la construcción del personaje: capítulos 13, 14 y 15 stanislavski

4
Escajadillo Martínez Kimberly Expresión Verbal 2 La construcción del personaje Constantin Stanislavski 13. El atractivo escénico Hay actores que poseen un atractivo que puede transformar sus defectos en cualidades. Este llamado atractivo físico puede ser de gran ventaja para el actor porque le garantizan el dominio del público y con gran número de gente se enriquece en sus personajes y en su arte. Sin embargo la gran mayoría de actores se aprovecha del atractivo escénico que poseen y se exhiben a cambio de un beneficio propio en vez de utilizarlos con prudencia, sabiduría y modestia. El otro a diferencia del primero no atrae el público por un encanto creado artísticamente, creando un poder de seducción. Finalmente le actor desgraciado no posee un atractivo teatral y por lo tanto el público lo repele. Así mismo estos actores son más inteligentes, dotados y conscientes de su arte. Si un actor poco agraciado o con poco atractivo escénico lo quiere de cierta forma desarrollar tiene que reconocer sus defectos, comprenderlos para después enfrentarse a su problema. Requiere observación y paciencia. Los cambios son producidos por su trabajo y el reconocimiento de su arte por el público. 14. Hacia una ética teatral 1. Para un actor es fundamental la disciplina rígida y bajo control Entender la esencia del mismo arte. Y tener el escenario presente en todo momento. 2. Un actor debe ser profesional al momento de hacer su trabajo, debe ser consciente que su papel no termina cuando se telón se cierra. Para el público la vida personal y la vida artística del actor están unidas. Por eso mismo el actor fuera de escena debe comportarse de una forma digna y cuidar su nombre, tanto como su vida privada. Desarrollando un autocontrol, ética y disciplina, ya que transmite al mundo un mensaje bello, elevado y noble.

Upload: kimberlyescajadillo

Post on 17-Jan-2016

259 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Pequeño resumen de cada capítulo

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción del personaje: Capítulos 13, 14 y 15 Stanislavski

Escajadillo Martínez Kimberly

Expresión Verbal 2

La construcción del personajeConstantin Stanislavski

13. El atractivo escénico

Hay actores que poseen un atractivo que puede transformar sus defectos en cualidades. Este llamado atractivo físico puede ser de gran ventaja para el actor porque le garantizan el dominio del público y con gran número de gente se enriquece en sus personajes y en su arte. Sin embargo la gran mayoría de actores se aprovecha del atractivo escénico que poseen y se exhiben a cambio de un beneficio propio en vez de utilizarlos con prudencia, sabiduría y modestia. El otro a diferencia del primero no atrae el público por un encanto creado artísticamente, creando un poder de seducción. Finalmente le actor desgraciado no posee un atractivo teatral y por lo tanto el público lo repele. Así mismo estos actores son más inteligentes, dotados y conscientes de su arte.

Si un actor poco agraciado o con poco atractivo escénico lo quiere de cierta forma desarrollar tiene que reconocer sus defectos, comprenderlos para después enfrentarse a su problema. Requiere observación y paciencia. Los cambios son producidos por su trabajo y el reconocimiento de su arte por el público.

14. Hacia una ética teatral

1. Para un actor es fundamental la disciplina rígida y bajo control Entender la esencia del mismo arte. Y tener el escenario presente en todo momento.

2. Un actor debe ser profesional al momento de hacer su trabajo, debe ser consciente que su papel no termina cuando se telón se cierra. Para el público la vida personal y la vida artística del actor están unidas. Por eso mismo el actor fuera de escena debe comportarse de una forma digna y cuidar su nombre, tanto como su vida privada. Desarrollando un autocontrol, ética y disciplina, ya que transmite al mundo un mensaje bello, elevado y noble.

3. Se debe reforzar la autoridad de la gente que está encargada de dirigir el trabajo. Por lo tanto en el momento en que una persona haya sido elegida para participar en el trabajo debe dar su completo apoyo a la autoridad ya que sin esta figura el trabajo del grupo se paralizaría. Trabajar de forma profesional sin peleas de egos.

4. El trabajo en una obra es una responsabilidad que se debe llevar a cabo de manera conjunta y quien no responda de la misma manera y dañe el trabajo, no solo traiciona y daña el trabajo de sus compañeros, sino que atenta contra el arte al que sirve.

5. Debe haber siempre disciplina para saber cómo comportarse recordando en todo momento la tarea colectiva. Orden y distribución, hará el trabajo colectivo agradable porque se basará en la ayuda mutua. La disciplina esta desde que se llega a tiempo al teatro. A sí miso tener una actitud de profesionalismo durante cada ensayo, tomando en cuenta que los ensayos resuelven dudas del trabajo que el actor ha realizado en casa. Se toman notas se presta atención.

