la conciencia

13
LA CONCIENCIA Por: Pablo Cabellos Llorente | Fuente: Biblioteca Almudí Sumario 1. Introduccin. !. Formacin: a" Formacin # $erdad% b" &erdad # libertad% c" 'erec(o a la $erdad. ). La le# de 'ios # la obli*aci n de se*uir la conciencia: a" Conciencia moral% b" Conciencia moral # le# de 'ios.+ ,. Clases de conciencia- conciencia cierta # $erdadera . Formaci n de la conciencia: a" Ne cesida d de es ta /o rmaci n% b" 0e$elaci n # a*isterio eclesi2stico% c" Libertad reli*iosa # libertad de las conciencias 3. edios 4ara /ormar rectamente la conciencia: a" Buscar a 'ios seriamente% b" Sinceridad% c" A4o#arse en los dem2s% d" Formacin a tra$5s de la lectura 6. La libertad en la Encíclica 7&eritatis s4lendor8 de 9uan Pablo II. 1. Introduccin La re/erencia a la conciencia es al*o (abitual en el (ombre. 4uede ser ;ue si nos 4re*untan: <;u5 entiendes 4or conciencia=- la res4uesta sea ;ue la conciencia es a;uel (2bito ;ue determina la bondad o la malicia de los actos. <Eso es así= <Es la conciencia la >nica norma moral= La conciencia- <crea la bondad o la malicia de nuestras acciones o- 4or el contrario- se adecua a una norma ob?eti$a= &amos a intentar resol$er estos interro*antes tan /undamentales 4ara la $ida del (ombre- 4ues de ellos de4ende- en *ran 4arte- su sal$acin eterna. Sin embar*o- no 4odemos 4ensar ;ue $amos a abordar el tema en toda su 4ro/undidad 4ues 4ara ello (aría /alta tratar de la e@istencia de 'ios # de su Pro$idencia- de la e@istencia de una realidad # de un orden ob?eti$o% de la $erdad # de la di$inidad de la reli*in catlica% de la /iloso/ía de la educacin- etc5tera. No obstante- abordaremos dos temas: la /ormacin # la conciencia- 4ara 4osteriormente estudiar la /ormacin de la conciencia # de a(í sacar unas consecuencias 4r2cticas 4ara dic(a /ormacin. !. Formacin a" Formacin # $erdad La /ormaci n a#uda al (ombre al conocimiento de la $erdad # a la $i$encia de su libertad. Esta a/irmacin no se re/iere a las *randes $erdades ++cientí/icas- /ilos/icas- etc.++ sino a la necesidad de tener criterio sobre cual;uier materia ++5tica- de traba?os manuales- etc.++. 1

Upload: morenis629619

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pablo C. Llorente

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 1/13

LA CONCIENCIA 

Por: Pablo Cabellos Llorente | Fuente: Biblioteca Almudí

Sumario1. Introduccin.!. Formacin: a" Formacin # $erdad% b" &erdad # libertad% c" 'erec(o a la $erdad.). La le# de 'ios # la obli*acin de se*uir la conciencia: a" Conciencia moral% b"Conciencia moral # le# de 'ios.+,. Clases de conciencia- conciencia cierta # $erdadera. Formacin de la conciencia: a" Necesidad de esta /ormacin% b" 0e$elacin # a*isterio eclesi2stico% c" Libertad reli*iosa # libertad de las conciencias3. edios 4ara /ormar rectamente la conciencia: a" Buscar a 'ios seriamente% b"

Sinceridad% c" A4o#arse en los dem2s% d" Formacin a tra$5s de la lectura6. La libertad en la Encíclica 7&eritatis s4lendor8 de 9uan Pablo II.

1. Introduccin

La re/erencia a la conciencia es al*o (abitual en el (ombre. 4uede ser ;ue si nos4re*untan: <;u5 entiendes 4or conciencia=- la res4uesta sea ;ue la conciencia es a;uel(2bito ;ue determina la bondad o la malicia de los actos. <Eso es así= <Es la concienciala >nica norma moral= La conciencia- <crea la bondad o la malicia de nuestras accioneso- 4or el contrario- se adecua a una norma ob?eti$a= &amos a intentar resol$er estosinterro*antes tan /undamentales 4ara la $ida del (ombre- 4ues de ellos de4ende- en*ran 4arte- su sal$acin eterna.

Sin embar*o- no 4odemos 4ensar ;ue $amos a abordar el tema en toda su 4ro/undidad4ues 4ara ello (aría /alta tratar de la e@istencia de 'ios # de su Pro$idencia- de lae@istencia de una realidad # de un orden ob?eti$o% de la $erdad # de la di$inidad de lareli*in catlica% de la /iloso/ía de la educacin- etc5tera.No obstante- abordaremos dos temas: la /ormacin # la conciencia- 4ara 4osteriormenteestudiar la /ormacin de la conciencia # de a(í sacar unas consecuencias 4r2cticas 4aradic(a /ormacin.

!. Formacin

a" Formacin # $erdad

La /ormacin a#uda al (ombre al conocimiento de la $erdad # a la $i$encia de sulibertad. Esta a/irmacin no se re/iere a las *randes $erdades ++cientí/icas- /ilos/icas-etc.++ sino a la necesidad de tener criterio sobre cual;uier materia ++5tica- de traba?osmanuales- etc.++.

1

Page 2: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 2/13

Pero- <;u5 es la $erdad= La $erdad- se*>n Santo om2s- es la adecuacin del intelectocon la cosa conocida. Por lo tanto- la /ormacin debe ir encaminada a ;ue el (ombreacierte lo m2@imo 4osible en esas adecuaciones con la realidad. Por ello- diremos ;ueuno est2 /ormado en la medida en ;ue se desen$uel$e con acierto% concretamente- sisabe distin*uir 4er/ectamente- sin error- lo bueno de lo malo.

 b" &erdad # libertad

Nuestra 4osibilidad de ser libres es /ruto de nuestra ca4acidad de conocer la $erdad.Por;ue 7la libertad no es la libertad de (acer cual;uier cosa- sino ;ue es libertad 4ara elBien- en el cual solamente reside la /elicidad. 'e este modo el Bien es su ob?eti$o. Porconsi*uiente el (ombre se (ace libre cuando lle*a al conocimiento de lo $erdadero- # esto ++4rescindiendo de otras /ueras++ *uía su $oluntad81". Por eso- 7la madure # res4onsabilidad de estos ?uicios ++#- en de/initi$a- del (ombre- ;ue es su su?eto++ sedemuestran no con la liberacin de la conciencia de la $erdad ob?eti$a- en /a$or de una4resunta autonomía de las 4ro4ias decisiones- sino- al contrario- con una a4remiante b>s;ueda de la $erdad # con de?arse *uiar 4or ella en el obrar8!".

