la colaboraciÓn entre pares: una estrategia para la

170
LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS AUTORAS MARYLYN RENGIFO VALENCIA YAMILE ANDREA VELEZ GIRALDO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS POÉTICOS

AUTORAS

MARYLYN RENGIFO VALENCIA

YAMILE ANDREA VELEZ GIRALDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2019

Page 2: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS POÉTICOS

AUTORAS

MARYLYN RENGIFO VALENCIA

YAMILE ANDREA VELEZ GIRALDO

DIRECTOR(A):

TATIANA ROJAS OSPINA, PHD.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2019

Page 3: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

ARTICULO 23 de la Resolución

No. 13 del 6 de Julio de 1946, del

Reglamento de la Pontificia

Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace

responsable por los conceptos

emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de Tesis. Solo velará

porque no se publique nada

contrario al dogma y la moral

católica y porque las Tesis no

contengan ataques o polémicas

puramente personales; antes

bien, se vea en ellas el anhelo de

buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 4: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

I

Resumen

Este estudio se centró en la contribución de la mejora de los procesos de producción escrita

de textos poéticos consonantes a partir de la estrategia del trabajo colaborativo en básica

primaria. El objetivo central de la investigación fue presentar evidencia empírica respecto

al rol del trabajo colaborativo entre pares, así como de los procesos de planificación,

producción y revisión de la escritura de textos poéticos. Para el estudio se realizaron

actividades continuas, planteadas en una secuencia didáctica que se implementó en grado

tercero a un grupo de 32 niños entre los 8 y 10 años de la Institución Educativa Oficial,

localizada en la ciudad de Cali Colombia, que trabajaron de manera pareada. Se utilizó un

diseño cuasi-experimental pretest y postest para analizar los resultados obtenidos a través

de rúbrica evaluativa. Los hallazgos evidenciaron que los estudiantes prestan mayor

atención a los procesos de producción en relación con los de planificación y revisión y se

observó también que el andamiaje docente unido con el trabajo colaborativo entre pares

promueve la intersubjetividad y el proceso de escritura.

Palabras clave: Escritura colaborativa, trabajo colaborativo, interacción entre pares,

procesos de escritura, y producción textual de textos poéticos.

Abstract

This study focused on the contribution of the improvement of the processes of written

consonant poetic texts from the collaborative strategy in elementary school.

Page 5: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

II

The central objective of the research was to present empirical evidence of the role of

collaborative peer work, as well as the processes of planning, production and review of the

poetic texts.

For this research we carried out activities from a didactic sequence that were implemented

in a third grade classroom with 32 children between 8 and the 10 years old of the official

school located in Cali Colombia, working with them in a detached manner. A design quasi-

experimental pretest and posttest are used to analyze the results obtained through

evaluation rubric. The findings showed that students pay more attention to production

processes in relation to planning and revisión and it was also observed that the teaching

scaffolding together with collaborative work between peers, promotes intersubjectivity and

the writing process.

Keywords: collaborative writing, collaborative work, peer interaction, writing processes,

and textual production of poetic texts.

Page 6: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

III

Tabla de contenido

Introducción 1

Método 30

Diseño 30

Participantes 30

Instrumentos 31

Procedimiento 32

Análisis de los datos 34

Consideraciones éticas 34

Resultados 36

Discusión 63

Conclusiones 84

Referencias 92

Anexos 100

Page 7: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

IV

Tabla de anexos

Anexo 1A. Pretest para evaluar la calidad de la escritura de texto poético

Anexo 1B. Pretest para evaluar la calidad de la escritura de texto poético

Anexo 1C. Postest para evaluar la calidad de la escritura de texto poético

Anexo 2. Descripción de la secuencia didáctica “Viajando hacia la isla de la poesía”

Anexo 2A. Momento 1 de la secuencia didáctica- Actividad N° 4- Guía Frase motivadora

Anexo 2B. Momento 1 de la secuencia didáctica- Actividad N° 4- Lista de Chequeo

propósito comunicativo de un poema consonante

Anexo 2C. Momento 2 de la secuencia didáctica- Actividad N° 2- Cuestionario de

reconocimiento de saberes previos sobre los poemas

Anexo 2D. Momento 2 de la secuencia didáctica- Actividad N° 2- Guía de comprensión

sobre la estructura de los poemas consonantes

Anexo 2E. Momento 2 de la secuencia didáctica- Actividad N° 2- Lista de Chequeo –guía

de comprensión sobre estructura de los poemas consonantes (Autoevaluación)

Anexo 2F. Momento 2 de la secuencia didáctica- Actividad N° 3- Guía de composición de

primera estrofa

Anexo 2G. Momento 2 de la secuencia didáctica- Actividad N° 3- Lista de chequeo -Guía

de composición de primera estrofa.

Anexo 2H. Momento 2 de la secuencia didáctica- Actividad N° 4- Guía de composición de

segunda estrofa

Anexo 2I. Momento 3 de la secuencia didáctica- Actividad N° 2- Lista de chequeo-

Revisión de composición de un poema consonante

Anexo 3. Rúbrica para evaluar la calidad de la escritura de un texto poético

Anexo 4. Consentimiento informado padres de familia o acudiente

Page 8: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

V

Tabla de figuras

Figura 1. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de planificación

(N=32)

Figura 2. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de producción en los

componentes de tema y propósito comunicativo, cohesión y coherencia (N=32)

Figura 3. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de producción en los

componentes de verso, estrofa y rima consonante (N=32)

Figura 4. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de revisión (N=32)

Figura 5. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Planificación (N=16)

Figura 6. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente tema y

propósito comunicativo (N=16)

Figura 7. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente verso

(N=16)

Figura 8. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente estrofa

(N=16)

Figura 9. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente rima

consonante (N=16)

Figura 10. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente

cohesión (N=16)

Figura 11. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente

coherencia (N=16)

Figura 12. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Revisión (N=16)

Figura 13. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de planificación (N=32)

Figura 14. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de propósito

comunicativo (N=32)

Figura 15. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de cohesión (N=32)

Figura 16. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de coherencia (N=32)

Page 9: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

VI

Figura 17. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de verso (N=32)

Figura 18. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de estrofa (N=32)

Figura 19. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de rima consonante

(N=32)

Figura 20. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de revisión (N=32)

Page 10: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

VII

Lista de tablas

Tabla 1. Diferencia de medias entre pre -test 1 y pre-test 2 en los componentes de las fases

de planificación y producción de un texto poético consonante (N=32)

Tabla 2. Diferencia de medias entre pretest 1 y postest en los componentes de fases de

escritura y estructura de un texto poético consonante (N=32)

Page 11: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

1

Introducción

Desde sus inicios, el ser humano ha creado canales comunicativos para la

construcción de relaciones sociales y materializar a través del lenguaje, sus ideas,

pensamientos, creencias, sentimientos y todos los elementos lingüísticos que yacen en la

comunicación.

La escritura construye memoria y contextualiza a través de las letras la evolución

histórica del lenguaje y del mundo. Por tal razón, se volvió fundamental conservar el legado

de la escritura con el propósito de dejar plasmada la historia y la misma evolución del hombre

en los libros y en los diversos géneros de la literatura universal.

La comunicación escrita le ha permitido al hombre entender todo lo que otros han

deseado comunicar, es un crisol para entrar en diferentes épocas, para acceder a diferentes

formas de pensar, interpretar el mundo mágico creado en la mente de tantos escritores que han

hecho soñar y permiten trasladarse en el tiempo dando a conocer cómo se vivía, se actuaba y

se pensaba en el imaginario construido en cada texto. Así pues, lograr que el ser humano se

comunique a través de la escritura no es tan sencillo, porque es una diligente labor que, a parte

de la planificación, la búsqueda de la información y del desarrollo de ideas, implica ponerse

en el lugar del lector con el fin de adecuar el mensaje a las características del receptor, para

que este mismo pueda entender lo que el autor quiere transmitir.

Entendiendo que comunicar equivale a algo más que hablar, la escuela se convierte en

un escenario de formación y socialización para el desarrollo de las habilidades lingüísticas

necesarias en la comunicación escrita.

Page 12: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

2

El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014) creó el ‘Plan Nacional de Lectura

y Escritura: Leer es mi cuento’, un programa que surgió después de que se analizaron los

resultados que Colombia obtuvo en lenguaje en las pruebas internacionales Pirls, Pisa y

Serce), llevadas a cabo desde el año 2001 hasta el año 2010. En esos nueve años se

evidenciaron desempeños muy bajos en los componentes de lectura y escritura, comparados

con otros países. El Programa se componía de una colección de manuales y cartillas que

permitían lanzar una mirada a las prácticas de enseñanza, con la intención de motivar al

docente a propiciar situaciones didácticas en el aula para que los niños y las niñas pudieran

ponerse en contacto con el otro, a través de la palabra escrita y desarrollar habilidades que

fortalecieran sus competencias en la lectura y en la escritura.

Asimismo, los resultados obtenidos por el Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior (ICFES, 2016), en el marco de las Pruebas Saber, desde los cuatro niveles

de valoración (insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado), mostraron que la mayor

cantidad de estudiantes de grado tercero en el área de lenguaje, alcanzaron los niveles

mínimos y satisfactorios en la competencia escritora a nivel nacional y se presentaron muy

pocos puntajes en los niveles superior e insuficiente.

La Institución Pública, establecimiento educativo en el que se desarrolló esta

investigación, viene haciendo una revisión de los resultados en estas pruebas, apoyada en el

Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE, 2016). La institución ha mejorado el puntaje

promedio obtenido en el área de lenguaje en las competencias de lectura y escritura en el año

2016 en 2.6% frente al presentado en el 2015, que representa un crecimiento del 5% respecto

al resultado obtenido en el año 2012 (ISCE, 2016). Por lo tanto, estos resultados aún no

alcanzan el mayor porcentaje de nivel satisfactorio o de superioridad que se pretende

Page 13: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

3

alcanzar en dichas competencias, para responder a la política educativa planteada por el

Ministerio de Educación Nacional, y hacer de Colombia la más educada en el año 2025

(MEN, 2015).

