la continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios...

67
La continuidad del espacio público Trabajo de grado para optar por el título de Arquitecto Jeniffer Cristina Borja Munévar Junio 2016 Asesores: Arq. Angelo Páez Arq. Susana Mariño Arq. Giovani Cornelio Universidad Católica de Colombia Facultad de Diseño Programa de Arquitectura Bogotá D.C Proyecto de grad

Upload: doandung

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

La continuidad del espacio público

Trabajo de grado para optar por el título de Arquitecto

Jeniffer Cristina Borja Munévar

Junio 2016

Asesores:

Arq. Angelo Páez

Arq. Susana Mariño

Arq. Giovani Cornelio

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Diseño

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

Proyecto de grad

Page 2: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

2

Nota de aceptación

Firma del director

Firma del jurado

Firma del jurado

Page 3: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

3

Page 4: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

4

Dedicatoria

A mi hijo…..Juan Jacobo.

Page 5: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

5

Agradecimientos

Este trabajo de grado en primer lugar lo dedico a Dios por darme la fuerza para comenzar esta

nueva etapa en mi vida. A mi esposo por comprender y apoyarme en mi decisión de estudiar otra

carrera con tantas responsabilidades a la vista, a mi hijo por saber compartir fines de semana

entre juegos y maquetas con toda la paciencia que un niño puede tener, a mi suegra por el apoyo

cuando el tiempo simplemente no te da.

A Alejandra por comprender mi manera de trabajar, que no todos trabajamos de noche ni de

madrugada y si se pueden hacer los trabajos una semana antes de la entrega mucho mejor, a

Dayana por enseñarnos que cada vez se puede ser mejor, a Felipe Catheryn , José y Daniel por

los consejos y criticas aportadas.

Al resto de mi familia por apoyarme en mis objetivos. Inicie estudiando con otra mirada de la

arquitectura, esta mirada ha evolucionado y en esta etapa estoy convencida que dedicar otros 5

años no fue una locura.

Jeniffer Cristina Borja Munévar

Page 6: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

6

Resumen

Este proyecto de grado se realizado a partir del análisis proyectual del museo Madinat Al-Zhara

de Nieto y Sobejano; a partir de dicho análisis se procede a detectar las operaciones principales

utilizadas por los arquitectos en el proyecto. Las operaciones son: enterrarse, iluminación cenital

y la composición a partir de patios.

El proyecto plantea ser una gran plaza de espacio público integrada a la ciudad mediante las

estrategia de acupuntura urbana y plaza-calle-plaza, constituyendo la zona de las nieves como

una zona de espacio público con diversas actividades y espacios para el peatón.

El proyecto se construye a partir de la pregunta ¿Cómo la operación de enterrarse establece el

proyecto como un espacio público continúo?, a partir de este problema se comienzan a definir

aspectos básicos como la implantación y geometría, y la relación pública-privada.

El sector de intervención es en la ciudad de Bogotá ,UPZ Las Nieves , comprendida entre la calle

19 –calle 26 y cra 3 –cra 10, aunque no está ubicado en el centro histórico posee varios predios

bienes de interés cultural entre los más relevantes la torre Colpatria, el B.D Bacata, teatro Jorge

Eliecer Gaitán , El Museo de Arte Moderno de Bogotá y la Biblioteca Nacional.

Palabras claves:, operación, equipamiento, plaza, espacio público, análisis proyectual

Page 7: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

7

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………...11

1. Justificación y planteamiento del problema…………………………………………………...12

2. Objetivos………………………………………………………………………………………13

2.1. Objetivo general…………………………………………………………….....................13

2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………….13

3. Marco teórico y empírico……………………………………………………………………...14

3.1 El proyecto de arquitectura, naturaleza, historia, antes de empezar y fuentes…………...14

3.2 Centro ampliado………………………………………………………………………….19

3.3 Decreto 619 del 2000 y 469 de 2003…………………………………………………….20

3.4 Referente Universidad Central…………………………………………………………...23

3.5 Referente Museo Madinat Al Zhara…………………………………………………….25

3.6 Referente Viviendas de Linié……………………………………………………………..30

3.7 Materiales acústicos……………………………………………………...……………34

3.8 Análisis del lugar……………………………………………………………………..35

4. Método………………………………………………………………………………………...38

Page 8: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

8

5. Discusión..……………………………………………………………………………………..44

6. Resultados……………………………………………………………………………...…….45

7. Referencias…………………………………………………………………………………....46

8. Apéndice…………………………………………………………………………………..…..47

Page 9: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

9

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Relación museo ciudad y ruinas……………………………………………………….25

Figura 2. Llegada desde la ciudad de Córdoba, España…………………………………………26

Figura 3. Iluminación cenital…………………………………………………………………….27

Figura 4. Circulación y puntos fijos……………………………………………………………..28

Figura 5. Circulación en sótano………………………………………………………………….29

Figura 6. Cortes………………………………………………………………………………….29

Figura 7. Relación estructura……………………………………………………………………30

Figura 8. Relación interior exterior………………………………………………………………31

Figura 9 . Relación estructura……………………………………………………………………32

Figura 10. Programa y circulación……………………………………………………………….33

Figura 11. Esquema de usos……………………………………………………………………..35

Figura 12. Esquemas de alturas………………………………………………………………….36

Figura 13. Esquema de llenos y vacíos…………………………………………………………..36

Figura 14. Esquema de problemáticas…………………………………………………………...37

Figura 15. Acupuntura urbana…………………………………………………………………...38

Page 10: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

10

Figura16. Plaza-calle-plaza………………………………………………………………………39

Figura 17. Operaciones…………………………………………………………………………..41

Figura 18. Operaciones 2………………………………………………………………………...42

Figura 19. Memoria constructiva………………………………………………………………...44

Figura 20. Planteamiento estructural…………………………………………………………….46

Page 11: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

11

Introducción

El área de intervención es la UPZ Las Nieves entre calles 19 y 26 y cra 3 y 10, allí se evidencia

concentración de población en ciertos puntos de equipamientos importantes en la zona como la

Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central, Torre Colpatria y la plaza de Las Nieves.