Si nuestro conocimiento sobre lo ;ue debemos (acer es /also- si nos (emos e;ui$ocado-es indudable ;ue nuestro obrar no es libre 7La $erdad os (ar2 libres8: 9n D- )!".'ecidir en el error es de*radarse- actuar coaccionado 4or unos datos /alsos ;ue noslle$ar2n a tomar una decisin /orada.

En cambio- la $erdadera /ormacin no aliena- no 4ri$a de libertad- sino ;ue es dadora delibertad. Por eso 4romo$er2 el amor a la $erdad- a la libertad- a la res4onsabilidad- alconocimiento claro # 4ro/undo de los (ec(os.

c" 'erec(o a la $erdad

'ecimos ;ue el (ombre 4uede alcanar la $erdad- 4ero a $eces /alla en el intento% 4ues4ara alcanar la $erdad- a $eces el itinerario es lar*o- laborioso- con di/icultades- cona4asionamientos...- # es 4osible el error. Esa es una limitacin radical del (ombre ;ueno 4uede ser i*norada. Por eso- decimos ;ue el (ombre es sociable- es decir- necesita delos dem2s 4ara lle*ar a ser lo ;ue 4uede ser- tanto en el 4lano biol*ico- como cientí/ico # reli*ioso. como es una necesidad- es un derec(o ;ue tiene todo (ombre a recibira#uda de los otros. eso no es cosa distinta de la /ormacin: a#udar a los dem2s aencontrar la $erdad.

La /ormacin en el terreno reli*ioso ser2 el so4orte se*uro 4ara ;ue conociendo la

 &erdad # $i$iendo la Libertad- lle*uemos al Amor. Por eso- (a dic(o un recientedocumento de la I*lesia ;ue 7la a4ertura a la 4lenitud de la $erdad se im4one a laconciencia moral del (ombre- el cual debe buscarla # estar dis4uesto a aco*erla cuandose le 4resente8)".Para esta tarea e@(orta el Concilio &aticano II 7a todos- 4ero es4ecialmente a los ;ue secuidan de la educacin de otros- a ;ue se esmeren en /ormar (ombres ;ue- acatando elorden moral- obedecan a la autoridad le*ítima # sean amantes de la *enuina libertad%(ombres ;ue ?u*uen las cosas con criterio 4ro4io a la lu de la $erdad- ;ue ordenen sus

2

Page 3: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 3/13

acti$idades con sentido de res4onsabilidad # ;ue se es/uercen 4or secundar todo lo $erdadero # lo ?usto- asoci2ndose *ustosamente con los dem2s8,".

). La le# de 'ios # la obli*acin de se*uir la conciencia

a" Conciencia moral

La conciencia moral ordena a la 4ersona- 7en el momento o4ortuno- 4racticar el bien # e$itar el mal. 9u*a tambi5n las o4ciones concretas a4robando las ;ue son buenas # denunciando las ;ue son malas C/r 0om 1-)!8"% es decir- la 4osibilidad de $ernuestros 4ro4ios actos en relacin con los 4lanes de 'ios.

 Al (ablar de al*o bueno o malo lo (acemos siem4re 4or re/erencia a un 74atrn8. Pero<es la misma conciencia= o <es al*o ob?eti$o= Lo $eremos a continuacin- 4ero 4odemosadelantar ;ue la norma su4rema de conducta es la le# di$ina. La conciencia slodescubre si sus acciones enca?an con lo ;ue 'ios ;uiere. En consecuencia la concienciaes norma 4r@ima sub?eti$a- 4ersonal- inmediata" de moralidad- 4ero la normasu4rema ob?eti$a" es la le# de 'ios.

 b" Conciencia moral # le# de 'ios

El co*ito- er*o sum de 'escartes (a in/luido en la mente del (ombre moderno m2s de lo;ue normalmente se su4one. 'esde 'escartes e@iste la tentacin de dar 4or real lo ;uela e$idencia interior ase*ura: e@isto 4or;ue 4ienso- # no es así. La $erdad es: 74ienso-4or;ue e@isto8. La mesa e@iste no 4or;ue la 4iense #o- sino 4or;ue tiene una realidade@tramental. La 4ostura cartesiana 4asada al terreno de la 5tica se e@4licitaría delsi*uiente modo: 74ienso ;ue est2 bien- lue*o se 4uede (acer8- 7no lo $eo claro- 4uesentonces no lo (a*o8.

  e$identemente eso no es así. El entender si*ue al ser- no le 4recede. En moral- el(ombre tiene la 4osibilidad de conocerse # conocer sus actos- como consecuencia de ;uee@iste # tiene un /in- una le# 4or la cual conducir sus actos. Por eso- 7la conciencia no esla >nica $o ;ue 4uede *uiar la acti$idad (umana. su $o se (ace tanto m2s clara # 4oderosa cuando a ella se une la $o de la le# de la autoridad le*ítima. La $o de laconciencia no es siem4re in/alible- ni ob?eti$amente es lo su4remo. esto es $erdad4articularmente en el cam4o de la accin sobrenatural- en donde la ran no 4uedeinter4retar 4or sí misma el camino del bien- sino ;ue tiene ;ue $alerse de la /e 4aradictar al (ombre la norma de ?usticia ;uerida 4or 'ios- mediante la re$elacin: el(ombre ?usto ++dice San Pablo++ $i$e de la /e83". Por;ue 'ios nos (a ele$ado al 4lano

sobrenatural nos (a (ec(o 4artíci4es de su misma naturalea di$ina. Por eso- 4orencima de la conciencia est2 la le# de 'ios. 7La norma su4rema de la $ida (umana es la4ro4ia le# di$ina- eterna- ob?eti$a # uni$ersal86".