Así pues, la Institución realizó un plan de mejoramiento (MEN, 2016), ajustando los

planes de aula, área y proyectos transversales en lenguaje desde el grado primero hasta el

grado once, con el objetivo de mejorar el desempeño académico y reducir en un 10% el

número de estudiantes que se encontraban en nivel insuficiente en las Pruebas Saber dentro del

área de Lengua Castellana. Este plan de mejoramiento planteaba fortalecer las competencias

básicas a través de la articulación al PEI de planes de lectura y escritura que estuvieran en

concordancia con los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional; en estas

normativas académicas, se concibe el acto de escribir, no solo desde el componente técnico,

lingüístico y comunicativo del lenguaje, sino desde la producción de la significación (MEN,

1998). Este lineamiento contribuye con uno de los objetivos del Plan Decenal de Educación

(MEN, 2016), el de “garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita

como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana” (p.44).

Sin embargo, la cultura de la escritura en las escuelas no guarda total concordancia con

lo que solicita el Ministerio de Educación Nacional, pues mientras que los lineamientos

fundamentan una propuesta desde la significación, la actividad escolar direcciona el acto de

escribir bajo parámetros todavía muy tradicionales, con actividades que carecen de sentido

para el aprendiz. La ortografía, la gramática, el vocabulario y la redacción toman ventaja en el

aula de clase (Alonso, 2007) frente a las didácticas constructivistas en las que se le otorgan

verdadera función de significado a la palabra. Por lo anterior, se genera una brecha entre lo

que se evidencia en la práctica y lo que propone el Ministerio. Lo mencionado trae como

Page 14: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

4

consecuencia que se olvide la importancia de la construcción con el otro en los procesos de

producción creativa.

De acuerdo con esta investigación, se consideró desde los estándares básicos de

competencias en lenguaje, la necesidad de estimular la producción escrita de textos, tales

como: poemas, novelas y cuentos, que le permitieran al estudiante representar la manera de

ver el mundo desde su sentir, su percepción y su creatividad (MEN, 2006).

Al respecto, Aristóteles agrupa los textos literarios en tres grandes géneros: el Épico, el

Lírico y el Dramático. El épico está referido a lo narrativo, el lírico se centra en la poesía y el

dramático tiene como elemento central la expresión a través de diálogos (Genette, 1988). A

pesar de que la clasificación propuesta ha evolucionado a través de la historia y las diferentes

épocas, estas predominan y tienen rigor académico desde los inicios de la básica primaria

(MEN, 2006).

Los niños están cercanos a lo literario desde muy temprana edad, esa cercanía con las

letras se da al escuchar los arrullos, los cuentos e historias contados o leídos por sus seres más

cercanos. Según Spang (2000), uno de los dos tipos de lírica que existe es la cancioneril,

también llamada sociable, esta nace de la costumbre de cantar, o acompañar de música, ciertas

actividades colectivas. Se destaca por su lenguaje sencillo, el empleo de recursos de repetición

como el estribillo y la rima consonante que se caracteriza por la reiteración de las vocales y las

consonantes al término de cada verso (Navarro, 1991). La rima consonante es utilizada en

fábulas, canciones y textos poéticos consonantes que se pueden reconocer en textos como:

La vaca estudiosa

Escrito por Maria Elena Walsh

La gente se fue muy curiosa

a ver la vaca estudiosa

Page 15: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

5

la gente llegaba en camiones

en bicicletas y en aviones

Esta relación cercana del niño con lo literario continúa en la escuela en la primera

infancia. Las rondas, las historias y los cantos constituyen las formas para acercar al niño con

el conocimiento del mundo. A medida que los niños avanzan en los grados escolares se pierde,

en gran medida, el contacto con el texto poético, pues la escuela se enfoca en textos narrativos,

relegando la importancia que tiene el contacto frecuente con la lírica, y como lo expresa

Andricaín y Rodríguez (1997) “esta humaniza los sentidos del niño, enriquece sus

posibilidades expresivas, propicia un goce fundamentado en la apreciación de lo estético e

invita a pensar” (p.19).

En ese sentido, el texto poético, además de permitir la expresión de sentimientos,

pensamientos e ideas del autor, favorecen el desarrollo de las habilidades del pensamiento a

partir de los recursos estilísticos propios de la poesía como: el símil, la hipérbole la metáfora y

la personificación . Una de las habilidades básicas de pensamiento es la relación desde la que

el estudiante obtiene información, producto de la observación y la comparación que establece

entre pares que comparten características en común. Esta situación se presenta cuando los

fonemas de las últimas letras de una palabra coinciden a partir de la vocal acentuada, ejemplo:

amor - calor.

De igual manera, se fortalecen las habilidades de orden superior, tales como: la

inferencia, el análisis y la síntesis. La inferencia es una habilidad que permite establecer

relaciones entre contextos, palabras y situaciones planteadas de manera verbal o escrita. En los

textos poéticos, la inferencia se puede dar cuando los estudiantes aprenden a identificar

palabras claves o pistas dentro de un escrito, de tal forma que al establecer las relaciones entre

ellas puedan inferir el tema sobre el cual podrían escribir sus poemas consonantes.

Page 16: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

6

Ahora bien, el análisis se logra cuando el estudiante examina el texto literario y, de

acuerdo a su estructura, logra de reconocerlo como lírico y distinguirlo de otros géneros.

Posteriormente, a partir de su escritura y lectura, podrá dar cuenta del tema y propósito

comunicativo (sentimiento / idea / valor). Por ejemplo, el hecho de identificar la afinidad entre

los versos y entre las mismas estrofas, ya sea por su extensión, repetición de palabras, o

terminaciones en rima, lleva al aprendiz a actualizar significados a partir de las observaciones

y deducciones a las que logre llegar.

Por su parte, la síntesis complementa la habilidad analítica, ya que a partir de esta el

estudiante integra toda la información obtenida y puede concretar sus ideas en un texto

literario corto y preciso como lo es el poema.

Por lo tanto, se puede afirmar que el texto poético es un recurso a tener en cuenta en la

educación, debido a que permite potenciar las habilidades del pensamiento y sensibilidades

humanas. De la misma manera en que lo expresa Castaño (2014):

“[...] el texto poético es un recurso adicional para el desarrollo de habilidades tanto cognitivas

como afectivas (…) y permite revelar una de las más potentes condiciones del ser humano, la

del creador, un ser capaz no solo de nombrar el mundo que le ha sido dado, sino de

reinventarlo” (p.32).

Es así como al asumirse el género lírico, se deben tener en cuenta algunos rasgos

característicos de su estructura y de su contenido, tales como: no tiene historia, se centra en un

tema, es relativamente breve, prevalece, además, la función poética del lenguaje que propone

Jakobson (1975) en cuanto a las virtudes fónicas y rítmicas de los sonidos, palabras y

oraciones; por tanto, el ritmo y la musicalidad siempre están presentes, se pueden presentar de

forma versificada, aunque pueden prescindir de la métrica de una manera tectónica (que sigue

una estructura) o atectónica (que no sigue ninguna normativa) (Spang, 2000).

Page 17: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

7

La metáfora es un recurso estilístico del texto lírico. Al respecto Lakoff, Johnson (1980

- 1991) sustentan que la metáfora no cumple una función única en el componente escrito, pues

esta sobrepasa el campo lingüístico, debido a que el ser humano actúa y piensa desde una

naturaleza metafórica, expresada en el lenguaje cotidiano. A partir de esta afirmación se

entiende a la metáfora como un proceso cognitivo que estimula la capacidad de comprender y

crear relaciones literales y figuradas desde el aspecto connotativo del lenguaje, ampliando sus

significados a través de las comparaciones, logrando unir imágenes que están separadas y que

parecieran incompatibles (Pfeiffer, 1959). Por medio de las adivinanzas, las retahílas, entre

otros juegos de palabras, el estudiante se aproxima al texto poético y crea nuevos términos

metafóricos, asignándole a un objeto el término que normalmente se le aplica a otro objeto, por

ejemplo, tengo resortes en mi cabeza / que bailan y saltan con ligereza/ unos más largos, otros

más chicos / son muy bonitos mis resortitos/

Por lo tanto, el texto poético es relevante para la promoción de las habilidades de

lectura y escritura, en la medida que permite la significación a partir de las experiencias del

sujeto que aprende; dando lugar a la expresión de emociones, pensamientos y sentimientos. En

este sentido, el poeta Anoma Kanie expresa en el texto Leer y escribir poesía Halperin (2005)

[...] la poesía como el fundamento y la síntesis de todos los géneros literarios, a partir de los cuales

se comprende y profundiza lo esencial de la cultura. Por lo tanto, un poeta puede ser fácilmente

novelista, dramaturgo, narrador, autor de canciones y cantos, etc. Por esta razón se deberá destacar

la importancia de la poesía en la enseñanza y por qué es un error suprimirla de los programas

escolares (p. 14).

El Ministerio de Educación Nacional plantea que los procesos de escritura y la

escritura misma pueden mejorar a partir de la colaboración entre pares, dada la relevancia que

esta tiene en el contexto académico como herramienta para construir conocimiento y

Page 18: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

8

desarrollar procesos de pensamiento (MEN, 2014). En este sentido, la escritura de textos

literarios a través del trabajo con pares ha demostrado ser relevante, puesto que favorece la

calidad de la producción textual individual en cuanto a la adecuación, coherencia, cohesión y

gramática; además de generar motivación, interés y reconfigurar el autoconcepto del

estudiante. Diferentes estudios plantean que el trabajo colaborativo tiene un impacto positivo

en la escritura de textos literarios cuando se considera para la organización del trabajo con

pares, criterios como: la amistad entre los miembros del grupo (Jones, 2002; Vass, 2014), la

relación entre miembros del mismo género (Vass, Littleton, Miell y Jones ., 2008, 2014) e

igualdad de condición cognitiva y edad (Vass, 2007; 2014) y heterogeneidad cognitiva y edad

(Roberts y Eady, 2010).

