuesto de que la esencia del aprendizaje buscado descansa en el desarrollo de la experiencia del alumno y en los conocimientos adquiridos previamente por él. En ese sentido deberá articularse la enseñanza mediante programas teórico-prácticos de corta duración, en los que se precise que teoría y práctica de una ciencia constituyen diferentes aspectos de una misma unidad. 2.4.5.- Disponer los instrumentos de evaluación, de tal manera que midan el desarrollo de la capacidad de resolver situaciones prácticas del quehacer del Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios. 2.4.6.- Evaluar a los alumnos a través de la consideración de su actividad cotidiana como futuro Agente VTP en servicio más que mediante las necesarias pruebas de carácter global. 2.4.7.- Las clases se impartirán fundamentalmente sobre la base de exposiciones de los profesores y discusión en el aula. 2.4.8.- Las disposiciones sobre ejes transversales serán tomadas en cuenta por los profesores, facilitadores e instructores en las asignaturas que imparten. En ese sentido, el currículo incluirá entre sus fines los siguientes ejes transversales: 2.4.8.1.- Propiciar la buena práctica del servicio público. 2.4.8.2.- Propiciar una cultura de antidrogadicción.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 116

2.4.8.3.- El respecto de los Derechos Humanos; el fortalecimiento de la integridad y de los valores y principios morales del alumnado. 2.4.8.4.- Fomentar el respeto a la Dignidad Humana. 2.4.8.5.- Promover una cultura de anticorrupción dentro del sistema penitenciario dominicano. 2.5.- Duración y Evaluación. El Curso de Actualización para Agentes de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento-AVIRT- en servicio, tendrá una duración de 48 horas de contenidos TEÓRICAS Y PRÁCTICAS incluyendo en ellas las dedicadas a evaluaciones del profesor a los alumnos y evaluaciones de los alumnos al profesor, a cargo de los coordinadores.

Para obtener el certificado correspondiente al Curso de Actualización para Agentes de Vigilancia, Rehabilitación y Tratamiento-AVIRT- en servicio, es necesario haber acreditado los tres bloques, cubriendo, además los requisitos señalados para cada asignatura. Se considerará entre los criterios evaluados, los relativos a las disposiciones sobre ejes transversales aprobadas por el Consejo Académico de la AFP. La evaluación y calificación de los resultados del aprendizaje se llevarán a cabo en base al perfil profesional del Agente y los objetivos de aprendizaje de cada asignatura y actividad.

Curso de Actualización para Agentes en Servicio -CAA-

BLOQUE No. 1 Módulo: Seguridad Penitenciaria y Protocolos del AVIRT

CLAVE ASIGNATURA TH HT HP CR PROFESOR

CAA-180 Protocolo Unificado de Seguridad en el NMP 04 04 00 0.25

CAA-131 Actualización en la Cortesía y Disciplina del Agente AVIRT 02 04 00 0.125

CAA-183 Actualización en el Manejo de Armas 04 04 00 0.25

CAA-184 Actualización en Técnicas de Control, Sujeción y Requisas 02 04 00 0.125

CAA-186 Práctica de Tiro 04 04 00 0.25

CAA-130 Técnicas de Control de Drogas 04 04 00 0.25

Sub totales

20

20

00

1.25

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 117

BLOQUE No. 2 Módulo: Actualización en el Tratamiento y Procedimiento Penitenciarios

CAA-290 Psicología del Privado de Libertad 02 02 00 0.125

CAA-291 Psicología del Tratamiento del Privado de Libertad 02 02 00 0.125

CAA-230 Protocolo Unificado de Tratamiento en el Nuevo Modelo Penitenciario

04

04

00

0.25

CAA-231 Primeros Auxilios y Control de Desastres 04 04 00 0.25

Sub totales

12

12

00

0.75

BLOQUE No. 3 Modulo: Actualización y Fortalecimiento Espiritual, Ético y Social del AVIRT

CAA-350 Prevención y Control de la Corrupción en los CC. 02 O2 00 0.125

CAA-360 Fortalecimiento de los Principios Éticos y Morales en el Agente.

02 02 00 0.125

CAA-340 Dignidad Humana y Derechos del Recluso 02 02 00 0.125

CAA-341 Reflexión Espiritual Interior y Descarga Emocional 04 04 00 0.25

CAA-390 Técnica de Negociación y Manejo de Conflictos 02 02 00 0.125

CAA-331 Técnica de Manejo de Estrés 04 04 00 0.25

Sub totales

16

16

00

1

80 80 10 05

TOTALES 48 48 00 3

TH = Total de horas Teóricas y Prácticas; HT = Horas Teóricas HP = Horas Practicas CR = Créditos. NOTAS:

1. N.M.P. Nuevo Modelo Penitenciario. 2. CAA-100= Inauguración e introducción al Curso para Agentes en Servicio. 3. Las claves de las asignaturas se componen de una parte alfabética y de otra

numérica:

Las letras CAA significan: Curso de Actualización de Agentes.

