la construcciÓn del estado centralizado (corto)

7
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (1852-1880) Durante el siglo XIX, los nuevos países hispanoamericanos entraron en un proceso de constitución de Estados centralizados, es decir, de organización y ordenamiento estatal. Esto se produjo en dos etapas: 1. los miembros de cada sociedad constituyeron –formaron, compusieron- un Estado. 2. establecieron por escrito la forma –organización, ordenamiento- de la constitución de ese Estado. Este proceso complejo tomó aproximadamente medio siglo. La unión de las ciudades, regiones o provincias soberanas en Estados centralizados sólo se concretó tras largas luchas sociales, económicas, políticas e ideológicas entre distintos grupos sociales. En las Provincias Unidas del Río de la Plata, durante ciertos períodos después de 1810, existieron algunos gobiernos centrales. Pero la misión fundamental de esos gobiernos fue la de dirigir la guerra contra los españoles y no lograron que su autoridad fuera reconocida por el conjunto de las provincias soberanas. Aunque estas provincias manifestaron varias veces su voluntad de unirse en una unidad mayor, no lo lograron: las Constituciones de 1819 y 1826 no fueron aceptadas. En la primera mitad del siglo, la imposibilidad de constituir un Estado centralizado estaba relacionada, por lo menos con dos problemas: 1. ninguna de las provincias estaba dispuesta a reconocer la autoridad de otra y someterse a su obediencia. 2. hasta después de 1830, en ninguna de las provincias existía un grupo social con poder económico y político suficiente como para imponer su autoridad sobre el resto y exigir obediencia. La constitución del Estado implica el proceso de imposición, reconocimiento y aceptación de la autoridad del Estado. Hasta 1852, se fueron sentando las bases necesarias para el reconocimiento y obediencia a una autoridad central. Los hacendados terratenientes de Buenos Aires que manejaban ellos mismos el comercio de exportación de sus producciones se consolidaron como el grupo social de mayor poder económico del país. Y al igual que los otros grupos sociales poderosos de las provincias se plantearon la necesidad de acuerdo entre ellos para establecer en una constitución escrita la forma en que se iba a ejercer la autoridad. En 1852, la constitución escrita parecía el mejor instrumento para evitar que la autoridad se ejerciera en beneficio de los intereses particulares de una provincia –Buenos Aires- y para garantizar que la autoridad se iba a ejercer en función de los intereses generales de todas ellas. Sin embargo, la Constitución de 1853 fue sólo un primer paso para la organización de un Estado centralizado en la República Argentina. En efecto, este proceso de centralización debió afrontar una serie de problemas: 1. un territorio escasamente integrado (y en gran parte todavía no conquistado), 2. la falta de consolidación del poder político, 3. la fragmentación de los mercados, 4. la ausencia de articulación entre los grupos dirigentes de las distintas regiones de un país cuyos habitantes no compartían todavía una idea de nacionalidad común. Entre 1853 y 1862, la sanción de la Constitución y la organización de la Confederación Argentina significaron un avance en el proceso de centralización política en el territorio de las ex Provincias Unidas. Pero aún no se había conformado una alianza social con poder suficiente para subordinar al conjunto de la sociedad al poder estatal. El triunfo de Buenos Aires en la batalla de Pavón en 1861 y la elección de Bartolomé Mitre como presidente de la República favorecieron la centralización de la autoridad política. Sin embargo, este hecho no significó la completa subordinación de la sociedad argentina, que recién se logró en 1880. ETAPA 1: LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA Y EL ESTADO DE BUENOS AIRES (1852-1862) 1. ¿Qué alternativas se presentaron a las provincias después de la caída de Rosas? 2. Tras la caída de Rosas, se produjo una redistribución de las fuerzas políticas en Buenos Aires. Completa sobre los grupos políticos: 1

Upload: principessa

Post on 11-Jun-2015

5.986 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía de trabajo con textos y actividades que comprende los procesos políticos y económicos argentinos entre 1852 y 1880.

