la colegaceta nº 1

7
lunes, 20 de octubre de 2014 Núm.1 LA COLEGACETA Periódico de los alumnos de 5º y 6º del CEIP de Cella (Teruel) Entrevista a Óscar Soriano Diez, el mejor portero del Cella NADIA RUIZ SÁNCHEZ. CEIP DE CELLA, 6º. -¿Es muy duro el entrenamiento? -Por una parte, porque nos hacen esforzarnos mucho, pero te lo pasas bien. - ¿Tus padres están orgullosos de ti? -Mi padre sí porque él piensa que tendría que ponerme de portero, pero mi madre me dice que juegue de lo que quiera. -¿Tienes otro hobbie aparte del fútbol? -Sí, ir a cazar e irme con la bici. -¿Qué días entrenáis? -Los martes y los jueves. -¿Qué días sueles jugar y dónde? -Jugamos los sábados y por la Comunidad de Teruel. -¿Alguna vez habéis salido de la Comunidad de Teruel? - No, de momento no. -¿Te gustaría? - Sí, para conocer nuevos equipos. -¿Te gustaría cambiar de equipo? -Por una parte sí y por otra parte no. Por una parte sí porque me gustaría irme al Zaragoza. Y por otra parte no porque no me gustaría irme. -¿Te gustaría irte tu solo o con tu equipo? -Yo solo porque muchos de mi equipo no tienen el nivel que hay que tener. -¿Qué te gustaría ser de mayor? -Ganadero o futbolista. Ganadero porque me gustan mucho los toros y futbolista porque me gusta desde pequeño. -¿Si no pudieses ser nada de lo que te gustaría, qué te gustaría hacer? -Ser abogado porque me gusta debatir -¿Te gusta estudiar? -No, porque lo paso mal. ¿Cuál es tu asignatura favorita? -Ciudadanía porque debatimos en clase y me lo paso muy bien. -¿Qué asignatura te gustaría añadir al colegio? -Ciencias, porque mola mucho hacer experimentos. -Muchas gracias, Óscar, por habernos atendido. Hasta la próxima.

Upload: eloy-cutanda

Post on 05-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La colegaceta nº 1

lunes, 20 de octubre de 2014 Núm.1

LA COLEGACETA

Periódico de los alumnos de 5º y 6º del CEIP de Cella (Teruel)

Entrevista a Óscar Soriano Diez, el mejor portero del Cella

NADIA RUIZ SÁNCHEZ. CEIP DE CELLA, 6º.

-¿Es muy duro el entrenamiento?

-Por una parte, sí porque nos hacen

esforzarnos mucho, pero te lo pasas bien.

- ¿Tus padres están orgullosos de ti?

-Mi padre sí porque él piensa que tendría que

ponerme de portero, pero mi madre me dice

que juegue de lo que quiera.

-¿Tienes otro hobbie aparte del fútbol?

-Sí, ir a cazar e irme con la bici.

-¿Qué días entrenáis?

-Los martes y los jueves.

-¿Qué días sueles jugar y dónde?

-Jugamos los sábados y por la Comunidad de

Teruel.

-¿Alguna vez habéis salido de la Comunidad

de Teruel?

- No, de momento no.

-¿Te gustaría?

- Sí, para conocer nuevos equipos.

-¿Te gustaría cambiar de equipo?

-Por una parte sí y por otra parte no. Por una

parte sí porque me gustaría irme al Zaragoza.

Y por otra parte no porque no me gustaría

irme.

-¿Te gustaría irte tu solo o con tu equipo?

-Yo solo porque muchos de mi equipo no

tienen el nivel que hay que tener.

-¿Qué te gustaría ser de mayor?

-Ganadero o futbolista. Ganadero porque me

gustan mucho los toros y futbolista porque

me gusta desde pequeño.

-¿Si no pudieses ser nada de lo que te

gustaría, qué te gustaría hacer?

-Ser abogado porque me gusta debatir

-¿Te gusta estudiar?

-No, porque lo paso mal.

¿Cuál es tu asignatura favorita?

-Ciudadanía porque debatimos en clase y me

lo paso muy bien.

-¿Qué asignatura te gustaría añadir al

colegio?

-Ciencias, porque mola mucho hacer

experimentos.

-Muchas gracias, Óscar, por habernos

atendido. Hasta la próxima.

Page 2: La colegaceta nº 1

LA COLEGACETA

2

El espectáculo de Navidad ROXANA NORICA MACAVEI. 6º, Miguel Blasco Vilatela

El último espectáculo de Navidad de los de 6º .