Los números significan: primer dígito, para señalar el bloque al que pertenece la asignatura dentro del Curso. El segundo dígito para especificar la Cátedra a la que pertenece la asignatura dentro de las nueve cátedras que cuenta la ENAP. El tercer dígito significa la secuencia de las asignaturas de una Cátedra dentro del Curso.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 118

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

- Constitución de la República de Panamá

- Ley 55 del 2003

- Ley 40

- Decreto Ejecutivo No. 235 del 2 de octubre de 1997

- Decreto Ejecutivo No. 139 del 16 junio del 1999

- Decreto Ejecutivo No. 467 del 22 de julio de 1942

- Decreto Ejecutivo No. 393 del 25 de julio de 2005

Normas y Declaraciones Internacionales

- Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamadas por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

- Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia 1948.

- Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas, sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Celebrada en Ginebra en 1955.

- Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969.

- Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.

- Convención Interamericana para impedir y sancionar la tortura. Cartagena de Indias, Colombia, 9 de diciembre de 1985.

- Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.

- Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos. Adoptados y Proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 45/111, del 14 de diciembre de 1990.

- Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en la Habana, Cuba, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

- Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad. - Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 45/113, de

2 de abril de 1991.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 119

- Reglas penitenciarias europeas. Adoptadas en la recomendación (87) del 3 al 12 de febrero de 1987, por el Comité de Ministros del Consejo de Europa.

- Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. 31 de enero ce 1997.

PUBLICACIONES ESPECÍFICAS SOBRE EL TEMA

2. Cesare Beccaria, “De los Delitos y De Las Penas”. Madrid, Alianza Editorial 1995.

3. Jeremías Bentham, “El Panóptico”. Ediciones de la Piqueta, 1989.

4. Michel Foncault, “Vigilar y Castigar”. Madrid Siglo XXI, 2000.

5. Andrew Coyle, “La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos

Humanos”. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios 2002.

6. Bernard Bouloc, “Penologíe”. Précis Dalloz, 1991.

7. Schmelck Et Picca, “Penologie et Droit Penitentiaire”. 1967.

8. Ignacio Camacho Hidalgo, Introducción al Derecho Penitenciario. Editora Manatí,

Santo

Domingo, R.D. 2004.

9. Héctor Cabral Ortega, Reflexiones Criminologícas, ONAP, 1985.

10. Paul Mbanzoulou, La Réinsertion Sociale des détenus, de l` apport des surveillants de

prisons et des autres professionnels pénitentiaires, L’ Harmattan, Paris, 2000.

11. Chauvenet, G. Benguigui, F. Orlic, Le monde de surveillants de prison, Paris, PUF, 1994.

12. Propuesta para una Política Penitenciaria, Comisionado de Apoyo a la Reforma y

Modernización de la Justicia, Publicaciones CAMJ, Santo Domingo, 1989.

13. Carpeta Penitenciaria, recopilación de normas legales y administrativas sobre cárceles,

14. Procuraduría General de la República, Santo Domingo, R.D. Marzo de 2000.

2.12.- CONSULTA WEB DE DOCUMENTACIONES

http://www.procuraduria.gov.do/PGR.NET/Dependencias/ENAP/IndexENAP.aspx

Normativas del Sistema Penitenciario Dominicano

Libro de Mano de la ONU, sobre prisioneros

Sistemas Penitenciarios y Alternativas a la Prisión

Manual de Gestión Penitenciaria, por la UTG de la Procuraduría General de la República

Reglamento para un CCR

Reglamento Régimen Abierto

Reglamento del Juez de Ejecución de la Pena

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 120

Libro Rojo de Emergencia Penitenciarias

Resolución 0078-Modelo de Gestión Penitenciaria

Bibliotecas en el tratamiento penitenciario

Educación Secundaria en las Cárceles

Enfermedades de trasmisión sexual en cárceles de mujeres

Reducción de violencia de genero

Rehabilitacion de delincuentes ILANUD

Notas Orientativas

Prólogo

El Comienzo: La Evaluación de Necesidades Previa al Proyecto

Medición y evaluación de los resultados de los proyectos

Cómo Resolver el Hacinamiento de las Prisiones

La Prisión Preventiva

Cómo Someter las Prisiones al Imperio de la Ley

Traspaso de las Prisiones al Control Civil: La Desmilitarización

El Personal Penitenciario y Su Formación

Cómo Humanizar el Trato a los Reclusos

Mejora de la Atención Sanitaria en las Prisiones

Mecanismos Externos de Inspección, Vigilancia y Reparación

Fomento de la Participación de la Sociedad Civil

La Reforma de las Cárceles de Mujeres

Los Niños en Prisión

El Desarrollo de Condenas Alternativas

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos Aplicables del Sistema Penitenciario

ONU

Declaración Universal de Derechos Humanos

Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

Principios básicos para el tratamiento de los reclusos

Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 121

forma de detención o prisión

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad

Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Salvaguardias para garantizar la protección de los derechos de los condenados a la pena de muerte

Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

OEA

Declaración americana de los derechos y deberes del hombre

Convención americana sobre derechos humanos

Protocolo a la convención americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte

Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura

Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas

Guias

La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos Humanos, Por Andrew Coyle

Notas Orientativos sobre la Reforma Penitenciaria, KCL

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 122

14. PRESUPUESTO (PRODUCTO X)

Definidas las líneas estratégicas y los planes operativos para la Reforma Penitenciaria y que tienen a la creación de la Academia de Formación Penitenciaria como su primer paso; la fluidez y sentido de oportunidad en las asignaciones presupuestales se constituyen en el principal indicador de la voluntad política y de la eficacia y eficiencia del Ministerio de Gobierno para llevar adelante dicha reforma. A continuación presentamos una relación tentativa de desembolsos para el desenvolvimiento de la Academia de Formación Penitenciaria de Panamá, a partir de las necesidades identificadas por sus funcionarios. Para confeccionar esta relación hemos propiciado el intercambio de información entre los departamentos administrativos y financieros de las Academias Penitenciarias de Panamá y la República Dominicana. Las partidas principales del presupuesto están referidas a los servicios personales, personal funcionarial, docente y administrativo; material educativo; equipamiento y gastos en logística. Para su viabilidad, las diferentes partidas presupuestales deberán ser consensuadas entre la Dirección de la Academia de Formación Penitenciaria y el Área Financiera del Ministerio de Gobierno, entendiéndose que el monto de $ 891,536.94, sólo refleja el aporte básico para el inicio de las actividades institucionales de la AFP. La inclusión de la ponderación y cotización de una planta física para el funcionamiento de la Academia Formación Penitenciaria no se entiende dentro de los pasos iníciales de su establecimiento. Factores como el funcionamiento de áreas docentes de la AFP dentro de la planta física de algunos centros correccionales, deberán ser tomados en cuenta al momento de definir este tema en su conjunto.

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 123

PRESUPUESTO 2012 DE LA ACADEMIA DE FORMACIÓN PENITENCIARIA

PERSONAL FIJO 001 SALARIO Director (a) 2,000.00 24,000.00 Sub-director (a) 1,800.00 21,600.00 Administrador Financiero 1,500.00 18,000.00 Jefe de Formación y Capacitación 1,200.00 14,000.00 Jefe de Planificación y Desarrollo 1,200.00 14,000.00 Jefe de Recursos Humanos 1,200.00 14,000.00 Secretaria (2) 500.00 12,000.00 Almacenista (1) 450.00 5,400.00 Psicólogo(a) 700.00 8,400.00 T. Social 700.00 8,400.00 Paramédico 600.00 7,200.00 Décimo Tercer Mes 050 3,984.00___ TOTAL 150,984.00 120 Impresión y Encuadernación 1,500.00 141 Viáticos dentro del País 5,000.00 142 Viáticos en el exterior 15,000.00 151 Transporte de Personas y Bienes 500.00 185 Mantenimiento de Equipo y Computación 2,000.00 201 Alimentos de Consumo Humano 297,000.00 (a razón de 200 comidas diarias de B/.4.00) 211 Acabado Textil 3,000.00 212 Calzados 10,000.00 214 Prendas de Vestir 15,000.00 221 Diesel 5,000.00 223 Gasolina 6,000. 224 lubricante 100 232 Papelería 2,000.00 239 Otras Productos de Papel y Cartón 2,000.00 243 Pintura, Colorantes y tintes 1,000.00 314 Equipo Terrestre (Bus y Sedan) 95,000.00 320 Equipo Educacional 13,000.00 350 Mobiliario de Oficina 8,700.00 (sillas, escritorios y archivadores) 380 Equipo de Computación 10,000.00 (computadoras, impresoras, batería) ______________ TOTAL 642.184.00

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 124

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 125

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 126

La Creación de la Carrera Penitenciaria y el diseño y funcionamiento de la Escuela de Formación Penitenciaria de Panamá

Consultoría

Proyecto PANX12 “Apoyando la Reforma Penitenciaria en la República de Panamá” . 127

15. ANEXOS

1. Proyecto de Ley de carrera penitenciaria de Panamá.

2. Convocatoria a concurso público para aspirantes a Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP).

3. Convocatoria Concurso público para profesionales y técnicos y personal de apoyo para participar en el Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario para ocupar cargos en el Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana.

4. Convocatorias a concurso interno para participar en el Diplomado en Gestión y Tratamiento Penitenciario para ocupar cargos en el Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana.

5. Ley No.29709 de la Carrera Especial Pública Penitenciaria del Perú.

6. Reglamento General de la Escuela Nacional Penitenciaria de la República Dominicana.

7. Proyecto de Ley No.357, que modifica y adiciona la ley 55 de 2003, que organiza el sistema penitenciario de Panamá.