Entonces ¿cómo lidiar con la carencia del espacio público en el área de intervención? Y ¿Cómo

responder a la población de lugar? la respuesta es plantear todo un sistema de espacio público,

iniciando desde el planteamiento arquitectónico, dando a la ciudad un poco de lo que

actualmente carece.

Las estrategias que se ejecutan a partir de dicho problema, son a partir de la acupuntura urbana

puntualizar los espacios urbanos vacíos o en desuso como posibles áreas de intervención para

crear nuevos espacios públicos para la comunidad de la UPZ Las Nieves. La segunda es por

medio de plazas y calles integrar estos nuevos espacios públicos junto a los que ya están

constituidos, con el fin de crear una red articulada de áreas para el peatón a lo largo y ancho de la

UPZ y porque no prolongar y replicar dichas operaciones en la ciudad de Bogotá.

Las plazas y calles se ven reflejadas en el planteamiento del proyecto arquitectónico, este último

con un espacio estático integrador de la carrera séptima, este lo define como la lectura del

espacio público continuo y a partir de la horizontalidad y la verticalidad se dividen las áreas

públicas de las privadas.

La intención es que el proyecto responda en todas las escalas a dicha problemática y que

mediante la estrategia de plaza-calle-plaza se revitalice el centro de la ciudad y refuerce a las

Nieves como un área de equipamientos y áreas destinadas a la transmisión del conocimiento.

Page 12: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

12

1-Justificación y planteamiento del problema

El proyecto se plantea inicialmente a partir de la formulación de un problema, ¿Cómo se

transmite el conocimiento?, entendiendo la respuesta a través de la arquitectura y cómo por

medio de los espacios se puede afianzar este aspecto no material de conocimiento. A partir de

allí se plantean preguntas puntuales del lugar de intervención amarradas a las problemáticas

propias del lugar, estás problemáticas se verán reflejadas al interior del proyecto arquitectónico.

Urbanamente se plantea ¿Cómo plantear el sector de La Nieves como un espacio público

continuo?

El planteamiento del proyecto se justifica a partir de la necesidad de establecer nuevas áreas

de espacios públicos actualmente bajos en la UPZ Las Nieves, dando un valor agregado al lugar

de intervención, rehabilitando y cambiando la imagen de este sector para los habitantes de la

ciudad.

Teniendo en cuenta en plan de revitalización del centro ampliado se toman los objetivos para

convertirlos en estrategias, haciendo que el proyecto esté vinculado con una transformación real

que sufrirá la ciudad de Bogotá haciendo énfasis en el espacio público, adoptando la estrategia de

plaza –calle-plaza; estos espacios se ven ligados a los equipamientos estableciendo la relación

público-privado.

En segunda estancia el planteamiento arquitectónico se da a través del problema ¿Cómo la

operación de enterrase establece el proyecto como un espacio público continuo?, en relación a

ello el enterrarse se plantea como la operación principal y más adelante se demostrara como

dicha operación permite leer el espacio continuamente.

Page 13: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

13

Finalmente se plantea la estructura a partir de la relación vertical horizontal o publico privado

y la lectura que se tiene del proyecto a nivel de peatón donde el problema es ¿Cómo el

planteamiento estructural refuerza el proyecto como un espacio público continúo? A partir de los

diversos problemas planteados se definen las operaciones y decisiones espaciales dentro del

proyecto, orientadas a la idea abstracta inicial de la trasmisión del conocimiento.

2- Objetivos

2.1 Objetivo general.

- Constituir el proyecto como un espacio público continuo articulado a la carrera séptima

2.2 Objetivos específicos.

- Plantear el equipamiento centro de interacción musical como complemento a la red de

equipamientos de la zona.

.- Demostrar la importancia del análisis de un referente como parte teórica fundamental dentro

del planteamiento arquitectónico.

- Mejorar la calidad del espacio público de la UPZ las nieves por medio de la estrategia plaza-

calle-plaza.

- Crear una red de espacios públicos dentro de la UPZ Las Nieves.

-Establecer la red de espacios públicos como complementos puntuales a equipamientos.

Page 14: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

14

3- Marco teórico y empírico

3.1 El proyecto de arquitectura, naturaleza, historia, antes de empezar y fuentes

Para hablar de la naturaleza del proyecto Alfonso Muñoz tiene como partida aquellas

características que particulizan al proyecto de arquitectura y que son las partes que lo componen;

estas características son: transformar la realidad, el proceso de creación, la lógica del proyecto y

la materialización.

No todas las características del proyecto son realizadas por un arquitecto, el transformar la

realidad puede ser elaborado por cualquiera; esta realidad se transforma según las necesidades y

los problemas que puedan surgen a un individuo, el autor retoma el caso de Robinson Crusoe

quien analiza el entorno y las necesidades, concibe su mente con una idea y toma de la naturaleza

aquello que le puede servir y transforma su realidad para dar abasto a sus necesidades.

En este ejemplo vemos reflejada la lógica proyectual y como se puede hablar del proyecto

como creación en el momento en que la realidad es transformada, surge de la confrontación entre

el individuo y el problema y esta transformación lleva consigo un proceso. No se puede hablar de

un proceso sencillo o con fórmulas para llegar al resultado que se cree el individuo pueda desear,

el camino hacia la construcción del proyecto puede tener diversos rumbos y cada arquitecto tiene

un método de trabajo que lo lleva a seguir alguno de estos rumbos.