A través de estas investigaciones se reconoce la importancia de tomar en cuenta esta

estrategia para el desarrollo pedagógico y el mejoramiento de la calidad de la escritura,

tomando como herramienta clave el trabajo conjunto entre los estudiantes.

Por otro lado, el trabajo colaborativo también puede fortalecerse desde el apoyo

proporcionado por el maestro que, según los planteamientos de Wood, Bruner y Ross (1976)

sobre la teoría del andamiaje, brinda elementos para comprender de qué manera las acciones

del educador apuntalan la construcción del saber, puesto que postula que en una situación de

interacción de tipo enseñanza-aprendizaje, la acción de quien enseña está inversamente

relacionada al nivel de competencia de quien aprende, es decir, en cuánto mayor dificultad se

presente en quien aprende, más acciones necesitará de quien enseña. Diferentes estudios

muestran que después del apoyo proporcionado por la docente o un par, los niños demuestran

tener conocimiento de la estructura de textos literarios, en cuanto al uso de palabras claves

para iniciar y finalizar una historia (Tovar et al., 2005; Yarrow y Topping, 1995).

Page 19: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

9

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto propone el diseño e

implementación de una secuencia didáctica dirigida a un grupo de niños de tercero de

primaria, en la que se les presentan situaciones de escritura de textos poéticos. La secuencia

retoma e integra los hallazgos presentados en la literatura respecto a los procesos de escritura

y al papel del trabajo colaborativo entre pares y con andamiaje docente.

A continuación, se presenta la revisión bibliográfica con el objetivo de analizar

diferentes investigaciones que permiten identificar qué aspectos de carácter metodológico son

pertinentes y aportan evidencia a la mejora de la producción escrita de textos literarios desde

la colaboración entre pares, y cuáles son los principales hallazgos respecto a la incidencia de

la colaboración entre pares en la producción escrita de textos literarios por parte de niños de

educación básica primaria.

La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante el uso de bases de datos como Scielo,

Redalyc, JSTOR, ERIC, EBSCO, ProQuest y buscadores virtuales como Google Scholar. Se

emplearon las siguientes palabras claves: colaboración entre pares, producción textual literaria

infantil, escritura colaborativa y textos poéticos. Esto con el fin de identificar artículos

publicados en revistas indexadas durante los últimos diez años, referidas a la escritura de

textos literarios en primaria.

Al realizar el análisis de la literatura se identificaron dos grandes tendencias. Por un

lado, investigaciones centradas en el estudio del aprendizaje colaborativo durante la escritura

de textos literarios y, por otro lado, estudios centrados en el análisis del impacto del trabajo

colaborativo en relación con los procesos de escritura y la colaboración entre pares. La

revisión de literatura que se presenta a continuación se organiza de la siguiente manera: en

primer lugar, se presentan los planteamientos teóricos sobre el aprendizaje colaborativo, como

Page 20: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

10

los estudios sobre el aprendizaje colaborativo articulado a la escritura de textos literarios.

Seguidamente, se presentan los planteamientos teóricos respecto a los procesos involucrados

en la escritura y, finalmente, los estudios empíricos sobre los procesos de escritura y el trabajo

colaborativo durante la composición de textos literarios.

Desde el enfoque sociocultural planteado por Vigotsky (1995), se comprende la

interacción social como un producto irreductible a la simple adición de las acciones

individuales (Roselli, 2011). Acorde con el enfoque socio-constructivista, se considera que la

colaboración es un tipo de interacción muy estudiado en relación con el aprendizaje y se

reconoce en la literatura que cuando dos o más individuos realizan una tarea de manera

conjunta, se benefician a través del apoyo compartido, logrando así el aprendizaje

colaborativo (Peralta, Roselli y Borgobello, 2012).

En este orden de ideas, es pertinente reconocer que el aprendizaje colaborativo es un

concepto representativo del socio-constructivismo educativo que, según Roselli (2011),

destaca el valor de la interacción sociocognitiva y la coordinación entre aprendices. Dentro de

los estudios revisados se identifican principalmente dos posturas teóricas sobre el aprendizaje

colaborativo, por un lado, la teoría neo-piagetiana o teoría del conflicto sociocognitivo y la

teoría neovigotskiana o teoría de la intersubjetividad, sobre la que se centra este estudio.

La perspectiva neo-piagetiana considera que el progreso intelectual de los

participantes en una situación de aprendizaje se debe al conflicto sociocognitivo que se genera

dentro de la dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Borgobello, Peralta y

Roselli, 2010). De acuerdo con Roselli (2011), el conflicto sociocognitivo es un desacuerdo

básico que se da entre dos o más sujetos cuando estos interactúan buscando resolver una

actividad conjunta. Este desacuerdo favorece en cada participante su propia descentralización,

Page 21: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

11

generando con ello el progreso intelectual a partir de cambios estructurales.

De acuerdo con Coll (citado en Roselli, 2016):

Según la versión ortodoxa piagetiana el conflicto sociocognitivo aparece básicamente

como resultado a la falta de acuerdo entre los esquemas de asimilación del sujeto y la

constatación de los observables físicos correspondientes, o bien como resultado de las

contradicciones internas entre los diferentes esquemas del sujeto (p. 225).

Por lo tanto, interactuar con el entorno y con otros individuos constituyen

circunstancias de conflicto sociocognitivo que contribuyen a la reestructuración de ideas a

partir del desempeño del sujeto en una situación dada. La asimilación de nuevos saberes

sobre concepciones previas permiten variaciones en la estructura mental del aprendiz frente a

la acomodación, cuando este le otorga sentido a todo lo novedoso que está aprendiendo.

En relación con la colaboración entre pares en la escritura de textos literarios, la

discusión entre iguales acerca de sus producciones escritas puede generar un conflicto

sociocognitivo que conduce a niveles de equilibrio superior en cada uno de los pares que

conforman el grupo colaborativo. Cuando dos estudiantes interactúan y entran en desacuerdo

en relación con sus ideas y aceptan confrontar sus respuestas colaborando en la búsqueda de

una solución común, pueden llegar a consensos y a la resolución de problemas de manera

conjunta.

Por otro lado, la teoría neovygotskiana plantea que gracias a la interactividad que se da

entre el sujeto con otros y con el medio, es que el individuo logra el crecimiento psicológico y

la apropiación cultural, por lo tanto, desde esta perspectiva y, de acuerdo a como lo afirma

Roselli (2011), “la interacción con los demás y la interacción del sujeto consigo mismo, es

básicamente dialógica, ya que se trata de una interactividad mediada por el lenguaje y otros

sistemas simbólicos” (p. 176). En este sentido, se habla de una construcción intersubjetiva,

Page 22: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

12

donde concurren las individualidades permitiendo que estas contribuyan con la transformación

del conocimiento inicial y del crecimiento personal; por lo tanto, relacionarse con los otros va

más allá de la confrontación de puntos de vista distintos, implica compartir saberes, generar

las reflexiones, acuerdos y toma de decisiones, de tal forma que el sujeto aprenda a tomar

como punto de partida sus experiencias externas para luego internalizarlas. “La conciencia

(como fenómeno intrapsicológico) emerge pues de la intersubjetividad, entendida ésta como

comunicación mediada (lo interpsicológico precede a lo intrapsicológico)”, (Roselli, 2011, p.

176). En consecuencia se recurre al andamiaje, concepto postulado por Wood, Brunner y

Ross (1976), que retoma los lineamientos educativos basados en la visión de Vigotsky sobre la

Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky, 1979; 1995; 1997), que trata de la distancia de lo que

el niño puede resolver por sí solo, y de lo que puede realizar con ayuda o guía de un adulto, o

persona más capacitada, a fin de encontrar en el aprendiz su zona de desarrollo potencial. En

este orden de ideas, es posible pensar en el valor del andamiaje proporcionado por un docente

o por un par, con el que los estudiantes logran mejorar los aprendizajes, mostrando que el

apoyo proporcionado por el otro, catapulta el saber individual.

Desde esta perspectiva, la colaboración entre pares señala su valor en el aspecto social, a

través del cual los participantes, desde una acción de construcción compartida, pueden

brindarle solución a un problema. Por lo tanto, la concepción de colaboración va enfocada

hacia una actividad de coordinación intersubjetiva, en la que los participantes del grupo

construyen, de manera conjunta, un producto cognitivo a partir de las confrontaciones de los

estudiantes con contextos reales (Roselli, 2011).

En la perspectiva del conflicto sociocognitivo se ubican los estudios de Jones (2002) y

de Tovar et al., (2005), que analizan los procesos comunicativos y de interacción presentes

Page 23: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

13

durante el trabajo colaborativo en escritura de textos literarios. Jones (2002) trabajó con niños

entre los 7 y 8 años de edad. El estudio se centró en el análisis de los diálogos generados

durante la producción de historias en relación con los criterios de negociación, conflictos,

resolución de conflictos, directivas, acuerdos, lenguaje (proceso lingüístico), lenguaje

metacognitivo, lectura del texto, regulación social y utilización de emociones. Los resultados

mostraron que el género de los niños no influye significativamente en el proceso de

colaboración, mientras que la amistad entre los participantes favoreció significativamente los

momentos de intervención relacionados con la negociación de perspectivas, la regulación

social (cuando asiste al otro durante la tarea), y la expresión de emociones positivas o

negativas. Por su parte, cuando los grupos estuvieron integrados por individuos no amigos los

resultados mostraron una alta frecuencia en las situaciones de conflicto y acciones de

imposición de la propia perspectiva.

Algo semejante presenta la investigación de Tovar et al., (2005), en la que los

estudiantes rechazaban el andamiaje que, en un principio, les ofrecía su par, lo que traía

consigo un impacto negativo en los procesos de escritura, ya que se generaba una carencia de

compromiso recíproco entre individuos que, a pesar de ser pares, no tenían en común una

historia de interacción que los aproximara afablemente. La postura piagetiana de este estudio

postula que los ciclos de conflicto y, sobre todo su resolución, característicos de las relaciones

complementarias, fomentan el desarrollo cognitivo.

Desde la perspectiva neovygotskyana, el estudio realizado por Rojas, Albarrán y

Littleton (2008) plantea cómo la escritura creativa, analizada desde las interacciones con sus

pares, se puede favorecer desde el trabajo colaborativo.