La libertad (umana es una cualidad del (ombre ;ue le 4ermite ;uerer o no ;uerer lo;ue la inteli*encia le muestra. Slo inter$iene 4ara /acilitar o im4edir la Le#- 4ero nointer$iene como si /uera una /acultad de crear normas. Las normas est2n a(í # el(ombre las $e o renuncia a $erlas- 4ero no 4uede crearlas- 4or;ue tratar de con$ertir la

3

Page 4: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 4/13

4ro4ia conciencia en norma >ltima de moralidad es tanto como ;uerer colocarla enlu*ar de 'ios # su le#. Con la ima*en de lo ;ue se dice en el 5nesis ++7'e cual;uier2rbol del ?ardín 4uedes comer- mas del 2rbol de la ciencia del bien # del mal no comer2s-4or;ue el día ;ue comieres de 5l- morir2s sin remedio8 en !- 13+16"++- 7la 0e$elacinensea ;ue el 4oder de decidir sobre el bien # el mal no 4ertenece al (ombre- sino slo a'ios. El (ombre es ciertamente libre- desde el momento ;ue 4uede com4render # aco*erlos mandamientos de 'ios. 4osee una libertad mu# am4lia- 4or;ue 4uede comer Gdecual;uier 2rbol del ?ardínG. Pero esta libertad no es ilimitada: el (ombre debe detenerseante el G2rbol de la ciencia del bien # del malG- 4or estar llamado a ace4tar la le# moral;ue 'ios le da. En realidad- la libertad del (ombre encuentra su $erdadera # 4lenarealiacin en esta ace4tacin. 'ios- ;ue slo Hl es Bueno- conoce 4er/ectamente lo ;uees bueno 4ara el (ombre- # en $irtud de su mismo amor se lo 4ro4one en losmandamientos8 &S- )". Por eso- (emos de concluir ;ue 7la conciencia- 4or tanto- noes una /uente autnoma # e@clusi$a 4ara decidir lo bueno # lo malo% al contrario- en ellaest2 *rabado 4ro/undamente un 4rinci4io de obediencia a la norma ob?eti$a- ;ue/undamenta # condiciona la con*ruencia de sus decisiones con los 4rece4tos # 4ro(ibiciones en los ;ue se basa el com4ortamiento (umano- como se entre$5 #a en lacitada 42*ina del libro del 5nesis !- +16". Precisamente- en este sentido la concienciaes el sa*rario íntimo donde resuena la $o de 'ios. Es la $o de 'ios- aun cuando el(ombre reconoce e@clusi$amente en ella el 4rinci4io del orden moral del ;ue(umanamente no se 4uede dudar- incluso sin una re/erencia directa al Creador:4recisamente la conciencia encuentra en esta re/erencia su /undamento # su ?usti/icacin8D".

En consecuencia- no (a# una autonomía del (ombre /rente a 'ios. Por eso- dice 9uanPablo II ;ue: 7En e/ecto- la conciencia es el n>cleo m2s secreto # el sa*rario del (ombre-en el ;ue 5sta se siente a solas con 'ios- cu#a $o resuena en el recinto m2s íntimo. Esta $o dice claramente a los oídos de su coran ad$irti5ndole... (a esto- e$ita a;uello. al

ca4acidad de mandar el bien # 4ro(ibir el mal- 4uesta 4or el Creador en el coran del(ombre- es la 4ro4iedad cla$e del su?eto 4ersonal. Pero- al mismo tiem4o- en lo m2s4ro/undo de su conciencia descubre el (ombre la e@istencia de una le# ;ue 5l no se dictaa sí mismo- 4ero a la cual debe obedecer audium et s4es"- n. 138".

,. Clases de conciencia

Por ran de su concordancia con la le# de 'ios- la conciencia 4uede ser recta o $erdadera # errnea- se*>n si sus dictados se adecuan o no a esa le#. La errnea 4uedeser $encible si no se 4onen todos los medios 4ara salir del error" e in$encible si4uestos todos los medios no se 4uede salir del error". Se debe se*uir la conciencia recta

 # $erdadera # tambi5n la in$enciblemente errnea.

Por ran del asentimiento ;ue 4restamos a lo ;ue la conciencia nos dicta 5sta se di$ideen cierta- 4robable # dudosa- se*>n el *rado de se*uridad ;ue se ten*a. Se debe se*uir laconciencia cierta% en al*unos casos la 4robable- 4ero nunca la dudosa% (a# ;ue salirantes de la duda.

4

Page 5: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 5/13

No es lo mismo estar se*uro de al*o ;ue dar en el cla$o. La 4rimera es la concienciacierta- la se*unda es la conciencia $erdadera. Jna es la se*uridad sub?eti$a # la otra laob?eti$a. Pues bien- no basta con 7estar se*uro8 conciencia cierta"- adem2s (a# ;ueactuar con la le# conciencia $erdadera".

Limitarse a una se*uridad 4ersonal es 4onerse en lu*ar de 'ios- ;ue es el >nico ;ue nose e;ui$oca. Por ese camino se acaba con/undiendo lo es4ont2neo con lo ob?eti$amente bueno. En cambio- 7/ruto de la recta conciencia es- ante todo- el llamar 4or su nombre al bien # al mal81K".

Por la limitacin (umana 4uede ocurrir ;ue un (ombre est5 cierto de al*o ;ue no sea $erdadero. Por eso mismo- no es el ideal tener meramente una conciencia moral cierta:(a# ;ue tender a tener- adem2s- una conciencia recta o $erdadera. La conciencia- 74araser norma $2lida del actuar (umano tiene ;ue ser recta- es decir- $erdadera # se*ura desí misma- # no dudosa ni cul4ablemente errnea811". Jna 4ersona ;ue act>e contra suconciencia- 4eca% 4ero tambi5n 4eca 4or no a?ustar deliberadamente sus dict2menes a lale# de 'ios ;ue es la norma su4rema de actuacin. 7El desconocimiento de Cristo # desu E$an*elio- los malos e?em4los recibidos de otros- la ser$idumbre de las 4asiones- la4retensin de una mal entendida autonomía de la conciencia- el rec(ao de la autoridadde la I*lesia # de su enseana- la /alta de con$ersin # caridad 4ueden conducir ades$iaciones del ?uicio en la conducta moral8 CEC- 16!".