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (CORTO)

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (1852-1880)

Durante el siglo XIX, los nuevos países hispanoamericanos entraron en un proceso de constitución de Estados centralizados, es decir, de organización y ordenamiento estatal. Esto se produjo en dos etapas:1. los miembros de cada sociedad constituyeron –formaron, compusieron- un Estado.2. establecieron por escrito la forma –organización, ordenamiento- de la constitución de

ese Estado.Este proceso complejo tomó aproximadamente medio siglo. La unión de las ciudades, regiones o provincias soberanas en Estados centralizados sólo se concretó tras largas luchas sociales, económicas, políticas e ideológicas entre distintos grupos sociales.En las Provincias Unidas del Río de la Plata, durante ciertos períodos después de 1810, existieron algunos gobiernos centrales. Pero la misión fundamental de esos gobiernos fue la de dirigir la guerra contra los españoles y no lograron que su autoridad fuera reconocida por el conjunto de las provincias soberanas. Aunque estas provincias manifestaron varias veces su voluntad de unirse en una unidad mayor, no lo lograron: las Constituciones de 1819 y 1826 no fueron aceptadas. En la primera mitad del siglo, la imposibilidad de constituir un Estado centralizado estaba relacionada, por lo menos con dos problemas:1. ninguna de las provincias estaba dispuesta a reconocer la autoridad de otra y

someterse a su obediencia.2. hasta después de 1830, en ninguna de las provincias existía un grupo social con poder

económico y político suficiente como para imponer su autoridad sobre el resto y exigir obediencia.

La constitución del Estado implica el proceso de imposición, reconocimiento y aceptación de la autoridad del Estado. Hasta 1852, se fueron sentando las bases necesarias para el reconocimiento y obediencia a una autoridad central. Los hacendados terratenientes de Buenos Aires que manejaban ellos mismos el comercio de exportación de sus producciones se consolidaron como el grupo social de mayor poder económico del país. Y al igual que los otros grupos sociales poderosos de las provincias se plantearon la necesidad de acuerdo entre ellos para establecer en una constitución escrita la forma en que se iba a ejercer la autoridad. En 1852, la constitución escrita parecía el mejor instrumento para evitar que la autoridad se ejerciera en beneficio de los intereses particulares de una provincia –Buenos Aires- y para garantizar que la autoridad se iba a ejercer en función de los intereses generales de todas ellas. Sin embargo, la Constitución de 1853 fue sólo un primer paso para la organización de un Estado centralizado en la República Argentina.En efecto, este proceso de centralización debió afrontar una serie de problemas:1. un territorio escasamente integrado (y en gran parte todavía no conquistado),2. la falta de consolidación del poder político,3. la fragmentación de los mercados,

4. la ausencia de articulación entre los grupos dirigentes de las distintas regiones de un país cuyos habitantes no compartían todavía una idea de nacionalidad común.

Entre 1853 y 1862, la sanción de la Constitución y la organización de la Confederación Argentina significaron un avance en el proceso de centralización política en el territorio de las ex Provincias Unidas. Pero aún no se había conformado una alianza social con poder suficiente para subordinar al conjunto de la sociedad al poder estatal.El triunfo de Buenos Aires en la batalla de Pavón en 1861 y la elección de Bartolomé Mitre como presidente de la República favorecieron la centralización de la autoridad política. Sin embargo, este hecho no significó la completa subordinación de la sociedad argentina, que recién se logró en 1880.

ETAPA 1: LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA Y EL ESTADO DE BUENOS AIRES (1852-1862)

1. ¿Qué alternativas se presentaron a las provincias después de la caída de Rosas?

2. Tras la caída de Rosas, se produjo una redistribución de las fuerzas políticas en Buenos Aires. Completa sobre los grupos políticos: Urquicistas →Aislacionistas (autonomistas)

→Nacionalistas3. Explica las medidas que tomó Urquiza en Buenos Aires.4. El 31 de mayo de 1852 se firmó el acuerdo de San Nicolás. ¿Qué estableció

dicho pacto? 5. ¿Cuál fue la posición de los sectores porteños frente al acuerdo? ¿Qué

consecuencias tuvo?6. ¿Qué resultados tuvieron los porteños en su intento de expandir la revolución

al interior?

