la construcción de significados de un medio libre. el caso de regeneración radio

Upload: gallo-teenek

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    1/128

    i

    Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora

    Formas de organizacin y construccin de significados de un colectivo de

    comunicacin libre. El caso de Regeneracin Radio

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    MAESTRO EN SOCIOLOGA POLTICA

    P R E S E N T A:

    CARLOS ALBERTO OGAZ TORRES

    Director: Mtro. Roberto Njera Rivero

    Mxico, D.F. Julio de 2014

    Esta investigacin fue realizada gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    (CONACYT).

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    2/128

    ii

    Cabina de Regeneracin Radio, CCH Vallejo de la UNAM

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    3/128

    iii

    Para Emiliano y Yoame,

    La luz gua de mis caminos.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    4/128

    iv

    Agradecimientos

    Quiero agradecer infinitamente a mi familia por la paciencia.

    A mi asesor, Roberto Njera, as como a mis sinodales, Jorge Cadena Roa

    y Alberto Martn lvarez por la paciencia, los consejos puntuales, las comentarios

    crticos que ayudaron a mejorar la investigacin y el acompaamiento durante el

    proceso de redaccin de la tesis.

    Al Instituto mora, por la calidad de los servicios prestados que me

    permitieron desarrollar de manera cabal la investigacin.

    A los contribuyentes que posibilitan la investigacin a travs de la

    administracin del CONACYT.

    Un agradecimiento especial al colectivo de Regeneracin Radio, por la

    disposicin sin la cual no se hubiese podido llevar a cabo la investigacin, as

    como por los esfuerzos cotidianos de organizacin y deconstruccin de la realidad

    social del pas a travs de la comunicacin libre que realizan.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    5/128

    v

    Abstract

    The present investigation undertakes the radio beyond a tool. In it the processes of

    construction of significance demarcated by the actors is known, as well as the

    forms of structure and organization of a social movement entity oriented towards

    communication submerged in one of the forms of alternative communication: the

    free press through the collective Regeneracion Radio.

    I undertake it from a nonlinear historic view, dividing the case in two

    temporarily related units, which helped me find variable points of rupture, as well

    as sequences between two elements that compose the segmentation of the cases.

    The theoretical apparatus that sustains the analysis concentrates on

    knowing the significance and the organization form, from the object of study. The

    first from the North American perspective of social movement analysis; while toaccount for the forms of organization I focus on the forms of the Social Movements

    Organizations. The emphasis was placed on the actors of the project of

    comunication tending to micro-processes socially constructed by the protagonist of

    history.

    The hypothesis sustains that the experience that nurtures political

    processes at the local level influence the construction of frames of significance;

    which at the same time generate covariations in the organization forms. The latter

    is something that is not compatible with the idea that prevails in the studies about

    organizations of social movements from the focus of the processes demarcated,

    which signal that the forms of organization depend on the agency of the

    significance of social movements; thus the objectives that are pursued by the

    organizations are determined by the social movements to whom they belong,

    holding on to them organically, for which incidence is denied in their local reality.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    6/128

    vi

    ndice

    Introduccin................................1

    Captulo 1. De las organizaciones del Movimiento Social a los procesos de

    enmarcamiento......15

    1.1 La perspectiva norteamericana........................................16

    1.2 Las organizaciones del Movimiento Social.20

    1.3 Marcos y sus procesos............................................................29

    1.4 Propuesta de anlisis para el colectivo de Regeneracin Radio....35

    Captulo 2. Las dimensiones de la comunicacin alternativa....37

    2.1 Las comunicaciones alternativas.37

    2.2 De la comunicacin popular a los medios libres41

    2.3 Los medios libres, el Movimiento Social y sus organizaciones...59

    Captulo 3. Regeneracin Radio, un medio libre en constante construccin..69

    3.1 Los procesos estudiantiles de 1997 y la huelga de 1999 en la UNAM. La

    gestacin de Radio Pacheco...70

    3.1.1 Radio Pacheco en el contexto de la huelga en el CCH

    Vallejo..75

    3.2. Nuevas definiciones polticas. De Radio Pacheco a Regeneracin

    Radio (2003-2006).80

    3.2.1 El Altermundismo y los inicios de la formalizacin de Radio

    Pacheco..............................................................................85

    3.2.2 La Otra Campaa: la formalizacin del proyecto.......91

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    7/128

    vii

    3.3. La autonoma en el proyecto de comunicacin........98

    Conclusiones................................................................104

    Biografa......114

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    8/128

    viii

    Esquema

    Diagrama de hiptesis........................................................8

    Cuadro

    Tabla 1. Experiencias de la comunicacin alternativa......54

    Fotografas

    Festival poltico cultural por el quinto aniversario de Radio Pacheco86

    Radio Pacheco en el 2005, previo a la adhesin a La Otra Campaa......90

    Radio Pacheco en el ao 2005..,........95

    Proyecto de Regeneracin en el ao 2006..100

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    9/128

    1

    Introduccin

    El trabajo que se presenta en las siguientes lneas tiene su origen en la inquietud

    por dar continuidad a la lnea de exploracin que orient mi trabajo de

    investigacin de mi tesis de licenciatura, en la cual realic un anlisis general del

    Movimiento Social La Otra Campaa (LOC), destacando las formas de identidad y

    accin colectiva a su interior; sin embargo, por falta de recursos econmicos, de

    tiempoy la amplitud del objeto de estudio, me fue imposible profundizar en los

    actores de las organizaciones sociales con mayor representatividad en el

    movimiento.

    Ahora, como resultado de mi investigacin en la maestra en sociologa

    poltica, decid dar continuidad al estudio de los movimientos sociales y dar

    cuenta de la propuesta organizativa, as como de los procesos de conformacin

    de significados de un medio libre a su interior: Regeneracin Radio, colectivo

    conformado por jvenes activistas al interior del Colegio de Ciencias y

    Humanidades (CCH) Plantel Vallejo, institucin de educacin media superior de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). La particularidad en la cual

    contextualizamos esta propuesta radial se ubica en el surgimiento de la ltima

    huelga estudiantil en la Universidad (1999-2000), y en los sucesivos procesossociales que marcaron su devenir.

    Regeneracin Radio se inserta en una oleada de activismo global,

    posicionada al interior de los trabajos de comunicacin independiente que se

    generaron despus del declive de la dicotoma socialismo-capitalismo en la

    dcada de los noventa. Estos trabajos se detonan en 1999, a partir de las

    protestas en contra de la cumbre econmica de la Organizacin Mundial de

    Comercio (OMC) en Seattle, Estados Unidos, que consecuentemente generan un

    movimiento de mediactivismoglobal. ste llegara a Mxico en el ao 2003 con la

    creacin del primer Centro de Medios Libres en Chiapas. Gestacin que coincide

    con el surgimiento de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) del EZLN en ese

    estado.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    10/128

    2

    La investigacin adquiere relevancia dado el contexto en el que se

    desarrollan los proyectos de comunicacin independiente en el pas: una

    concentracin de la comunicacin en dos empresas: Televisa y TV Azteca, que

    tienen fuertes vnculos con grupos polticos y empresariales, los cuales influyen en

    la orientacin de la informacin, as como en las posiciones polticas que difunden.

    En otras palabras, la concentracin de los medios de comunicacin tiene una

    problemtica clara en Mxico, cuyo seno es la asimetra del poder: el 95% de la

    televisin es controlada por dos televisoras, y 13 familias concentrando el 90% de

    las frecuencias de la radio. (Sols, 2009: 22).

    En ese sentido, al conocer la construccin de significados y formas de

    organizacin de una radio que se contrapone a la lgica de los medios de

    comunicacin comerciales (rompiendo con el hecho de recibir remuneracineconmica por sus labores, abonando a terminar con la de idea de que slo

    accede a los medios de comunicacin quien tiene dinero para pagar tiempo aire

    en el espectro radial y en la televisin), doy cuenta de la existencia de los medios

    libres que se presentan en Mxico desde inicios del siglo XXI, los cuales, a pesar

    de ser marginales es decir, que no influyen directamente en la poltica

    institucional generan prcticas polticas distintas, ms all de la participacin

    ciudadana concebida dentro de los marcos legales de la democracia.

    Particularmente, considero relevante el cuestionamiento con el que surgen

    estas propuestas de comunicacin libre, debido a que marcan la pauta de una

    organizacin novedosa y de formas de accin para las organizaciones polticas y

    sociales, impulsando con esto el debate del quehacer ciudadano. Cuestin que,

    sin duda, abona a la construccin de una nueva democracia en Mxico: ms

    inmediata, cotidiana y directa de parte de los ciudadanos.

    La propuesta de estudio que se desarrolla en la presente investigacin,

    titulada Formas de organizacin y construccin de significados de un colectivo de

    comunicacin libre. El caso de Regeneracin Radio, se inserta en la lnea

    temtica de estudio de las organizaciones del Movimiento Social que giran

    alrededor de la comunicacin, particularmente de la radio.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    11/128

    3

    Los antecedentes de la investigacin centrada en temas de la

    comunicacin alternativa en Amrica Latina se ubican en la dcada de los

    ochenta. Mximo Simpson es pionero en este tipo de investigaciones que buscan

    hacer de su objeto de estudio la comunicacin en su conexin con su componente

    poltico. Dicho autor, argumenta que lo alternativo radica en el contenido que se

    expresa como una opcin frente al discurso dominante, el cual slo es posible a

    travs de formas y medios construidos por un colectivo social. Para Simpson, lo

    alternativo debe ir ms all de la lgica verticalista y del mismo discurso

    autoritario que representa el poder que se desea reemplazar. En ese sentido, lo

    que constituye la condicin indiscutible para hablar de comunicacin alternativa es

    el tipo de mensaje. La piedra de toque del carcter de un medio se cifra en su

    contenido (Simpson en Pulleiro, 2011: 18-19). As, las diferencias que se hanhecho de ellas hasta ahora parten de sus diferencias en la tradicin poltico-

    ideolgica en que se inscriben (Pulleiro, 2011: 5). Es decir, son vistas como una

    herramienta y emisora de mensajes polticos.