Por eso- a4elar a la conciencia 4ara eludir la norma- ;ue ;ui2 4or /alta de /ormacin ++oincluso 4or mala /e++ se desconoce- es absolutamente e;ui$ocado.

Es cierto ;ue (emos de decidir con nuestra 4ro4ia conciencia- # tambi5n ;ue nadie nos4uede /orar a actuar contra ella- 4ero no es menos cierto ;ue tenemos el *ra$e deber de;ue los dictados de esa conciencia se a?usten a lo ;ue 'ios ;uiera- ;ue es tanto como

decir ;ue est5 bien /ormada- ;ue sea recta o $erdadera.

. Formacin de la conciencia

a" Necesidad de esta /ormacin

Por lo ;ue lle$amos dic(o 4odemos concluir ;ue es necesaria la /ormacin # es4ecialmente acuciante 4ara un (ombre de /e ;ue ;uiere conocer me?or a 'ios- # se dacuenta de ;ue 7la reli*in es la ma#or rebelin del (ombre ;ue no ;uiere $i$ir como una bestia- ;ue no se con/orma ++;ue no se a;uieta++ si no trata # conoce al Creador8% 4oreso $er2 ;ue 7el estudio de la reli*in es una necesidad /undamental8 # ;ue 7un (ombre

;ue careca de /ormacin reli*iosa no est2 com4letamente /ormado81!". Por esorecalca el Catecismo ;ue 7(a# ;ue /ormar la conciencia- # esclarecer el ?uicio moral. Jnaconciencia bien /ormada es recta # $era. Formula sus ?uicios se*>n la ran- con/ormeal bien $erdadero ;uerido 4or la sabiduría del Creador. La educacin de la conciencia esindis4ensable a seres (umanos sometidos a in/luencias ne*ati$as # tentados 4or el4ecado a 4re/erir su 4ro4io ?uicio # a rec(aar las enseanas autoriadas8 CEC- 16D)".

5

Page 6: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 6/13

En cual;uier materia intentamos alcanar el ma#or n>mero de conocimientos 4ara serdoctos en a;uel saber. si no los alcanamos- e$itamos (ablar del tema 4or indoctos.Pero- <sucede lo mismo con los temas relati$os a la /e #a la moral= uc(as $eces se4onti/ica sobre lo ;ue se i*nora. Por todo ello- 7la conciencia tiene necesidad de/ormacin. Jna educacin de la conciencia es necesaria- como es necesario 4ara todo(ombre ir creciendo interiormente- 4uesto ;ue su $ida se realia en un marco e@teriordemasiado com4le?o # e@i*ente81)". Aade el Catecismo ;ue 7la educacin de laconciencia es tarea de toda la $ida ..." *arantia la libertad # en*endra la 4a delcoran8 CEC- 16D,".

Por ello- la /ormacin de la conciencia se*uir2 re*las 4arecidas a las de toda /ormacin.Sin embar*o- a la (ora de a4licarlas- no 4odemos ol$idar un dato im4ortantísimo: lo ;ue4retendemos al /ormar la conciencia no es sim4lemente alcanar una (abilidad odesarrollar una /acultad- sino conse*uir nuestro destino eterno. Esto nos lle$a a $erunos cuantos 4resu4uestos b2sicos de la /ormacin de la conciencia.

 b" 0e$elacin # a*isterio eclesi2stico

Los (ombres- 4ara conocer nuestro destino sobrenatural # los medios 4ara alcanarlo-necesitamos de la 0e$elacin. En este sentido- no somos 7es4ont2nea # naturalmentecristianos8. La 4alabra de 'ios no slo ase*ura ;ue una cosa conduce al (ombre a su /innatural- sino ;ue in/orma tambi5n su meta sobrenatural # todo lo ;ue le acerca a ella. Loob?eti$amente re$elado con/irma # corrobora- adem2s- las dis4osiciones sembradas 4orel Es4íritu Santo en el alma ;ue est2 en *racia.

Pues bien- como decía Pío II- la moral cristiana (a# ;ue buscarla 7en la le# del Creadorim4resa en el coran de cada uno # en la 0e$elacin- es decir- en el con?unto de las $erdades # de los 4rece4tos enseados 4or el 'i$ino aestro. odo esto ++así la le# 

escrita en el coran- o la le# natural- como las $erdades # 4rece4tos de la re$elacinsobrenatural++ lo (a de?ado 9es>s 0edentor como tesoro moral a la (umanidad- enmanos de su I*lesia- de suerte ;ue 5sta lo 4redi;ue a todas las criaturas- lo e@4li;ue # lotransmita- de *eneracin en *eneracin- intacto # libre de toda contaminacin # error81,".

La I*lesia- 4ues- a tra$5s de su a*isterio ordinario # e@traordinario es la de4ositaria # maestra de la $erdad re$elada. 'e a(í ;ue 7los cristianos- en la /ormacin de suconciencia- deben 4restar dili*ente atencin a la doctrina sa*rada # cierta de laI*lesia81".

'i/ícilmente 4odría (ablarse de rectitud moral de una 4ersona ;ue desoi*a o des4recieel a*isterio eclesi2stico: 7el ;ue a $osotros o#e- a í me o#e- # el ;ue a $osotrosdes4recia- a í me des4recia% # el ;ue me des4recia- des4recia al ;ue me en$i8 Lc1K-13". Por tanto- 4ara un cristiano- sí no (a# unin con la 9erar;uía ++con el Pa4a # conel Cole*io E4isco4al en comunin con el Pa4a++- no (a# 4osibilidad de unin con Cristo.Hsta es la /e cristiana- # cual;uier otra 4osibilidad ;ueda al mar*en de la /e. no slocuando es a*isterio e@traordinario- o bien ordinario # uni$ersal- sino tambi5n cuandoes aut5ntico: 7la ma#or 4arte de las $eces lo ;ue se 4ro4one e inculca en las Encíclicas

6

Page 7: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 7/13

4ertenece 4or otras raones al 4atrimonio de la doctrina catlica. si los SumosPontí/ices 4ronuncian de 4ro4sito una sentencia en materia dis4utada- es e$idente ;uese*>n la intencin de los mismos Pontí/ices- esa cuestin no 4uede considerarse #acomo de libre discusin entre los telo*os813".

