la comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

15
La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo Premisas operativas de esta presentación: 1- En nuestro encuentro de hoy intentaremos develar, entre todos, las cualidades que permitan caracterizar los procesos de comunicación interpersonal como dinámicas complejas. Por tanto, 2- Los invito a involucrarnos en una aventura de reflexión participativa, haciéndole honor a una palabra clave que es el tema de nuestro encuentro, pues etimológicamente, comunicación deriva del latín "communicare", que suele interpretarse como "poner en común, compartir algo".

Upload: genna

Post on 21-Mar-2016

47 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo. Premisas operativas de esta presentación: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Premisas operativas de esta presentación:1- En nuestro encuentro de hoy intentaremos develar, entre todos, las cualidades que permitan caracterizar los procesos de comunicación interpersonal como dinámicas complejas. Por tanto,2- Los invito a involucrarnos en una aventura de reflexión participativa, haciéndole honor a una palabra clave que es el tema de nuestro encuentro, pues etimológicamente, comunicación deriva del latín "communicare", que suele interpretarse como "poner en común, compartir algo".

Page 2: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Premisas conceptuales y contextuales:a) Enfocarnos en los agentes – llamémosles los homo comunicator – cuya

particularidad distintiva reside en el hecho de que son (somos), al mismo tiempo e inseparablemente, seres bio-psico-sociales, y entender que la comunicación interpersonal es un proceso neurolingüístico y social no atomizado; así asumiríamos una perspectiva holística al estudiar los procesos comunicativos interpersonales. Y entender que, por la propia particularidad del ámbito estudiado, es necesario asumir una actitud transdisciplinar.

b) Poner en un primer plano el hecho de que esos agentes se comunican en la vida cotidiana inmersos o no en redes sociotécnicas, en un tiempo y en un espacio determinados, en un marco epocal-cultural específico, dentro del contexto de patrones de interacción social y de espectativas mutuas articulados por dinámicas de poder, de deseo, de saber y de discurso. De ahí que la comunicación sea el gran contribuyente de la reproducción de las relaciones sociales de convivencia humana.

c) Asumir que tales procesos comunicativos están presentes, de manera inmanente, en todas y en cada una de dichas dinámicas, influenciándose entre sí, como representamos en el siguiente esquema:

Page 3: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Dinámica de la vida cotidianaPODER SABER Patrones de interacción social

Expectativas mutuasDESEO DISCURSO

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Punto de partida:

dinámica económica de la

sociedad

Page 4: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Interacción social y comunicación interpersonalTeniendo en cuenta las premisas anteriores surgen las primeras preguntas: ¿Comunicación interpersonal es interacción social? ¿Puede haber interacción social sin comunicación interpersonal? En cualquier caso:¿Cómo pudiera producirse la interacción social sin comunicación interpersonal? Parece evidente que la comunicación interpersonal es el eje transversal de la interacción social en todos los ámbitos de la vida. Esta interacción ocurre entre individuos (en distintos ámbitos) y entre grupos sociales; puede direccionarse del individuo hacia ciertos grupos u organizaciones específicos y entre naciones. Aunque adopte apariencias institucionales, en última instancia subyace el individuo.

Page 5: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Los componentes de la dinámica comunicativa interpersonal

Según el esquema de la comunicación interpersonal de Roman Jakobson (1896-1982), los componentes que se toman en cuenta (aquí faltan el canal, el referente, la interferencia y el retorno) son :

Page 6: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Los componentes de la dinámica comunicativa interpersonal (2)

¿Son esos los únicos componentes de la dinámica? ¿Qué otros componentes se dejan de tener en cuenta desde esa perspectiva de la ciencia tradicional?¿Qué obtendríamos si a ese esquema lo contextualizamos (teniendo en cuenta todo lo más que seamos capaces de tener en cuenta) en el esquema de las dinámicas de poder, de deseo, de saber y de discurso? ¿ Y si consideramos la incidencia que en la dinámica de los agentes comunicantes tienen componentes hasta ahora invisibilizados como la pertenencia a una clase social, a una etnia o raza; el sexo, la nacionalidad, el nivel educacional, la edad, la cosmovisión y la identidad, componentes que subyacen en las ideas-mensaje intercambiadas, que indispensablemente debemos tener en cuenta para evaluar de manera más realista las posibles dotaciones de sentido que las personas construyen en su interacción (social-comunicativa)?