    Tomando en cuenta la descripcin caracterizada de la radio no

    convencional, tenemos que se define en tres vertientes: las radios comunitarias,

    las ciudadanas y las libres. Las primeras principalmente indgenas se

    enmarcan, por un lado, en el andamiaje legal normado por el Estado y por otro en

    la prctica de la autodeterminacin de los pueblos indgenas; las radios

    ciudadanas: pugnan por el fortalecimiento de los lazos de la sociedad civil, con lo

    cual busca generar espacios de representacin y el fomento de valores alrededor

    de la ciudadana y la democracia; finalmente, las radios libres, cuyos esfuerzos de

    movilizacin vinculados orgnicamente al Movimiento Socialgiran alrededor de

    los derechos sociales de los cuales son excluidos los actores, para ejercerlos en

    la prctica, as como la gestacin de proyectos polticos independientes de las

    instituciones del Estado, orientadas a construir herramientas de participacin auto-

    organizada. En su generalidad tienen una relacin antagnica con el Estado, a

    diferencia de los medios que reivindican la ciudadana, los cuales buscan una

    relacin positiva con el Estado.

    La revisin realizada sobre la comunicacin alternativa arroj que una

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    12/128

    4

    buena parte de las investigaciones realizadas alrededor de lo alternativo, ven a la

    emisora como su unidad de anlisis central, resaltando la herramienta, su

    contenido y discurso poltico; adems, stas se han centrado en descripciones del

    objeto de estudio poniendo nfasis en la legislacin del Estado, as como en la

    situacin legal en la que operan los medios alternativos; y ven stos como

    generadores de condiciones de las que emergen prcticas polticas y sociales que

    fortalecen a la sociedad.

    El dar cuenta de esto me permiti situar la propuesta de mi investigacin, la

    cual va ms all de la radio como herramienta, pues apunta a dar cuenta de los

    significados y formas de organizacin que giran alrededor de los actores sociales

    involucrados.

    As, se plantea romper con la historicidad lineal del objeto de estudio atravs de dividir el caso en dos sub unidades temporales: cuestin que me ayud

    a encontrar relaciones causales, puntos de ruptura y secuencias entre los

    elementos que componen la construccin temporal del caso; es decir, la

    emergencia del colectivo, los cambios en las formas de organizacin y el proceso

    de enmarcamiento alrededor de sus significados.

    Para dar cuenta de lo anterior fue necesario rescatar a los actores,

    centrando la unidad de anlisis en los integrantes del colectivo; en este sentido la

    perspectiva terica de la investigacin busc esfuerzos de micromovilizacin

    orientados a los cambios de los marcos de significacin de los actores del

    colectivo de comunicacin.

    Debido a esto, fue necesario definir qu es un caso. En este aspecto me

    remit a Gerring (2004: 342), quin apunta que son fenmenos (o unidades)

    espacialmente delimitados, observados en un solo punto del tiempo o a travs de

    un determinado periodo de tiempo. Por otro lado, Walton (1992: 122) los define

    como fenmenos o eventos sociales unificados y delimitados, que se da en la

    experiencia histrica concreta y cuyo sentido se constituye en funcin de una

    teora o una categora analtica. Bajo lo anterior, se refiere que los estudios de

    casos ponen en trminos causales, relaciones o descriptivos la vida social, que

    deben ser incorporados a categoras o tipologas de procesos ms generales, con

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    13/128

    5

    lo que se abonar a la construccin de la generalidad del caso (Walton 1992:

    124).

    Hay que tomar en cuenta que los hechos sociales se definen por su

    historicidad; es decir, por su inscripcin en un contexto espacio-temporal. En

    este sentido es que toman relevancia los diseos para un caso con sub -unidades

    de anlisis contenidas al interior de ste (Gimnez, 2013: 43). Por otro lado,

    Michaell Wieviorka (1992: 167) seala que un caso debe ser identificado por una

    unidad caracterstica dada en experiencias histricas concretas.

    Rescatando lo anterior, en la investigacin se aborda el estudio de caso del

    colectivo Regeneracin Radio, que nace en el proceso de la ltima huelga

    estudiantil en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), iniciada en

    abril de 1999 y continuada hasta febrero del ao 2000. El objeto de estudio seubica desde un inicio, al interior del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel

    Vallejo (institucin educativa de educacin media superior integrada a la UNAM)

    en el norte de la Ciudad de Mxico.

    Eltrabajoque lleva a cabo el proyecto de comunicacin estdivididoen

    dos partes: a) el proyecto comunitario que abarca las labores en la cabina de

    radio, la cual transmite desde la frecuencia 105.3 del FM y va Internet, as como

    el involucramiento en diversas actividades realizadas en el CCH Vallejo; y b) la

    continua actualizacin de los contenidos del portal de la estacin, el cual contiene

    informacin centrada en coberturas del Movimiento Social. Sus contenidos

    temticos abarcan desde la dimensin local a la escala internacional (derechos

    humanos, migracin, gnero, ecologa, pueblos indgenas, problemticas urbanas,

    etctera).

    Ahora bien, para llevar a cabo una definicin de este proyecto, es necesario

    remitirse a los estatutos internos del colectivo de Regeneracin Radio; en ellos se

    puede leer su antagonismo con los intereses gubernamentales desde gobiernos

    municipales, hasta estatales y federales, as como sus partidos polticos. Este

    proyecto es auto definido como una radio autnoma, autogestiva, con una

    estructura horizontal sin lderes, y cuyas decisiones son tomadas de manera

    consensuada mediante la celebracin de asambleas.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    14/128

    6

    De acuerdo con ello, retomo el caso como tpico, pues es parte de la oleada

    de organizaciones del Movimiento Social cuyos antecedentes son la cada del muro

    de Berln, la fracturacin de la Unin Sovitica a finales de los ochenta y

    principios de los noventa del siglo veinte, respectivamente, cuestin que trajo

    consigo el fin de la Guerra Fra. Esto es: de la divisin geopoltica entre

    capitalismo y socialismo, y la consecuente emergencia del neoliberalismo.

    En este contexto surgen colectivos y organizaciones alrededor del mundo

    que aprenden de la experiencia de mando vertical de las organizaciones

    comunistas, proponiendo formas de organizacin con estructuras

    descentralizadas, horizontales y de redes de activistas, que no se identifican con

    las formas clsicas de la militancia marxista en sus diferentes variantes; no

    obstante, comparten su oposicin al capitalismo.En este panorama mundial de sucesivas transformaciones estructurales es

    que se gesta un activismo global, desplegado luego de las movilizaciones en

    contra de la reunin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en Seattle,

    Estados Unidos, en 1999. De esta manera, se desemboca en el mediactivismode

    los Indymedias, los cuales tuvieron un considerable impacto en la formacin del

    movimiento de medios libres en Mxico, el cual a su vez entre otros factores

    impuls tanto la organizacin como la formalizacin del proyecto de comunicacin

    de Regeneracin Radio.

    En este ambiente se desarroll Regeneracin Radio. Proyecto crtico frente

    a la organizacin en bloque y de tipo verticalista; pero comprometido con la

    oposicin al capitalismo que en esos momentos tomaba forma en lo inmediato, es

    decir, mediante la consolidacin del neoliberalismo al interior de la UNAM con la

    pretenciosa imposicin de cuotas de manera obligatoria, y cuya consecuencia fue

    la activacin del movimiento estudiantil que impuls la huelga (1999 -2000) de

    manera generalizada. Por otra parte, el rompimiento de la huelga en la UNAM, y el

    desarrollo de los sucesivos procesos sociopolticos, llevaran al colectivo radial a

    sumarse en 2005 al Movimiento Social de La Otra Campaa, el cual tiene como uno

    de sus objetivos principales la lucha contra el capitalismo.

    El gnero dentro del cual ubico a Regeneracin Radioes el de un colectivo

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    15/128

    7

    con estructura democrtica, esto ltimo tomando en cuenta la clasificacin que

    realiza Lofland (1996), quin los define como una de las formas de las

    Organizaciones del Movimiento Social (OMS), con caractersticas marginales y

    reivindicaciones idealistas, con presencia de un conflicto central, el cual gira

    alrededor de la pugna contra las ideas dominantes. Lo posiciono de esta manera,

    pues el colectivo reivindica formas de organizacin asamblearias, horizontalidad,

    construccin de consenso, as como la no representacin a travs de lderes.

    Debido a que uno de los objetivos principales de Regeneracin Radio es su

    compromiso con la lucha anticapitalista, se sita en una posicin marginal al

    sistema actual.

    Las unidades de anlisis que tomo en cuenta en la investigacin son los

    actores del proyecto, sus formas de organizacin, as como los significados, loscuales son analizados desde sus microprocesos y formas organizativas.

    Con este modelo de caso, la investigacin busca cubrir un objetivo general

    y dos especficos:

    General: 1) dar cuenta de los procesos de construccin de significados y

    realizar una descripcin de las formas organizativas del colectivo de Regeneracin

    Radio.

    Especficos: 1) dar cuenta de los procesos que permitieron construir

    diferentes significados; 2) identificar permanencias y rupturas de los procesos de

    organizacin y significaciones alrededor del colectivo.

    Para lograr estos objetivos, la tesis gira alrededor de una pregunta central:

    Cmo han sido construidos los procesos de cambio de significados y las formas

    de organizacin en el colectivo de Regeneracin Radio? Y dos preguntas

    especficas: a) Cmo es la forma de organizacin en cada una de las

    segmentaciones temporales?; y b) cules son las condiciones que han permitido

    que cambien los marcos discursivos construidos por los activistas del colectivo?