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE SANTA FE

1. ¿Qué sectores políticos fueron representados en el Congreso?2. La Constitución Nacional:

a. ¿Qué fuentes se utilizaron para su elaboración?b. Completa:

1. forma de gobierno:2. derechos y garantías:3. organización de los poderes:4. provincias:

1

C NO AN CS .T.

Page 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (CORTO)

c. ¿De qué manera solucionó la Constitución los problemas de la capital de la república y de los derechos aduaneros?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre la Confederación Argentina, durante los gobiernos de Rosas, y el Estado federal constituido a partir de 1853?

LOS DEBATES POLÍTICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL. ALBERDI Y SARMIENTO

A mediados del siglo XIX, los miembros de la elite ilustrada que se habían exiliado durante el rosismo produjeron cantidad de textos en los que plantearon proyectos para la organización nacional. Compartían ideas básicas –como la necesidad de alcanzar el orden social y el progreso económico-, pero diferían en relación con los medios que debían utilizarse para lograr esos fines.

Alberdi y la república restrictivaPara Juan Bautista Alberdi, el orden social, condición necesaria para el progreso económico., podía lograrse con una fuerte concentración de poder en manos del presidente y con mecanismos que restringieran la participación política de los sectores populares. Estos debían ser controlados política y socialmente para que mantuvieran una absoluta pasividad, por lo que su instrucción también debía ser limitada. El autoritarismo político contrastaba con la defensa de las libertades civiles, que debían ser garantizadas mediante un marco jurídico moderno. Este modelo, que correspondía a la “república posible”, dejaría paso con el tiempo a la “república verdadera” cuando la modernización económica permitiera crear una sociedad con plenos derechos civiles y políticos.

Sarmiento y la lucha contra la barbarieDomingo F. Sarmiento invertía los argumentos de Alberdi. Para el sanjuanino, el cambio cultural y social, condición imprescindible para el funcionamiento de la política republicana, debía preceder al cambio económico. El enemigo al que debía vencerse para lograr el cambio social era la barbarie, representada por el mundo rural. Los medios para obtenerlo eran la inmigración y la educación popular. En el primer caso, Sarmiento tomaba el modelo estadounidense de pequeños propietarios campesinos, por considerarlo la clave del éxito norteamericano en la construcción de un sistema político en el que se conjugaban libertad, igualdad y progreso. En cuanto a la educación popular, era prioritario que el Estado adoptara un papel activo en su implementación. La educación vencería el atraso intelectual y moral de la población; a la vez, posibilitaría la prosperidad económica y el progreso al poner en contacto a la gente con los bienes y los servicios, y al crear nuevos consumidores.

a. Averiguar y transcribir breves datos biográficos de ambos autores.b. Completar en base a lo anterior:

ALBERDI SARMIENTOCaracterísticas del orden político y socialRequisitos para el progreso económicoPapel de la educaciónModelo de país

LA SECESIÓN DE BUENOS AIRES

1. ¿Qué razones explican la existencia de dos Estados separados entre 1852 y 1861? Enumera las condiciones políticas y económicas de cada uno.

2. ¿Bajo qué condiciones se reincorporó Buenos Aires a la Confederación?3. ¿Qué estableció el Pacto de San José de Flores?4. ¿Qué cambios reflejaron las enmiendas constitucionales aprobadas en 1860?5. ¿Por qué se reanudaron los conflictos entre Buenos Aires y el gobierno

nacional?6. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la batalla de Pavón?

ETAPA 2. LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1862-1880)

PRESIDENCIA DE BARTOLOMÉ MITRE – MARCOS PAZ (1862-1868)

1. ¿Cuáles eran los principales problemas que debía enfrentar el gobierno de Mitre?