Page 7: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

La no linealidad

Por lo expresado en la lámina anterior, donde planteamos recuperar esos componentes invisibilizados en el esquema de Jakobson, podemos aproximarnos mejor a la idea de entender la comunicación interpersonal como un ejemplo de dinámica compleja, ya que en ella todos los componentes mencionados entran en interacción dialéctica abarcando (concretándose fácticamente en) los nodos de poder, deseo, saber y discurso, contexto «natural» donde se concretan las espectativas mutuas y los patrones de interacción social.

Page 8: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

¿Está constreñida la comunicación interpersonal al nodo del «discurso»?

Si aceptamos que en la vida cotidiana la comunicación interpersonal (interacción social) transcurre dentro de dinámicas en-red-adas; es decir, articuladas mediante los nodos de poder, de deseo, de saber y de discurso; y si aceptamos también que esos nodos se retroalimentan e influencian mutuamente, estaríamos de acuerdo en que el ámbito de la comunicación interpersonal trasciende su confinamiento en la esfera del «discurso» y está presente en cada uno de los otros (poder, deseo y saber), y en todos a la vez. De ahí su omnipresencia (ubicuidad) como eje transversal. ¿Pudiera asumirse esa omnipresencia en cada uno de los 4 ámbitos como expresión de una geometría fractal o como principio hologramático?

Page 9: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

El cambio y la transformación en la comunicación interpersonal

¿Por qué nos comunicamos?¿Qué comunicamos? ¿Para qué nos comunicamos? ¿Con quiénes nos comunicamos? ¿Cómo nos comunicamos? ¿En qué contextos espaciotemporales y culturales?Si reflexionamos acerca de las respuestas a esas preguntas (indexicales) notaremos que las situaciones comunicativas nunca son las mismas, aunque lo parezca. Algo cambia en la subjetividad de los agentes o en la realidad objetiva de la información. La corriente del río de Heráclito sirve de metáfora en nuestro caso. ¿No es algo sustantivo a tener en cuenta desde el pensamiento complejo cuando indaguemos la comunicación interpersonal?

Page 10: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

«Lo comunicado» y la construcción de sentido

En nuestra pragmática de interacción social de la vida cotidiana intercambiamos intencionalmente módulos de ideas-mensaje, eso que comúnmente denominamos información; módulos en los que predomina el plano semántico, con copresencia o no del semiótico (gestualidad o silencio). Esta información es portadora de denotación (hace referencia objetiva a determinado asunto concreto de la realidad) y, a la vez, de connotación (la asociación subjetiva de lo dicho o escuchado con algún evento emocional), por lo que el hecho de privilegiarse una u otra contribuye a la construcción de sentido, que es el fin último de toda comunicación interpersonal.

Page 11: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

La comunicación como expresión de conducta. Los axiomas de Paul Watzlawick

Uno de los autores que, desde la mirada conductista, aportó cuotas de saber al conocimiento de la comunicación interpersonal fue Paul Watzlawick (1921-2007), quien sugirió 5 axiomas : 1- Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación».2- Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Es decir, que toda comunicación tiene, además del significado del mensaje, otra información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

Page 12: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Axiomas 3- La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece. Los participantes en este proceso siempre introducen lo que se denomina por los teóricos de la comunicación humana “puntuación de secuencia de hechos”. Por ejemplo, en un intercambio o interacción alguien tiene la iniciativa, el predominio, la dependencia, etc. Una persona con determinado comportamiento es un líder, otra persona es considerado «seguidor». Una fuente importante de conflictos es la falta de acuerdos al puntuar las secuencias de hechos. Supongamos un problema entre dos compañeros de trabajo al que uno de ambos responde con marcado retraimiento y el otro con críticas constantes. Al explicar ambos comportamientos el del retraimiento plantea que esto no es más que la defensa ante las constantes críticas del otro y este último refiere que lo critica por su pasividad.

Page 13: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Axiomas 4- La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice o se contradice).

5- Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.).

Page 14: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

La emergencia y la bifurcación

¿Es la comunicación interpersonal un proceso de emergencia recurrente? Si la respuesta es afirmativa surge otra pregunta: ¿Una bifurcación en el proceso estaría condicionada por la aparición del azar (una interferencia, por ejemplo) o debido a un cambio en la información o del estado de alguno de los agentes?

Page 15: La comunicación interpersonal: una aproximación desde el pensamiento complejo

Las redes sociotécnicas como canales y otros componentes «mediadores»

Por último, debemos tener en cuenta el papel de las redes sociotécnicas (Tics) y demás

canales (algunos de ellos, a su vez, mediadores y «modeladores» de la opinión) que constituyen

componentes de las dinámicas comunicacionales interpersonales como

totalidades casuísticamente estudiadas, aunque despleguemos diferentes estrategias de

indagación.