la comunicación en un mnu

15
Tartagal – Salta, 2013 Prof. Marcela Lloret

Upload: omaser

Post on 27-Jul-2015

237 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación en un MNU

Tartagal – Salta, 2013Prof. Marcela Lloret

Page 2: La comunicación en un MNU

COMUNICACIÓNINFORMACIÓN

Proporciona datos, conocimientos

Es compartir, poner algo en

común,es un servicio

público, dirigida al bien común.

PODER DE LA PALABRAcreativa, crítica eficaz, útil,

que permita transmitir conocimientos a situaciones nuevas

Page 3: La comunicación en un MNU

Uso de la palabra

Oralidad Escritura

Nota de enciclopedia

Divulgación científica

Definiciones

Reglamento

Debates formales

Debates informales

Documento de posición

Discurso político

Anteproyecto

Proyecto de Resolución

Réplica

Enmienda

Moción

Oratoria

Page 4: La comunicación en un MNU

Pre-

escritura

• Propósito del escritor, prever el lector, el contexto, el contenido.

• Planificar el texto permite generar un plan de acción que acompañará el proceso.

Escritura

•Comienza el proceso de construcción: 1° BORRADOR.•Organización textual, léxico adecuado, cohesión, ortografía, puntuación.

Revisión

• Leer, releer, corregir, evaluar.• EL texto no debe abandonarse hasta estar seguro de

haber logrado un buen resultado.

Para recordar…

El proceso de escritura

Page 5: La comunicación en un MNU

D O C E N T E

Orienta

Solicitacolaboración

de expertos de distintas

disciplinas para asesorar a alumnos.

Acompaña

Corrige junto al alumno.

No soluciona todos los

problemas.

Sugiere cambios.

Observa

Crea ambiente

cordial.

Posibilita el consenso y

el disenso.

Construye junto al alumno.

Aclara dudas

No debe influir en la

toma de decisiones.

Page 6: La comunicación en un MNU

DOCUMENTO DE POSICIÓN

¿Por qué es importante?

Herramienta para la preparación y para el desarrollo del debate, refleja la posición oficial de un país.

Guía para el delegado, siendo elaborado por él.

Los elementos que debe incluir, visualizados como etapas de la investigación,

permiten…

Afianzar el conocimiento logrado en la investigación: Se define lo que se conoce.

Al conocimiento "abstracto" sumar lo "concreto": lo estudiado en un ejemplo de la realidad del joven, clarifica el panorama general.

C) Poder brindar el marco jurídico necesario para otorgar respaldo a la posición que se quiere sustentar: los documentos, resoluciones, acuerdos, convenios, tratados, leyes, etc.,

D) Exponer el resultado de la investigación: debe ser el producto de un estudio histórico, geográfico, político, económico y social del país representando. E) Interpretar las conclusiones a las que se llegó y generar una propuesta: base del proyecto de resolución; es la propuesta de solución a la problemática planteada. 

Page 7: La comunicación en un MNU

¿Cuántas partes tiene?

1° Parte: Análisis general del tema propuesto.

a) Se definen los conceptos básicos referentes al tema.b)Se enumeran algunos acontecimientos internacionales recientes relacionados con la problemática a tratar y la posición que ha tomado el país que nos corresponde representar.c)Se investigan los documentos que la delegación considera importantes y que respaldan su posición.2° Parte: El Estado expresa su posición y sugiere soluciones.

a) Se presenta la posición política que sostiene frente al tema en cuestión.

b) Se propone una solución a los problemas planteados.

Page 8: La comunicación en un MNU

DISCURSO POLÍTICO

Herramienta que utilizan las delegaciones durante el debate general.Contiene la posición del país que se representa.

Introducción:- Iniciar con las fórmulas para dirigirse a la mesa de Presidencia y con la presentación de la delegación que está haciendo uso de la palabra.-Mencionar algún instrumento de Derecho Internacional.

Desarrollo:-Explicitar posición del país con respecto al tema y subtemas o disparadores.