Ser2- 4ues- el a*isterio eclesi2stico la /uente /undamental 4ara la /ormacin de laconciencia. Como recordaba 9uan Pablo II: 7Entre los medios ;ue el amor redentor deCristo (a dis4uesto 4ara e$itar este 4eli*ro de error M(ace re/erencia a la conciencia $enciblemente errnea- se encuentra el a*isterio de la I*lesia: en su nombre- 4oseeuna $erdadera # 4ro4ia autoridad de enseana. Por tanto- no se 4uede decir ;ue un /iel(a realiado una dili*ente b>s;ueda de la $erdad- si no tiene en cuenta lo ;ue ela*isterio ensea% si- e;ui4ar2ndolo a cual;uier otra /uente de conocimiento- 5l seconstitu#e en su ?ue% si- en la duda- si*ue m2s bien su 4ro4ia o4inin o la de lostelo*os- 4re/iri5ndola a la enseana cierta del a*isterio816". Pero <cmo enca?a estaa/irmacin con la libertad reli*iosa 4roclamada 4or el Concilio &aticano II= &amos a $erlo.

c" Libertad reli*iosa # libertad de las conciencias

La libertad reli*iosa 4roclamada 4or el Concilio &aticano II tiene un sentido 4reciso:7La libertad reli*iosa ;ue e@i*en los (ombres 4ara el cum4limiento de su obli*acin derendir culto a 'ios- se re/iere a la inmunidad de coaccin en la sociedad ci$il81D". Lo;ue es4eci/ica es ;ue no 4uede (aber nin*una autoridad ci$il ;ue 4ueda im4onerse en eltema reli*ioso. Pero en nin*>n momento (abla de la libertad de conciencia- acuada 4orla doctrina laicista- 4or;ue esta doctrina (ace de la conciencia el sumo 4rinci4io # criterio de $erdad- ne*ando la le# de 'ios- de la ;ue se declara inde4endiente.Por eso decimos: no a la libertad de conciencia conciencia autnoma /rente a 'ios"- # sía la libertad de las conciencias no se 4uede im4edir desde /uera ;ue cada uno si*a su

conciencia en materia reli*iosa". Por lo tanto 4odemos decir con la audium et s4es:7...sean conscientes ;ue no deben 4roceder a su arbitrio- sino ;ue deben re*irse 4or laconciencia- la cual (a de a?ustarse a la le# di$ina- dciles al a*isterio de la I*lesia ;ueinter4reta aut5nticamente esa le#- a la lu del e$an*elio8.

3. edios 4ara /ormar rectamente la conciencia

emos lle*ado al 4unto en ;ue 4odemos e@4licitar las normas # medios 4ara la/ormacin de una conciencia recta o $erdadera. Sin embar*o- esas normas o medios nolos 4odemos $er como una concesin de nuestra 4arte 74or;ue no ;ueda m2s remedio8.No es la /ormacin un meterse entre carriles ;ue nos lle$an a donde no ;ueremos ir-

sino medios ;ue nos lle$an a la &erdad # al Amor.

Si no actuamos así es ;ue no tenemos deseos de /ormarnos. la ;ue?a de Cristo tiene;ue ser un re$ulsi$o 4ara nosotros- 4ues como Hl mismo dice se debe a la libre ne*ati$adel (ombre: 7<Por ;u5 no entend5is mi len*ua?e= Por;ue no 4od5is su/rir mi doctrina89n D- ,)".

7

Page 8: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 8/13

ambi5n (a# ;ue tener en cuenta ;ue 4uede costar no 4ocos sacri/icios se*uir unaconciencia rectamente /ormada- 4ues no ol$idemos ;ue una $ida cristiana- lle$ada (astasus >ltimas consecuencias- no 4uede e@cluir la cru: 7el ;ue ;uiera $enir en 4os de í-ni5*uese a sí mismo # tome su cru # sí*ame8 t 13-!,.".

Por >ltimo- al /ormar la conciencia- no se 4uede caer en el encasillamiento interior- 4erotam4oco en la i*norancia o des4recio de las normas de la I*lesia. Jna buena educacinestar2 tan le?os del escr>4ulo como de la 7man*a anc(a8. Es 4reciso tener las ideas mu# claras # ;ue lue*o las a4li;ue cada uno a su manera con libertad # res4onsabilidad4ersonales.

a" Buscar a 'ios seriamente

Jna buena /ormacin de la conciencia tendr2 ;ue 4artir de una base de seria b>s;uedade ese 'ios+ombre- ;ue (a descendido (asta nosotros (aci5ndose tan cercano. Jna b>s;ueda ;ue debe #a estar marcada en su inicio con la (onrade de 4ec(ar con todaslas consecuencias del encuentro- 4or;ue Cristo nos llama no 4ara ;ue le admiremoscomo un ser e@ce4cional% nos llama 4ara ;ue le si*amos (asta identi/icarnos con Hl. Poreso- otra actitud re$elaría miedo a 'ios- miedo al encuentro. Por lo tanto- en 4rimert5rmino ser2 4reciso leer el E$an*elio. 7Al re*alarte a;uella istoria de 9es>s- 4usecomo dedicatoria: Gue bus;ues a Cristo: ue encuentres a Cristo: ue ames a CristoG.8++Son tres eta4as clarísimas. <as intentado- 4or lo menos- $i$ir la 4rimera=81".

 b" Sinceridad

La sinceridad consi*o mismo- con 'ios # con los dem2s- es absolutamenteim4rescindible 4ara el culti$o de una conciencia recta. muc(as $eces nos intentamosen*aar a nosotros mismos- 4ara lue*o en*aar a los dem2s- #- en >ltimo t5rmino- a

'ios.

