la configuración simbólica de lo sagrado

Upload: sor-ale-nds

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Configuracin Simblica de Lo Sagrado

    1/4

    INSTITUTO TEOLOGICO PARA AMERICA CENTRAL,ITACIntercongregacional.Fenomenologa de la ReliginProf. Benito Hernndez

    Est. Alexandra Vega, nds__________________________________________

    Configuracin Simblica de lo Sagrado

    Hablaremos de los nombres de los Dioses, de su representacin y sobre todo de sus

    funciones (que luego aparecern actuadas) en el mito.

    . ntroduccin !a e"periencia es recepti#a en el sentido de que el Ser

    Humano #i#e en ella un momento de la trascendencia.

    !a #i#encia de lo sagrado es tal que la plenitud go$ada reclama un estado de infinitud.

    !a Configuracin de los Dioses pueden ser encarnada desde distintos lados. %amos a

    detenernos a solamente en los aspectos topolgicos y funcional, en el marco de algunas

    culturas, como para tener referencias paradigmtica, que cada uno puede ampliar con

    los elementos de cosmo#isiones alternati#as.

    2. Tipologa

  • 7/25/2019 La Configuracin Simblica de Lo Sagrado

    2/4

    a) !os istoriadores y fenomenlogos de la religin concuerdan en atestiguar la

    antig;edad y e"tensin de la creencia en una ser superior y trascendente, creador

    y conser#ador del mundo. ueblos asentados por el medio del mar, incorporan su cosmo#isin, la es e"periencia

    del mismo, en su modalidad de?inmensidad?peligrosidad?fuer$a?profundidad?caos como

    in@formidad o m"ima #irtualidad. &-emplos. >oseidon, los Diosa :iamat, Aammu,

    uede estar asociadas a las

    monta4as, al agua, a la tierra, a la procreacin.

    c #io"e" I'icia!ore" !e la C)l0)ra.

  • 7/25/2019 La Configuracin Simblica de Lo Sagrado

    3/4

    Son llamados :esmforos 3 7roes culturales 5Se manifiestan como i-os o en#iados,

    suelen ser subordinados,.

  • 7/25/2019 La Configuracin Simblica de Lo Sagrado

    4/4

    !a presencia casi ubicua del Ser Supremo, que coe"iste con los mucos Dioses, muestra

    que ay unHomo religioss. *na necesidad de trascender lo particular, las ierodanias

    funcionales, para relacionarse con el /bsoluto infinito.

    Mo&ili!a! !e -)'cio'e"

    Cunado una di#inidad cumple una funcin, no e"cluye la reali$acin de otras, aunqueno sean afines. &so depende de la importancia que tiene un Dios en un conte"to

    determinado.

    Mo'o0e"+o 4Poli0e"+o

    & n las religiones donde efecti#amente ay un solo Dios(2oroastrismo originario,

    -uda'smo, cristianismo, islamismo)este tiene mucas manifestaciones ierofnicas, lo

    que e"presa una manera de recuperar el fondo polite'sta de toda e"periencia religiosa.

    !a diferencia del monismo y el monote'smo es clara. &n este ay un Dios personal, con

    el que el ser umano se relaciona a partir de mltiples actitudes (oracin, ritos,

    aceptacin) &n el monismo el *no, el ranma o el :ao no puede ser personali$ados por

    cuanto quedar'an limitados en su postracin fenom7nica.

    El or!e' c1"+ico4 !i&i'o.

    &s importante tener en cuenta que otra forma de e"presar lo trascendente es una

    direccin monote'sta, es la utili$acin de figuras no personalificadas que indican un

    orden o una #erdad que est por encima , o ms all. De cualquiera de los Dioses

    funcionales.

    5. Co'"i!eracio'e" "o*re !)ali"+o *ie'4+al

    !as dos e"periencias fundamentales del bien y del mal@remontadas a sus respecti#as

    ierofantas se #an distanciando y oponi7ndose lo ms posible. De all' el surgimiento de

    los que en la ciencia de las religiones se se denomina el 3dualismo5 un fenmeno

    espec'fico y que de eco coe"iste tanto con el polite'smo como el monote'smo

    creacionista.

    6. Co'cl)"i1'Como refle"in final, la configurtacin de lo di#ino en tantas imgenes surgida de la

    e"periencia del cosmos nos sumerge en una especie de contemplacin del 1isterio

    como infinitamente pluriforme.