Por ultimo hablamos de la materialización, en este punto Alfonso Muños deja claro que no

cualquiera puede conseguirla, este espacio tiene cabida para el arquitecto y la unión de diversas

disciplinas que se apoyan en bases elaboradas como el documento (inicio para permisos de

índole administrativo), la memoria como justificación de los rumbos tomados durante el proceso,

el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la

Page 15: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

15

ejecución se complementa con cálculos estructurales, instalaciones, control de calidad salud y

demás. Por parte del arquitecto el proyecto se explica además con plantas, cortes, fachadas y

perspectivas ,todo ello tiene que ver con proyectar, con pensar gráficamente, con dibujar-

construyen, esas son las funciones propias del arquitecto.

Para transcender al ámbito histórico del proyecto se debe definir qué significa el proyecto en

arquitectura; Alfonso Muñoz define el proyecto como la unión de sus características particulares,

estas características son : transformar la realidad, el proceso de creación , la lógica del proyecto

y por último la materialización.

En el capítulo de la historia del proyecto se plantean las características propias a la

arquitectura clásica, moderna y contemporánea, entonces ¿Cuáles son las características

particulares que definen a cada una?, esto aclarara el proceso del proyecto de arquitectura a

través de la historia.

Inicialmente la arquitectura clásica habla de un método modular, estricto, donde debía existir

una proporción canónica, allí el arquitecto era conservador ya que se regía por estos estándares

La mediación es una atenta , industriosa y vigilante reflexión, con deseo de hallar la cosa

propuesta. Y la invención es la solución de cuestiones intrincadas y la razón de la cosa

nuevamente hallada con agudeza e ingenio(Vitruvio,S.I a.c).

En la arquitectura moderna se ve la ruptura entre el obrero y el arquitecto desde el punto de

vista técnico, se transmitía con palabras precisas lo requerido a los trabajadores bajo el trazo del

lápiz como recurso básico del arquitecto, el proyecto toma relevancia como la acción previa a la

creación arquitectónica. Se perfeccionan las herramientas utilizadas para entender el proyecto

incluyendo análisis y representación.

Page 16: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

16

Los cambios sociales y técnicos del siglo xx llevan a un cambio en la arquitectura, el

arquitecto es más libre e intuitivo y sus bases ahora son la función, la técnica y la economía “el

razonamiento, la crítica, que no pretendo eliminar, vendrán en su momento, para controlar

vuestra concepción, tras haber sido imaginada, hace falta que os constituyáis en los propios

jueces de vuestras imaginacion”2

Alfonso Muños deja claro qué es el proyecto y la historia más allá de ser datos irrelevantes

muestra también como ha crecido el concepto del proyecto y como el contexto en el que está

inmerso es el que impulsa y permite que se cree la relevancia que ahora tiene dentro de la

arquitectura contemporánea.

Proyectar es como jugar al ajedrez. Hay que pensar mucho antes de hacer el movimiento de

apertura, porque si este no es exacto, si no es aquel necesario o, si se quiere, si no forma parte de

un restringido número de opciones compatibles con el programa prefijado, hay que comenzar de

nuevo.

Purini hace referencia a el programa como parte básica en la proyección arquitectónica, y en

cierta medida tiene la razón, ya sea un encargo académico, un encargo para ser construido o un

“encargo” para un concurso, inicialmente se siguen ciertos parámetros los cuales llevan a las

ideas y a comenzar a plantear el proyecto(Guadet,1901).

Además de ello no se puede dejar de lado aspectos inamovibles como lo son la normativa o el

lugar; esto nos remite a un buen análisis, allí se toman los datos útiles, se comparan y se sacan

conclusiones. Este análisis hace parte del esquema básico y hace parte de como idear un

proyecto. Igualmente se debe decir que el lugar (en base al análisis) no siempre define el diseño

del proyecto, el arquitecto es quien decide hasta qué punto debe influir.

Page 17: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

17

El programa más allá de ser un listado especifico de espacios necesarios para el arquitecto son

espacios funcionales que se relacionan entre sí, en ese sentido el arquitecto debe resolver como

se relacionan, que grados de privacidad tienen, cual es la relación interior y exterior. El cliente

también interviene y se debe fortalecer la relación con él, proyectar se define como la relación

entre cliente, normativa, presupuesto, lugar y programa.

Entonces ¿Cómo hacer un proyecto sin lugar, sin programa y sin cliente?, se puede comenzar

a proyectar a partir de problemas y preguntas propios de la arquitectura en los cuales no

interfieren factores como la topografía o las visuales (propios del lugar) o problemas desde el

programa los cuales sin duda atañan al cliente. Cuando se hace referencia a plataforma, base,

patio, recinto o cualquiera sea el problema remitido a la arquitectura se puede comenzar a

indagar el proceso de proyectar.

El proyecto transforma la realidad, pero a partir de que elementos se rige para transformarla y

de qué manera?, no se puede dejar de lado la creatividad del proyectista, basados siempre en la

investigación del mundo que le rodea y tomando del aquello que puede ser relevante y puede

utilizar.

Alfonso Muñoz define cuatro fuentes básicas en un proyecto, estas son la geometría, la

naturaleza, la historia y la técnica. Pero ¿Por qué tomar estas cuatros como las fuentes básicas

para proyectar arquitectura?...cuando se analiza un proyecto arquitectónico concienzudamente, el

mismo proyecto da cuenta que no se puede desligar de estas cuatro variables, no por esto

definiéndose por ellas, pero si por lo menos por una.