    La hiptesis que acuerpa esta investigacin sostiene que la experiencia que

    nutre los procesos polticos a nivel local influye en la construccin de los procesos

    de enmarcamiento, los cuales a su vez generan covariaciones en las formas de

    organizacin. Lo anterior contraviene a la idea dominante que estudia a las

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    16/128

    8

    organizaciones de los movimientos desde los marcos de significados, la cual

    refiere que las formas de organizacin dependen de la agencia de significacin del

    Movimiento Social; esto es, los objetivos que persiguen las organizaciones estn

    determinados por los movimientos sociales a los que pertenecen, sujetndose

    orgnicamente a stos, con lo que se les niega incidencia en su realidad local.

    Detrs del trmino de agencia de significacin se encuentra la idea de que

    los movimientos sociales desempean el papel de portadores y transmisores de

    ideas y creencias que motivan la organizacin y la movilizacin al interior de las

    organizaciones del movimiento, orientando as la produccin de los significados

    dirigidos a los participantes de las OMS.

    As lo sealan Snow y Benford (2006), con el trmino de alineamiento de

    marcos, al referir que los movimientos sociales asignan los significados einterpretaciones de acontecimientos, as como las condiciones, todo esto con la

    intencin de movilizar a los militantes. Es decir, la movilizacin y motivacin

    organizativa, as como las orientaciones interpretativas de los individuos

    dependen de los Movimientos Sociales (MS), privando a sus organizaciones de

    una significacin a nivel local, la cual sostengo juega un papel muy importante

    en la construccin de los procesos micromovilizadores de las organizaciones, con

    lo que brindo una relativa autonoma entre OMS y MS, dejando espacio para que

    las primeras sean actores primarios en la construccin de sus significados, as

    como en sus formas de organizacin.

    Diagrama de hiptesis:

    OMS

    Procesos polticos a

    nivel local

    Construccin de

    marcos

    Formas de

    organizacin

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    17/128

    9

    Se debate:

    Agencia de significacin del MS

    OMS

    Formas de

    organizacin

    Objetivos Marcos de

    significado

    Para contestar las preguntas de investigacin y discutir la hiptesis, llevo acabo dos segmentaciones temporales, dentro de las cuales doy cuenta de las

    formas de organizacin y los cambios en los significados del colectivo de

    comunicacin:

    1. Ao 1999 al 2000: Retomo este lapso temporal, para dar cuenta de las

    condiciones que rodearon el contexto en que emerge el colectivo.

    2. Ao 2003 al 2007. Con este corte temporal identifico la distincin poltica

    en uno de los momentos de importancia que definen al colectivo de comunicacin:la transicin de Radio Pacheco a Regeneracin Radio. El nfasis tiene por

    objetivo el encontrar las covariaciones que posibilitan la construccin de marcos

    de significados alrededor de las definiciones polticas en ambos momentos.

    En este aspecto, pongo atencin en la incursin del colectivo de

    comunicacin en el movimiento social llamado La Otra Campaa, el cual surgi

    como un esfuerzo por aglutinar a las distintas fuerzas de izquierda independiente

    del pas. En este movimiento, los medios libres no slo Regeneracin Radio

    jugaron un papel muy importante como herramienta de comunicacin del

    movimiento, posibilitando el reconocimiento entre los diferentes actores del

    mismo, as como en los procesos de construccin de identidad colectiva (Ogaz,

    2012: 94).

    Para dar cuenta de las formas de organizacin en cada segmentacin

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    18/128

    10

    temporal, tomo en cuenta cuatro niveles de la propuesta de anlisis de Lofland

    para el estudio de los colectivos con estructuras democrticas: 1) la autoridad que

    reside en la colectividad en su conjunto; 2) las reglas estipuladas mnimamente; 3)

    el control social basado en apelaciones morales o personales; y 4) divisin del

    trabajo mnima (Lofland, 1996: 150).

    Tomo en cuenta estas cuatro caractersticas definidas por el autor, porque

    se ajusta a las caractersticas presentadas.

    Alrededor de los significados me centro en tres aspectos del proceso de

    alineamiento de marcos: el puente, la ampliacin, y la transformacin. Con el

    puente centro mi atencin en identificar problemas compartidos por los integrantes

    del colectivo de Regeneracin Radio, los cuales permitieron generar procesos de

    micromovilizacin alrededor de la ampliacin de marcos; con esto sali a la luz lospuentes existentes entre los individuos y el colectivo.

    Me centro en el proceso de enmarcado: diagnstico, pronstico y

    motivacin; con el primero busco encontrar situaciones, as como el contexto

    social y elementos problemticos en las segmentaciones temporales y que son

    cambiadas.

    Respecto al enmarcado del pronstico, el nfasis se propone en observar

    los cambios realizados por los integrantes del colectivo de comunicacin respecto

    a sus discursos, formas de organizacin y objetivos, con miras a la identificacin

    de rupturas y permanencias que emergen con el pronstico.

    Al final, con el enmarcado de motivos, me enfoco en observar el camino a

    seguir de la accin colectiva impulsada por el diagnstico y pronstico construidos

    por los actores del colectivo de Regeneracin Radio.

    La metodologa con la que abordo la investigacin es cualitativa:

    profundidad a datos, contextualizando el ambiente y el entorno. Con la finalidad de

    obtener las perspectivas y puntos de vista de los inmersos en la accin social;

    resaltando las interacciones entre los individuos, grupos y colectividades

    (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006: 8).

    Las formas de organizacin y la construccin de significados tienen

    elementos visibles en lo social, pues estn formadas a travs de prcticas

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    19/128

    11

    sociopolticas, as como de principios y categoras; observando estos elementos,

    es posible dar cuenta de los procesos de micromovilizacin alrededor del

    enmarcado, as como las diversas formas de organizacin en cada subunidad del

    caso.

    La suposicin metodolgica que gua la investigacin es que existe una

    estrecha relacin de construccin del puente entre las formas de organizacin y

    los procesos de construccin de los significados.

    El anlisis de los datos se hizo mediante la observacin y reflexin de los

    factores de la organizacin poltica y social del colectivo de comunicacin, dando

    cuenta de las formas de organizacin y conociendo el funcionamiento interno de

    las asambleas en donde se toman las decisiones colectivas.

    La estrategia de investigacin fue la de involucramiento de forma directa enel proyecto, con la finalidad de generar vnculos de confianza entre los activistas y

    el investigador. Para conocer las formas de organizacin y la construccin de

    significados que llevan a cabo los integrantes del colectivo de comunicacin,

    observar de manera minuciosa y sistemtica stas formas y procesos. En ese

    sentido es que opto por la observacin participante, la cual exige un

    involucramiento en el mundo social, participar de tal manera que se pueda llegar

    a compartir la experiencia de los otros (Barragn y Salman, 2007: 130).

    Las herramientas que me permitieron obtener informacin necesaria para

    poder generar hallazgos y contestar as mis preguntas de investigacin fueron las

    charlas informales, as como la realizacin de entrevistas con distintos guiones

    establecidos. Con estas herramientas pude conocer las perspectivas de los

    actores sociales involucrados, as como sus interpretaciones, sus percepciones,

    sus sentimientos y los motivos de sus actos (Corbetta, 2007: 344).

    Las entrevistas realizadas para esta investigacin son las siguientes:

    1) Entrevista a Armando Gmez, integrante fundador de Radio Pachecoe

    integrante del Consejo General de Huelga (CGH) durante la huelga estudiantil en

    la UNAM (1999 2000). Ciudad de Mxico, 22 de febrero de 2014.

    2) Entrevista a Luis Suaste, integrante del colectivo de Regeneracin

    Radio, que participa en el proyecto de manera continua desde el ao 2000.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    20/128

    12

    Ciudad de Mxico, 31 de julio de 2013.

    3) Entrevista con Eduardo Hernndez, integrante del colectivo Radio

    Pacheco, posteriormente de Regeneracin Radio; integrante con trayectoria

    media. Ciudad de Mxico, 22 de agosto del 2013.

    4) Entrevista realizada a Mont, integrante del colectivo de Regeneracin

    Radiodesde el ao 2009. Ciudad de Mxico, 20 de febrero del 2014.

    Para tener una perspectiva ms completa del proyecto de comunicacin

    dentro del movimiento de medios libres, realic trabajo de campo en San Cristbal

    de las Casas, Chiapas. Asist a La convergencia de medios libres celebrada en

    las instalaciones de la Universidad de la Tierra, Centro de Capacitacin Indgena

    (CIDECI), del lunes 5 al mircoles 7 de agosto de 2013. En ese lugar se

    encontraron personas de pases como Brasil, Argentina, Chile, Holanda, Espaa,Estados Unidos, Italia, Guatemala y Mxico; la importancia de este evento me

    permiti dar cuenta de las definiciones alrededor de qu son los medios libres y su

    relacin con Regeneracin Radio.

    Para desarrollar mi argumento, la tesis est construida en cuatro captulos.

    En el primero de ellos llevo a cabo una propuesta de anlisis para el colectivo de

    Regeneracin Radio, orientada a conocer significados y formas de organizacin.

    Para ello retomo aspectos de la perspectiva norteamericana de anlisis de los

    Movimientos Sociales, centrndome en la construccin de los marcos de

    significacin. Por otro lado, me enfoco en las formas de las Organizaciones del

    Movimiento Social.

    As, divido el captulo en cuatro bloques. En el primero de ellos desarrollo

    las caractersticas de la teora norteamericana, destaco su tres categoras de

    anlisis centrales: las estructuras para la movilizacin, los procesos polticos y

    procesos enmarcadores. En el segundo apartado realizo una caracterizacin

    alrededor de las Organizaciones del Movimiento Social, para especificar las

    diferencias entre stas y los movimientos sociales; para el tercer apartado pongo

    el nfasis en la perspectiva de los procesos enmarcadores, dando cuenta de los

    procesos de micromovilizacin, as como el proceso de alineamiento de marcos, y

    en las tareas fundamentales del enmarcado; es decir, diagnstico, pronstico y

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    21/128

    13

    motivacin.