2. Enumera las principales medidas de su administración.3. Explica los levantamientos se produjeron en el interior durante el período

estudiado.

4. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA:a. Enumera las causas de la guerra.b. Realiza un esquema con las consecuencias de la guerra para todos los países

intervinientes.

2

Page 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (CORTO)

PRESIDENCIA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO – ADOLFO ALSINA (1868-1874)

1. ¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvo que enfrentar Sarmiento al iniciar su presidencia?

2. ¿Cuáles fueron sus objetivos políticos y cómo logró alcanzarlos?3. Explica la política de Sarmiento en relación con...

a. ...el estímulo a la agricultura y la industria.b. ...la construcción de ferrocarriles.

4. ¿Qué lugar ocupaba la inmigración en el proyecto “civilizador” de Sarmiento?5. Lee el siguiente texto: “...hoy nace la obligación de todo gobierno a proveer de educación a las generaciones venideras, ya que no puede compeler a todos los individuos de la presente a recibir la preparación intelectual que supone el ejercicio de los derechos que le están atribuidos. La condición social de los hombres depende muchas veces de circunstancias ajenas de la voluntad. Un padre pobre no puede ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación, hayan por la educación recibida en su infancia, preparándose suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados... La dignidad del Estado, la gloria de una nación no puede ya cifrarse, pues, sino en la dignidad de condición de sus súbditos; y esta dignidad no puede obtenerse, sino elevando el carácter moral, desarrollando la inteligencia y predisponiéndola a la acción ordenada y legítima de todas las voluntades del hombre.” Sarmiento, D.F., De la educción popular.a. ¿Qué importancia le otorgaba Sarmiento a la educación popular?b. ¿Qué acciones llevó a cabo para mejorar la educación?

6. ¿De qué manera la sublevación de López Jordán y la epidemia de fiebre amarilla afectaron la marcha del proyecto sarmientino?

PRESIDENCIA DE NICOLÁS AVELLANEDA – MARIANO ACOSTA (1874-1880)

1. ¿Cómo superó Avellaneda la crisis política desatada al inicio de su mandato? ¿Qué sectores políticos lo apoyaron?

2. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica de 1873? ¿Qué medidas se tomaron para enfrentar la crisis?

3. TRES SIGLOS DESPUÉS EL ESTADO NACIONAL COMPLETA LA CONQUISTA:

a. ¿Qué pueblos indígenas habitaban las regiones pampeana y chaqueña? Ubica en un mapa.

b. ¿Cómo era la vida en las fronteras? ¿Cómo eran las relaciones entre blancos e indígenas?

c. ¿Cómo había sido la relación entre éstos y los sucesivos gobiernos desde 1810?

D. UN AVANCE PAULATINO“La crisis que hoy pesa sobre el mercado reconoce varias causas [...]. Hay otra, sin embargo, determinante y permanente: la falta de equilibrio entre la producción y el consumo [...] el Poder Ejecutivo piensa que uno de los medios prontos y eficaces es dar incremento a la ganadería, y esto sólo se consigue entregando a la explotación particular, y por precios ínfimos, dos mil leguas superficiales que representan para el pastoreo y para la producción cinco millones de vacas. [...] Si la industria pastoril [...] no toma vuelo y ensanche para producir lo bastante para cubrir la importación, no es por falta de mercados, no es por falta de material de ganado. Es que los campos del interior de las líneas de fronteras están cansados o recargados y se necesitan otros [...].Si se consigue que las tribus hoy alzadas se rocen con la civilización que va a buscarlas, si se les cumplen los tratados; en una palabra, si ellas que sólo aspiran a la satisfacción de las necesidades físicas, palpan la mejora en su modo de vivir puramente material, puede asegurarse que el sometimiento es inevitable.[...]”