Page 24: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

14

En el anterior estudio se trabajó con 58 niños entre los 9 y 10 años, de los cuales se

escogieron dos triadas para analizar la interacción. Los resultados revelaron diferentes tipos de

actos comunicativos referidos a los diálogos de las triadas, tales como: planificación conjunta,

escoger turnos, preguntar y dar opiniones, compartir, encadenar e integrar ideas, discutir

puntos de vista, negociar y coordinar perspectivas, agregar, revisar, reformular y elaborar la

información y buscar acuerdos. Dichos actos comunicativos contribuyeron con el trabajo

intersubjetivo, al establecer conexiones constantes entre sus propias ideas y las de los demás.

En relación con los estudios que se concentran en el análisis de los procesos de escritura

presentes durante el trabajo colaborativo, así como su impacto en la escritura, se encuentra

que las propuestas se basan principalmente en dos modelos respecto al proceso de escritura, el

modelo cognitivo de Flower y Hayes (1981), y el modelo de composición creativa de Sharples

(citado por Guzmán y Rojas, 2012).

El modelo cognitivo de Flower y Hayes (1981) es una propuesta para la composición

de textos escritos en la que se incluyen tres componentes: el entorno de la tarea, los procesos

cognitivos y la memoria a largo plazo. El segundo componente, referido a los procesos

cognitivos, contiene tres procesos no lineales (planificación, traducción y revisión) que se

caracterizan por ser reversibles, es decir, por la posibilidad de volver a cualquiera de ellos. La

planificación o preparación de la tarea, es el núcleo decisivo entre el éxito o el fracaso de la

misma. Dentro de esta confluyen los subprocesos de generar o buscar ideas en la memoria a

largo plazo, organizarlas, concretarlas y formular los objetivos para el texto. Cuando esta

situación acontece en un aprendiz de nivel primario, se pueden utilizar palabras claves o una

imagen visual. La producción, o textualización, es el mecanismo de trasladar directamente al

texto las ideas propuestas en el plan. La revisión conlleva a releer lo que se ha escrito, con la

Page 25: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

15

intención de evaluar y reevaluar tanto el contenido (mensaje), como el lenguaje utilizado. La

revisión es vista como una lectura que se hace para identificar los problemas en la

composición del texto y en las oportunidades para mejorarlo.

Consecuentemente, para explicar cada uno de los 6 componentes del texto poético

consonante implicados en las tres fases de composición escrita planteada por Flower y Hayes

(1981), se tomaron los tres diferentes niveles de escritura sobre los que se divide un texto, y se

ajustaron al texto poético para efectos de este estudio. El primer nivel referido a la

macroestructura (Van Dijk y Kintsch, 1983) hace referencia, por su condición global, al tema

del texto, en él se concentró, además, el componente de propósito comunicativo.

El segundo nivel se refiere a la superestructura que, según estos autores, corresponde

al “esqueleto” de las partes que conforman un texto y varía según la tipología textual. La

estructura inclusiva en el texto poético es: verso, estrofa y rima.

Por último, el tercer nivel corresponde a la microestructura: los autores la definen

como los elementos locales y superficiales, que le brindan a un texto componentes cohesivos y

coherentes. En este nivel se reunieron los componentes de cohesión y coherencia.

Para analizar las habilidades cognitivas que los estudiantes comprometen en cada una

de las fases de la escritura, el trabajo desarrollado se centró en la taxonomía de Bloom (1956)

mejorada por Anderson y Krathwol (2001), de acuerdo con las exigencias de la tarea y su

correspondencia con la demanda cognitiva.

Por otro lado, el modelo de composición creativa diseñado por Sharples (citado por

Guzmán y Rojas, 2012), propone un proceso de escritura similar al modelo de Flower y Hayes

(1981). Está compuesto por tres fases a las que denominó: planeación, composición y

revisión. Enfatiza, a su vez, en la escritura creativa y la relación dinámica, interdependiente y

Page 26: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

16

flexible de las ya mencionadas fases. Estas operan de acuerdo con los principios de

recursividad, concurrencia e interactividad.

La primera es una parte del proceso que puede convertirse en una versión del proceso

entero. En la segunda es posible trabajar en más de una fase del proceso de escritura al mismo

tiempo. Finalmente, en la tercera, se retoma una misma fase del proceso de escritura con la

intención de generar nuevos avances. Así pues, el autor considera que solo en la interacción

con otros textos y otras personas es posible atribuir sentido a lo que se escribe.

Diferentes estudios retoman el modelo cognitivo de Flower y Hayes (1981), y analizan

los procesos de producción textual y la mejora de la escritura a partir del trabajo colaborativo.

El estudio de Hocevar (2007) consistió en la elaboración de un pretest diagnóstico de

manera individual, un trabajo guiado por varias fases dentro de una secuencia didáctica-,

donde los estudiantes tanto de aula regular, como normal, recibieron acompañamiento de la

maestra en la escritura de un texto narrativo de manera colectiva y, de manera individual,

realizaron un postest que dio cuenta de las mejoras alcanzadas en los estudiantes durante el

proceso de planificación, producción y revisión de un texto literario. El estudio incluyó el

análisis de las reformulaciones efectuadas en los trabajos individuales y de las interacciones

verbales durante la elaboración del cuento colectivo, la guía y el trabajo en díadas. Así mismo,

en la investigación de Tovar et al. (2005), trabajo citado anteriormente, se mostraba que

después del apoyo dado por el docente o por un par, los niños tenían conocimiento de la

estructura del texto literario: título, personajes, uso de palabras clave para iniciar y finalizar la

historia, identificación de autor y tiempo pasado.

En relación con el proceso de producción, los niños lograron organizar y plasmar las

ideas. Se observó una disminución de la ansiedad por la corrección ortográfica, un aumento en

Page 27: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

17

la motivación por los procesos de revisión y transcripción del texto tanto de manera individual

como en parejas, incluyendo otros elementos en la estructura del cuento y teniendo en cuenta

la audiencia a la que va dirigida.

Igualmente, Boscolo y Ascorti (2004) analizaron la forma en que los estudiantes de

diferentes niveles de grado abordaban la revisión colaborativa de un texto narrativo. Se trabajó

con niños de 4°, 5° y 6°. Los resultados mostraron que los niños del grupo experimental

mejoraron tanto en la escritura como en la revisión después de las sesiones de revisión

colaborativa.

Roullier (2004) estudió los efectos del trabajo colaborativo en la producción de textos

narrativos con niños de sexto. Los estudios demostraron que el trabajo en díadas incidió

significativamente en la producción individual de los textos, además de que promovía una

mayor rigurosidad en la revisión. También se evidenció que las transformaciones de los textos

de los pares se enfocan en la textualización, contrario a los que trabajaron individualmente,

que se enfocaron en la ortografía.

En el estudio de Serrano y Peña (2003) los resultados mostraron que algunos estudiantes

no planifican el texto, sino que escribían lo que se iba presentando en el momento; otros si

pensaban el tema, el propósito y generaban algunas ideas, pero las dejaban en el plano

mental, eso ocasionó que se les olvidaran algunas de esas ideas previas, a diferencia de otros

niños que si planificaban y lo dejaban por escrito. También encontraron que los estudiantes no

realizan una escritura reflexiva y creativa que fomente el desarrollo del pensamiento, y que

permita desarrollar una actitud crítica frente a situaciones o problemas, evidenciando además

que escriben sólo por encargo del docente, lo que permitió tener en cuenta para el desarrollo

Page 28: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

18

del presente trabajo las acciones por parte del maestro que posibilitaron el actuar de los

estudiantes de forma individual o grupal.

A pesar de verse como un aspecto negativo el hecho de que el estudiante escriba textos

solo porque se lo ha encomendado el docente, para esta investigación eso resultó útil por

cuanto se diseñó una guía de trabajo para que ellos “por encargo” se animaran a escribir.

Los autores también referencian que cuando los estudiantes escriben, no hay espacios

por parte del maestro para la reflexión sobre la composición, tampoco se hace intercambio de

ideas sobre lo que se va a escribir, sobre lo que escribieron y sobre cómo mejorarlo, prestando

poca atención al significado que se quiere expresar, al propósito de la escritura y al

destinatario.

En este orden de ideas, Pipking et al. (2005) estudiaron la coherencia, cohesión,

tópico, estructura y progresión temática en textos narrativos y periodísticos elaborados de

manera individual y en parejas en pretest y postest por niños de grados quinto y séptimo. Los

resultados mostraron que los niños de quinto no identificaban el tópico, pero si manejaban

mejor la estructura del texto narrativo sobre el periodístico. En la cohesión, los niños de

primaria utilizaron conectores aditivos y de repetición (“y”, “entonces”), que ayudaban a

enfatizar una idea. Mientras que los de séptimo empleaban recursos más estructurados

(“pues”, “por lo tanto”).

Respecto a la interacción de los niños para escribir y reescribir el texto, se encontró

que lograron buena capacidad de escucha de sí mismos y de sus compañeros. De igual

manera, mejoraron en los procesos de inferencia lexical, que consiste en la búsqueda de

términos adecuados que enriquecen el texto. En cuanto a la revisión, los niños tuvieron en

cuenta todas las categorías (tópico, estructura, progresión temática, procesamiento inferencial

Page 29: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

19

y recursos de cohesión) para reorganizar sus escritos.

Ochoa, Aragón, Correa y Mosquera (2008) realizaron un análisis descriptivo de las

funciones metacognitivas implicadas en el proceso de revisión de escritura (monitoreo y

control) que emplean los niños de 3°,4° y 5° de primaria al producir textos narrativos antes y

después de una pauta de corrección conjunta. Los resultados mostraron que antes de la pauta

de corrección, los niños enfocaron el proceso de revisión en aspectos como: errores

ortográficos, omisión de letras y segmentaciones incorrectas, relacionados con aspectos

superficiales de la escritura. Mientras que, después de la pauta de corrección conjunta, se

enfocaron en aspectos más complejos como la estructura, la cohesión y coherencia textual.

