la conversaciÓn

Upload: jane-paola-soler-herrera

Post on 16-Jul-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JANE PAOLA SOLER HERRERA

LA CONVERSACIN

El camino de lograr una tica comunicativa La conversacin es una puesta en escena de dos o ms personas e implica la reciprocidad o convenio de las partes, de: 1. escuchar y 2. cooperar en el xito de la accin Comunicativa

La tica comunicativa En las dos ltimas dcadas del siglo XX, surge un nuevo modelo de tica de origen alemn desarrollado por J. Habermas y K.O. Apel Basado en el dilogo la comunicacin En Espaa y Amrica latina Adela Cortina difundi este modelo Ellos parten de la autonoma de la persona para establecer las normas morales (es autolegislador) que no se pueden imponer desde la religin, ideologa o filosofa. El nico camino para encontrar y establecer normas que sean aceptadas por todo es el dilogo Para ser posible esta tica dialgica, todos los miembros de la comunidad se deben 1. reconocer recprocamente como interlocutores con los mismos derechos y 2. se deben obligar a seguir las normas bsicas de la argumentacin.

JANE PAOLA SOLER HERRERADe este modo, se puede llegar a establecer unas normas mnimas por consenso, las cuales regularn el comportamiento moral en la sociedad pluralista y democrtica. La tica fija en el ser responsable una lnea coherente de pensamiento y actitud que afirmada por principios morales universales llega a la comunidad y constituye cultura. Nada exige tanta presencia tica como la comunicacin que relaciona persona y sociedad en la autenticidad de sus contenidos verdaderos coherencia de su revelacin digna. Las palabras y la comunicacin y en la

La forma en que establecemos las relaciones interpersonales a travs del dialogo claro y objetivo facilitan la comunicacin. Expresar abierta, clara y responsablemente nuestras necesidades puede facilitar el dialogo.

Se intenta hacer surgir del individuo que viene a fortalecer sus habilidades, los recursos latentes en si mismo, como por ejemplo: la fuerza de voluntad, el coraje, la capacidad afectiva, habilidades personales, tenacidad, capacidad de aprender etc

En este intercambio de comunicacin, observamos que muchas veces son las mismas palabras, fallos bsicos en la comunicacin crea conflictos y dificultan las relaciones interpersonales falta de explicaciones adecuadas, comunicacin equivoca o la mala lectura de las acciones de los dems, contratos psicolgicos (lo no expresado pero esperado a la vez) los cuales se basan en las expectativas tacitas e inconscientes que cada uno tiene de los dems.

JANE PAOLA SOLER HERRERA

Nuestra Sociedad civil es una sociedad comunicativa.

La fenomenologa de lo moral: la moral es de sentimientos (vivencias y motivaciones) y tiene su origen en experiencias del mundo de la vida, se expresa en juicios y principios. El fenmeno moral se explicita en tres aspectos: 1. el sujeto moral: sujeto capaz de formarse, del cual dijera Kant que ha de acceder a su mayora de edad al atreverse a pensar por s mismo. La responsabilidad del sujeto moral es de s mismo y de las situaciones que lo rodean. 2. los sentimientos morales: resentimiento, indignacin, sentimiento de culpa, son ciertamente personales, pero se caracterizan porque pueden ser

generalizables. 3. la sensibilidad moral para detectar y Vivenciar los conflictos morales

Moral comunicativa

Segn J. Habermas (1985), se busca a partir de aqu un principio puente que nos permita pasar de sentimientos morales, de todas formas comunes a muchos en situaciones semejantes, a principios morales; en trminos kantianos, de mximas a leyes universales a partir de un principio metodolgico , del

principio de induccin, el cual permite pasar de casos particulares (dados en la experiencia) a leyes generales. En la moral tambin buscamos un puente entre los sentimientos de la experiencia y los principios de la moral: se trata de una especie de transformador que nos permita pasar de experiencias a juicios.

El principio puente de la moral moderna es la libertad humana.

En la propuesta de una tica comunicativa, el transformador es un principio Dialogal.

JANE PAOLA SOLER HERRERAEl puente es el de la comunicacin, y en ella radica toda fundamentacin posible de la moral y de la tica.

El momento inicial de todo proceso comunicativo es el que podramos llamar nivel hermenutico de la comunicacin.