Jn medio (abitual 4ara 4racticar la sinceridad consi*o mismo # con 'ios es el e@amende conciencia. En 5l e?ercitamos de modo claro la res4onsabilidad 4ersonal 4ara(acernos car*o de nuestros errores- 4ara /omentar el 4ro4sito de la enmienda # 4aracon/esarnos si /uera 4reciso- # 4ara dolernos de (aber o/endido a nuestro Padre 'ios.

Otro medio im4ortante 4ara conocernos me?or- conocer m2s al Seor # a#udarnos a lasinceridad es la oracin mental en la ;ue tratamos con 'ios de nuestras cosas ale*rías-/racasos- 5@itos- 4reocu4aciones..."- $i5ndolos con otra dimensin meramente (umana # acomodaticia a nuestros intereses 4ersonales.

c" A4o#arse en los dem2s

El a4o#o en los dem2s deber2 4artir de la (umildad de ;uien se sabe no autosu/iciente-sino necesitado. Esa a#uda 4odr2 $eri/icarse de muc(os modos com4lementarios entresí: a tra$5s de la direccin es4iritual- de la con/esin- de un ami*o ;ue nos da undeterminado conse?o- de unas clases ;ue am4líen los conocimientos doctrinales- de un buen libro- etc.

8

Page 9: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 9/13

7Con$iene ;ue conocas esta doctrina se*ura: el es4íritu 4ro4io es mal conse?ero- mal4iloto- 4ara diri*ir el alma en las borrascas # tem4estades- entre los escollos de la $idainterior.8Por eso es &oluntad de 'ios ;ue la direccin de la na$e la lle$e un aestro- 4ara ;ue-con su lu # conocimiento nos conduca a 4uerto se*uro8!K".

abría ;ue $ol$er a recordar la im4ortancia de la sinceridad al (ablar de direccines4iritual- # sería bueno recordar ;ue siendo sinceros con nosotros mismos- no ser2di/ícil ++aun;ue cueste++ serlo con el director- 4or;ue a la direccin es4iritual o se $a conabsoluta sinceridad o no se $a: la comedia no tendría sentido.La con/esin es la culminacin de la direccin es4iritual- 4or la cual 'ios nos da su*racia 4ara $encer en la luc(a diaria. La con/esin nos 4erdona los 4ecados # nosconsi*ue una conciencia recta 4or;ue consa*ra # di$inia nuestro deseo de recti/icar.7En e/ecto- la con/esin (abitual de los 4ecados $eniales a#uda a /ormar la conciencia- aluc(ar contra las malas inclinaciones- a de?arse curar 4or Cristo- a 4ro*resar en la $idadel Es4íritu8 CEC- 1,D".

d" Formacin a tra$5s de la lectura

Es ob$io ;ue si la I*lesia es la de4ositaria e int5r4rete aut5ntica de la $erdad re$elada-nuestro 4rimer medio de /ormacin ser2 el estudio de los documentos del a*isterio- # de otros libros con buena doctrina- a$alados 4or la autoridad eclesi2stica com4etente.  entre 5stos- no estar2 de m2s ;ue re4asemos- de $e en cuando- las $erdades/undamentales de nuestra /e- contenidas en el Catecismo de la I*lesia Catlica.

 Al (ablar de la lectura de libros ++tan necesaria++- no es su4er/luo considerar ;ue esnecesario un buen asesoramiento antes de leer un libro- 4ara ;ue ese libro a#udee/ecti$amente a iluminar la conciencia # no a oscurecerla. erminamos con unas

4alabras tremendamente actuales sobre esta necesidad de /ormacin: 7La enseana dela reli*in (a de ser libre- aun;ue el cristiano sabe ;ue- si ;uiere ser co(erente con su /e-tiene obli*acin *ra$e de /ormarse bien en ese terreno- ;ue (a de 4oseer ++4or tanto++una cultura reli*iosa: doctrina- 4ara 4oder $i$ir de ella # 4ara 4oder ser testimonio deCristo con el e?em4lo # con la 4alabra8!1".

6. La libertad en la Encíclica 7&eritatis s4lendor8 de 9uan Pablo II

El inter5s 4or la libertad- (o# a*udiado 4articularmente- induce a muc(os estudiososde ciencias (umanas o teol*icas a desarrollar un an2lisis m2s 4enetrante de sunaturalea # sus dinamismos. 9ustamente se 4one de relie$e ;ue la libertad no es slo la

eleccin 4or esta o a;uella accin 4articular% sino ;ue es tambi5n- dentro de esaeleccin- decisin sobre sí # dis4osicin de la 4ro4ia $ida a /a$or o en contra del Bien- a/a$or o en contra de la &erdad% en >ltima instancia- a /a$or o en contra de 'ios.9ustamente se subra#a la im4ortancia eminente de al*unas decisiones ;ue dan 7/orma8a toda la $ida moral de un (ombre determinado- con/i*ur2ndose como el cauce en elcual tambi5n 4odr2n situarse # desarrollarse otras decisiones cotidianas 4articulares.