Conclusión: - Esbozar la propuesta de solución de los problemas planteados a través de la temática ( base sólida para elaboración de Anteproyectos de Resolución y Debate en particular)

Sucesión de palabras que sirve para expresar lo que discurrimos, debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso.

Trama argumentativa

2”

Page 9: La comunicación en un MNU

O R A T O R I A

Objetivos:• Crear una buena predisposición del público hacia el mensaje que el orador quiere dar.

• Lograr que el oyente perciba y se convenza del mensaje transmitido, de manera tal que se haya facilitado de todo momento su comprensión. 

“Ciencia de la palabra y el arte del silencio; la técnica gestual de los ademanes; la modulación

de la voz y el control emocional, y la velocidad para pensar una respuesta mientras alguien del

público formula una pregunta”.

Page 10: La comunicación en un MNU

Pautas para el

orador…

Escuchar al público.

Cambiar la voz según la trama del discurso.

De acuerdo a la índole del tema y al público, demostrar una

posición distinta.

Actitud corporalCabeza alta y postura erguida, actitud que predispone al público de manera satisfactoriamente, dando la pauta de un profundo convencimiento con respecto a lo que se va a decir e, inclusive, claridad de pensamiento.

Mirada dirigida al frente para incorporar a todos al discurso.

No abusar de gestos ni de movimientos repetitivos de las manos.

La elocuciónLa inflexión de la voz permite que el discurso no resulte una sucesión monótona de palabras.

La primera potencia es la palabra y la segunda, el silencio.

Page 11: La comunicación en un MNU

Uso de la palabra

Los delegados para hacer uso de la palabra deberán dirigirse a la Presidencia, usando alocuciones como…

“Sr. Presidente, por intermedio de Ud. Quisiera dirigirme a los Sres. Delegados para presentar/expresar/anunciar la posición de nombre del país/mi delegación/mi país/mis compatriotas sobre…”

“Sr. Presidente: Por medio de su investidura quisiera dirigirme a la (honorable) Asamblea General para informar…”

“Sr. Presidente: como representante de la Delegación de……………..tengo el honor/agrado de dirigirme a Ud. para comunicar/expresar/anunciar…”

“Sr. Presidente, por medio de su persona quisiera dirigirme al Delegado de…………….para responder a la pregunta. Debido a que…”

Es conveniente dar las gracias a la Presidencia antes de retirarse del estrado.

Page 12: La comunicación en un MNU

MocionesPeticiones de que se

considere una situación

o propuesta.

Moción de privilegioUtilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestión externa.

Moción de procedimiento parlamentarioUtilizada por el delegado que tiene dudas al respecto del procedimiento que se lleva a cabo.

Moción de ordenUtilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del debate y proponer una opción al mismo. Se debe proponer cuando nadie está en uso de la palabra.

Page 13: La comunicación en un MNU

¿Cómo hacer la nota? - Delegación que la presenta: Reino Unido - Equivocación cometida: El gobierno de España tiene legítimos derechos sobre Gibraltar, por lo que este territorio debe formar parte del territorio español. - Delegación que cometió la equivocación: España - Justificación por qué perjudica al país aludido. - Rectificación: El Reino Unido reafirma su soberanía sobre Gibraltar en virtud del Tratado de Utrecht.

RÉPLICA

Ante una información falsa errónea o agraviante emitida ante el órgano por otra delegación durante una sesión formal, deberá

emitir una nota a la Presidencia por medio de los ujieres.

Page 14: La comunicación en un MNU

ENMIENDA

Propuesta de modificación de algún documento oficial.

¿Cómo elaborar un formulario?

Número de línea: 33. Propuesta por: Camboya. Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Mianmar, Laos, Uruguay, Paraguay, Australia. Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de intensificar el control del tráfico de armas pequeñas. Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y de erradicar las minas antipersonales.

puesta de modificación de algún documento oficial.

Page 15: La comunicación en un MNU

“Trabajar en equipo es la capacidad de trabajar conjuntamente hacia un objetivo común. La capacidad de renunciar ambiciones

personales y fundir logros personales con los objetivos del conjunto. Esto es el combustible que permite

que los individuos normales logren resultados extraordinarios.”

Andrew Carnegie