la contabilidad en el sistema periódico.docx

7
La contabilidad en el sistema periódico Las empresas que mantienen inventarios eligen entre los sistemas de inventario periódico y perpetuo. Los sistemas de inventario periódicos concilian el inventario mantenido en los registros contables en forma periódica. Esto suele ser mensual o trimestralmente, y debes hacer anotaciones en la cuenta al finalizar los recuentos de inventario. Los sistemas perpetuos utilizan contabilidad computarizada para actualizar los registros cuando cada artículo del inventario es vendido, y los recuentos de inventario se utilizan únicamente para verificar los totales de inventario de equipos y detectar el robo de artículos. Ventajas periódicas El método de inventario periódico es el método más sencillo de registro y seguimiento de la actividad del inventario. Debido a que se hacen el recuento de inventario y los asientos contables solamente al final del período contable, pueden completarse fácilmente sin la necesidad de un software de contabilidad, lo que hace que el sistema periódico sea atractivo para las pequeñas empresas y para las empresas que no tienen una gran cantidad de inventario. Desventajas periódicas Debido a que el método de inventario periódico sólo examina los saldos de inventario al final del período contable, si ocurre un robo o disminución de alguna parte del inventario, puede ser difícil para la empresa poder hacer un seguimiento sobre cuándo ocurrió. Los usuarios del sistema de inventario periódico no pueden determinar la cantidad de inventario disponible en cualquier momento durante el período; esto puede causar que las empresas experimenten escasez de productos si no se dan cuenta de que las ventas son mayores a lo esperado. Conceptos

Upload: zejo-pizarro

Post on 03-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

La contabilidad en el sistema peridicoLas empresas que mantienen inventarios eligen entre los sistemas de inventario peridico y perpetuo. Los sistemas de inventario peridicos concilian el inventario mantenido en los registros contables en forma peridica. Esto suele ser mensual o trimestralmente, y debes hacer anotaciones en la cuenta al finalizar los recuentos de inventario. Los sistemas perpetuos utilizan contabilidad computarizada para actualizar los registros cuando cada artculo del inventario es vendido, y los recuentos de inventario se utilizan nicamente para verificar los totales de inventario de equipos y detectar el robo de artculos.Ventajas peridicasEl mtodo de inventario peridico es el mtodo ms sencillo de registro y seguimiento de la actividad del inventario. Debido a que se hacen el recuento de inventario y los asientos contables solamente al final del perodo contable, pueden completarse fcilmente sin la necesidad de un software de contabilidad, lo que hace que el sistema peridico sea atractivo para las pequeas empresas y para las empresas que no tienen una gran cantidad de inventario.Desventajas peridicasDebido a que el mtodo de inventario peridico slo examina los saldos de inventario al final del perodo contable, si ocurre un robo o disminucin de alguna parte del inventario, puede ser difcil para la empresa poder hacer un seguimiento sobre cundo ocurri. Los usuarios del sistema de inventario peridico no pueden determinar la cantidad de inventario disponible en cualquier momento durante el perodo; esto puede causar que las empresas experimenten escasez de productos si no se dan cuenta de que las ventas son mayores a lo esperado.Conceptos Usado en empresas con "alto" volumen de ventas de productos de "bajo" valor unitario. P.e: tiendas de abarrotes, ferreterias, farmacias, supermercados. Al final del periodo y mediante la toma fsica de los inventarios, se determina el valor de las existencias. para determinar el Costo de Ventas se requiere conocer: valor Inventario Inicial ( existencias de mercancias al inicio del periodo) Valor Compras netas ( mercancias adquiridas durante el periodo) Valor Inventario Final ( existencias de mercancias no vendidas y mercancias aun en existencia al final del periodo). A2.-Registro Contable Cuando se adquieren mercancias se debita la cuenta Compra-Mercancias al costo de adquisicin. Cuando se venden mercancias se acredita la cuenta. IngresosOperacionales-Ventas. Ambas son cuentas temporales y se cierran contra GyP. A3.-Asientos TipoA3.1 registro hecho econmicoA.3.1.1 COMPRA MERCANCASFechaCdCuentaDbitoCrdito

-620501Compra-MercanciasX-

--Caja/Bancos/CxP-X

A.3.1.2 VENTA MERCANCASSolo se contabiliza el "precio de venta".Registro Precio VentaFechaCdCuentaDbitoCrdito

-130505Caja/Bancos/CxCX-

*4135IngresosOperacionales(Ventas)-X

A.4 Registros CIERREFechaCdCuentaDbitoCrdito

*30/mes590505GyPX-

-143501Inventarios Mercancas (inicial)-X

Se cancela el Inventario Inicial o saldo inicial (desaparece contablemente) en el libro mayor FechaCdCuentaDbitoCrdito

*30/mes143501Inventarios Mercancas(inicial)X-

-590505GyP-X

Se crea el nuevo saldo del Inventario de mercancias, el cual no se modifica a lo largo del periodo contable. Nota:Compras Mercancias e IngresosOperacionales-Ventas Ambas son cuentas temporales y se cierran contra GyP.FechaCdCuentaDbitoCrdito

*30/mes590505GyPX-

-620501Compra mercancas-X

-4135IngresosOperacionales-ventasX-

-590505GyP-X

A.5 Libro Mayor ( cuentas "T" )GyP

Inv.Inicial X01/01sCompras X-

Mercanca Xdisponiblex X InventarioFinal 31/12

Costo ventas Xx X IngresoOperacional-ventas

-X Utilidad bruta

A.6 Estado de Resultados ( GyP)