    En el ltimo apartado llevo a cabo una propuesta de anlisis para el

    colectivo de Regeneracin Radio, construida a partir de los procesos de

    movilizacin y de la propuesta de estudio alrededor de los colectivos con

    organizacin democrtica propuesta por Lofland.

    En el segundo captulo reviso las diversas definiciones de la comunicacin

    alternativa, sealando lo general que resultan las definiciones alrededor del tema:

    reducen la comunicacin alternativa a discursos antagnicos, particularizando las

    diferencias a partir de las tradiciones polticas e ideolgicas. Este captulo lo divido

    en tres apartados:

    En el primero me centro en la discusin alrededor de la comunicacin

    alternativa, plasmando una sntesis histrica a partir de la dcada de los sesenta,y principios del siglo veintiuno. Expongo adems la legislacin que regula el

    espectro radial en Mxico, cuestin que me permite conocer los lmites

    normativos y legales en los cuales se desenvuelven los proyectos de la

    comunicacin alternativa.

    En el segundo apartado reviso las definiciones de lo alternativo hechas en

    la dcada de los sesenta y setenta, en la comunicacin popular y educativa, as

    como la comunitaria en los ochenta, y los medios ciudadanos y medios libres en la

    dcada de los noventa; todo ello con el objetivo de situar el contexto en que las

    diversas formas de lo alternativo se gestan y desarrollan en el tiempo, para

    finalmente adscribir mi objeto de estudio dentro del gnero de los medios libres.

    Finalmente, profundizo en los actores del movimiento social que forman

    parte de los medios libres. El objetivo de este apartado es dar cuenta de las

    definiciones de comunicacin en la que se inscriben quienes se encuentran

    inmersos en distintos procesos polticos, para poder as tener los acercamientos

    realizados desde la academia y de las propias OMS.

    En el captulo nmero tres caracterizo el objeto de estudio; me centro en las

    segmentaciones temporales planteadas para ste; y atiendo las formas de

    organizacin, as como la construccin de significados. Esto es: doy cuenta del

    surgimiento del proyecto (1997 2000) y de la discusin alrededor del cambio de

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    22/128

    14

    nombre de ste, que trajo consigo la construccin de significados polticos

    distintos a los que se venan manejando desde sus inicios (2003 -2007), as como

    en el impacto que tiene el movimiento de La Otra Campaa en el colectivo de

    comunicacin.

    Para desarrollar el captulo, lo divido en dos apartados. En el primero,

    titulado Los procesos estudiantiles de 1997 y la huelga del 99 en la UNAM. La

    gestacin de Radio Pacheco, abordo los inicios del proyecto de comunicacin,

    haciendo notar la informalidad con la que se trabaja, y la diversidad de los

    integrantes al interior de lo que se conoca como Radio Guerrilla y que en cuestin

    de semanas cambiara a Radio Pacheco.

    Incluyo un subapartado, en el que resalto la participacin de Radio Pacheco

    en el proceso de la huelga estudiantil de 1999. Doy cuenta de cmo, en esosmomentos, la radio era parte orgnica del movimiento estudiantil, y serva como

    una herramienta de difusin y propaganda del mismo movimiento.

    En el segundo apartado, que abarca el periodo 2003-2007, abordo el

    cambio de las definiciones polticas del proyecto de comunicacin, sealando el

    proceso de formalizacin del proyecto, as como de la separacin del movimiento

    estudiantil para incluirse en un horizonte ms amplio: la incursin al movimiento

    de La Otra Campaa. Para su desarrollo incluyo tres subapartados: en el primero

    abordo el papel del altermundismo y los Indymedias en el proceso de

    formalizacin de la Radio. En el siguiente abordo la relacin con el movimiento de

    LOC y el impacto de este actor al interior del proyecto de comunicacin y su

    orientacin en las nuevas definiciones polticas. Finalmente, pongo nfasis en el

    significado de autonoma, y cmo es que los integrantes de Regeneracin Radio

    la entienden y la llevan a cabo, as como la forma en que sostienen el proyecto.

    Por ltimo, en el captulo nmero cuatro, desarrollo las conclusiones del

    trabajo de investigacin. stas giran alrededor de los cambios, permanencias y

    rupturas respecto a las formas de organizacin, as como en los significados

    sostenidos por el medio libre, reflexionando sobre los procesos de

    micromovilizacin dadas en las dos segmentaciones temporales planteadas para

    el objeto de estudio.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    23/128

    15

    Captulo 1. De las Organizaciones del Movimiento Social (OMS) a

    los procesos enmarcadores

    En el presente captulo, llevo a cabo una propuesta de anlisis para el colectivo deRegeneracin Radio. La cimentacin est orientada a conocer los significados, as

    como la forma de organizacin del objeto de estudio. En este sentido, es que

    retomo un par de aspectos de la perspectiva norteamericana de anlisis de los

    Movimientos Sociales (MS): pongo nfasis alrededor de una de sus categoras de

    anlisis impulsada por Snow y Benford en la dcada de los ochenta, quienes

    incorporaron la forma de construir los significados como punto medular, con los

    cuales los activistas de las organizaciones integrantes del Movimiento Social

    buscan legitimar y llevar a cabo la accin colectiva. Por otro lado, me enfoco en

    las formas de las Organizaciones del Movimiento social (OMS).

    La estructura del captulo se divide en cuatro apartados. En el primero de

    ellos, desarrollo las caractersticas de la teora norteamericana, por tratarse de

    una de las lneas ms importantes de anlisis tanto para los movimientos sociales

    como para las organizaciones que integran a stos; destaco sus tres categoras

    de anlisis, las cuales han jugado un papel central en esta teora: las estructuras

    para la movilizacin, los procesos polticos y procesos enmarcadores.Para el segundo apartado realizo una caracterizacin alrededor de las

    OMS, situndome en la propuesta realizada por Lofland, quin rompe con la visin

    formal del estudio de stas, al incorporar a las organizaciones marginales con

    estructuras democrticas.

    En el tercero pongo nfasis en el desarrollo de la perspectiva de los

    procesos enmarcadores, dando cuenta del proceso de micromovilizacin, as

    como de la tarea fundamental del enmarcado: diagnstico, pronstico y

    motivacin.

    Finalmente realizo una propuesta de anlisis para el colectivo de

    Regeneracin Radio, construida con las categoras de anlisis de marcos, as

    como en la propuesta realizada por Lofland para el estudio de los colectivos con

    estructuras democrticas.

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    24/128

    16

    1.1 La perspectiva norteamericana.

    En esta escuela toman importancia tanto las estructuras organizativas, como los

    recursos con los que cuenta el movimiento. Desde humanos hasta los repertorios

    de accin. Los principales exponentes son McCarty, McAdam, Zald, Tarrow y Tilly.

    Charles Tilly (1995:17), socilogo e historiador, sostiene que un movimiento

    social no es un grupo, tampoco un comportamiento parecido a un grupo; por el

    contrario, es una forma compleja de accin, que consiste en un reto pblico,

    librado en contra de los que ejercen el poder a nombre de una poblacin.

    Argumenta tambin que ningn movimiento social opera haciendo referencia a por

    lo menos tres poblaciones: los que detentan el poder (objeto de las

    reclamaciones), los activistas y a una poblacin desfavorecida. Tilly Seala que a

    menudo otras poblaciones desempean un papel de detentadores-rivales de

    poder, activistas de movimientos rivales, las fuerzas represivas, los miembros del

    pblico en general.

    Una aportacin importante alrededor de la escuela norteamericana es la

    sntesis que hacen los tericos McAdam, Mc Carthy y Zald (1999) en la obra

    Perspectivas comparadas. Oportunidades Polticas, Estructuras de Movilizacin y

    Marcos Interpretativos Culturales, en la que resaltan tres componentes: lasoportunidades polticas, las estructuras de la movilizacin y los procesos

    enmarcadores.

    Respecto a las oportunidades polticas, stas remiten a las dimensiones

    especficas de los sistemas polticos que impactan la formacin de la accin

    colectiva, que puede ayudar para explicar el momento de surgimiento de un

    movimiento y su ciclo de desarrollo, as como la forma que toma. Destacan la

    apertura o cerrazn relativa al sistema poltico institucional, la estabilidad o

    inestabilidad del sistema de alianzas entre las elites que sostienen un sistema

    poltico (rgimen poltico y forma de gobierno), la presencia o ausencia de aliados

    entre las elites, la capacidad y la propensin del estado para reprimir a la

    oposicin (McAdam, Mc Carthy y Zald,1999: 43).

    En este componente se aprecia un inters comn hacia el estudio de la

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    25/128

    17

    interaccin entre movimientos sociales y las instituciones polticas. De esta

    manera, se ha tratado de explicar el surgimiento de los movimientos sociales en

    base a los cambios en la estructura institucional o en las relaciones informales de

    poder de un sistema poltico nacional dado; es decir, los movimientos sociales y

    las revoluciones adoptan una forma u otra, dependiendo de la amplia gama de

    oportunidades y constricciones polticas propias del contexto nacional en el que

    se inscriben (Tarrow, 1999: 76).

    Los cambios y formas en estas dimensiones pueden explicar el momento

    de emergencia de movimientos opositores y, en cierta medida, la forma que toma.

    Una vez que ha surgido el movimiento social, la dinmica cambia puesto que el

    mismo movimiento influye a la estructura de oportunidades a travs de las

    interacciones estratgicas con el sistema poltico y sus componentes. De estamanera, la forma de interaccin depende de los hbitos de los actores; desde la

    cultura poltica y organizacional hasta el conjunto de repertorios de accin y sus

    percepciones de oportunidades (Tarrow, 1999: 78).