La geometría es el medio que se ha dado para percibir el rededor y para expresarse, es la base

, la geometría debe tener carácter y proporción; puede estar definida por conceptos teóricos como

Page 18: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

18

proporción aurea o en el caso de Le Corbusier el modulor, otros como el tatami se utilizan en

otras culturas.

La naturaleza puede llegar a tener un papel relevante en un proyecto, puede definir la

implantación en relación a la soleación, también puede definir características puntuales como los

vanos relacionados a la orientación de la mirada o puede definir la relación con la topografía, si

se eleva o crea plataforma, si se entierra o es un basamento.

La historia puede ser a veces no muy evidente en la influencia de un proyecto, pero sin duda

tienen un papel relevante, los proyectos nacen de preguntas y estas preguntas ya deben haber

sido formuladas en el pasado por alguien más, desarrollando el análisis de estos referentes se

pueden llegar a las soluciones de los problemas, sin confundirlo con una copia.

Por último la técnica es aquella que permite sostener los espacios tal y como están planteando

pro el proyectista, y en algunos casos es la que define la geometría y forma de los proyectos. Si

se analiza cada uno de estos aspectos en los proyectos arquitectónicos probablemente se

encontrara como cada uno toma parte en las decisiones que llevaron a definir la solución al

problema.

Page 19: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

19

3.2Centro ampliado

El plan de revitalización del centro ampliado plantea como un principal objetivo la generación

de espacio público a nivel peatonal. Desde allí se parte para que el espacio público posea ciertas

características que pueden servir de apoyo a los espacios públicos propuestos en el planteamiento

urbano que estamos desarrollando .En esta medida los espacios propuestos deben cumplir:

-Ubicar áreas de sesión o no consolidados para la estructuración de los espacios públicos

propuestos. (En el proyecto los espacios que servirán como plazas o parques están propuestos

sobre parqueaderos o predios que no están consolidados.)

- Articular los lugares propuesto con corredores verdes o articular al sistema de espacio

público existente con el fin de ampliar y consolidar los espacios.(El planteamiento urbano está{a

basado en la estrategia plaza-calle-plaza , haciendo que desde el inicio no se pierda la

articulación entre los espacios propuestos y los ya existentes.)

1 Incentivar el uso de cubiertas verdes, jardines verticales y superficies de piso permeable.

(Aunque el diseño o texturas de los espacios no están definidos, se puede plantear como regla

general la inclusión de suelos permeables en las plazas.)

2 Incentivar la integración predial y apertura de fachadas al espacio público. (Se plantean

plataformas y torres aledañas a las propuestas de plazas produciendo actividades diversas en el

primer nivel con el fin de enriquecer las actividades propias de la ciudad y sus habitantes

eliminando las culatas del espacio público.)

Page 20: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

20

3 Construir parques con titularidad a nombre del distrito. (A una escala mayor parte de los

planteamientos están dados también como parques enriqueciendo la estructura no solo a nivel de

espacio Publio sino de estructura ecológica principal.)

4Plantear el mejoramiento del espacio público con el fin de conectar e integrar áreas de

actividad económica y espacios de intercambio nodal del transporte público.(Los espacios

públicos propuestos están ubicados en puntos estratégicos para integrar las áreas existentes y dar

espacios propios para el volumen de personas que esta parte de la ciudad concentra dada su

actividad económica; igualmente dada su ubicación se puede hablar como puntos calve para la

movilidad del sector.)

3.3 Decreto 619 del 2000 y 469 de 2003

Bogotá es una ciudad que ha tenido un crecimiento radial a lo largo del borde de la cordillera

oriental y extendiéndose por medio de anillos sobre la Sabana. Sus municipios anexos

aparecieron como poblaciones perimetrales en sitios estratégicos de acuerdo a las principales

rutas comerciales y por esta razón han sido absorbidos por el crecimiento de la ciudad. Fuera de

esta historia Bogotá cuenta con una estructura compleja que tiene muchas faltas de orden en su

planeación y que por el momento hasta ahora se está proponiendo dar una solución a su caótica

movilidad.

Analizando la situación problemática de la ciudad, se considera que el principio de cualquier

tipo de intervención radica en fortalecer su centro transformándolo en un núcleo de

interrelaciones con la ciudad periférica. Otra consideración tenida en cuenta consiste en

Page 21: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

21

fortalecer en primera medida la estructura ecológica principal del sector como factor primordial

por encima de la estructura vial. La idea es construir una sostenibilidad urbana que parta del

núcleo y se expanda como una red periférica conformada por anillos y líneas que se expanda por

toda la ciudad.

Se ha tenido presente el Decreto 619 de 200 y 469 de 2003, en especial el articulo 1 y su

objetivo “planear el ordenamiento territorial del distrito capital en un horizonte de largo plazo.

Se busca garantizar la sostenibilidad ambiental.”, así mismo en el artículo 4, sección E

“conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales regionales y

del medio ambiente, se promoverá la conservación, recuperación, restauración uso y

aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales de la región.”

Basándose en estos decretos se ha considerado la estructura ecológica como la estructuradora

del proyecto, trabajando en conjunto con el sistema de espacios públicos, las estrategias que el

decreto determina son las bases de las estrategias propuestas, considerando así la relevancia de

estas estructuras dentro del proyecto.

Así mismo se ha resuelto que:

1-El espacio público será un sistema organizativo y mediador entre la ciudad y sus

habitantes.

2-El espacio público también estará en las calles volcadas hacia el peatón.

3-La estructura ecológica se considerara una red articuladora.

4-El sistema ecológico ligado al espacio público se leerá como plaza- calle – plaza.