9

Page 10: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 10/13

Sin embar*o- al*unos autores 4ro4onen una re$isin muc(o m2s radical de la relacinentre 4ersona # actos. ablan de una 7libertad /undamental8- m2s 4ro/unda # di$ersade la libertad de eleccin- sin cu#a consideracin no se 4odrían com4render ni $alorarcorrectamente los actos (umanos. Se*>n estos autores- la /uncin cla$e en la $ida moral(abría ;ue atribuirla a una 7o4cin /undamental8- actuada 4or a;uella libertad/undamental mediante la cual la 4ersona decide *lobalmente sobre sí misma- no a tra$5sde una eleccin determinada # consciente a ni$el re/le?o- sino en /orma 7trascendental8 # 7atem2tica8. Los actos 4articulares deri$ados de esta o4cin constituirían solamenteunas tentati$as 4arciales # nunca resoluti$as 4ara e@4resarla- serían solamente 7si*nos8o síntomas de ella. Ob?eto inmediato de estos actos ++se dice++ no es el Bien absolutoante el cual la libertad de la 4ersona se e@4resaría a ni$el trascendental"- sino ;ue sonlos bienes 4articulares llamados tambi5n 7cate*oriales8". A(ora bien- se*>n la o4ininde al*unos telo*os- nin*uno de estos bienes- 4arciales 4or su naturalea- 4odríadeterminar la libertad del (ombre como 4ersona en su totalidad- aun;ue el (ombresolamente 4ueda e@4resar la 4ro4ia o4cin /undamental mediante la realiacin o elrec(ao de a;uellos.'e esta manera- se lle*a a introducir una distincin entre la o4cin /undamental # laselecciones deliberadas de un com4ortamiento concreto% una distincin ;ue en al*unosautores asume la /orma de una disociacin- en cuanto circunscriben e@4resamente el7bien8 # el 7mal8 moral a la dimensin trascendental 4ro4ia de la o4cin /undamental-cali/icando como 7rectas8 o 7e;ui$ocadas8 las elecciones de com4ortamientos4articulares 7intramundanos8- es decir- re/eridos a las relaciones del (ombre consi*omismo- con los otros # con el mundo de las cosas. 'e este modo- 4arece delinearsedentro del com4ortamiento (umano una escisin entre dos ni$eles de moralidad: 4oruna 4arte el orden del bien # del mal- ;ue de4ende de la $oluntad- #- 4or otra- loscom4ortamientos determinados- los cuales son ?u*ados como moralmente rectos oe;ui$ocados (aci5ndolo de4ender slo de un c2lculo t5cnico de la 4ro4orcin entre bienes # males 74remorales8 o 7/ísicos8- ;ue si*uen e/ecti$amente a la accin. esto

(asta el 4unto de ;ue un com4ortamiento concreto- incluso ele*ido libremente- esconsiderado como un 4roceso sim4lemente /ísico- # no se*>n los criterios 4ro4ios de unacto (umano. El resultado al ;ue se lle*a es el de reser$ar la cali/icacin 4ro4iamentemoral de la 4ersona a la o4cin /undamental- sustra#5ndola ++o atenu2ndola++ a laeleccin de los actos 4articulares # de los com4ortamientos concretos.

No (a# duda de ;ue la doctrina moral cristiana- en sus mismas raíces bíblicas- reconocela es4ecí/ica im4ortancia de una eleccin /undamental ;ue cuali/ica la $ida moral # ;uecom4romete la libertad a ni$el radical ante 'ios. Se trata de la eleccin de la /e- de laobediencia de la /e c/r 0om 13-!3"- 4or la ;ue 7el (ombre se entre*a entera # libremente a 'ios- # le o/rece el (omena?e total de su entendimiento # $oluntad8. Esta

/e- ;ue act>a 4or la caridad c/r al -3"- 4ro$iene de lo m2s íntimo del (ombre- de su7coran8 c/r 0om 1K-1K"- # desde a;uí $iene llamada a /ructi/icar en las obras . En el'ec2lo*o c/r t 1!-))+)% Lc 3-,)+,% 0om D-+D% al -!!" se encuentra- al inicio delos di$ersos mandamientos- la cl2usula /undamental: 7o- el Seor- so# tu 'ios8 E@!K-!"- la cual- con/iriendo el sentido ori*inal a las m>lti4les # $arias 4rescri4ciones4articulares- ase*ura a la moral de la Aliana una /isonomía de totalidad- unidad # 4ro/undidad. La eleccin /undamental de Israel se re/iere- 4or tanto- al mandamiento/undamental c/r 9os !,-1,+!% E@ 1-)+D% i; 3-D". ambi5n la moral de la Nue$a

10

Page 11: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 11/13

 Aliana est2 dominada 4or la llamada /undamental de 9es>s a su 7se*uimiento8 ++al ?o$en le dice: 7Si ;uieres ser 4er/ecto... $en- # sí*ueme8 t 1-!1"++. el discí4ulores4onde a esa llamada con una decisin # una eleccin radical. Las 4ar2bolase$an*5licas del tesoro # de la 4erla 4reciosa- 4or los ;ue se $ende todo cuanto se 4osee-son im2*enes elocuentes # e/icaces del car2cter radical e incondicionado de la eleccin;ue e@i*e el 0eino de 'ios. La radicalidad de la eleccin 4ara se*uir a 9es>s est2e@4resada mara$illosamente en sus 4alabras: 7uien ;uiera sal$ar su $ida- la 4erder2%4ero ;uien 4ierda su $ida 4or mí # 4or el E$an*elio- la sal$ar28 c D-)".

La llamada de 9es>s 7$en # sí*ueme8 marca la m2@ima e@altacin 4osible de la libertaddel (ombre #- al mismo tiem4o- atesti*ua la $erdad # la obli*acin de los actos de /e # dedecisiones ;ue se 4ueden cali/icar de o4cin /undamental. Encontramos una an2lo*ae@altacin de la libertad (umana en las 4alabras de san Pablo: 7ermanos- (ab5is sidollamados a la libertad8 al -1)". Pero el A4stol aade inmediatamente una *ra$ead$ertencia: 7Con tal de ;ue no tom5is de esa libertad 4rete@to 4ara la carne8. En estae@(ortacin resuenan sus 4alabras 4recedentes: 7Para ser libres nos libert Cristo.anteneos- 4ues- /irmes # no os de?5is o4rimir nue$amente ba?o el #u*o de laescla$itud8 al -1". El a4stol Pablo nos in$ita a la $i*ilancia- 4ues la libertad su/resiem4re la insidia de la escla$itud. al es 4recisamente el caso de un acto de /e en elsentido de una o4cin /undamental- ;ue es disociado de la eleccin de los actos4articulares se*>n las corrientes anteriormente mencionadas.