    Este autor seala tambin que las oportunidades polticas varan con el

    tiempo y el lugar, y que los movimientos sociales estn ms ntimamente

    relacionados con los incentivos que stas ofrecen para la accin colectiva, que

    con las estructuras sociales o econmicas subyacentes. En este sentido, los

    descontentos sociales encontrarn oportunidades favorables no slo cuando hay

    pendiente una reforma, sino tambin cuando se abre el acceso institucional, y

    cuando cambian las alianzas o cuando emergen conflictos entre las elites (Tarrow,

    1997: 148).

    Sobre las estructuras de la movilizacin,se arguye que stassurgen en el

    desarrollo del movimiento, cuando la estructura de la organizacin cambia. Para

    lograr ciertas metas se inicia un proceso de negociacin que lleva al surgimiento o

    a la transformacin de la dirigencia del movimiento, en el entendido de que surge

    una dirigencia que se presta a la interlocucin con el Estado u otro adversario.

    Esto va de la mano con el surgimiento de grupos radicales y ciertos lderes que

    llevan a cabo el proceso de negociacin; de esta manera, se generan los

    resultados de la negociacin o los logros de la accin colectiva (Voss; 1999:379).

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    26/128

    18

    En estudios hechos a finales de la dcada de los ochenta y primera mitad

    de los noventa, emergi lo que se conoce como las tcticas disruptivas, la

    habilidad de desarrollar, por parte del movimiento, tcticas innovadoras y

    disruptivas que van ms all de las prcticas institucionales, las cuales alteran el

    orden pblico e inducen al proceso de negociacin. Estas alteraciones o la

    amenaza de ellas, posibilitan al movimiento a generar el cambio social (Mc Adam

    et al., 1999: 29).

    Las estructuras de la movilizacin hacen referencia a los canales colectivos

    a travs de los cuales la gente se moviliza e implica en la accin colectiva y

    procesos de negociacin, de los cuales emerge la dirigencia poltica que se

    encarga de la negociacin institucional, adems de movilizar los recursos

    estructurales del movimiento social, tomando en cuenta el momento poltico enque se sitan.

    Finalmente, los procesos enmarcadores son el resultado de la

    incorporacin del anlisis de los movimientos sociales y la psicologa social, as

    como de otra forma de pensar la conducta colectiva, ligada a la cultura. Esta lnea

    de estudio fue impulsada por Snow y Benford, quienes ponen sobre el centro de la

    mesa las ideas-cultura, los esfuerzos estratgicos conscientes realizados por

    grupos de personas que forjan formas compartidas de considerar el mundo, para

    legitimar y mover a la accin social. Este tercer elemento de la accin destaca

    Los procesos colectivos de interpretacin, atribucin y construccin social que

    median entre la oportunidad y la accin(Mc Adam et al., 1999: 26-28).

    En esta categora de anlisis, la construccin de identidades no es

    inherente a todas las actividades relacionadas con la creacin de marcos de

    referencia en los movimientos sociales. stos ltimos no slo establecen las

    conexiones ideolgicas entre individuos y grupos, sino que tambin proponen,

    refuerzan y adornan las identidades, cuya diversidad abarca desde las acciones

    de cooperacin hasta las que producen conflictos (Scott, Benford y Snow, 1994:

    221). Las identidades son construidas y reafirmadas a travs de la participacin

    directa en la propia accin colectiva, en los actos de reivindicacin, as como en

    las manifestaciones de adhesin y a travs de los procesos de creacin de

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    27/128

    19

    marcos de referencia (Hunt et al., 2006: 180).

    Respecto a las formas que adoptan los movimientos tras su surgimiento,

    los autores de los procesos enmarcadores argumentan que existe continuidad

    entre los procesos que determinan el surgimiento de un movimiento y los que

    influyen sobre su desarrollo y declive posterior, los cuales se encuentran en el

    mbito de lo organizativo. En este sentido es importante saber si los actores del

    movimiento cuentan con las respectivas estructuras de movilizacin para

    mantenerlo, y conocer la amplia variedad de movilizaciones. Tcticas disruptivas

    que se generan frente a la relacin con el Estado, que se caracterizan por generar

    un interlocutor entre los lderes, las organizaciones y el gobierno; los objetivos

    juegan un papel muy importante, as como las relaciones que mantienen con los

    diferentes actores en el tiempo (Hunt, et al., 2006: 186).

    Los marcos son conjuntos de creencias y significados orientados hacia la

    accin que legitiman las actividades de un movimiento social. Su anlisis

    constituye un aporte en el que se enfatizan las condiciones de produccin y

    difusin de elementos ideolgicos y culturales durante el proceso de

    transformacin de la accin colectiva en movimiento social () en cmo los

    activistas construyen mensajes relacionados con las causas (Hunt et al., 2006:

    157).

    Dentro de los marcos existen tareas fundamentales, que son centrales para

    la movilizacin: los campos de identidad (diagnstico, pronstico y motivacin).

    stos centran la atencin en situaciones particulares que se consideran como

    problemticas, que producen atribuciones de responsabilidad a determinadas

    personas o hechos. Con ello se articulan propuestas alternativas, consiguiendo el

    cambio deseado; esto es: identifican acontecimientos o situaciones como

    problemticas y necesitadas de cambios, sealando a ciertos agentes sociales

    como los responsables, simplificando y condensando la realidad a travs de la

    seleccin, el sealamiento y la codificacin de situaciones, eventos, experiencias

    y secuencias de acciones relacionadas con el presente y pasado del movimiento

    social, as como de sus organizaciones (Hunt et al., 2006: 168).

    Dicho de otro modo, los autores sitan la identidad colectiva a un nivel de

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    28/128

    20

    interaccin y significaciones compartidas del movimiento social, de oportunidades

    para la accin, as como de la atribucin de responsabilidades a travs de

    conflictos centrales de determinados actores sociales. Ponen atencin el ambiente

    exterior e interior del movimiento, al situar las percepciones de los protagonistas,

    antagonistas y audiencias.

    Finalmente, puedo decir que las oportunidades polticas y los procesos

    enmarcadores, no se pueden entender de forma pasiva o esttica, ya que pueden

    variar sus elementos. Las oportunidades polticas son un prerrequisito para la

    accin, pero en ausencia de una organizacin formal o informal existen pocas

    probabilidades de que dicha accin tome forma. Mediando entre los

    requerimientos estructurales de oportunidad y organizacin, se encuentran las

    emergentes definiciones y significados que se comparten.

    1.2 Las organizaciones del Movimiento Social

    En este segundo sub apartado realizo una caracterizacin alrededor de las

    Organizaciones del Movimiento Social, apoyndome con 4 autores que han

    jugado un papel muy importante para las investigaciones alrededor de ellas: Zald

    y Ash, Jenkins, para finalmente situarme en la propuesta realizada por Lofland.Esto con el objetivo de posicionar la diferencia entre el movimiento social y sus

    organizaciones, as como posicionar una perspectiva que va ms all del estudio

    de las organizaciones formales; para resaltar la propuesta de Lofland alrededor de

    la organizacin de colectivos con estructuras democrticas; y finalmente abonar

    en la delimitacin del campo de accin de mi objeto de estudio.

    En principio, es necesario apuntar que Jenkins seala que la importancia

    de aprender a diferenciar entre Movimiento Social (MS) y las Organizaciones del

    Movimiento Social (OMS). Sobre los primeros, arguye que tienen objetivos

    amplios y se caracterizan por poseer a su interior mltiples organizaciones, as

    como modelos multiorganizacionales que dan pie a la coexistencia de tipos

    diferentes. Por otro lado, las OMS se definen por sus estructuras particulares de

    organizacin; de las formas de organizacin dependen los objetivos que persiguen

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    29/128

    21

    (Jenkins, 1994: 25).

    Por su parte, Zald y Ash (1966: 327) sostienen que los movimientos

    sociales se manifiestan a travs de una amplia gama de organizaciones, las

    cuales estn sujetas a una serie de presiones internas y externas que afectan su

    viabilidad, su estructura y sus procesos internos, as como las metas que

    alcanzan.

    En este mismo sentido, sientan las bases de las que proviene la

    aproximacin dominante al interior de la perspectiva norteamericana para el

    estudio sociolgico de la transformacin de las organizaciones de los movimientos

    sociales: la institucionalizacin y el modelo de desplazamiento de los objetivos, as

    como el de la transformacin de la organizacin.

    Este modelo, que se deriva de Weber y Michels, toma la siguiente lnea de

    anlisis: Como OMs alcanza una base econmica y social de la sociedad, ya que

    se sustituye el liderazgo carismtico original, una estructura burocrtica emerge y

    un alojamiento general a la sociedad se produce. Los participantes en esta

    estructura tienen un inters en la preservacin de la organizacin,

    independientemente de su capacidad para alcanzar los objetivos. Analticamente,

    hay tres tipos de cambios que intervienen en este proceso; empricamente a

    menudo se fusionan. Los tres tipos de cambio son la transformacin de objetivos,

    un cambio hacia el mantenimiento organizacional y la oligarquizacin (Zald y Ash,

    1966: 328).

    Bajo los primeros esfuerzos de estudio de las organizaciones del

    movimiento, es decir, centralidad de las estructuras formales y la transformacin,

    Jenkins distingue que se ha dado alrededor de tres modelos: a) quienes proponen

    un modelo burocrtico centralizado, b) quienes abogan por un movimiento

    informal descentralizado, y c) y formas intermedias de OMS. Los primeros

    arguyen que una estructura formal, con divisin del trabajo, maximiza el proceso

    de movilizacin, al generar roles definidos con responsabilidades claras; contrario

    a los primeros, la perspectiva que aboga por un movimiento informal

    descentralizado, es ms efectiva al contar con una mnima divisin del trabajo, y

    estar integrados por redes informales, as como una ideologa flexible . Finalmente,

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    30/128

    22

    respecto a las formas intermedias, arguyen que se manejan mediante estructuras

    centralizadas con locales semiautnomos, as como locales autnomos

    coordinados dbilmente a travs de estructuras federativas (Jenkins, 1994: 24 -

    25).

