la comunicación. lucrecia sosa . 6to a

19
T.I.C.S Trabajo Práctico Lucrecia Sosa Cantos 01/04/2016

Upload: adarsa

Post on 09-Feb-2017

100 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

T.I.C.S

Trabajo Práctico

Lucrecia Sosa Cantos

01/04/2016

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.

TIPOS DE COMUNICACIÓN:

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no verbales. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de vestir, la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones, etc.)

Ejemplos:

-La mirada -La sonrisa -Gestos y movimientos del cuerpo -Expresión facial -El contacto físico -La postura corporal -La orientación corporal -La distancia o proximidad -El aspecto exterior

COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal no puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación. El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos, conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del mismo. El aprendizaje de éste ocurre normalmente y de manera intensa durante los años de la niñez humana. La mayoría de los idiomas en el mundo utilizan sonidos y gestos como símbolos que posibilitan la comunicación con otros lenguajes, los que tienden a compartir ciertas propiedades, aunque existen excepciones. No existe una línea definida entre un lenguaje o idioma y un dialecto.

Ejemplos:

-Gritos -Silbidos -Llantos -Risas

FACTORES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

Los siguientes son los elementos básicos de la comunicación:

Código: Es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo unas reglas (semántica) y que permiten su interpretación (decodificación).

Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje.

Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

Receptor: La persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.

Situación o contexto: Es la situación en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Marco de referencia: Es el entorno que enmarca la situación.

Los siguientes son los elementos básicos mecánicos:

Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas que pueden ser enviadas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, una antena.

Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.

Receptor: Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, una radio o un televisor.

Destino (Destinatario) (“Destinación”): Toma los datos del receptor, por ejemplo la audiencia.

OPINIONES-ENCUESTAS:

Nombre: Yamila Sosa

Edad: 23 años.

Ocupación/Profesión: Tecnicatura en Ciencias Políticas

- ¿Qué es la comunicación para vos?: Todo es comunicación, porque siempre estamos transmitiendo algo, ya sea por el habla o por muecas, es interactuar entre dos o mas personas.

- ¿De que forma vos crees que comunicas?: Con el habla a lo que mas recurro. Pero con el cuerpo también comunico mucho.

Nombre: Fabiana CantosEdad: 41 años.Ocupación/Profesión: Chef.

-¿Qué es la comunicación para vos?: Es la forma de relacionarnos unos con otros. Es la forma de entendernos.- ¿De que forma vos crees que comunicas?: Personalmente comunico mucho con mis expresiones y muecas, pero el habla es esencial.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=P81JH6_YUzs

https://www.youtube.com/watch?v=j-MtfYfxW9M

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN:

Son aquellas que utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación, como medio para desarrollar capacidades de dialogo, de discusión y debate, de interacción y comunicación.

EJEMPLOS:

Sala de conversación

Una sala de conversación es un "espacio" en Internet donde grupos de personas se reúnen para comunicarse. El usuario escribe un mensaje que es visto por los demás usuarios actualmente conectados en el mismo "espacio". Los usuarios pueden ver una lista de todos los usuarios en línea. Si uno hace clic derecho en un nombre de usuario, son capaces de ver su perfil y enviar un mensaje privado.

Redes sociales

Las redes sociales permiten a los miembros volver a conectarse con viejos amigos, hacer nuevos amigos y reunirse con los miembros de intereses similares. Un usuario crea un perfil y se le concede el acceso al sitio donde puede ver los perfiles de otros usuarios y conectarse con ellos. Los sitios de redes sociales populares incluyen a MySpace, Facebook y Twitter.

Los foros

Un foro es una parte de un sitio web que permite la discusión en grupo. Los miembros tienen la posibilidad de iniciar una discusión y leer y responder a los demás. Cada discusión individual se llama hilo. Un foro suele ser supervisado por un moderador que tiene la capacidad de editar publicaciones en el foro.

Sitios de citas

Los sitios de citas son típicamente sitios web dedicados reunir solteros con otros solteros. A menudo, por una tarifa, un miembro crea un perfil que puede ser visto por otros miembros, quienes tienen la capacidad de ponerse en contacto con otros a través de la página web con la esperanza de hacer una conexión romántica.

Blog

Un blog es un periódico en línea, o el diario de un individuo. Normalmente, escrito por una sola persona, un blog puede ser utilizado para hablar de la vida de un individuo, para promocionar productos, proporcionar información, hacer declaraciones políticas y dar clases particulares. Los lectores del blog -que a menudo pueden estar suscritos- pueden leer el contenido y suelen dejar comentarios.

Audio conferencia

Las conferencias de audio son una conexión entre dos equipos que requieren que los participantes tengan un micrófono y unos altavoces. Al usar un programa de mensajería instantánea, como America Online Messenger (AOL), o un software de conferencia de audio, tal como Skype, los usuarios hablan por el micrófono y el diálogo se escucha a través de los altavoces de los otros usuarios.