Por tanto- dic(as teorías son contrarias a la misma enseana bíblica- ;ue concibe lao4cin /undamental como una $erdadera # 4ro4ia eleccin de la libertad # $incula4ro/undamente esta eleccin a los actos 4articulares. ediante la eleccin /undamental-el (ombre es ca4a de orientar su $ida # ++con la a#uda de la *racia++ tender a su /insi*uiendo la llamada di$ina. Pero esta ca4acidad se e?erce de (ec(o en las elecciones4articulares de actos determinados- mediante los cuales el (ombre se con/orma

deliberadamente con la $oluntad- la sabiduría # la le# de 'ios. Por tanto- se a/irma ;uela llamada o4cin /undamental- en la medida en ;ue se di/erencia de una intencin*en5rica #- 4or ello- no determinada toda$ía en una /orma $inculante de la libertad- seact>a siem4re mediante elecciones conscientes # libres. Precisamente 4or esto- la o4cin/undamental es re$ocada cuando el (ombre com4romete su libertad en eleccionesconscientes de sentido contrario- en materia moral *ra$e.

Se4arar la o4cin /undamental de los com4ortamientos concretos si*ni/ica contradecirla inte*ridad sustancial o la unidad 4ersonal del a*ente moral en su cuer4o # en su alma.Jna o4cin /undamental- entendida sin considerar e@4lícitamente las 4otencialidades;ue 4one en acto # las determinaciones ;ue la e@4resan- no (ace ?usticia a la /inalidad

racional inmanente al obrar del (ombre # a cada una de sus elecciones deliberadas. Enrealidad- la moralidad de los actos (umanos no se rei$indica solamente 4or la intencin-4or la orientacin u o4cin /undamental- inter4retada en el sentido de una intencin $acía de contenidos $inculantes bien 4recisos- o de una intencin a la ;ue nocorres4onde un es/uero real en las di$ersas obli*aciones de la $ida moral. La moralidadno 4uede ser ?u*ada si se 4rescinde de la con/ormidad u o4osicin de la eleccindeliberada de un com4ortamiento concreto res4ecto a la di*nidad # a la $ocacininte*ral de la 4ersona (umana. oda eleccin im4lica siem4re una re/erencia de la

11

Page 12: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 12/13

 $oluntad deliberada a los bienes # a los males- indicados 4or la le# natural como bienes;ue (a# ;ue conse*uir # males ;ue (a# ;ue e$itar. En el caso de los 4rece4tos morales4ositi$os- la 4rudencia (a de ?u*ar siem4re el 4a4el de $eri/icar su incumbencia en unadeterminada situacin- 4or e?em4lo- teniendo en cuenta otros deberes ;ui2s m2sim4ortantes o ur*entes. Pero los 4rece4tos morales ne*ati$os- es decir- a;uellos ;ue4ro(íben al*unos actos o com4ortamientos concretos como intrínsecamente malos- noadmiten nin*una e@ce4cin le*ítima% no de?an nin*>n es4acio moralmente ace4table4ara la de al*una determinacin contraria. Jna $e reconocida concretamente la es4eciemoral de una accin 4ro(ibida 4or una norma uni$ersal- el acto moralmente bueno esslo a;u5l ;ue obedece a la le# moral # se abstiene de la accin ;ue dic(a le# 4ro(íbe.

Es necesario aadir toda$ía una im4ortante consideracin 4astoral. En la l*ica de lasteorías mencionadas anteriormente- el (ombre- en $irtud de una o4cin /undamental-4odría 4ermanecer /iel a 'ios inde4endientemente de la ma#or o menor con/ormidad deal*unas de sus elecciones # de sus actos concretos a las normas o re*las moraleses4ecí/icas. En $irtud de una o4cin 4rimordial 4or la caridad- el (ombre ++se*>n estascorrientes++ 4odría mantenerse moralmente bueno- 4erse$erar en la *racia de 'ios-alcanar la 4ro4ia sal$acin- a 4esar de ;ue al*unos de sus com4ortamientos concretossean contrarios deliberada # *ra$emente a los mandamientos de 'ios.

En realidad- el (ombre no $a a la 4erdicin solamente 4or la in/idelidad a la o4cin/undamental- se*>n la cual se (a entre*ado 7entera # libremente a 'ios8. Con cual;uier4ecado mortal cometido deliberadamente- el (ombre o/ende a 'ios ;ue (a dado la le# #-4or tanto- se (ace cul4able /rente a toda la le# c/r Sant !- D+11"% a 4esar de conser$ar la/e- 4ierde la 7*racia santi/icante8- la 7caridad8 # la 7biena$enturana eterna8. 7La*racia de la ?usti/icacin ;ue se (a recibido ++ensea el Concilio de rento++ no slo se4ierde 4or la in/idelidad- 4or la cual se 4ierde incluso la /e- sino 4or cual;uier otro4ecado mortal8 Conc. rento- Sesin &I- ca4. &".

Notas1. Con*re*acin 4ara la 'octrina de la Fe- Instr. Libertatis conscientia- sobre Libertadcristiana # liberacin"- !!+III+1D3- nQ !3.!. 9uan Pablo II- Enc. &eritatis s4lendor &S"% nQ 31.). Libertad cristiana # liberacin- nQ ,.,. Conc. &at. II. 'ecl. 'i*nitatis (umanae- nQ D.. Catecismo de la I*lesia Catlica CEC"- n. 1666.3. Pablo &I- Alocucin- 1)+11+13.6. 'i*nitatis (umanae- nQ ).

D. 9uan Pablo II- Enc. 'ominum et &i$i/icantem- sobre El Es4íritu Santo"- 1D+ &+1D3-nQ ,).. Ibid.1K. Ibid.11. Pablo &I- o. c.1!. Con$ersaciones con ons. Escri$2 de Bala*uer- 0ial4- adrid- n. 6).1). Pablo &I- o. c.1,. Pío II- Alocucin- !)+III+1!.

12

Page 13: LA CONCIENCIA

7/21/2019 LA CONCIENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-56d9dfdb6a45d 13/13

1. 'i*nitatis (umanae- nQ 1,% c/r &eritatis s4lendor- nQ 3,.13. Pío II- Enc. umani *eneris.16. 9uan Pablo II- 'iscurso a los 4artici4antes en el II Con*reso Internacional deeolo*ía oral- 1!+I+1DD.1D. 'i*nitatis (umanae- nQ 1.1. Beato 9osemaría Escri$2- Camino- 0ial4- adrid- nQ )D!.!K. Ibid- nQ .!1. Con$ersaciones con ons. Escri$2 de Bala*uer- o. c.

13