    Por su parte, Lofland (1996: 153) constituye una caracterstica de especial

    importancia al interior de las OMS, las cuales, dependiendo de su centralidad o

    apertura poltica, pueden generar faccionalismos y divisiones. Lo primero se

    presenta cuando subgrupos al interior de las organizaciones del movimiento social

    se enfrentan en valores, objetivos o ideologa; por otro lado, las divisiones ocurren

    cuando uno de los subgrupos deja la organizacin.

    Respecto al tema de las divisiones y faccionalismos al interior de las

    organizaciones, Zald y Ash arguyen que existe una importante condicin internapara el desarrollo de stas: la base doctrinal de la autoridad, esto se da al

    cuestionar los liderazgos, previo a preocupaciones ideolgicas que disputan las

    bases de autoridad para la organizacin y el comportamiento del liderazgo. En

    este sentido agregan es muy importante la construccin de una organizacin

    inclusiva, con criterios polticos flexibles, pues al presentarse una organizacin

    inclusiva, las facciones son conservadas a su interior, mientras que al presentar la

    organizacin una caracterstica de exclusin se generan expulsiones y fracturas al

    interior de la organizacin. Dicho esto, puede ser que la organizacin inclusiva

    conserva su base de apoyo, pero se ve mermada en su capacidad de accin

    concertada: La divisin () conduce a una disminucin de la afiliacin y ()

    a una mayor consistencia interna () tambin puede transformar los objetivos de

    la organizacin (Zald y Ash, 1966:36-37).

    Por su parte Selznick investigador de los sistemas organizacionales

    seala que las organizaciones a gran escala son vistas como una coleccin de

    grupos unidos alrededor de incentivos de diversa ndole para alcanzar metas

    explcitas, que, muchas de las veces, tanto los fines, as como los medios de

    subgrupos, pueden entrar en conflicto con los establecidos por los elementos

    autorizados en la organizacin: puede haber conflictos por la distribucin del

    poder y las recompensas de la organizacin. Las organizaciones existen en un

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    31/128

    23

    entorno cambiante a la que deben adaptarse(Selznick en Zald Y Ash, 1966: 329).

    stos ltimos son apuntes interesantes que arrojan luz sobre el conflicto y

    divisiones al interior de las Organizaciones del Movimiento Social.

    Por su parte, Lofland (1996) plantea una definicin de stas muy diferente a

    las que ya he dado de Jenkins, as como de Ash y Zald. Para este autor las OMS

    son asociaciones de personas que llevan a cabo afirmaciones idealistas y morales

    alrededor de cmo debera ser organizada la vida personal o de un grupo

    humano, los cuales desafan las concepciones dominantes de la realidad. Por ello,

    son excluidas de la corriente principal de pensamiento de la sociedad.

    En este sentido, afirma que el estudio de las organizaciones del movimiento

    se da entre realidades en conflictos; sin embargo, sita estas experiencias en el

    contexto ms amplio en el cual los individuos afirman realidades antagnicas a lasconcepciones imperantes. Tras lo anterior, el investigar este tipo de OMS lleva a

    conocer por qu y cmo las personas llegan a tener ideas radicalmente diferentes

    sobre la forma de organizar el funcionamiento, tanto individual como de grupos,

    as como la consecuencia que tienen stas ideas y las formas de organizacin

    (Lofland 1996: 3).

    Esto bajo la idea de que la forma ms comn de la sociedad humana tiene

    una corriente principal, es decir, un conjunto de instituciones y su autoridad

    encargados de tomar decisiones que pueden mantener el orden pblico y dominar

    la actividad econmica, ofreciendo razones plausibles para el ejercicio del poder y

    la autoridad en la materia. En este sentido, la actividad principal que constituye la

    corriente principal de la sociedad es la toma de las decisiones de importancia

    dentro y para las principales instituciones (Lofland, 1996: 4).

    Respecto a las causas de la exclusin que provocan las realidades

    dominantes, Lofland seala que stas se encuentran en el papel que tienen tanto

    las autoridades como los grupos dominantes en la sociedad, quienes construyen

    las caractersticas de los problemas que enfrentan y las posibles soluciones desde

    una sola perspectiva, sin tomar en cuenta que existen valores diferentes y

    opuestos.

    El autor da cuenta de cuatro variables que determinan las formas de

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    32/128

    24

    realidades sociales excluidas, stas son diferentes en funcin de nmero de

    personas involucradas, su poder social, el grado de organizacin, as como la

    persistencia de sus acciones. Las primeras son las acciones colectivas pblicas,

    las cuales son el nivel ms bsico de la organizacin social, haciendo referencia al

    grado en el que la realidad excluida se plante pblica y persistentemente de una

    manera organizada (Lofland, 1996: 8).

    En segundo lugar, refiere a las acciones pblicas que son enmarcadas en

    trminos morales e ideales: construyen la realidad de manera que desafan los

    marcos convencionales de lo que se presente como ideal y moralmente aceptado;

    en ese sentido, plantea una alternativa a esa realidad dominante a travs de

    discursos morales e idealistas con argumentos de ser mejores al mainstream

    (Lofland, 1996: 8-9).En tercer lugar plantea la variacin de lo marginal y exclusin que

    presentan las OMS. Realidades que no estn dentro de las ideas dominantes y

    que difieren en entrar en ella. Sin embargo, marca la diferencia de las

    organizaciones que slo son polmicas, pero que siguen siendo parte de la

    corriente principal y que no cumplen la caracterstica marginal/excluida. Como

    ejemplo pone los grupos de inters o los partidos polticos, que siempre estn al

    interior buscando insertarse en la cultura dominante (Lofland, 1996: 9).

    Finalmente da cuenta de tres variables: escala, continuidady organizacin.

    Para stas hay que tomar en cuenta si la accin colectiva pblica se encuentra

    enmarcada al interior de una realidad marginal/excluida con reivindicaciones

    morales e idealistas, pero que difieren en tamao o escala; es decir, en el nmero

    de participantes en la organizacin del movimiento, as como en la continuidad de

    la accin, forma y grado de organizacin o duracin. La variante abarca desde

    activistas o defensores solitarios, pasando por las Organizaciones del

    Movimiento Social, hasta el movimiento. Para el autor, stas organizaciones

    alrededor del movimiento son los principales bloques que construyen a los

    movimientos sociales; respecto a la escala, seala que por ser pequea, la

    continuidad y la organizacin se haca ms fuerte, contrario a los movimientos

    sociales, que por ser de una escala grande, la organizacin se dificulta y la

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    33/128

    25

    continuidad corre el riesgo de ser efmera (Lofland, 1996: 10).

    Alrededor de las formas organizativas de las OMS arguye que stas

    poseen por lo menos 5 similitudes respecto al actuar frente a los problemas: 1)

    tareas realizadas a travs de una divisin del trabajo; 2) la forma de decidir cules

    sern las tareas; y 3) quin las har; 4) as como el aumento de los recursos que

    financian; y 5) que se ocupan por mantener el inters y la moral de las personas

    que realizan las tareas. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las

    organizaciones sean iguales; por el contrario, forman una categora analtica, pero

    a su interior varan en un gran nmero de formas (Lofland, 1996: 142).

    Lofland refiere 8 tipos de variaciones y diferencias. Por relevancia para mi

    objeto de estudio slo dar cuenta de 4: 1) la fragilidad y temporalidad de la

    organizacin; 2) formalidad y centralizacin; 3) el compromiso de los miembros; y4) la escala:

    1. Respecto a la fragilidad y temporalidad de la organizacin el autor

    argumenta que las organizaciones que presentan esta caracterstica se aglutinan

    alrededor de campaas especficas, dirigidas a alcanzar objetivos inmediatos

    (Lofland, 1996:142).

    2. Con formalidad hace referencia al grado en que las OMS tienen

    esquemas explcitos de la organizacin, as como una divisin del trabajo con la

    finalidad de llevar a cabo actividades cotidianas. Respecto a la centralidad refiere

    al grado en que las actividades de las organizaciones son direccionadas por un

    amplio liderazgo, en contraposicin de las organizaciones del movimiento que se

    encaminan a travs de actividades promovidas por grupos, con lo que se vuelven

    independientes o descentralizadas. Las orientaciones de las organizaciones en

    buena medida han estado dirigidas hacia formas menos formalizadas y

    descentralizadas (Lofland, 1996: 143-144).

    3. El compromiso de los miembros est en funcin del tiempo que le

    dedican a la participacin al interior de la organizacin; es decir, al nmero de

    actividades en las que los integrantes se involucran: trabajo, mantenimiento del

    espacio, el tiempo libre dedicado a la familia y a la socializacin (Lofland, 1996:

    144).

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    34/128

    26

    Al interior de esta variableel autor identific seis formas: a) asociaciones

    sostenidas por voluntarios de tiempo libre; b) oficinas en donde la mayora de los

    miembros trabajan y viven de la organizacin; c) elementos que tienen el

    propsito de realizar objetivos temporales y de emergencia; d) grupos integrados

    por personas que mantienen un espacio organizativo pero que trabajan al exterior

    de ella; y e) las utopas, en las que los esfuerzos de los integrantes estn

    orientados para estar integrados bajo un esquema territorial en el cual consolidan

    un trabajo. La residencia, la socializacin y las relaciones familiares estn

    delimitadas por este espacio (Lofland, 1996: 145).