Para los autores, la reflexión colectiva ayudó a mejorar la profundidad del texto, de igual

manera se mejoró en las funciones metacognitivas de los niños que se veían favorecidas por

las discusiones colectivas para transformar su texto:

“La capacidad metacognitiva del sujeto se contempla como un componente central en

el desarrollo de un buen escritor. Sin un desarrollo adecuado de ella, el sujeto no

logra ejercer el dominio de la situación de escritura y no alcanza a visualizar el

problema retórico por resolver. Solo si se da cuenta y está consciente de que debe

llevar a cabo una determinada tarea y de los recursos disponibles, podrá dimensionar su

problema y buscar y ejecutar estrategias tendientes a una solución pertinente”.

(Parodi, 2003, p. 119)

En la elaboración conjunta de textos, la capacidad metacognitiva aumenta o mejora

cuando la discusión entre los pares involucrados fomenta la reflexión sobre su propio quehacer.

Este ejercicio les permite identificar sus dificultades, habilidades y preferencias al aprender. De

allí la importancia del proceso de la revisión en la composición escrita.

Estos estudios demuestran que el apoyo ofrecido por un par en tareas de producción textual

Page 30: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

20

favorece las fases en los procesos de escritura y diferentes aspectos de ella, además de los

procesos de metacognición.

En relación con las investigaciones respecto al impacto del aprendizaje colaborativo en la

escritura de textos literarios se encuentra el estudio de Yarrow y Topping (2001), quienes

trabajaron con 28 niños entre los diez y once años de edad, divididos en dos grupos, uno que

trabajó en diadas, mientras que el otro lo hizo en forma individual. Se realizaron análisis de la

calidad de la escritura individual pre y post-proyecto, a partir de una escala creada que incluía

35 criterios relacionados con dos aspectos de la escritura: el primero, elección y uso del

lenguaje y el segundo, selección y organización de las ideas. Los resultados mostraron que, a

pesar de que en ambos grupos hubo mejora en los dos aspectos mencionados, las parejas

evidenciaron un alto nivel en cuanto a planteamiento de ideas, organización, ortografía y

puntuación, al igual que una mejor autoestima, seguridad y concentración.

En forma similar, Boyles y Charles (2011) tuvieron en cuenta, además del rol del

aprendizaje colaborativo, el papel de las ilustraciones y su impacto en la composición escrita en

un estudio de caso con una niña de seis años. En esta investigación se realizó un ejercicio

multimodal (hablar, dibujar y escribir) para relatar el desarrollo del niño en la escritura de la

historia y el progreso que ella hizo en lograr la cohesión del texto, el desarrollo de la ortografía

y la ideación a través del proceso de colaboración con un par sin la intervención del maestro.

Los resultados mostraron cómo la niña mejoró la calidad de la escritura después de recibir el

apoyo de su par en la cohesión, puntuación, organización de ideas y escritura de palabras

completas; además de la coherencia entre la secuencia de dibujos con el escrito final.

Blanch, Mariona y Durán (2012) realizaron un estudio sobre tutoría recíproca entre

iguales para la escritura en una segunda lengua con niños de 9 a 12 años. Los resultados

Page 31: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

21

evidenciaron mejoras en la comprensión lectora cuando asumieron el rol de tutores y en la

expresión escrita en el rol de tutorados. No obstante, los autores señalan que se presentaron

diferencias entre un grupo y otro debido al tipo de ayuda. Cuando el tutor ofrece mucha ayuda,

el tutorado aprende menos, debido al poco espacio que se le da para realizar los propios

procesos de aprendizaje mientras que el tutor aprende más, ya que debe hacer procesos

metacognitivos para revisar y proponer las ayudas bien elaboradas.

Merino (2015) por su parte, llevó a cabo su estudio comparativo entre niños de preescolar

de un colegio particular con otro situado en contexto vulnerable. El estudio analizó el proceso

de construcción del discurso poético del preescolar mediante su descripción y análisis; además,

exploró las estrategias didácticas que emplean las educadoras de párvulos en su mediación de

la lectura literaria. Los resultados mostraron que el acercamiento a los textos literarios en la

educación inicial se realiza, principalmente, para desarrollar la comprensión lectora en

detrimento de la creatividad y la función poética del lenguaje.

De igual manera, la capacidad de simbolizar por medio del lenguaje se ve afectada en

los niños de contextos vulnerables, debido a que sus padres tampoco construyen

simbólicamente con ellos en casa a través del acercamiento a la literatura, sino de manera

literal.

Así mismo, Roberts y Eady (2010) trabajaron con niños entre los 7 y 10 años. En el

estudio se daba la opción de realizar un trabajo grupal colaborativo opcional y dirigido. Los

hallazgos sugieren que la colaboración opcional no siempre lleva a ideas compartidas o

mejoras en la calidad de la escritura. Sin embargo, la colaboración dirigida y la conversación

estructurada pueden permitir mejoras en el aprendizaje dentro de un contexto grupal. La

calidad de la escritura mejora en cuanto a la ampliación del léxico, descripción más completa,

Page 32: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

22

empleo de figuras retóricas y cuando se hace revisión grupal.

Por otro lado, retomando el modelo de Sharples (citado por Guzmán y Rojas, 2012), se

identifican diferentes estudios que dan cuenta de algunos de los procesos de escritura durante la

producción de textos literarios realizados de forma colaborativa. Vass (2007) y Vass et al.

(2008) trabajaron con díadas de niños entre 7 y 9 años. Estos estudios buscaron establecer

relaciones entre la comunicación y los procesos involucrados en la escritura. A partir de la

observación, y retomando transcripciones de dos situaciones planteadas en el aula y una de

manera virtual, se analizaron los patrones de discurso, encontrando la presencia de diálogo

paralelo (comparten las ideas sin conflicto), apelativo (interpele la idea del otro) y superpuesto

(impone las ideas).

Se analizó la planificación, comprensión (generación de contenido), reflexión (revisión

de contenido) y transcripción. Los resultados mostraron que la comunicación no verbal, como

los gestos, sonrisas y miradas, involucran a las parejas emocionalmente y en positivo de tal

forma que se vuelven relevantes en la generación del contenido y la revisión. Los resultados de

Vass et al. (2014) demuestran que la construcción de los textos de manera conjunta por

relaciones de amistad no afecta la generación de ideas, por el contrario, la empatía y las

emociones compartidas que inspiran las imágenes creadas conjuntamente contribuyen con la

cohesión en el diálogo.

De acuerdo con los diferentes artículos empíricos consultados sobre la colaboración

entre pares y escritura de textos literarios, se identifica poca literatura en relación con la

escritura infantil, como lo evidencia la revisión de literatura realizada por Castellaro y

Dominino (2011), en la cual, después de revisar 24 estudios relacionados con el proceso

colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria, se encuentra que solo cuatro de los

Page 33: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

23

veinticuatro estudios analizados se relacionan con la escritura (Jones, 2002; Vass, 2007; Vass

et al., 2008; Yarrow y Topping, 2001). Además, dentro de los textos literarios investigados,

prevalecen estudios respecto a la escritura creativa colaborativa en textos narrativos, con

presencia escasa, casi nula, de texto líricos (Boyles y Charle, 2011). La mayoría de los estudios

se han realizado con estudiantes de bachillerato o universitarios, o se han enfocado en otras

áreas como la matemática, ciencias y tecnología. Ahora bien, estudios hechos en Colombia o

Latinoamérica son escasos, entre los que se encuentran los de Pipking et al., (2005); Tovar et

al., (2005); Ochoa et al., (2008) y de Guzmán y Rojas (2012).

En cuanto al aspecto metodológico, los estudios revisados revelan que estos se han

realizado a partir de pautas de observación sobre los comportamientos presentados al momento

de trabajar colaborativamente, tales como: gestos, movimientos, exuberancia de emociones,

relación con sus pares y tono del diálogo. De igual manera, los diálogos que se generaban en la

interacción se abordaron desde el análisis del discurso permitiendo el reconocimiento de los

tipos de comunicaciones que se daban en relación con el otro: diálogos paralelos, en el que

comparten la ideas y se complementan, diálogos apelativos, en el que no se acepta

inmediatamente la idea del otro y se genera una argumentación para la toma de decisiones y

diálogos superpuestos, en el que un integrante de la pareja impone sus ideas sobre el otro

(Jones, 2002; Rojas et al., 2008; Vass et al., 2014 y Vass et al., 2008).

Por otro lado, en cuanto al análisis de la escritura, la mayoría de los estudios se enfocan

en dos de los procesos de escritura: la revisión y la reescritura (Belén, 2004; Ochoa et al., 2008;

Pipking et al., 2005; Roberts y Eady, 2010; Rojas et al., 2008; Vass, 2007 y Vass et al., 2014),

pocos se hacen para analizar el resultado de tipo gramatical y ortográfico. Para la valoración

del escrito, se analizan aspectos en los que se aprecian mejoras referidas a cómo tener en

Page 34: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

24

cuenta la estructura del tipo de texto y a elementos escriturales de coherencia y cohesión.

De igual manera, los trabajos revisados sobre la colaboración dan cuenta de que esta

favorece la escritura a partir de la conformación de pares, en donde las características que más

pueden influir son: la homogeneidad cognitiva, referida al desempeño académico similar, las

relaciones de amistad y la igualdad en el género (Jones, 2002; Vass, 2007; Vass et al., 2014 y

Vass et al., 2008) y estudios que continúan aportando evidencia respecto a la superioridad de

los procesos grupales sobre los individuales; hipótesis ampliamente aceptada desde los años 90,

tal como lo afirma Castellaro y Dominino (2011).

La extensa experiencia docente de las investigadoras ha permitido explorar y reconocer

los efectos positivos que la colaboración entre pares tiene sobre los procesos de aprendizaje; sin

embargo, esta exploración y práctica empírica no ha sido casi documentada, por eso, este

reconocimiento, ahora soportado sobre las evidencias que la literatura versa alrededor de la

superioridad de los procesos cognitivos, cuando las actividades propuestas se plantean desde el

trabajo colaborativo, motiva este proyecto. De allí el interés por llevar a cabo un estudio que

permita aportar evidencia empírica respecto al rol del trabajo colaborativo en los procesos de

planificación, producción y revisión de la escritura (Flower y Hayes, 1981) en la escritura de

textos líricos –de la cual solo hay un estudio. Para abordar este propósito se propone el diseño e

implementación de una secuencia didáctica dirigida a niños de grado tercero de básica primaria

de una institución pública en la ciudad de Santiago de Cali.