Page 22: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

22

La lectura a escala 1:5000 en sus diferentes sistemas de ordenamiento ha evidenciado la

fortaleza del lugar de intervención en relación a la ciudad. Actualmente existen puntos o

manchas verdes divididas que se pueden potencializar para conformar la red ecológica y que se

puede llegar a extender más allá de los límites expuestos en la propuesta, se podría hablar de una

lectura a nivel metropolitano.

En base a lo mencionado la estrategia consiste en una serie de acciones encadenadas. La

primera intervención que se plantea es la redefinición del borde central por medio de un anillo

ecológico que parte de los cerros orientales por la carrera sexta hasta el parque tercer milenio.

Desde allí se plantea un Parkway que conecta este parque con la estación de la Sabana la cual se

propone un nuevo parque urbano que delimita el occidente de la zona centro. Desde este punto

se propone la continuación del anillo con una vía Parkway que conecta La Sabana con el parque

cementerio Central, el parque Central Babaría y el Parque de la Independencia el cual

proponemos ampliar hasta el Museo Nacional.

El último tramo consiste en unir el parque de la independencia con los cerros orientales por

medio de un eje ambiental y recuperar el territorio que ha sido construido sobre estos por

universidades y barrios de invasión. Con este último se propone un parque lineal ecológico de

los cerros orientales que una el parque de la Independencia con la carrera sexta por el borde de

la avenida circunvalar. De esta forma se cierra el anillo periférico que define un nuevo borde

para la el centro tradicional y logra tejer un recorrido de espacios públicos que se articula a los

principales espacios urbanos en conjunto con los edificios patrimoniales más importantes como

El Museo Nacional, el Cementerio Central, y la Estación de la Sabana.

Page 23: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

23

El paso a seguir después de la consolidación de anillo ecológico consiste en trazar ejes de

menor jerarquía al interior que permitan la conexión peatonal, de espacios públicos y de edificios

Importantes. En esta estrategia aparece la peatonalización de la carrera séptima y la

continuación del eje ambiental hasta el parque tercer milenio y el parque estación de la Sabana.

También se propone la consolidación de ejes comerciales peatonales como la carrera 12 y la

propuesta de un eje peatonal universitario por toda la calle 22 desde la universidad de los andes

hasta el anillo periférico propuesto.

Al interior de La UPZ Las Nieves existen tres ejes articuladores fundamentales a esta

estructura: la cll 24, cll 22 y cra7; se extienden longitudinal y transversalmente creando nodos

como lo son la plaza de las nieves, la cra7 con cll 22 (equipamiento) y la cll 24 con cra7, este

último amarrado al parque de la independencia.

3.4 Referente Universidad Central

“El modelo de este campus es de carácter urbano y abierto: será una estructura espacial

inserta en la ciudad, basada en la construcción de edificaciones que se articularán de manera

funcional a través del espacio público. De esta manera, todos los predios ubicados en el centro

capitalino que son propiedad de la Institución serán intervenidos a lo largo del tiempo, para

lograr una agrupación totalmente conectada. En este sentido, también se concibe como un

campus de centro de ciudad, lo que significa que es un trabajo arquitectónico en el que

prevalecen altos edificios con los que se generan amplios espacios de manera vertical, para

compensar la ausencia de grandes extensiones de tierra. Asimismo, gracias a esta sólida

Page 24: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

24

integración emergerá una simbólica unidad arquitectónica con la que claramente los un

centralistas y los ciudadanos identificarán a la UC.

Esta iniciativa concurre en un momento sustancial de la capital, en el que los sectores público

y privado le están apostando a la revitalización de la zona céntrica, por medio de acciones

urbanísticas que reestructuren y den buen provecho a terrenos subutilizados, para coadyuvar a

la mejora de la calidad de sus habitantes y transeúntes.”1

Este proyecto es tomado como referente ya que se encuentra inmerso en el polígono de

actuación y se sitúa en uno de los ejes que conforma la red de espacio público planteado en la

escala de ciudad, en donde se parte de la premisa plaza calle plaza para consolidar el sector y la

ciudad como una continua relación de espacios y actividades.

Es un proyecto que está siendo construido y por ende no se puede separar de la propuesta

urbana general, por el contrario se incluye dentro de la red de espacios públicos articulados a

equipamientos, en este caso un equipamiento educativo de gran escala dentro de Las Nieves, La

Universidad Central.

Page 25: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

25

3.5 Referente Museo Madinat Al Zhara

Para la conceptualización teórica del proyecto arquitectónico se parte de referentes, con el fin

de descubrir cuáles con las operaciones relevantes dentro del proyecto que llevan a su

configuración urbana, espacial y constructiva. Dichas operaciones y análisis sirven como base

en la construcción del proyecto arquitectónico, dentro del análisis del Museo Madinat Al-Zhara

(Nieto y Sobejano, Córdoba España, 2010) se llega a la conclusión que las operaciones

Figura 1 Relación Museo , ciudad y ruinas

Page 26: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

26

relevantes son: enterrase, la iluminación cenital y la configuración de patios.

El planteamiento del análisis es a través de problemas, dichos problemas son aquello con los

cuáles los arquitectos se vieron enfrentados al momento de desarrollar dichos proyectos, esta

estrategia es replicada igualmente dentro del proceso del proyecto arquitectónico.

Dentro del análisis urbano se concluye que el problema para el Museo Madinat Al-Zhara fue

¿Cómo intervenir el territorio, estableciendo relaciones entre el contexto natural, histórico

(ruinas Madinat) y la ciudad de Córdoba?

El museo se sitúa a las afueras de la ciudad de Córdoba, España, en la ruta que conduce a las

ruinas que llevan el mismo nombre, la operación de enterrase surge del entorno urbano, para no

obstruir la vista desde la ciudad a las ruinas allí existentes.

Figura 2 Llegada desde la ciudad de Córdoba, España.