    4. Finalmente, sostiene que se puede dar cuenta de la variacin en la

    diversidad de la forma el nmero de unidades que componen la organizacin y

    la complejidad: la manera en que las unidades estn relacionadas. As, expone3 niveles que se observan alrededor de la escala: 1) Las organizaciones locales,

    formadas por personas que persiguen objetivos slo a ese nivel; 2) Las nacionales

    entre lugareos, que operan al interior de una oficina nacional con integrantes

    apoyados y coordinados por personas locales o pertenecientes al Estado; y,

    finalmente, 3) Las organizaciones nacionales sin lugareos, en las que el personal

    de las entidades tiene poca o nula vinculacin con el nivel local o Estatal (Lofland,

    1996: 147).

    Un elemento muy interesante de este autor, es la propuesta para analizar

    las formas organizativas de lo que llama colectivos con estructuras democrticas.

    Esto lo hace alrededor de 8 dimensiones: 1) la autoridad reside en la colectividad

    en su conjunto, es delegada slo temporalmente y puede ser revocada. Las

    decisiones se toman bajo consenso, el cual es fluido y abierto a la negociacin; 2)

    las reglas estn mnimamente estipuladas, la decisiones individuales se toman en

    base al conocimiento y la tica; 3) el control social se basa en apelaciones

    morales o personales; 4) las relaciones sociales: son holsticas, personales y con

    un valor en s mismas para la organizacin; 5) el reclutamiento y promocin: toma

    importancia el acercamiento a travs de los amigos, as como sus valores sociales

    y polticos; no toma importancia la profesionalizacin, no hay jerarquas; 6)

    estructura de incentivos: los valores, las normas y la solidaridad son los incentivos

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    35/128

    27

    primarios los incentivos materiales son secundarios; 7) estratificacin social:

    sta es igualitaria, las recompensas (si las hay) estn limitadas por la colectividad;

    y 8) existe diferenciacin, pues hay una divisin del trabajo mnima, pero se

    reduce la divisin entre el trabajo intelectual y el manual, buscando que se

    generalice tanto los papeles como las funciones, desmitificando el papel de la

    experiencia (Lofland, 1996: 150).

    Las OMS informales () tienen procedimientos establecidos, pocos requisitos de afiliacin,

    y la divisin mnima del trabajo. Decisiones (...) tienden a ser hechas a travs de un

    proceso de discusin, en lugar de manera rutinaria (...) La estructura de la organizacin

    (...) con frecuencia se ajustan; las tareas entre el personal y los procedimientos se han

    desarrollado para satisfacer las necesidades inmediatas (...) lderes individuales (...)

    ejercen una influencia importante en la organizacin(Staggenborg en Lofland, 1996: 160).

    En palabras de Geoffrey Pleyers, alrededor de las formas organizativas de los

    colectivos que plantean formas que van ms all de las tradicionales

    organizaciones partidistas, o de las formas marxistas leninistas, seala que los

    activistas cercanos a esta corriente buscan crear sus propios espacios, libres de

    relaciones de dominacin () y que les permitan vivir de acuerdo con sus propios

    principios. () construyendo relaciones sociales fuertes (Ornelas Bernal en

    Pleyers, 2010: 361).

    Lofland da cuenta tambin del grado de faccionalismo o propensin a la

    ruptura, lo cual est ligado con el grado en que la toma de decisiones son

    polmicas, as como la presencia al interior de la organizacin de grupos,

    tendencias o facciones, y finalmente la cristalizacin de la ruptura (Lofland, 1996:

    154).

    Respecto a su financiacin, el autor concibe a las OMS como pequeas

    economas, las cuales necesitan de recursos financieros con el fin de llevar a cabo

    sus objetivos. Respecto a la financiacin arguye que sta determina a la

    organizacin en dos sentidos: en primero lugar, las organizaciones se diferencian

    entre ellas por el tipo de fuentes de financiacin que ms dependen; en segundo

    lugar, los individuos que integran las organizaciones de movimiento tienden a ser

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    36/128

    28

    financiados por varias fuentes, y no de un solo o un pequeo nmero (Lofland.

    1996: 165).

    Por otra parte, el autor lleva a cabo una diferencia entre las donaciones en

    especie y el dinero. De la primera explica que hay 4 tipos de donaciones en

    especie al interior de las OMS, las cuales son muy efectivas y necesarias como el

    dinero: 1) participacin. Los miembros generalmente autofinancian su

    participacin en las actividades de la organizacin (viajes, transporte, comida y

    alojamiento). Este es un rasgo muy importante en las economas de las

    organizaciones de los movimientos; 2) trabajo: las organizaciones dependen en

    buena medida de trabajos no remunerados; 3) estilo de vida: respecto a esto, el

    autor seala que el trabajar en una OMS muchas veces depende de las

    posibilidades econmicas que poseen los integrantes de stas, y por ende lacantidad de tiempo que invierten en la organizacin; 4) bienes y servicios: los

    individuos ocasionalmente donan artculos personales necesarios en la

    organizacin (Lofland, 1996: 165-166).

    De las formas y fuentes de dinero el autor seala una lista de 13 formas

    posibles de financiamiento; para efectos prcticos y de relevancia para mi objeto

    de estudio sealo solamente 2 de ellas, que se entretejen: a) eventos para

    recaudar fondos. Si bien es una descripcin del tipo recaudacin de fondos para

    campaas polticas, los cuales van de conciertos, bailes, cocteles, paseos, entre

    otros; y b) ingresos por ventas. Sobre esto el autor seala que las organizaciones

    se distinguen por producir bienes y servicios para la venta en un mercado con el

    fin de obtener beneficios (Lofland, 1996: 168-169).

    Al estudiar e involucrarse durante el trabajo de campo en un colectivo con

    una estructura organizativa democrtica, fcilmente podramos caer en dar por

    sentado que por definirse de esa manera, su organizacin per se construye

    horizontalidad y relaciones sociales de solidaridad, as como la ausencia efectiva

    de lderes; sin embargo, Jeffrey Pleyers (2010: 381) hace un apunte muy

    provechoso para quienes investigamos alrededor de estas organizaciones,

    sealando que hay que evitar caer en la romantizacin de las redes horizontales

    y de los espacios autnomos en los que la ausencia de estructuras formales no

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    37/128

    29

    puede confundirse con la ausencia completa de jerarqua. Como en cualquier

    grupo humano, en estas organizaciones se dan juegos de poder y divergencias de

    opinin.

    Finalmente, es interesante dar cuenta en cmo la perspectiva de

    norteamericana de estudios de los Movimientos Sociales se ha involucrado en el

    estudio de diversas formas de organizacin, pasando del estudio de

    organizaciones formales, hasta las que construyeron formas de organizacin ms

    descentralizadas. La finalidad de este apartado fue dar cuenta de ste tipo de

    organizaciones, pero haciendo nfasis en la propuesta de Lofland, quien llev a

    cabo una propuesta para analizar las formas organizativas de las OMS, las cuales

    como he mencionado se caracterizan por ser marginales y presentan un

    conflicto central alrededor de las ideas dominantes, as como la propuesta deanlisis que propone este autor alrededor de las estructuras colectivas

    democrticas.

    1.3 Marcos y sus procesos

    Cuando nos referimos a los procesos de enmarcamiento no podemos dejar de

    referirnos al esfuerzo terico y trabajo de vinculacin emprica que ha venidorealizando la corriente norteamericana a partir de la dcada de los ochenta,

    retomando en buena medida postulados de las perspectivas psicologstas, es

    decir, resaltando el anlisis de los procesos cognitivos y la creacin de marcos

    interpretativos considerando la relevancia de estos procesos que se encuentran

    implicados en la interpretacin, la clasificacin, as como en la caracterizacin del

    comportamiento y la situaciones. Esta perspectiva ha sido fuertemente

    influenciada por Goffman, autor del que se retoma el anlisis de los marcos

    interpretativos: El anlisis de los marcos interpretativos () ha permitido

    comprobar cmo signos socialmente definidos () dan sentido al mundo e indican

    la existencia de formas alternativas de conducta (Zald, 1999: 375).

    Es decir, el trmino de marcos (frames) construido por Goffman, se refiere a

    los "esquemas de interpretacin" que posibilitan a los individuos "ubicar, percibir,

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    38/128

    30

    identificar y clasificar" acontecimientos ocurridos dentro de su espacio de vida y el

    mundo. Al otorgar un significado a los eventos o acontecimientos, los marcos

    funcionan para organizar la experiencia y guiar la accin, sea individual o

    colectiva (Snow et al., 2006: 32).

    Esto fue retomado por Snow, Benford y sus colegas, quienes desarrollaron

    conceptos relacionados entre ideologa y smbolos, aplicados al estudio de los

    movimientos sociales. Partieron de la crtica de que la Teora de la Movilizacin de

    Recursos descuid en un primer momento el proceso de interpretacin de los

    agravios, al sugerir una perspectiva esttica de la participacin y con tendencia a

    generalizar procesos interrelacionados con sta; en este sentido, Snow, Rochford,

    Worden y Benford sealan que al abordar los agravios y sus manifestaciones

    psicolgicos y sociales, pasan por alto el hecho de que los agravios o eldescontento estn sujetos a diferentes interpretaciones y que las variaciones en

    stas entre individuos, as como entre las organizaciones de movimientos sociales

    y en el tiempo, pueden influir sobre si se acta o cmo se acta al respecto (Snow

    et al., 2006: 35).

    Bajo esta lgica, Snow, Worden, Rochford y Benford sealan que no slo

    se discute la presencia o ausencia de agravios, sino el modo en que stos se

    interpretan, as como la generacin y difusin de esas interpretaciones. Agregan

    tambin que para comprender de manera completa el proceso de participacin se

    requiere de una profunda atencin a la interpretacin de los agravios y a otros

    elementos cognitivos, como los valores y las creencias que los sustentan (Snow et

    al.,2006: 37).