Videoconferencia

La videoconferencia funciona como las conferencias de audio. Las diferencias son que los usuarios pueden verse unos a otros -y para ello se necesita una cámara web para todas las partes- y que, dependiendo del servicio utilizado, varias personas pueden ver y ser vistas al mismo tiempo.

Teléfono

Sistema de comunicación que transmite la voz y el sonido a larga distancia por medios eléctricos o electromagnéticos.

Cartelera

Es un efectivo medio de comunicación siempre que se ubique en un lugar concurrido por los clientes, con fácil acceso visual, comunicando reglas sociales, propagandas, eventos.

INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

Es la recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo.

Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

CONTIBUCION DEL MERCADO EN DESICIONES BÁSICAS

La investigación de mercados proporciona la información necesaria para la maduración de decisiones básicas y de largo alcance de la empresa que requieren un análisis cuidadoso de los hechos.

Cuando las soluciones alternativas de los problemas son complejas, la toma de decisiones sin su ayuda es más arriesgada. La investigación de mercados proporciona al directivo conocimientos válidos sobre cómo tener los productos en el lugar, momento y precio adecuados. No garantiza soluciones acertadas al 100 % pero reduce considerablemente los márgenes de error en la toma de decisiones.

APLICACIONES DE LA INVESTIGACION DEL MERCADO:

Análisis del consumidor:

Usos y actitudes. Análisis de motivaciones. Posicionamiento e imagen de marcas. Tipologías y estilos de vida. Satisfacción de la clientela. Potencia de compra por internet, a través del e-commerce.

Efectividad publicitaria:

Pretest publicitario. Postest de campañas. Seguimiento (tracking) de la publicidad. Efectividad promocional. Análisis de las herramientas internet.

EL DISEÑO GRAFICO Y LA COMUNICACIÓN

La Comunicación y el Diseño Gráfico son dos fenómenos sumamente complejos, incapaces de ser restrictivos o subordinados uno al otro; porque la comunicación no una función exclusiva del Diseño Gráfico, y éste no fue desarrollado únicamente para satisfacer las demandas comunicacionales.

La comunicación, a la par del Diseño Gráfico se relacionan en un concepto de mayor trascendencia conocido como cultura o “vida social”, es una red entrecruzada por significaciones políticas, económicas, sociales, religiosas, históricas, artísticas y mitológicas capaces de construir una visión y comprensión del mundo, al tiempo que rigen el comportamiento de éste Hablar de comunicación dentro del entramado cultural, es hablar de ella como medio para entablar vínculos entre los miembros de una misma cultura o de diferentes culturas. El diseño para cumplir con su característica de arte funcional estudia la vida social, intentando comprender tanto las ideologías, carencias, necesidades o debilidades que ésta presenta, esto es con el fin de crear:

Productos necesarios y funcionales para el hombre, Mensajes persuasivos como campañas políticas, venta de productos, campañas contra las

adicciones, etc. Mejoras al entorno.

El diseño gráfico tiene diferentes formas de manifestar un mensaje, un ejemplo seria, las noticias, estas puede ser dada a través de la televisión, el radio y el periódico, y es derecho del receptor elegir porque medio le llegará dicha información. Así que el Diseño Gráfico dentro de este rubro, genera una gran conciencia social sobre lo que presenta o no en una imagen, de tal manera el diseño grafico funge como regulador.

Modos de comunicar

En relación con el receptor, las producciones de Diseño Grafico generan las siguientes actitudes de regulación:

hacer-leer, hacer-saber hacer-hacer.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=6kzTZZMMkyU

LA PUBLICIDAD

Es la técnica de comunicación múltiple que utiliza en forma paga los medios de difusión para la obtención de objetivos comerciales, intentando actuar sobre las actitudes de personas. Tratándose de una comunicación, debe existir un emisor: el enunciante, y un receptor: la audiencia. Entre éstos dos existen otras entidades: agencia de publicidad (institución que media entre publicitantes y medios), emisor técnico que es quien crea, produce y planifica la difusión de los avisos y finalmente el medio, que difunde el aviso haciéndolo llegar a la audiencia.

La publicidad en los medios de comunicación es una de las herramientas de marketing más importantes, para que las empresas puedan dar a conocer y promocionar sus productos, bienes y servicios.

¿Cómo vender? Dando a conocer el producto o servicio, sus ventajas, la necesidad que suplen, la ayuda que ofrece o simplemente la comodidad que brinda.

La publicidad en los medios de comunicación, garantiza al empresario el conocimiento masivo del producto, a la vez que brinda al usuario o cliente potencial, la tranquilidad sobre el origen y la confiabilidad del producto, bien o servicio; revistiéndolo de una sin igual importancia por la calidad del medio que lo publicita.

Los medios de comunicación, en especial los audiovisuales como la televisión, el cine y el Internet, son de mayor relevancia por cuanto estimulan los sentidos auditivos y visuales del cliente potencial, logrando el impacto propuesto por el publicista o mercadologo.