Page 27: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

27

Espacialmente, la situación problémica es: teniendo en cuenta el emplazamiento subterráneo

¿Cómo se distribuyen los espacios, circulaciones y aperturas, de tal manera que no pierda la

iluminación de estos, en pro de su uso, elementos y piezas de su interior y alturas de los niveles?

La conclusión a la que se llega es que a partir de dicha incógnita aparecen los patios y

aperturas perimetrales en el proyecto, surgiendo la iluminación cenital como principio de

iluminación del proyecto y las circulaciones se disponen a partir de dichos patios y aperturas,

controlados según el uso al interior del proyecto.

Figura 3 Iluminación cenital.

Page 28: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

28

Figura 4 Circulación y puntos fijos.

Page 29: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

29

Figura 5 Circulación en sótano.

Figura 6 Cortes.

Page 30: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

30

Constructivamente se plantea

¿Cómo se relacionan la estructura

y el revestimiento en un proyecto

enterrado? , se concluye que la

estructura es el mismo

revestimiento que con su color

ayuda a la reflexión del color,

además de tener aberturas hacia

los patios con el fin de refrescar

el interior del Museo.

Además de esto, la modulación y geometría estructural obedecen a la creación de los patios y

a que la estructura es el mismo revestimiento, siendo así la estructura a partir de muros

estructurales, algunos horadados, y en ocasiones creando claraboyas en puntos estratégicos con

el fin de refrescar, ventilar e iluminar.

3.6 Referente Viviendas de Linie.

El referente de Viviendas de Linie está ubicado en la ciudad de Groningen, Holanda, en un

barrio de actual proceso de recuperación, antiguamente zona industrial maderera de la ciudad

considerándose un espacio olvidado y poco relevante dentro de la misma, contando con

importantes vías de acceso en su entorno y ubicándose en la periferia desligándose del centro

histórico de Groningen.

Figura 7 Relación estructura.

Page 31: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

31

La relación directa que tiene el proyesto es en tres escalas: a-hacia la calle, b-hacia el cielo ,

c-hacia el interior (patio), esto le permite ubicar los vanos en relación al interior y el exterior,

planteandose asi el problema de ¿Cómo se pueden relacioanr los espacios de la vivienda con el

exterior pública, semipública y privadamente?

Figura 8 Relación interior exterior.

Así mismo todos los problemas planteados dentro del proyecto giran en torno a la relación

pública-privada en un entorno que quiere abrirse a sus habitantes dejando atrás el pasado oscuro

con el que es conocido en la actualidad. Constructivamente la situación problémica planteada es

¿Cómo la estructura refuerza la mirada al paisaje urbano pública, semipública y privadamente?

Page 32: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

32

En respuesta a esto el primer nivel del proyecto está elaborado por muros estructurales sobre

los cuales aparecen columnas permitiendo mayor visibilidad desde el segundo nivel.

Figura 9 Relación estructura

Page 33: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

33

La relación del programa y la circulación también se definen a partir de la relación de lo

público y lo privado, entonces ¿Cómo se articulan y definen los espacios sin necesidad de muro?,

entendiendo los muros como elementos básicos en la construcción de la vivienda y como

limitantes de las área públicas o privadas; las viviendas de Linie limitan sus espacios y

circulaciones a partir de los servicios y los vacíos que también orienta la mirada hacia el cielo, o

el interior.

Figura 10 Programa y circulación.

Page 34: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

34

3.7 Materiales acústicos

Una parte importante al interior del proyecto son aquellos materiales que ayudan a cumplir la

función establecida de manera apropiada. Los materiales acústicos ayudan a que los sonidos

producidos en este caso por los instrumentos musicales no creen eco y sean óptimos para el

aprendizaje de quienes estudien al interior.

Los materiales acústicos investigados e implementados al interior del proyecto son los

siguientes.

1-Panel absorbente tipo arquitectónico: es un panel de madera laminada relleno con

materiales fonoabsorbentes como lana de vidrio y lana de roca, ofrece control sonoro para

ondas medias y altas. El acabado del producto a demás da un valor estético adicional a los

espacios.

2-Panel arquitectónico serie PACT: este tipo de panel es especial para los cielos rasos

falsos, consta de un panel de madera relleno de materiales como lana de vidrio y lana de

roca y forrado en tela tipo escocia. Además de su composición es necesario instalarla con

pro lo menos 20 ° de inclinación.

3-Ventana acústica: este tipo de ventanas son de perfilaría en aluminio rellenas de

espuma de poliuretano o lana de roca, la configuración de los vidrios debe ser de por lo

menos 5+5.

Page 35: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

35

3.8 Análisis del lugar

Usos:

El área de intervención esta mayormente constituido por comercio, encontrando puntos como

la cra séptima o la calle 19, también posee equipamientos de grande como las universidades

Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Central; con grandes áreas de comercio y equipamientos la

mayoría de su población es flotante. Se denota un punto de concentración de equipamientos

educativos que mantienen al comercio y oficinas a gran distancia concentrando a su periferia la

vivienda.

Figura 11. Esquema de usos.

Page 36: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

36

Alturas:

Encontramos las edificaciones mal altas y emblemáticas de la ciudad como la torre Colpatria,

se ve un crecimiento futuro en altura de la zona, con aumento de comercio y oficinas, elevando

cada vez más la población flotante. Así mismo, es notoria la diferencia de alturas con predios

patrimoniales que van de uno a dos niveles.

Llenos y vacíos:

Se evidencias grandes vacíos en la zona, principalmente de parqueaderos públicos, además de

ellos encontramos plazas públicas como puntos clave de encuentro entre los habitantes.