    Conceptos que plantearon estos autores, y que toman importancia para la

    presente investigacin, pues ayudan a identificar los procesos de construccin de

    significados, es el de alineamiento de marcosy el de micromovilizacin. Al primero

    lo refieren como el vnculo entre las orientaciones de los individuos y las

    orientaciones interpretativas de las Organizaciones del Movimiento Social, las

    cuales se llevan a cabo con el objetivo complementar de manera congruente los

    intereses, valores de los individuos con los de las organizaciones (Snow et al.,

    2006: 32).

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    39/128

    31

    Respecto a la micromovilizacin, apuntan que sta resulta imprescindible

    para llevar a cabo el alineamiento de marcos. La conceptualizan como toda la

    gama de procesos interactivos creados y utilizados por las OMS y sus actores

    representativos para movilizarse o influir en algunos grupos definidos como

    blancos en relacin con la bsqueda de intereses colectivos comunes (Snow et

    al., 2006: 32-33).

    Existen grupos definidos como blancos; tres campos de identidad bsicos

    los cuales son construidos socialmente, y estn definidos por las identidades

    dentro de cada categora, objetivo de la micromovilizacin:

    En primer lugar, existe un tipo de individuos y de colectivos que son identificados como

    protagonistas por su forma de promover o simpatizar con los valores, metas y prcticas deun movimiento social; estos actores son los que tambin se benefician de las acciones del

    movimiento. En segundo lugar, se encuentra otro conjunto de personas y colectivos que

    parecen estar unidos para oponerse a los esfuerzos de los protagonistas y que por lo tanto

    se identifican como los antagonistas. Finalmente, tenemos un tercer grupo de personas

    que son percibidos como audiencias en el sentido de que son neutrales o son

    observadores no comprometidos, aunque algunos de ellos puedan responder a, o informar

    de los acontecimientos que presencien(Hunt et al., 2006: 156).

    El anlisis que llevo a cabo para el colectivo de Regeneracin Radio lo centro al

    interior del campo de identidad de sus protagonistas, en la manera en cmo

    construyen los marcos de significados alrededor de su identidad. En este sentido,

    cabe definir el campo de accin dentro del cual los actores de las organizaciones

    de movimientos sociales producen identidades colectivas e individuales, que estn

    relacionadas con los procesos de creacin de marcos a travs del diagnstico en

    el que ponen de manifiesto las interpretaciones del ambiente y problemas en los

    que se encuentra la accin colectiva, as como a travs de los marcos depronstico y motivacin en los que especifican lo que se debe de hacer para

    resolver los problemas y las justificaciones de la accin. Estos procesos de

    creacin de marcos representan ideologas emergentes que anticipan el contenido

    de sus pretensiones de identidad (Hunt, et. al., 2006: 167).

    Lo anterior revela la estrecha y compleja relacin entre las tareas

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    40/128

    32

    fundamentales de los marcos de significados, los campos de identidad y la

    ideologa emergente. Los conceptos de marcos de significados, as como el de

    identidad colectiva se encuentran relacionados, pues los procesos de creacin de

    marcos de referencia no slo establecen las conexiones ideolgicas entre

    individuos y grupos, sino que tambin proponen, refuerzan y adornan las

    identidades, cuya diversidad abarca desde las acciones de cooperacin hasta las

    que producen conflictos.

    Revela tambin la participacin dinmica al interior de las Organizaciones

    del Movimiento Social, pues los involucrados llevan a cabo decisiones y

    motivaciones que estn sujetas a reevaluaciones y renegociaciones constantes

    (Snow et al.,2006: 38).

    Es decir, para que se pueda generar la movilizacin del consenso se debende presentar tres tareas fundamentales de enmarcado: 1) el diagnstico de

    acontecimientos o problemtica de la vida social que necesita modificarse; 2)

    presentacin de una solucin para el problema diagnosticado que especifique lo

    que se ha de hacer; y 3) una motivacin para comprometerse en la accin

    correctiva o de rehabilitacin:

    la diversidad en los resultados de la movilizacin () depende del grado en que se

    lleven a cabo estas tres tareas. Mientras mayor sea el grado de solidez, ms

    complejamente desarrolladas y mayor el grado de interpenetracin entre estas tres tareas

    () ms exitoso ser el esfuerzo de movilizacin (Snow y Benford, 2006: 88).

    El enmarcado del diagnstico involucra la identificacin de un problema y la

    atribucin de la responsabilidad o de la culpa; sin embargo, alcanzar este

    consenso sobre su atribucin es de carcter difcil pues son variados los factores

    que se combinan y a los cuales se les atribuye una responsabilidad causal (Snow

    y Benford, 2006: 89).

    El segundo es el enmarcado del pronstico, cuya finalidad es identificar la

    problemtica, proponer estrategias, tcticas y los objetivos(Snow y Benford, 2006:

    90). Respecto al enmarcado de motivos, se arguye que no basta poseer el

    conocimiento sobre las causas del agravio, ni haber planteado objetivos y

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    41/128

    33

    soluciones para que se genere la accin colectiva. Por el contrario, son los

    enmarcados de motivos los que incitan a la accin (Snow y Benford, 2006:93-94).

    Estas tres tareas del enmarcado deben de compaginarse para que se pueda dar

    la movilizacin del consenso:

    () los marcos de diagnstico, por s mismo, sin importar cun profusamente elaborados

    estn, tienen poca influencia en la movilizacin de la accin y mientras ms integrados

    estn los marcos de diagnstico, los pronstico y los de accin, ms grande ser la

    probabilidad de pasar a la accin en cualquier tipo de causa que se trate (Snow y Benford,

    2006:95).

    Un aspecto fundamental para que el proceso de enmarcamiento pueda darse de

    manera efectiva y los significados sean compartidos por los posibles

    simpatizantes de las organizaciones, es que stos deben ser planteados en

    trminos accesibles para todo el mundo. Para evitar la exclusin de quienes no

    estn al tanto de las temticas y los objetivos de las OMS no sean reducidos slo

    a espectadores (Snow y Benford, 2006: 97).

    Hunt, Benford y Snow sealan que hay dos caractersticas fundamentales

    en el proceso de atribucin y/o reconocimiento de marcos de referencia. Por un

    lado las que giran alrededor de la conciencia del grupo, y por otro lado las querefieren a la naturaleza de ste.A las primeras

    () le atribuyen niveles o clases de conocimiento o conciencia () Los procesos de

    alineamiento por los cuales se establecen puentes entre marcos de referencia (), y se

    difunden y transforman estos marcos, son los elementos del discurso con el que se

    procede a establecer estos significados (Hunt et al., 2006: 165).

    Respecto a la segunda caracterstica, es decir, las que aluden a la naturaleza del

    grupo, mencionan que cuando la atribucin de los significados se dirige a sta,

    suelen producirse declaraciones sobre su estrategia y sus principios morales:

    Esas atribuciones de significado no son solamente elementos constitutivos de la identidad

    colectiva, sino tambin un aspecto necesario del proceso de accin colectiva en la medida

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    42/128

    34

    en que sitan e identifican otras categoras de actores como objetivos de esa accin. ()

    la mayora de esas identificaciones o construcciones se agrupan en una de las tres

    categoras genricas a las que nos referimos como campos de identidad: protagonistas,

    antagonistas y audiencias (Hunt et al., 2006: 166).

    En el transcurso de creacin de los marcos de diagnstico, pronstico y

    motivacin, los actores de los movimientos sitan sus organizaciones y sus

    opiniones dentro de un campo especfico de accin colectiva, implica hacer

    distinciones sobre quines estn dentro o fuera del grupo, y encasillar a otras

    organizaciones dentro de especficas parcelas ideolgicas, geogrficas y

    estratgicas(Hunt et al., 2006: 168).

    Dicho de otra manera, los marcos estn condicionados y limitados por las

    interpretaciones que llevan a cabo los actores del movimiento, una caracterstica

    bsica de la mayora de los marcos de diagnstico, pronstico y motivacin radica

    en su capacidad de adornar y reconstruir aspectos notables del pasado (Hunt et

    al., 2006: 170).

    Como ya he sealado, la mera existencia de los agravios o de la

    organizacin del movimiento, no puede conducir a la creacin de marcos de

    significados, y an despus de construidos stos no se pueden dar por sentados,

    ya que por su naturaleza se modifican con el tiempo y estn sujetos a lareevaluacin o a la renegociacin.

    Ahora bien, es importante sealar que para la presente investigacin es

    relevante la exposicin de las definiciones conceptuales que se acaban de

    exponer, pues el principal de los objetivos alrededor del objeto de estudio en

    cuestin es el dar cuenta de la construccin de significados del colectivo de

    Regeneracin Radio; por ello, las tareas fundamentales del enmarcado me

    permiten situar a los individuos haca el interior del colectivo, pero tambin hacia

    las organizaciones del movimiento social.

    En este sentido, decido dar cuenta del concepto de micromovilizacin, ya

    que ste da origen a los procesos que desencadenan los procesos de

    significacin al interior del colectivo; es decir, origina los marcos que giran

    alrededor del diagnstico, pronstico y motivaciones que impulsan a los actores a

  • 7/26/2019 la construccin de significados de un medio libre. El caso de Regeneracin Radio

    43/128

    35

    realizar valoraciones necesarias, negociaciones, significaciones alrededor de la

    participacin al interior de las OMS.

    1.4. Propuesta de anlisis para el colectivo de Regeneracin

    Radio.

    En esta investigacin se plantea el estudio de caso del colectivo de Regeneracin

    Radio, que nace en el proceso de la ltima huelga estudiantil en la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), iniciada en abril de 1999 y continuada

    hasta febrero del ao 2000. El objeto de estudio se ubica desde entonces al

    interior del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo (institucin

    educativa de educacin medi