Por consiguiente, en el presente estudio se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera la colaboración entre pares y los procesos de planificación, producción y

revisión de la escritura pueden contribuir en la mejora de los procesos de producción textual de

textos poéticos consonantes, en un grupo de estudiantes de grado tercero de primaria?

Page 35: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

25

El objetivo general, por tanto, es contribuir con evidencia empírica respecto al rol del

trabajo colaborativo entre pares en los procesos de planificación, producción y revisión de la

escritura en la apropiación de la misma en textos poéticos en un grupo de niños de educación

básica primaria.

Los objetivos específicos son: (a) Identificar las diferencias en la producción escrita de

textos poéticos de un grupo de niños de tercero de primaria, antes y después de la

implementación de una secuencia didáctica sobre escritura de textos poéticos consonantes a

partir del trabajo colaborativo entre pares. (b) Caracterizar la producción escrita colaborativa

de textos poéticos de un grupo de niños de tercero de primaria (c) Describir los procesos de

escritura de textos poéticos consonantes en las fases de planificación, producción y revisión en

el trabajo colaborativo.

La hipótesis principal del estudio espera que los niños del grado 3,2 de la Institución

Educativa Pública de la ciudad de Cali, mejoren en la calidad de la escritura de textos

poéticos a partir de la implementación de una secuencia didáctica en la que se promueva el

trabajo colaborativo entre pares y los procesos de planificación, producción y revisión de

escritura.

Ahora bien, es importante reconocer que escribir y comunicar por medio de códigos,

estructuras y reglas requieren de unas habilidades que se deben desarrollar desde niños, esto

está contemplado desde los estándares básicos de competencia de lenguaje del Ministerio de

Educación Nacional, en el que se plantea la producción de textos escritos que respondan a

diversas necesidades comunicativas y que sigan un procedimiento estratégico para su

elaboración, como: (a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere

relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; (b) cumplir

Page 36: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

26

procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c) utilizar los conocimientos de la

persona que escribe acerca de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en

las diversas situaciones comunicativas (MEN, 2006).

Las estadísticas nacionales presentadas por el Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 2016) a través del Icfes interactivo, sobre los resultados de las pruebas Saber en el área

de lenguaje, correspondientes al grado tercero de básica primaria en el año 2016, mostraron

que un 19% de los estudiantes se encuentran en el nivel insuficiente, 28% en el nivel mínimo,

32% en el nivel satisfactorio y un 22% en nivel avanzado; estos resultados demuestran un

retroceso comparado con los resultados del año 2015 en el que un 4% se encontraba en el

nivel insuficiente, un 26% en el nivel mínimo, un 34% en el nivel satisfactorio y un 26% en el

nivel superior. Sin embargo, aunque la diferencia no es significativa, es preocupante porque no

pareciera estar dando buenos resultados los planes de mejoramiento implementados en las

instituciones educativas y de esta manera alcanzar los niveles esperados por el gobierno para

hacer de Colombia para el año 2025, la más educada de Latinoamérica.

Por otro lado, las estadísticas en el informe por colegio pruebas saber 3°, 4° y 5°

(“Aterrizando los resultados al aula”, MEN, 2016) muestran los resultados alcanzados por la

Institución Públca de la ciudad de Cali, en el área de lenguaje del grado tercero, que

corresponde a 97 estudiantes evaluados en el año 2015 y a 103 en el 2016 (MEN, 2016). Los

resultados obtenidos demuestran que en el año 2015 el porcentaje de estudiantes calificados

en el nivel de insuficiente fue del 10% y en el 2016 del 14%; en el nivel mínimo, durante el

2015, el porcentaje fue del 27% y en el 2016 pasó al 32%; en el nivel satisfactorio, en el 2015

el porcentaje fue del 47% y en el 2016 descendió al 34%; y en el nivel avanzado mientras en

el 2015 el porcentaje estaba en el 16% en el 2016 ascendió al 21%. La

Page 37: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

27

comparación de los puntajes promedios y las márgenes de estimación del establecimiento

educativo por año en lenguaje muestra que en el año 2015 el puntaje promedio fue 317 y en el

2016 fue de 316, lo que significa que el promedio de la institución descendió.

Respecto a la composición escrita, estas pruebas evalúan 3 componentes: semántico,

referido al sentido y comunicación del texto, pragmático que hace referencia al uso del

lenguaje en el contexto y sintáctico que se refiere a la estructura y composición de los textos.

En los resultados obtenidos por la institución, se evidenció un mejor desempeño en los

componentes semántico y pragmático comparado con el componente sintáctico. De esta

manera, la institución educativa ha propuesto, en su plan de mejoramiento, fortalecer la

competencia escritora en los tres componentes fundamentales que evalúan las pruebas y para

esto, ha implementado el desarrollo de actividades estratégicas planteadas en el programa

Todos Aprender (PTA).

En este sentido, se podría pensar que con estas propuestas de mejoramiento se debería

alcanzar en un mediano plazo los resultados esperados, pero los avances no han sido tan

significativos; alguna de las causas por las que se está presentando este mínimo logro pueden

estar relacionadas con las prácticas de aula docente, las cuales no están llevando a cabo la

implementación de espacios de aprendizaje significativo en el que los estudiantes puedan

encontrarle un sentido a lo que aprenden desde su sentir y su interés, imperando en las aulas de

clase modernas una educación tradicional, donde todavía se pretende enseñar al estudiante

reglas, códigos, formas, conceptos y estructuras a través de estrategias y didácticas centradas

en la posición del docente, distantes a las del estudiante, carentes de motivación, y de

actividades que reten su cognición y potencien sus habilidades, para que el saber sea algo que

Page 38: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

28

permanezca en ellos para toda la vida y no como una prueba memorística y sin sentido, en la

que se repasa lo enseñado solo para el momento.

En el Plan de Área de Lenguaje de la Institución Educativa Pública de la Ciudad de

Cali, las dinámicas de clase se enfocan en estrategias que se han concentrado más en la

comprensión de lectura que en la escritura de textos, vistos estos como un producto, sobre los

que se valora más el resultado que el proceso en sí mismo de elaboración textual.

En este sentido, la composición escrita podría resultar agobiante para el estudiante que

no concibe la escritura como un proceso en el que se elabora un plan, se anticipa el perfil de

los lectores, se decide cuál es el propósito comunicativo del escrito, se selecciona el tema a

desarrollar, así como el tipo de texto y las formas de lenguaje más apropiados de acuerdo a la

situación comunicativa, cuando lo que se aprende es significante para la persona, se puede

hablar de un verdadero aprendizaje. Este proceso, si es llevado a cabo de manera conjunta o

con el apoyo de un par, podría resultar más favorecedor; así como lo plantea Bruner (1997) en

uno de los postulados del enfoque socio – cultural de la educación, en el que dice que el

aprendizaje se da a partir de la interacción con el otro, la cultura y la creación del significado.

Las situaciones y cifras presentadas, evidencian la importancia y necesidad que hay al

interior de las instituciones educativas de trabajar respecto a propuestas pedagógicas que

promuevan la producción textual, consecuente con un plan de escritura y empleando como una

estrategia de aprendizaje el trabajo colaborativo.

Este estudio se enfoca en el texto lírico (poema), puesto que es un género textual que

acerca al estudiante desde la imaginación, con sus emociones, sus sentimientos y sus ideas,

permitiendo, además, el desarrollo de habilidades de pensamiento superior tales como el

Page 39: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

29

análisis, la inferencia, el pensamiento metafórico, la comparación y la síntesis al igual que

elementos de coherencia y cohesión necesarios en la composición textual.

Page 40: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

30

Método

Diseño

Este estudio se llevó a cabo mediante un diseño cuasiexperimental con un solo grupo, con

dos pretest (con un intervalo de 20 días entre uno y otro), y un postest. La realización del

segundo pretest permitió evidenciar que los cambios observados en el desempeño de los niños se

debían a la secuencia didáctica y no a otros factores. Por tanto, se esperaba que no se encontraran

diferencias estadísticamente significativas entre pretest 1 y pretest 2, y sí entre pretest 1 y

postest. Se hizo un seguimiento al grupo durante 10 semanas aproximadamente en cuatro etapas:

un pretest correspondiente a la evaluación inicial sobre la escritura del texto poético consonante;

un segundo pretest antes de implementar la secuencia; posteriormente la intervención que

correspondió a la fase de implementación de la secuencia didáctica y un pos-test que

correspondió a la evaluación final de la secuencia didáctica.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes, entre niños y niñas de tercer grado de

primaria con edades comprendidas entre los 8 a 10 años de edad de la Institución educativa

Pública, ubicada en la comuna 18 del Barrio Meléndez de la ciudad de Cali, que pertenecen al

estrato socioeconómico 1 y 2.

Page 41: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

31

Instrumentos

Pretest 1, pretest 2 y postest

Actividad individual de escritura de un poema consonante (Ver anexos 1A, 1B y 1C,

respectivamente).