Figura 12. Esquemas de alturas Figura 13. Esquema de llenos y vacíos

Page 37: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

37

Problemáticas:

Las nieves alberga problemáticas como contaminación ambiental, visual y auditiva, deterioro

e indigencia, estas problemáticas llevan a sentir el lugar inseguro y se tratan de evitar ciertas

zonas en horas de la noche. Las estrategias urbanas además de resolver problemas netamente

arquitectónicos deben buscar un aporte ante los problemas sociales evidenciados en el sector de

intervención.

Figura 14. Esquema de problemáticas

Page 38: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

38

4. Método

Urbanamente a partir del análisis hecho se establecen dos estrategias para el desarrollo del

proyecto: a. Acupuntura urbana y b. Plaza-calle-plaza. La acupuntura urbana toma zonas

específicas para la intervención por medio de un análisis profundo al área de intervención así se

detectan vacíos, donde se crean las plazas y se proponen los proyectos, creando un planeo inicial

de lugares para integrar el centro de la ciudad actualmente fragmentado. La intención es crear

una red de espacios públicos entre los ya existentes y los pro, cada intervención desarrolla un

nuevo espacio urbano , consolidando al revitalización integral del lugar.

Figura 15. Acupuntura urbana.

Page 39: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

39

La estrategia plaza-calle-plaza ayudará a articular estos espacios, entendiendo las calles como

los espacios articuladores y dinámicos que permiten desplazarse dentro del área interior , Gordon

Cullen lo define así, en un mundo blanco y negro las calles son para el movimientos, la calle

discrimina lo existente entre interiores y exteriores(Cullen 1974).1. Mientras tanto las plazas las

define así ,la posesión estática es otra manera en que la personas se apoderan de los espacios,

sirven para relacionarse social y mercantilmente(Cullen 1974).

Figura 16. Plaza-calle-plaza

Page 40: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

40

Inicialmente la esencia básica del proyecto se plantea a partir de la estereotomía como eje que

da pautas a la imagen final que el proyecto tendrá y en decisiones de matereabilidad o estructura

del proyecto .El planteamiento del proyecto se basa en el análisis de referentes para detectar la

situación problémica y poder aplicarla dentro del proyecto arquitectónico. Al realizar el análisis

del Museo Madinat Al Zhara se llega a la conclusión de que las operaciones básicas

implementadas en el proyecto fueron: a. Enterrarse, b. Configuración de patios, c. La

iluminación cenital.

Partiendo de allí se plantea la situación problémica del proyecto en relación a su entorno

¿Cómo la operación de enterrarse establece el proyecto como un espacio público continuo?, la

respuesta es que al enterarse el proyecto la cubierta plana del área enterrada hace que se

aproveche este espacio en dos niveles diferentes, y partir de esta operación las siguientes se

efectúan con el fin de crear espacios diversos al interior e iluminar y ventilar las diversas áreas

propuestas.

La operación de enterrarse crea una relación espacial directa con la futura peatonalización de

la carrera séptima, llevando este espacio público relevante del lugar hacia el interior, leyéndose

de forma continúa hasta la cra novena y la calle 24. Además el espacios público se lee en

diversos niveles, la rampa conduce hacia otra plaza-patio pública que sirve de antesala hacia los

espacios al interior del sótano; al interior un teatro con presentaciones públicas también permite

relacionar el interior con el exterior del proyecto.

Page 41: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

41

Figura 17. Operaciones

Page 42: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

42

Figura 18. Operaciones 2.

Page 43: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

43

Teniendo la relación horizontal como espacio público aparece la vertical como privado, allí

surge el volumen de 6 pisos que responde a la plataforma del vecino, normativamente se adosa

hacia la culata y mantiene la misma altura, en esa medida ¿Cómo se relacionan los espacios

horizontales y verticales?

En el momento en que el volumen aparece comienza la excavación de dicha masa, dando

paso al gran marco de acceso por el cual el espacio público de la cubierta del área enterrada se da

paso y se incrusta hacia el primer nivel de la masa, esta operación permite jerarquizar e integrar

lo público y lo privado.

Posteriormente el terraceo permite relacionar la escala humana con la del edificio

escalonando poco a poco la plaza con la altura total del volumen; en las terrazas surgen espacios

que relacionan también el interior y el exterior visual y sonoramente haciendo que el volumen

cerrado y macizo en ciertos puntos se abra e involucre con el entorno.

Constructivamente el problema planteado es ¿Cómo el planteamiento estructural refuerza el

proyecto como un espacio público continuo?, la modulación de la estructura tanto en planta

como en fachadas permite comenzar a leer la plaza como el espacio que se va filtrando dentro

del proyecto, haciendo que el espacio público se lea continuo no sólo desde la carrera sétima sino

hacia el acceso principal.

Page 44: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

44

Figura 19. Memoria constructiva

Page 45: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

45

Siguiendo el concepto inicial de la estereotomía la estructura del proyecto se plantea a partir de

muros estructurales que definen la volumetría del proyecto surgiendo dos núcleos principales a

los extremos amarrados por una viga cajón hacia la fachada sur. La viga cumple un papel

importante en el planteamiento del problema puesto que permite cerrar el proyecto para lo

configuración de un patio interno y además permite leer el espacio de la plaza filtrándose al

interior del edificio.

Otro elemento de la estructura es la T de soporte de la viga cajón hacia el extremos oriental;

esta T con ayuda de la viga ayudan soporta un voladizo importante dentro del proyecto ya que

este elemento permite leer como la carrera sétima se involucra por el costado oriental del

volumen casi ininterrumpidamente, iniciando con el primer punto de lectura del espacio público

de una forma continua.

En este sentido el planteamiento estructural refuerza la idea del proyecto como un espacio

público continuo permitiendo aun así la relación del interior y el exterior en diferentes escalas,

leyendo el proyecto como una masa la cual solo es perforada en el primer nivel por el espacio

público que se plantea al enterrarse, el espacio público que le rodea.