¿Cómo será? Ahora todo el colegio está pensando en el espectáculo de Navidad. Los de 6º ya están

pensando en lo que van a hacer en Navidades. ¿Qué será?

¿Pero quién presentará las actuaciones? ¿Y cómo será?¿Qué llevarán puesto? Seguro que nos

sorprenden de alguna manera o de otra. Y ya que estamos contando del espectáculo seguramente

los de infantil nos sorprenden con una poesía, los de primero algún teatro o poesía los de segundo.

Pienso yo que harán algún teatro los de tercero y cuarto que algún baile o teatro; quinto no lo sé y

sexto os lo dejo con dudas.

Creo que os va a sorprender.

Mi opinión es que va a ser algo que gustará .

Entrevista a Anass ALBERTO NIETO ZUYA

6º, CEIP DE CELLA.

Anass es un alumno del colegio Miguel Blasco Vilatela (Cella, Teruel). -¿Cómo te sientes al ser un alumno de Primaria? -Un poco mal, por la presión que hacen los padres y profesores. -¿Cómo te sentirías si no te presionaran tanto? ¿Estudiarías más? -Sería un poco mejor, y sí que estudiaría más y mejor. -¿Cuál es la clase que más te gusta? ¿Y la que menos?

-La que más me gusta es educación física, y la que menos lengua. -¿Estás preparado para pasar al instituto? ¿Cómo lo afrontas? -No estoy muy preparado, porque es el primer trimestre de 6º de Primaria, en el que ya empezamos a saberlo, y es muy difícil afrontarlo. -¿Qué carrera estudiarás de mayor? ¿Qué quieres ser de mayor? -Estudiaría idiomas, destacados el francés, el inglés y el alemán, que me beneficiaría, ya que quiero ser futbolista. -¿Qué actividades extraescolares son las que más te gustan? - Fútbol solamente, que es el deporte que más me gusta.

Page 3: La colegaceta nº 1

lunes, 20 de octubre de 2014

LA COLEGACETA

3

Entrevista a Miguela, la bibliotecaria de Cella UNA PERSONA MUY TRANQUILA. MAR NAVARRO GALLEGO Y NADIA RUIZ SÁNCHEZ 6º, CEIP MIGUEL BLASCO VILATELA, CELLA.

-¿Qué días trabajas?

-De lunes a viernes.

¿A qué hora?

- De 5 a 8 horas de la tarde.

-¿Es muy duro tu trabajo?

-Todo lo contrario, es gratificante, sobre todo

trabajar con personas jóvenes.

-¿Siempre te ha gustado trabajar en esto?

-Siempre, de hecho llevo en mi trabajo 28

años.

- ¿Has tenido que echar a muchas personas

de la biblioteca?

-No, y normalmente se hace cuando no

pueden trabajar los demás grupos y alguien

individualmente.

-¿Te ha costado mucho aprender a hacer

esto?

-No aprendí día a día

-¿Tienes otro hobbie?

-Ir al campo porque es mi segundo trabajo.

-¿Tus hijos te ayudan normalmente?

-No.

¿Te gustaría que te ayudaran más?

-No, porque es mi trabajo y no el suyo.

-¿Qué beneficios te da este trabajo?

- La satisfacción de poder trabajar de cara al

público.

-¿Cuándo estas tu aquí sola, te aburres?

-Todo lo contrario, todo el trabajo de

catalogación, tejuelo etc. que no pudo hacer

frente al público, ese tiempo se usa para ello.

-¿De qué edades suelen venir más aquí?

-Hay 2 franjas de edad: niños de 2 años a 11

años y de 35 en adelante. Las edades entre

medio desaparecen de la biblioteca hasta que

no acompañan a sus hijos y retoman la

lectura.

-¿Sobre qué hora viene más gente?

-A la salida del colegio, a las cinco y media.

-¿Cuántos libros hay en la biblioteca?

-A fecha de hoy 7.776.

-¿Cuántos préstamos se pueden hacer en un

año?

-Alrededor de 2.000. Tenemos 790 lectores a

fecha de hoy.

-¿Qué actividades se suelen hacer?

-Tanto para adultos como para niños,

cuentacuentos, club de lectura que se reúne

una vez al mes. Una vez al mes se hacen

reuniones con asociaciones del pueblo y

presentaciones de libros por sus autores.

-¿Qué soléis hacer en el club de lectura?

-Diputación Provincial ofrece alrededor de

130 lotes de libros, elegimos uno al mes y se

compone de unas 20 personas que leemos

este libros y luego lo debatimos.

-Muchas gracias.