Mensaje de Adolfo Alsina, ministro de Guerra, al Congreso, 25 de agosto de 1875.

a. Explica las relaciones entre crisis económica y el avance de las fronteras interiores que propone el gobierno nacional.

b. Extrae los objetivos del "plan Alsina” con relación a los indígenas e investiga los detalles de su ejecución.

c. ¿Cuáles fueron las consecuencias de su implementación?

E. LA OFENSIVA FINAL“A mi juicio, el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos del otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva, que es el mismo seguido por Rosas, que casi concluyó con ellos.El sistema actual de líneas de fuertes establecidos a fines del siglo pasado [...] y mantenerse a la defensiva avanzando lentamente con la población, ya sabemos cuáles son sus resultados y cuáles serán en adelante. Para mí el mejor fuerte, la mejor muralla para guerrear contra los indios de la pampa y reducirlos de una vez es un regimiento o una fracción de tropas de las dos armas bien montadas que anda constantemente recorriendo las guaridas de los indios y apareciéndoseles por donde menos lo piense. Una vez limpio el desierto, el gobierno nacional tendría suficiente con cuatro o cinco mil hombres y podría legislar con entera libertad sobre é1 hasta márgenes del río Negro por donde,

3

Page 4: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (CORTO)

estableciéndose una guarnición en Choele Choel, podría comunicarse desde Carmen de Patagones con las fuerzas de la Cordillera.”

Carta de Julio A. Roca a Adolfo Alsina (Octubre de 1875).

a. Explica los aspectos más destacados del plan del general Roca, con relación al avance de las fronteras interiores.

b. Extrae los objetivos del “plan Roca” con relación a los indígenas. Explica las consecuencias de su implementación.

F. LOS VERDADEROS CONQUISTADORES“Pobres y buenos milicos habían conquistado 20.000 leguas de territorio y más tarde, cuando esa riqueza enorme pasó a manos de especuladores que la adquirieron sin esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron ni siquiera el catre de un hospital., un rincón mezquino en el que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y verdadero patriotismo.”

Comandante Prado. "La guerra del Malón" (1884)

¿QUÉ HACER CON LOS SOMETIDOS?“Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lugar de masacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta cualidad actualmente enojosa. Se llegará a ello sin dificultades cuando se haga desaparecer ese ser moral que se llama tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable. Rompiendo violentamente los lazos que estrechan los miembros unos con otros, separándolos de sus jefes, sólo se tendrá que tratar con individuos aislados, disgregados, sobre lo cual se podrá efectuar la acción [...]. Se sigue después de una razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los niños de corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a diestra y siniestra. Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente estos jóvenes esclavos para llamar las cosas por su nombre.En estas ocasiones, un oficial de frontera se complace en enviar a su novia una joven doncella india.”

Alfredo Trevelot, "Los últimos días de la tribu de Catriel" (1878)

EL GRAN CHACO: LA OTRA CONQUISTAEntre 1870 y la década de 1910 se realizó la conquista y ocupación del Chaco. Esta fue dirigida, por un lado, por el gobierno nacional, interesado en incorporar estas tierras a su dominio, desarrollar allí las actividades económicas, en particular la actividad forestal y algodonera, y, por otro, por los sectores propietarios de la provincia de Corrientes, que buscaban en el Chaco tierras para expandir su actividad ganadera. El punto decisivo de esta ocupación y conquista se realizó en el año 1885, a través de la campaña del general Victorica.

H. BENEFICIOS DE LA CIVILIZACIÓN“Difícil será ahora que las tribus se reorganicen bajo la impresión del escarmiento sufrido y cuando la presencia de los acantonamientos los desmoraliza y amedrenta. Privados del recurso de la pesca por la ocupación de los ríos, dificultada la caza de la forma en que lo hacen, que denuncia a la fuerza su presencia, sus miembros dispersos se apresuraron a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las reducciones o a los obrajes donde ya existen ya muchos de ellos disfrutando de los beneficios de la civilización [...]. No dudo que estas tribus proporcionarán brazos baratos a la industria azucarera y a los obrajes de madera, como lo hacen algunos de ellos en las haciendas de Salta y Jujuy.”