En relación al tema de la publicidad en los medios de comunicación, ha de definirse cada uno de

ellos, para que el usuario tenga mayor claridad sobre cual es el papel que juegan en la publicidad del producto bien o servicio.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=FLo8Fsl-kPQ

PROMOCIÓN:

La promoción de ventas es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

Los objetivos son asociados generalmente con resultados (venta) de corto plazo, y no con resultados permanentes (largos). En la promoción de ventas se dan entre otros los siguientes objetivos:

Aumentar las ventas en el corto plazo Ayudar a aumentar la participación del mercado en el largo plazo Lograr la prueba de un producto nuevo Romper la lealtad de clientes de la competencia Animar el aumento de productos almacenados por el cliente Reducir existencias propias

HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN DE VENTAS:

- Muestras: Entrega gratuita y limitada de un producto o servicio para su prueba - Cupones: Vales certificados que pueden ser utilizados para pagar parte del precio del producto o servicio - Rembolsos: oferta de devolución de parte del dinero pagado por el producto o servicio. Generalmente en la siguiente compra - Precio de paquete: Rebaja de precios marcada directamente en el envase o etiqueta - Premios: Bienes gratuitos o a precio reducido que se agregan al producto o servicio base

- Regalos publicitarios: Artículos útiles con la marca o logo del anunciante que se entregan gratuitamente a sus clientes, prospectos o publico en general

- Descuentos: Reducción del precio de un producto o servicio, válido por un tiempo - Eventos: Ferias y Convenciones para promocionar y mostrar productos y servicios - Concursos de venta: concursos entre vendedores o entre miembros del canal

- Asociación de producto: regalar una muestra o un obsequio al cliente que aliente la venta y compra

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=LRzoZP6rTwA

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION

Los medios de comunicación también son formas de establecer contacto, pero éstos se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndole conocer que sucede a su alrededor.

Estamos en una época denominada como la “era de la información”, que viene de la mano de la revolución científica y tecnológica, que ha modernizado nuestra forma de vida y, en consecuencia, a los medios de comunicación. De esta forma, cada vez hay mayor rapidez en la circulación y transmisión de la información y es posible enviar y recibir múltiples mensajes de manera simultánea; esto ha posibilitado que personas de diferentes latitudes puedan interactuar y estar conectados entre sí, independiente de la ubicación geográfica en que se encuentren.

Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por internet, entre otros. Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como “masivos” se encuentran:

la televisión la radio la prensa escrita, el cine , Internet el fax.

Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mas media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opción de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto, el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación, es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la opción de conocer la información gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalización, ya que se han derribado barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a kilómetros de distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger y los correos electrónicos, eludiendo fronteras.

Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que sesga la información, es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio, dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas. Es así que algunos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la información:

La Censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización. De esta forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación. De esta forma, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.

Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=87eE5lzrmI4https://www.youtube.com/watch?v=3Y9KX8rZPuI

MEDIOS SELECTIVOS

Los medios selectivos son aquellos que agrupan un pequeño nicho de mercado porque van dirigidos a un segmento reducido de una población general. Por ejemplo: revistas vegetarianas, revistas para niños, periódicos comunitarios, televisión por cable dirigido a un audiencia específica, tablones de anuncio comunitarios, radios dentro de una escuela o universidad, etc. Lógicamente

hay medios selectivos que tienen mucha audiencia y otros tienen menos. la publicidad en los medios selectivos puede ser más económica, esto no quiere decir que un emprendedor tenga suficiente capital monetario para pautar en el medio lo suficiente para recuperar o impactar a la audiencia por que si se requerirá un poco de frecuencia.

FUNCION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar , sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:

Entretener : proporcionar un espacio de diversión. Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende. Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar. Socializar : formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos aspectos y

compartir información común que integre y nos una. Márketing : la publicidad o la misma información publicada predispone a la población a la

demanda (o no) de un producto o un servicio.

Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han priorizado las funciones de entretenimiento, opinión y márketing porque consideran que reportan más beneficios económicos. Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las menos cuidadas.

Persuadir, orientar y formar opinión

Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.

Los medios se usan para formar la opinión pública, influir en los votantes, cambiar actitudes, moderar la conducta, derrumbar mitos y vender productos.

La función de persuasión es más efectiva cuando se hace sutilmente, ya que a nadie le gusta la manipulación.

Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según sus intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio en que se emita la información.

Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa – necesariamente– el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en un periódico, entre otros.

Esta intención de persuadir para formar opinión se manifiesta también como una obligación de orientar, para que el público no se quede en la simple recepción de las noticias, sino que obtenga gracias al periodismo desarrollado un criterio fundamentado acerca de las diversas actividades sociales.

Sesgos y trabas en los medios

Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que puede sesgar la información; es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio, dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas.

Es así como ciertos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la información:La censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización.

De esta forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación.

En estos casos, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que

imposibilita a éstos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.

Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=-mglLSblkjI