Page 4: La colegaceta nº 1

lunes, 20 de octubre de 2014

LA COLEGACETA

¡VAMOS A COMER NIÑOS!

¡VAMOS A COMER, NIÑOS!

LAS COMAS SON GRATIS Y PUEDEN

SALVAR VIDAS.

Es un consejo de la Asociación Escribe Bien (No seas

bestia).

Sucesos del tercer ciclo JESSICA PODAR 5º CEIP DE CELLA.

Los niños de quinto de primaria han grabado un

programa de radio en el que han hablado sobre la

memoria. La mayoría de ellos lo hicieron muy

bien .

Al llegar a casa los alumnos entraron en la web del

colegio para ver cómo ha quedado .

Parecía que los alumnos estaban satisfechos de su

trabajo.

Los alumnos de sexto también hicieron un

trabajo parecido, sobre la perfección; a ellos

también les quedaron muy bien teniendo en

cuenta que ellos son más mayores .

Si queréis comprobar todo esto y poner vuestra

opinión entrad en la web del colegio Miguel

Blasco Vilatela.

Mi opinión fue que los dos cursos lo hicieron bien

pero siempre se puede mejorar.

4

La memoria VERA FIERRO. 5º, CEIP DE CELLA

La memoria sí que es un tema filosófico , porque

te hace pensar, en las increíbles cosas que

puede hacer nuestro cuerpo y nosotros mismos,

En la memoria pueden interferir los

sentimientos y las emociones. La memoria es

una de las muchas capacidades que tiene

nuestro cuerpo, además nosotros somos los que

la manejamos. La memoria contiene nuestros

recuerdos. Hay una cosa de la memoria que nos

hace pensar igual que muchas otras, es que

cuando nosotros nos queremos acordarnos de

algo, ese recuerdo siempre estará en la

memoria; sin embargo, si no nos queremos

acordarnos de , se borrará de nuestra memoria

por completo. Pero no siempre es así , porque si

es algo muy fuerte como una muerte de alguien

cercano a nosotros es imposible, pero si tan solo

es una nota mala de un examen eso al cabo del

tiempo se olvida. Una cosa mala de la memoria

es que nos puede llegar a hacer mucho daño.

¡SE ABRE!

La biblioteca para los alumnos del colegio MIGUEL BLASCO VILATELA Los niños empiezan a coger libros de la biblioteca de este colegio. Los alumnos de 6º de primaria se encargan de la biblioteca: del ordenador, de si todos los libros están correctamente después y antes de devolverlos, de si están bien colocadas en las estanterías etc. En la biblioteca del colegio hay libros para todas las edades desde 1º de infantil hasta 6º de primaria. Todos los libros están clasificados alfabéticamente, también hay videos para los más pequeños . La biblioteca aconseja cogerlos de esa forma pero no es obligatorio .

Page 5: La colegaceta nº 1

lunes, 20 de octubre de 2014

LA COLEGACETA

5

Los fuegos de Cella

El cielo estrellado

muy colorido está,

pues las fiestas de su pueblo

ya han de acabar .

En Cella los fuegos artificiales

desde los jardines apreciarás,

y en su bonita fuente

ellos se reflejarán.

Con su ruidera

a la gente anima

un año más

a apuntarse a comerse

unos churros

debajo de una higuera,

llorando, porque la diversión

termina.

VERA FIERRO. 5º, CEIP DE CELLA

La perfección MIGUEL ÁNGEL RUBIO, 6º

Os voy a hablar sobre la perfección. El proceso: una persona puede estar haciendo una cosa perfectamente, aunque cuando se termine de hacer no sea perfecta. El objeto: creo yo que un objeto puede ser perfecto en el proceso y también ese mismo objeto, porque cumple su función. Poniendo de ejemplo un cuchillo, puede ser perfecto si corta porque cumple su función, pero si no corta no es perfecto. El sujeto: el sujeto somos nosotros, las personas. Las personas no somos perfectas porque…: ¿Cuál es nuestra función? Yo diría que nuestra función es hacer todo bien pero no lo hacemos. Nuestra profesora dice: -El que tiene boca se equivoca. Con esto quiero decir que todos nos equivocamos. ¿Quién hace los exámenes perfectos? Nadie, porque en un examen podemos sacar un 10 pero en algunos, no en todos, al no sacar todo dieces hacemos fallos que nos hacen ser imperfectos. ¿La perfección es un camino o una meta? Son caminos pero cada camino tiene una meta, es decir, para ser perfecto hay que pasar muchos caminos pero cada uno con una meta propia. Digamos que el camino que queremos hacer es el fútbol, ese camino hasta que no juguemos bien no llegaremos a la meta pero según vamos aprendiendo, vamos recorriendo el camino.