6. Es necesario tener una disciplina en la conducta cotidiana y necesita trabajar en casa. Necesitan aprovechar cada momento que tengan para que trabajen en su técnica.

7. Los actores deben trabajar su papel no solo en solos ensayos sino en su casa, tener iniciativa creadora, para facilitar la tarea del director. Tiene que ser activos y aportar cosas a su papel. Sin depender de los demás y querer que todo se lo resuelvan en los ensayos. Porque el actor no es un títere. Debe desarrollar su propia voluntad y técnica creadora.

Page 2: La construcción del personaje: Capítulos 13, 14 y 15 Stanislavski

8. Absolutamente todos los que trabajan en una obra son co-creadores de la puesta en escena. Ya que trabajan con un fin en común por lo cual cada actividad designada tiene que trabajarse con profundo respeto. Y no entorpecer el trabajo.

15. Pautas de superación

1. Si se quiere tener una idea aproximadamente de las cosas hay que verlas con los ojos. A través de esquemas gráficos y cosas que puedan verse para captar el conjunto y observar las diferencias del sistema. El trabajo se desarrolla se ensaya y se balancea.

2. Al arte le gusta el orden. En la preparación del actor se empieza desde la Relajación Muscular, los trabajos de Expresión Corporal, la Plasticidad. Elocución (técnica de lenguaje). Luego el Tempo-ritmo externo, Lógica, Coherencia de Sentimientos y de Acciones Físicas, Caracterización Externa e Interna. Un Estado Creador Interno, Externo y General. Teniendo siempre en cuenta y en armonía Mente, Voluntad y Sentimiento.

3. El actor no representa imágenes y emociones del personaje, sino que actúa dentro de las imágenes y pasiones del papel. También debe producirlas circunstancias dadas dentro de las cuales nacerán de manera espontánea sentimientos verdaderos. Ya que la técnica consciente conduce a la creación subconsciente de la verdad artística. Tiene que estimular la creatividad de la naturaleza orgánica y la subconsciencia. Por otro lado para el proceso de vivir un papel tiene una gran importancia porque cada paso o movimiento debe ser revitalizado y motivados por los sentimientos. Ya que si no se siente un papel no se puede hacer nada por él. El cuerpo del actor debe ser educado de acuerdo a las leyes de la naturaleza, es decir, un trabajo perseverante y complicado.

4. Existen tres grandes fuerzas motrices: Mente, Voluntad y Sentimientos. Los procesos creativos tienen un orden, empezando desde la imaginación y sus hallazgos, El sí mágico y Las Circunstancias Dadas, esto para fijar el tema. Después Se desglosan las Unidades y sus Objetivos. Se pasa a la atención por un Objeto. Después un Sentido de la Verdad y de Fe. Después se lleva a cabo la Acción, la Comunión, la Adaptación, etc. Ya que es necesario que el actor profundice en la naturaleza de los sentimientos que se describen. No olvidarse que las grandes escenas están compuestas de una serie de momentos y episodios aislados que tiene que ser estudiados, asimilados y cumplirlos en su totalidad.

5. Un cuerpo flexible permite el libre paso de la voz. Y el sonido que se emite sale pleno, claro y resonante, colocándose en máscara, con una dicción clara se llena la habitación del sonido que flota libremente. Después se abarca ritmo y tempo. Hay un sentido de orden, disciplina equilibrio y armonía. Para que el cuerpo del actor se mueva debe haber un objetivo, una necesidad, que exija una realización concreta; de esta manera el cuerpo ira con todo por aquel impulso. A estos e le llama Estado Creador Externo. Ya que no solo debe estar bien ejercitada sino además tiene que estar subordinada a los dictados de la voluntad. Se tiene que desarrollar un lazo entre los aspectos internos y externos de la naturaleza y la acción, hasta convertirlo en un reflejo instantáneo, consciente e intuitivo. Lo mismo que siente que hacer con el Estado Creador Interno y después el Estado Creador General. Cuando se alcanza ese estado todo fluye. Finalmente sea cual sea la etapa del proceso creador del actor, él debe estar en todo momento en un estado general de coordinación exterior e interior.

6. El superobjetivo y la línea continua de acción son lo más importante. Hay una línea continua de acción que conduce a la meta común del objetivo del personaje. El superobjetivo es la idea esencial, el núcleo. La línea continua o interrumpida de acción está compuesta por los objetivos menores de un personaje. Se debe elegir una línea de acción, bien cimentada y los más firme y profunda. A medida que el actor trabaja sobre su personaje, se va perfeccionando el proceso y los métodos para realizarlo.