Al interior, la mayoría de los espacios cuentan con revestimientos acústicos, paneles en madera

horadados, paños acústicos, ventanas acústicas, muros divisorios en drywall con relleno de

frescasa, y pisos en madera granadillo aíslan los sonidos y reducen eco en los espacios

requeridos.

La piel en ladrillo permite leer el proyecto como una masa continua y uniforme que se dilata o

retrae según las condiciones de luz requeridas, el material es endémico y reflejo de la ciudad en

la que se ubica el proyecto.

Page 46: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

46

Figura 20. Planteamiento estructural.

Page 47: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

47

5. Discusión

El análisis de referentes es fundamental en el proceso del proyecto, la investigación a fondo

permite entender la arquitectura como la solución de diversos problemas, planteados a partir del

entorno y condiciones donde se plantea cualquier proyecto. El análisis nos permite identificar

que si un proyecto está resuelto satisfactoriamente puede ser replicado en su esencia en cualquier

lugar, modificándolo nuevamente a su entorno.

El Museo Madinat se entierra para no molestar las visuales hacia las ruinas que llevan su

mismo nombre y leer continuamente la relación de las ruinas y la ciudad de Córdoba, en el

proyecto la operación de enterrarse permite leer la carrera séptima y el proyecto articuladas y el

espacio público de manera continua, las operaciones son las mismas pero los problemas son

diferentes.

Entendiendo el proyecto como el resultado de un ejercicio académico cabe notar que el

proceso investigativo es la base inicial del planteamiento del proyecto y la naturaleza que debe

tener; la naturaleza entendida como las operaciones básicas que lo componen y la estereotomía

que las determina. Las operaciones básicas son definidas a partir del estudio del referente lo cual

hace que el proceso investigativo sea fundamental en el planteamiento y análisis de los

problemas del proyecto.

Se concluye que un análisis investigativo de referentes lleva a una mejor comprensión de los

problemas en arquitectura, ver sus posibles soluciones y así poder plantear y entender los

problemas propios de los proyectos a proponer, teniendo una base teórica solida más allá del uso

que pueda darse al interior de cada proyecto.

Page 48: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

48

6. Resultados

Los resultados obtenidos dentro del proyecto llevan a entenderlo como un nuevo espacio público

dentro de la red de espacios existentes y planteados en la UPZ Las Nieves, más allá del uso en

su interior. Principalmente se articula a la futura peatonalización de la carrera séptima y

consolida el sector de intervención como un área de equipamientos que responden a la vocación

del lugar.

El equipamiento Centro de Interacción musical se ve complementado con la plaza propuesta y

esta plaza responde a las demás dentro de la UPZ y se puede proyectar hacia el resto de la ciudad

como un espacio de relevancia con posibilidades de volverse hito dentro del sector. Además el

equipamiento complementa el área de intervención ya que en la actualidad carece de alguno

similar a este y se puede acoplar además a otros ya existentes como el teatro Colombia o el Jorge

Eliecer Gaitán.

La estrategia plaza-calle-plaza, permitió articular los espacios existentes y los propuestos

mejorando el espacio público para los habitantes del sector y mejorando la movilidad

ampliándolos en pro del peatón.

Page 49: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

49

7. Referencias

-Arau , H.(2007) .ABC de la acústica arquitectónica. España. Editorial CEAC.

-Baschuchuk di Marco, B.S .(1982).Manual de acústica para arquitectos. España. Editora Bs. As.

-Cullen, G. (1974) .El paisaje Urbano. Barcelona, España. Editorial Blume.

-Guadet,J(1901) Elements et theorie del architecture. Paris. Editorial Aulanier.

- Leupen, B. (1999).Proyecto y análisis. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.

-Muños Cosme, A.(2008). El proyecto de arquitectura. Barcelona, España. Editorial Reverte.

-Ramírez, J (2010, Octubre). Código de construcción sostenible de Bogotá. Revista Arquitecto.

Sostenibilidad, p. 51- 54.

-Restrepo, s. (2010). Ecópolis ciudad educadora. ARKA Revista de Arquitectura, p. 76-93.

-Seeley, I.(1993). Tecnología de la construcción. México. Editorial Limusa.

-Vitruvio ,P(Siglo 1 a.c), De Architectura libridicem,.

Page 50: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

50

8. Apéndice

Apéndice A Plano general UPZ Las Nieves.

.

Page 51: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

51

Apéndice B. PLanta primer nivel.

Page 52: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

52

Apéndice C. Planta segundo nivel.

Page 53: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

53

Apéndice D. Planta tercer nivel.

Page 54: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

54

Apéndice E Planta cuarto nivel.

Page 55: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

55

Apéndice F. Planta quinto nivel.

Page 56: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

56

Apéndice G Planta sexto nivel.

Page 57: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

57

Apéndice H Corte. A-A

Page 58: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

58

Apéndice I Corte B-B

Page 59: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

59

Apéndice J Corte C-C

Page 60: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

60

Apéndice K Fachada Sur.

Page 61: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

61

Apéndice L Cimentación.

Page 62: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

62

Apéndice M Corte Fachada.

Page 63: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

63

Apéndice N, Plancha Urbana

Page 64: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

64

Apéndice O, Plancha arquitectónica

Page 65: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

65

Apéndice P, Plancha constructiva

Page 66: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

66

Apéndice Q, maqueta escala 1:250.

Page 67: La continuidad del espacio público · el pliego de condiciones contenedor de criterios administrativos y técnicos y por último en la . 15 ejecución se complementa con cálculos

67

Apéndice R, maqueta escala 1:100.