La perfección tiene dos fases: La bondad: se necesita ser bueno para ser perfecto. La

excelencia: para mí es la perfección de un camino, digamos que la meta.

Page 6: La colegaceta nº 1

lunes, 20 de octubre de 2014

LA COLEGACETA

Entrevista a Moni, la monitora del comedor INÉS MESÍAS Y ELSA ENGUITA. 6º. CEIP DE CELLA.

Vamos a entrevistar a Moni la monitora del comedor escolar del C.E.I.P Miguel Blasco Vilatela.

-¿Cuántos años llevas trabajando en el comedor de este colegio?

-Llevo 5 años.

-¿Crees que la comida es sana y la dan equilibradamente?

-La comida es muy equilibrada, además la información nutricional siempre viene detallada en

el menú mensual que se le da a cada alumno del comedor y también en la página web del

colegio del colegio.

-¿Los niños se quejan de la comida?

-A veces, como en su casa.

-¿Qué comida les gusta más a los niños?

-Los macarrones les gusta a casi todos.

-¿Te llevas bien con la cocinera Tere?

-Sí, me llevo muy bien todos los años que hems estado en el comedor.

-¿A qué hora empezáis a comer y a qué hora termináis aproximadamente?

-A a la una y media empezamos y a las tres menos cuarto todos los alumnos han terminado de

comer para ir a lavarse los dientes.

-¿Cuántos niños hay?¿Te parecen muchos o pocos?

-Aproximadamente somos 30 alumnos fijos excepto los días que se quedan adicionales. Ni me

parecen muchos ni pocos, me parece algo normal.

-¿Se portan bien los pequeños?

-Sí, los niños pequeños se portan muy bien porque todos colaboramos juntos.

-¿Trabajas aquí todos los días?

-Sí, trabajo aquí todos los días.

-¿Qué actividades hacéis cuando llueve?

-Hacemos manualidades: plastilina… o vemos películas.

-¿En qué mes vienen más niños?

-A partir de octubre a mayo.

-Muchas gracias, Moni.

6

Page 7: La colegaceta nº 1

lunes, 20 de octubre de 2014

LA COLEGACETA

7

LA PERFECCIÓN según Alberto ALBERTO NIETO ZUYA, 6º

Hoy vamos a hablar de la perfección.

Hay muchas clases de perfección, cada uno ve la perfección de una manera u otra. Por

ejemplo, yo veo la perfección, siendo un objeto capaz de cumplir su función: el tenedor

es perfecto si pincha la comida, es decir, si cumple su función para la que se creó. Otros

creen que un objeto es perfecto siendo lo mejor posible, siendo el mejor y sin tener

ningún rasguño. Yo creo que un objeto nunca es perfecto, porque en un futuro lo

podremos mejorar. Pero estamos hablando de la perfección en los objetos, ¿y la

perfección en las personas?

Todos estamos de acuerdo en que las personas no son ninguna perfectas, pero yo sigo

con mi teoría. La gran mayoría dice que no somos perfectos, hacemos cosas mal, uno es

bueno en fútbol pero es malo en baloncesto o viceversa. Mi teoría es la de antes, somos

perfectos, cumplimos nuestra función, que es intentar llegar a la máxima perfección, a la

vez que equivocarnos. Nos estamos equivocando en cada momento, minuto, segundo…

Un ejemplo es: todos sabemos que el planeta Tierra se está quedando sin árboles,

perdemos animales y cada segundo muere un niño por enfermedades, la más mala la

desnutrición. Todos nos equivocamos, así que cumplimos nuestra función.

Pero, vamos a reflexionar un momento sobre esto: ¿Y si todo el mundo fuera perfecto?

Cada uno tiene una opinión, y la mía es que todo sería aburrido, monótono, no habría

nada con que alegrarse, todo sería igual. Yo creo que un mundo es mejor si no es

perfecto, es mucho más alegre.

Lo que más me ha interesado del debate ha sido que todas las perfecciones no son

iguales, cada una es distinta. Por ejemplo: no es igual la perfección en un objeto que en

un momento, porque no todos estamos de acuerdo en que un momento ha sido perfecto,

unos pueden decir que si, otros pueden decir que no; sin embargo, un objeto la mayoría

está de acuerdo de que es perfecto. ¿Si o no?

La perfección en un futuro pues, sería más o menos así: uno piensa una cosa, empieza a

construirla, pero piensa que puede ser mejor de otra manera, así que empieza otra vez a

construirla, y luego le sale mejor (o peor).