Charles Taylor la funcin hermenutica del lenguaje:

su funcin expresiva para formular eventos y para referirnos a cosas, para destacar sentidos de manera compleja y densa, al hacernos conscientes de algo; segundo, el lenguaje sirve para exponer algo entre interlocutores en actitud comunicativa; tercero, mediante el lenguaje determinados asuntos, nuestras inquietudes ms importantes, las ms relevantes desde el punto de vista humano, pueden ser tematizadas y articuladas para que nos impacten a nosotros mismos y a quienes participan en nuestro dilogo En este lugar hermenutico de la comunicacin se basa el contextualismo, y en su misma lnea las morales comunitaristas (M. Sandel, A. MacIntyre, M. Walzer, Ch. Taylor) proponen como principio mediador la comunidad a la que pertenecemos con sus tradiciones, valores, virtudes y cultura en general. El acierto del comunitarismo est en descubrir que la dimensin tica slo se abre a las personas en el contexto de un grupo social (la familia, por ejemplo), de una comunidad, de un pas, de un pueblo

JANE PAOLA SOLER HERRERALos acuerdos sobre mnimos y los consensos estn en la tradicin del contrato social, en la cual se apoya la moral neocontractualista

contempornea. Estos mnimos son los dos principios de la justicia,

1. Toda persona tiene igual derecho a un rgimen plenamente suficiente de libertades bsicas iguales, que sea compatible con un rgimen similar de libertades para todos. 2. Las desigualdades sociales y econmicas han de satisfacer dos condiciones. a. deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las

condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y b. deben procurar el mximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad. Estos dos principios estn orientados a que todos los ciudadanos tengan acceso a los bienes primarios, que Rawls enumera en estos cinco tipos de bienes:

1. Las libertades bsicas (libertad de pensamiento y libertad de conciencia, etc.) 2. La libertad de movimiento y la libre eleccin de ocupacin frente a un trasfondo de diversas oportunidades (...) 3. Potestades y prerrogativas de cargos y puestos de responsabilidad (...) 4. Ingresos y riqueza, concebidos en trminos amplios como medios generales (con valor de cambio) (...). 5. Las bases sociales del respeto a uno mismo.

Un Primer Momento Comunicativo

El primer momento de la comunicacin, el de la comprensin, es de apertura a otras formas de vida; en l se basa la tolerancia y el pluralismo razonable; l constituye el reconocimiento del derecho a la diferencia.

JANE PAOLA SOLER HERRERAEl lenguaje nos sirve para contextualizar nuestras opiniones, pero tambin nos sirve para defenderlas o cambiarlas con base en los mejores argumentos. As pues, los participantes en la accin comunicativa pretenden que las proposiciones enunciadas sean verdaderas en un mundo objetivo, en el cual la accin del hombre es pragmtica.

Desde el punto de vista del proceso retrico, el ms importante, valen estas reglas: a) Todo sujeto capaz de hablar y de actuar puede participar en la discusin. b) Todos pueden cuestionar cualquier afirmacin, introducir nuevos puntos de vista y manifestar sus deseos y necesidades. c) A ningn participante puede impedrsele el uso de sus derechos reconocidos en a) y en b).

Este nos puede llevar al principio moral ms general: nicamente pueden aspirar a la validez aquellas normas que pudieran conseguir la aprobacin de todos los participantes comprometidos en un discurso prctico (Habermas 1985).

Pero el dilogo y la comunicacin pueden llegar a constituirse en principio puente nico, absoluto y autosuficiente por s mismo, y convertirse as en principio meramente formal, no muy distinto de la pura forma del imperativo categrico. El Discurso Acadmico

Es una habilidad que se consigue, sin duda alguna, con la prctica. Requiere definir bien los objetivos, ser claro, conciso, organizado y saber al pblico que nos dirigimos.

JANE PAOLA SOLER HERRERADebemos poner un lmite a nuestra exposicin, No se deben decir ms de unas 150 a 175 palabras por minuto, para que la gente pueda seguir correctamente su disertacin. 1. Conocer los destinatarios. 2. Organizacin. 3. Extensin. 4. Objetivos de la charla. 5. Ayudas

a. Coloque el micrfono a la altura correcta y compruebe que el sonido llega a toda la sala. b. Organice bien la introduccin, desarrollo y conclusin de la charla. c. No abuse de los gestos y la expresin corporal. d. En la medida de lo posible, interacte con los oyentes, para hacerlo ms ameno. e. Hable como si se dirigiera solo a una persona. f. Si va con retraso, resuma partes poco importantes. g. Evite cualquier tipo de distraccin: ruidos, mviles, msica, etc.

Uno de los modelos ms conocidos para una correcta exposicin hablada es el modelo SPAM. 1. Situacin. Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto. 2. Propsito. Las metas que el orados espera obtener con su charla. 3. Audiencia. A que personas va destinado nuestra charla. 4. Medios. Recursos utilizados