Secuencia didáctica

La secuencia estuvo organizada en tres momentos pedagógicos: en el primero se buscó

que los estudiantes identificaran el propósito comunicativo del poema, por medio de cuatro

actividades de reconocimiento en la cual se hallan inmersas tres categorías (sentimientos, valores

e ideas); el segundo momento, se enfocó hacia el reconocimiento de los elementos que

estructuran los poemas consonantes, tales como el verso, la estrofa, la rima, mediante actividades

que permitieron identificar cada componente y la escritura de poemas consonantes; y en el tercer

momento, la meta consistió en la producción de los textos consonantes mediante diversas

estrategias didácticas (Ver anexo 2)

Rúbrica para evaluar calidad de la escritura del texto poético

La rúbrica evaluó aspectos que dieron cuenta de la calidad de la escritura del texto

poético: 1) planificación: se evaluaron categorías como el tema, propósito comunicativo,

generación y organización de ideas para escribir el texto. 2) Producción: evaluó categorías

como el tema y propósito comunicativo, verso, estrofa, rima consonante, cohesión y

coherencia y 3) Revisión: evaluó categorías como re-lectura de la planificación y del texto

poético, identificación de problemas en la composición del texto y propuestas de mejora. Esta

se presentó en una escala de 1 a 5, con cuatro niveles de desempeño, de 0.0 a 0.9, de 1.0 a 2.9,

de 3.0 a 4.4, y de 4.5 a 5.0. Siendo 5.0 el nivel más alto y 0.0 el más bajo (Ver anexo 3). La

rúbrica fue revisada por una profesional experta en evaluación educativa y fue piloteada con 7

Page 42: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

32

estudiantes en los siguientes aspectos: propósito comunicativo, rima consonante, verso, y

elaboración de la estrofa, que corresponde al proceso de producción textual. Posteriormente se

le integró a la misma las categorías de coherencia, cohesión entre estrofas y los procesos de

planificación y revisión.

Procedimiento

Contacto con participantes y consentimiento informado

Se convocó a reunión a padres de familia y se les dio a conocer la investigación, la

naturaleza de la misma, y los respectivos procedimientos; con la intención de que otorgaran

permiso a sus hijos e hijas para participar del mismo y realizar toma de evidencia por audio,

video o material fotográfico, se les hizo entrega de los consentimientos a quienes estuvieron de

acuerdo con el mismo y posteriormente lo firmaron (Ver anexo 4).

Pretest 1

Consistió en una actividad que se le planteó al niño antes de implementar la secuencia

didáctica (anexo 1A), en la que respondieron a unas preguntas que sirvieron de acercamiento con

la dinámica de la secuencia didáctica y escribir un texto poético para medir la calidad de la

escritura, la cual fue evaluada a través de la rúbrica (Ver anexo 3). Para la evaluación se tuvo en

cuenta la producción individual del texto poético, con el fin de reconocer los saberes previos sobre

el mismo.

Pretest 2

Consistió en una actividad que los estudiantes resolvieron de manera individual 3 semanas

después del pretest 1, en la que respondieron a unas preguntas y realizaron un texto poético que

midió la calidad de la escritura. Este texto fue evaluado a través de la rúbrica (Ver anexo 3).

Page 43: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

33

Implementación de la secuencia didáctica.

La aplicación de la secuencia didáctica Viajando hacia la isla de la poesía incluye tres

momentos, estimados en dos semanas de aplicación, dentro de los cuales los estudiantes

realizaron actividades de aprendizaje y evaluación, de los que se recogerán los datos a través del

material que ellos van haciendo en cada momento (Ver anexo 2). El proceso en la secuencia se

realizó en cuatro grupos de parejas conformadas de acuerdo a los planteamientos de (Jones,

2002.,Vass, 2007., Vass, Littleton, Miell, y Jones A., 2008; 2014, y Roberts y Eady, 2010) y por

niveles de desempeño académico1 (superior, alto, básico y bajo) establecido en el manual de

convivencia de la Institución Educativa Pública de la Ciudad de Cali, de acuerdo a los siguientes

criterios: el primer grupo (G1) lo conformaron tres parejas por heterogeneidad cognitiva

(desempeño académico diferente en el área de lenguaje), relación de amistad e igualdad en edad.

El segundo grupo (G2) lo conformaron nueve parejas por homogeneidad cognitiva

(desempeño académico similar en el área de lenguaje), relación de amistad e igualdad en edad.

El tercer grupo (G3) lo conformaron tres parejas por heterogeneidad cognitiva, poca relación de

amistad e igualdad en edad. El grupo cuatro (G4) lo conformó una pareja bajo el criterio de

heterogeneidad cognitiva, poca relación de amistad e igualdad en edad. La organización de las

parejas se realizó buscando identificar cuáles de estos criterios son los más apropiados para

conformar grupos en el desarrollo de un trabajo colaborativo.

1 El desempeño académico para efectos del presente trabajo se toma de los lineamientos planteados en el Manual de Convivencia el cual se ha fundamentado en los estándares b de competencias, misión, visión y objetivos institucionales. De esta forma, se asume como las habilidades del estudiante para aprender a conocer y aprender a hacer, aprender a ser y, aprender a convivir.

Page 44: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

34

Postest

Después de implementar la secuencia didáctica se aplica un postest (Ver anexo 1C), en el

que cada estudiante escribe individualmente un texto poético consonante, que dará cuenta de la

calidad de la escritura, y será evaluada a través de una rúbrica (Ver anexo 3). Se aplica después

de la implementación de la secuencia didáctica.

Análisis de los datos

Los datos recolectados en los pretests y postest se trataron a través de una t student y

mediante el programa SPSS. Por su parte la t student de muestras apareadas midió la efectividad

de la secuencia didáctica en la mejora de la calidad de la escritura del texto poético consonante.

El SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), herramienta de tratamiento de datos para el

análisis estadístico, fue utilizado para ingresar los datos obtenidos por las variables de la

investigación.

El análisis de los datos se realizó mediante la descripción de la diferencia en la media de

la producción escrita de textos poéticos consonantes antes y después de la implementación de la

secuencia didáctica. En el estudio también se analizaron las características que presentan algunos

textos escritos de acuerdo a cada una de las escalas de valoración. (Planificación, producción -

verso, estrofa, tema y propósito comunicativo, rima consonante, cohesión y coherencia-, y

revisión) y se analizaron los niveles de desempeño alcanzados por las parejas, respecto a las tres

fases de la escritura y los componentes del texto poético consonante durante los 3 momentos de

la secuencia.

Consideraciones éticas

De acuerdo con la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, que establece la

utilización del documento de consentimiento informado en todo trabajo de investigación, y en

Page 45: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

35

cumplimiento con los aspectos mencionados en la ley 108 de 2006 que rige el código de infancia

y adolescencia, se les informó previamente a los padres de familia y estudiantes sobre el

proyecto “viajando hacia la isla de la poesía” quienes voluntariamente dieron su consentimiento

a través de un documento escrito, avalado por las directivas de la institución educativa pública,

la participación en el mismo, como su retiro en el transcurso de este, salvaguardando los datos

obtenidos hasta el momento, los cuales seguirán formando parte del estudio, a no ser que el

acudiente responsable solicite borrar la identificación e información del estudiante de la base de

datos de la investigación. Con la intención de minimizar los riesgos asociados con la exclusión

de los estudiantes a partir del grupo experimental con el que se efectuó el estudio dentro de la

misma aula, se optó por un diseño cuasi-experimental con dos pretest, lo que les ofrece a los

estudiantes del grupo la oportunidad de participar en el mismo de manera que algunos de ellos

no se sientan excluidos de la dinámica de clase. Los datos suministrados serán empleados

exclusivamente con fines pedagógicos.

Page 46: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

36

Resultados

La presentación de resultados está organizada de acuerdo con los objetivos

específicos de la investigación. En este sentido, en primer lugar, se reportan los resultados

referidos al pretest y postest de la producción escrita de los niños (objetivo 1). En segundo lugar

se reporta la descripción de los procesos de escritura de los niños durante los diferentes

momentos de la implementación de la secuencia didáctica, en las fases de planificación,

producción y revisión, de la escritura de textos poéticos consonantes (objetivo 2). En tercer

lugar, se presentan las características de las producciones textuales de los niños antes, durante y

posterior a la implementación de la secuencia didáctica (objetivo 3).

Resultados Objetivo Específico 1. Identificar las diferencias en la producción escrita

de textos poéticos de un grupo de niños de tercero de primaria, antes y después de la

implementación de una secuencia didáctica sobre escritura de textos poéticos consonantes a

partir del trabajo colaborativo entre pares.

A continuación se presenta en términos de frecuencia, la distribución de los niveles de

desempeño de los estudiantes durante el pretest y el postest aplicados de manera individual en las

diferentes fases de la producción escrita de un texto poético consonante. Los niveles de

desempeño corresponden a los utilizados en la rúbrica evaluativa (ver anexo 3), así: nivel bajo

(0,0-0,9), nivel básico (1,0- 2,9), nivel medio (3,0 a 3,9) y nivel alto (4,0 a 5,0).

Page 47: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

37

Figura 1. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de planificación

Fuente: elaboración propia

En el componente de planificación (Ver figura 1) se observa que en el pretest, 20

estudiantes se encuentran en el nivel de desempeño bajo y 10 estudiantes en el nivel básico.

Mientras que en el postest 14 estudiantes se ubican en el nivel básico, 10 en el nivel medio y 7 en

el nivel alto.

Page 48: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

38

Figura 2. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de producción en los

componentes de tema y propósito comunicativo, cohesión y coherencia.

Fuente: elaboración propia

En la fase de producción (Ver figura 2) en el pretest, en el componente de tema y

propósito comunicativo (TPC) se observa que el desempeño de 24 estudiantes se encuentran en

el nivel bajo y 8 de los estudiantes se encuentran en el nivel básico. Mientras que en el postest 13

estudiantes se ubican en el nivel básico, en los niveles medio y alto se ubican igual cantidad de

estudiantes (7) y en el nivel bajo se encuentran 5 estudiantes.

En el componente de cohesión (COH) (Ver figura 2) se observa que en el pretest,

el desempeño de 23 estudiantes se ubica en el nivel bajo, 5 en el nivel básico, 3 en el nivel medio

y 1 en el nivel alto. Mientras que en el postest, el desempeño de los estudiantes se ubica en los

niveles medio (11 estudiantes), alto (14 estudiantes) medio (2 estudiantes) y bajo (5 estudiantes).

En el componente de coherencia (COHER) (Ver figura 2) en el pretest, 19

estudiantes se ubican en el nivel de desempeño básico y 12 estudiantes en el nivel bajo. Mientras

Page 49: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

39

que en el postest 21 estudiantes se ubican en el nivel medio, en los niveles básico (5

estudiantes), alto (5 estudiantes) y bajo (1 estudiante).