B. Victorica, Campaña del Chaco, 1885

a. ¿Quiénes se beneficiaron con los territorios conquistados?b. ¿Qué medidas se adoptaron con los indígenas sometidos?

G. LA CONQUISTA DEL DESIERTO DESDE LA PERSPECTIVA DEL INDIO“Buenos caciques, hermanos y guerreros: El huinca [blanco] pillo y ladrón una vez más nos amenaza con traernos la guerra para apoderarse de nuestras mapu [tierras] y nuestro cullín [hacienda]. Si nos quita lo que más queremos, ¿adónde iremos a parar? ¿Cómo podremos vivir? ¿Hasta cuándo nos hemos de aguantar la insolencia del intruso que se ampara en sus tralcas y nos mata sin piedad? ¿No tienen ellos un dios como lo tenemos nosotros que les ilumine el pensamiento y les haga comprender la injusticia que cometen? ¿No somos acaso hombres como ellos? ¿No tenemos familia, mujeres, niños y ancianos que no pueden defenderse y han de sufrir la guerra que nos hacen? Nuestra suerte se vuelve cada día más adversa. El huinca al parecer no quiere trato con nosotros. ¿Acaso los pehuenches tenemos la culpa de que los huiliches, salineros y ranquilches les hagan malones? ¿Hemos hecho los puelches últimamente algún malón a las ciudades huincas? ¿No nos hemos dedicado a trabajar criando nuestras ovejas y vacas, boleando nuestros avestruces y guanacos para vivir sin exigir del huinca, como hacen aquellos paisanos, ninguna clase de ayuda? Entonces, ¿por qué el huinca nos quiere exterminar?Pero ya se comprende su intención. Quiere robarnos nuestras tierras para hacer pueblos y obligarlos a trabajar en su provecho. Quiere privarnos de nuestra libertad; quiere acorralarnos contra la cordillera y echarnos de nuestros campos, donde nacieron nuestros padres, nuestros hijos y deben nacer nuestros nietos.”

Discurso del gran cacique pehuenche Purrán en el parlamento de guerra realizado en el llano de Ranquilón en abril de 1879. En Ricardo Álvarez, El ocaso de Purrán; citado por Curruhuinca-Roux, Las matanzas del Neuquén. Crónicas mapuches.

a. Explica la posición de los indígenas patagónicos frente al avance del blanco. Extrae los argumentos en que fundamentan su resistencia.

4. LA CAPITALIZACIÓN DE BUENOS AIRES

4

Page 5: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CENTRALIZADO (CORTO)

a. ¿Cómo se había resuelto la cuestión de la capital durante la presidencia de Mitre?

b. ¿Cuáles fueron las causas del levantamiento de Tejedor?c. ¿Qué resultados tuvo esta crisis?

LA ECONOMÍA DEL PERÍODO

1. ¿Qué cambios se produjeron en la orientación de la ganadería pampeana a mediados del siglo XIX?

2. ¿Qué patrón de distribución de la tierra comenzaba a perfilarse en aquellos años?

3. ¿Cómo se organizaba la producción ganadera?4. ¿Por qué la producción lanera era dependiente de los mercados

internacionales?5. ¿De qué modo se intentó mejorar el aprovechamiento de la carne?6. ¿Qué tipo de industrias se desarrollaron en el período estudiado?7. ¿Qué importancia tuvieron las colonias agrícolas en el proceso económico?

ACTIVIDAD DE INTEGRACION

1. Completa el eje cronológico 1852-1880.2. Completa el siguiente cuadro:

CONSOLIDACION

DEL ESTADO CENTRAL

(1852-1880)

OBJETIVO… MEDIDAS POLITICAS ADOPTADAS…1. Eliminación de focos alternativos de poder

a.b.

2. Control del territorio

a.b.c.

3. Consenso y gobernabilidad

a.b.a.

4. Institucionalización jurídica

b.

5. Ejército Nacional

5