- Ingresos Operacionales-Ventas-A

MenosCosto de Ventas--

-InventarioInicial(01/01)--

msCompra mercancas--

-Total Mercanca Disponible para la venta--

menos Inventario Final(31/12)--

-Costo MercancaVendida -B

-Utilidad Bruta en ventas-A-B

MenosGastos Operacionales--

-Utilidad Operacional--

Consultar1. Cuadro comparativo entre Sistema Inventario Periodico y Sistema Inventario Perpetuo. 2. Mtodos valuacin de Inventarios y control existencias PEPS,UEPS, Costo Promedio, identificacin especfica 3. Transporte en la compra y venta de mercanca 4. Devoluciones y rebajas en la compra y venta de mercanca SERVICIOSCOMERCIALMANUFACTURA

Ingresos: venta de servicios Ingresos: venta de mercancasMenos: Costo Mercanca Vendida=Utilidad bruta Ingresos: venta de productosMenos: Costo Producto Vendido= Utilidad bruta

MenosGastos Operativos= Utilidad Operativa MenosGastos Operativos= Utilidad Operativa MenosGastos Operativos= Utilidad Operativa

Mas Otros Ingresos Mas Otros Ingresos Mas Otros Ingresos

Menos Otros Egresos=Utilidad antes de Imp Menos Otros Egresos=Utilidad antes de Imp Menos Otros Egresos=Utilidad antes de Imp

Menos Impuestos estimados =Utilidad Neta despus de Imp Menos Impuestos estimados =Utilidad Neta despus de Imp Menos Impuestos estimados =Utilidad Neta despus de Imp

A7 HOJA DE KARDEX Es una herramienta que facilita la mecnica de los asientos de ajuste y de cierre , permitiendo observar la situacin financiera de la Ca. en forma preliminar.

Sistema de contabilidad perpetuoUn sistema de contabilidad perpetuo (uno de los dos tipos principales de sistemas de inventario) es comn entre los minoristas ms grandes de todo el mundo. Este sistema provee a una empresas una estimacin casi instantnea del inventario en mano con el reconocimiento simultneo de las ventas y la reduccin de inventario. Saber cmo funciona un sistema de inventario perpetuo, conocer sus fortalezas y debilidades y algunas alternativas, puede ayudar a determinar si un sistema perpetuo es adecuado para tu negocio.Reconocimiento simultneoLos sistemas de contabilidad perpetuos utilizan sistemas de informacin contable para procesar las transacciones de inventario y de ventas al mismo tiempo en los registros contables. Cuando ocurre una venta, la empresa adeuda dinero en efectivo, los costos de los bienes vendidos, los crditos y el inventario al mismo tiempo. La entrada para el balance de ventas y las cuentas estn en la cantidad del precio de venta, mientras que el inventario y el costo de una entrada vendida es el costo del producto. La diferencia entre las dos entradas se conoce como el margen bruto de la compaa en la venta del producto.EJEMPLOS

Mtodo PEPS (primeras entradas-primeras salidas)Mayo 1 de 200X. Nota de entrada nm. 1 (compra) por 40 artculos a $ 200 cada uno.Unidades Costo ValoresFecha Referencia Entrada Salida Existencia Unitario Prom. Debe Haber Saldo05/ 1 NE nm. 1 40 40 $200 $8,000 $ 8,000Mayo 6 de 200X. Nota de entrada nm. 2 (compra) por 50 artculos a $ 205 cada uno.Unidades Costo ValoresFecha Referencia Entrada Salida Existencia Unitario Prom. Debe Haber Saldo05/1 NE nm. 1 40 40 $200 $8,000 $ 8,00005/6 NE nm. 2 50 90 $ 205 $10,250 $ 18,250Mayo 9 de 200X. Nota de salida nm. 30 (venta) por 35 unidades.Unidades Costo ValoresFecha Referencia Entrada Salida Existencia Unitario Prom. Debe Haber Saldo05/1 NE nm. 1 40/5 40 $200 $8,000 $8,00005/6 NE nm. 2 50 90 $205 $10,250 $18,25005/9 NE nm. 30 35 55 $200 $7,000 $11,250Al cruzar con una diagonal el 40, se da a entender que de esa compra quedan slo cinco unidades,ya que la salida de las 35 fue a costo de $ 200.El saldo de la cuenta a esta fecha es:5 unidades a $ 200 = 1,00050 unidades a $ 205 = 10,250Existencia 55 $11,250 Saldo

DIFERENCIAS EN EL SISTEMA PERIODICO Y PERPETUOSistema peridicoEl uso primario del sistema de inventario peridico se produjo antes de la introduccin de los escneres de punto de venta y las computadoras. Las compaas tales como farmacias y tiendas de hardware que venden un montn de pequeas mercancas les resultaba ms fcil actualizar su inventario peridicamente en lugar de tratar de dar cuenta de cada artculo vendido sobre una base diaria. El sistema de inventario peridico permite a una empresa registrar las ventas de mercanca en una cuenta especial. Cuando el producto se vende, la empresa registra los ingresos pero no registra ninguna entrada para el costo de los bienes vendidos (Costo de Ventas).Sistema perpetuoLa introduccin de los sistemas de punto de venta y las computadoras adelantaron grandemente el uso del sistema de inventario perpetuo. El inventario perpetuo registra cada venta de mercancas y coloca una entrada en el inventario de la empresa. Este sistema tambin reduce inmediatamente el inventario vendido y suma el inventario cuando un cliente devuelve la mercanca.