Figura 3. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de producción en los

componentes de verso, estrofa y rima consonante.

Fuente: elaboración propia

En el componente de verso (V) (ver figura 3) se observa que en el pretest, el desempeño

de 11 estudiantes se encuentran en el nivel bajo y 21 en el nivel básico. Mientras que en el

postest el desempeño de los estudiantes se ubican en el nivel medio (15 estudiantes), alto (11

estudiantes) y básico (5 estudiantes).

En el componente de estrofa (EST) (ver figura 3) se observa que durante el pretest,

el desempeño de 25 estudiantes se encuentran en el nivel bajo y en el nivel básico se ubican 6

estudiantes. Mientras que en el postest se ubican en el nivel medio (16 estudiantes) en el alto (10

estudiantes) y en el bajo (5 estudiantes).

Page 50: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

40

En el componente de rima consonante (RC) (ver figura 3) se observa que en el

pretest, 27 estudiantes se encuentran en el nivel de desempeño bajo. Mientras que en el postest el

desempeño de 21 estudiantes se ubica en el nivel alto, 6 en el nivel medio y 4 en el nivel bajo.

Figura 4. Frecuencias por niveles de desempeño pretest y postest, fase de revisión.

Fuente: elaboración propia

En el componente de revisión (R) (Ver figura 4) se observa que en el pretest, la mayor

cantidad de estudiantes (31) se encuentran en el nivel de desempeño bajo. Mientras que en el

postest se ubican en los niveles básico (15 estudiantes) y bajo (15 estudiantes).

A continuación, se presenta la comparación a través de la t de muestras pareadas, entre el

pretest 1 y el pretest 2 (Ver tabla 1), con el fin de establecer la línea de base en el desempeño de

los niños. Al examinar las diferencias de medias en los componentes de las fases de planificación

y producción, no se identifican diferencias estadísticamente significativas. Lo anterior se realiza

con el fin de controlar el posible efecto de maduración por parte de los estudiantes, y en esta

forma poder atribuir el cambio en los desempeños de los niños al trabajo realizado a partir de la

implementación de la secuencia didáctica.

Page 51: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

41

Tabla 1. Diferencia de medias entre pre -test 1 y pre-test 2 en los componentes de las fases de

planificación y producción de un texto poético consonante (N=32)

Componentes

Diferencia

de medias d.e.

95% DC

LI LS

t(19) p

Fase 1

Planificación

-,022 ,081 -,186 ,143 -,270 ,789

Fase 2

Producción

Tema y propósito

comunicativo

-,106 ,123 -,357 ,144 -,867 ,393

Verso -,294 ,167 -,635 ,048 -1,75 ,089

Estrofa -,141 ,142 -,429 ,148 -,993 ,328

Cohesión -,288 ,246 -,789 ,214 -1,17 ,252

Coherencia -,031 ,743 -,299 ,237 -,238 ,814

Fuente: elaboración propia

Nota: El componente de Rima Consonante de la fase de producción, y la fase de revisión

no se incluyen en este análisis, dado que no cumplen con el criterio de normalidad en la

distribución de los datos.

Con respecto al pre-test y pos-test, los resultados de la t student de muestras

pareadas dan cuenta de diferencias estadísticamente significativas en seis de los ocho

componentes de las fases de escritura, establecidos en la rúbrica evaluativa (Ver tabla 2).

Page 52: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

42

Tabla 2. Diferencia de medias entre pretest 1 y postest en los componentes de fases de escritura

y estructura de un texto poético consonante (N=32)

Componentes Pretest 1 Postest t(31) p 95% IC d

Media d.e Media d.e LI LS Cohen

Fase 1

Planificación

,76 ,14 2,9 ,25 8,7 ,000 2,7 1,7 1,5

Fase 2

Producción

Tema y

propósito

comunicativo

,68 ,13 2,8 ,27 7,1 ,000 2,7 1,5 1,2

Verso

,88

,19

3,4

,22

9,3

,000

-3,1

1,9

1,6

Estrofa ,72 ,17 3,4 ,23 10,2 ,000 3,2 2,2 1,8

Cohesión 1,12 ,21 3,6 ,25 8,0 ,000 1,9 8,0 1,4

Coherencia 1,32 ,17 3,2 ,17 6,9 ,000 1,3 70 1,2

Fuente: elaboración propia

Nota: El componente de Rima Consonante de la fase de producción, y la fase de revisión no se incluyen en este

análisis, dado que no cumplen con el criterio de normalidad en la distribución de los datos.

Resultados objetivo específico 2. Describir los procesos de escritura de textos

poéticos consonantes en las fases de planificación, producción y revisión en el trabajo

colaborativo

A continuación se presentan las frecuencias, organizadas por niveles de desempeño de

los niños en la producción escrita, durante el trabajo colaborativo realizado en parejas (16) en los

tres momentos que se establecieron para implementar la secuencia didáctica, en las fases de

escritura: planificación, producción y revisión. Los niveles de desempeño, corresponden a los

Page 53: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

43

utilizados en la rúbrica evaluativa (Ver anexo 3), así: nivel bajo (0,0 - 0,9), nivel básico (1,0 –

2,9), nivel medio (3,0 – 3,9) y nivel alto (4,0 – 5,0).

Fase 1. Planificación

La planificación de la escritura de los textos poéticos se evaluó durante los tres

momentos de la implementación de la secuencia didáctica. Estos momentos se propusieron de

acuerdo a la necesidad de llevar el proceso de aprendizaje para la apropiación de la escritura de

textos poéticos consonantes y de las fases de la producción escrita. Se valoraron a partir de las

producciones hechas por cada pareja al terminar cada momento de la secuencia didáctica. Esto

con el propósito de hacer seguimiento y de velar por el éxito en el desarrollo de las fases

siguientes.

Figura 5. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Planificación.

Fuente: elaboración propia

En el componente de planificación (Ver figura 5) se observa que en los dos

primeros momentos, el desempeño de las parejas se ubica en el nivel alto, con 14 y 16 parejas

respectivamente. Mientras que en el momento tres, el desempeño de los estudiantes se ubica en

los niveles bajo (9 parejas) y medio (7 parejas).

Page 54: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

44

Fase 2. Producción (estructura del texto poético)

Durante la fase de producción escrita, se evaluó la estructura del texto poético:

tema y propósito comunicativo, verso y estrofa; así como los aspectos relacionados con el

proceso de escritura de cohesión y coherencia. Esta producción se evaluó en tres momentos

durante la implementación de la secuencia didáctica.

Figura 6. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente tema y

propósito comunicativo.

Fuente: elaboración propia

En el componente de tema y propósito comunicativo (Ver figura 6) se observa que

en los primeros dos momentos, el desempeño de 10 parejas se ubica en el nivel alto. Mientras

que en el momento tres, el desempeño de los estudiantes se ubica en los niveles básico (10

parejas) y alto (2 parejas).

Page 55: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

45

Figura 7. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente verso.

Fuente: elaboración propia

El uso del verso en la producción del texto poético se evaluó en dos momentos

durante la implementación de la secuencia didáctica. Al respecto se encuentra (Ver figura 7), que

en el momento dos y tres, la mayoría de estudiantes alcanzan un nivel alto quince y trece parejas,

respectivamente.

Figura 8. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente estrofa.

Fuente: elaboración propia

Page 56: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

46

El uso de estrofa en la producción del texto poético se evaluó en dos momentos

durante la implementación de la secuencia didáctica. Al respecto se encuentra (Ver figura 8), que

en el momento dos y tres, la mayoría de estudiantes alcanzan un nivel alto quince y trece parejas,

respectivamente.

Figura 9. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente rima

consonante.

Fuente. Elaboración propia

El uso de rima consonante en la producción del texto poético se evaluó en dos

momentos durante la implementación de la secuencia didáctica. Al respecto se encuentra (Ver

figura 9), que en el momento dos y tres, la mayoría de estudiantes alcanzan un nivel alto quince y

trece parejas, respectivamente.

Page 57: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

47

Figura 10. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente cohesión.

Fuente: elaboración propia

La cohesión del texto poético se evaluó en tres momentos durante la implementación de

la secuencia didáctica. Al respecto se encuentra que en el momento uno, once parejas se ubican

en el nivel alto de desempeño, mientras que en los momentos dos y tres, doce y quince parejas se

ubican en el nivel medio.

Figura 11. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Producción. Componente coherencia.

Fuente: elaboración propia

La coherencia del texto poético se evaluó en tres momentos durante la

implementación de la secuencia didáctica. En el momento uno, las 16 parejas se distribuye en los

Page 58: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

48

cuatro niveles de desempeño, con la mayor cantidad de parejas (7) en el nivel alto de desempeño.

Mientras que en el momento dos, las parejas se ubican en los niveles medio y alto. En el

momento tres, el desempeño de quince parejas se ubica en el nivel medio.

Figura 12. Frecuencias por niveles de desempeño en fase de Revisión.

Fuente: elaboración propia

El proceso de revisión del texto poético se evaluó en tres momentos durante la

implementación de la secuencia didáctica. Al respecto, los resultados muestran que en los

primeros dos momentos de la secuencia didáctica el desempeño de las parejas se ubica

mayoritariamente en los niveles de calificación básico y alto. Mientras que en el tercer momento,

el desempeño se ubica en el nivel bajo (cinco parejas) y en el nivel básico (once parejas).

Resultados Objetivo específico 3. Caracterizar la producción escrita colaborativa de

textos poéticos de un grupo de niños de tercero de primaria.

Los resultados que se presentan a continuación responden a los desempeños de los

estudiantes por cuatro grupos de parejas, a lo largo del proceso, conformadas de acuerdo con los

siguientes criterios: el grupo uno (G1) heterogeneidad cognitiva, relación de amistad e igualdad

en edad, con tres parejas, el grupo dos (G2) homogeneidad cognitiva, relación de amistad e

Page 59: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

49

igualdad en edad, con nueve parejas; el grupo tres (G3) heterogeneidad cognitiva, poca relación

de amistad e igualdad en edad, con tres parejas, y el grupo cuatro (G4) heterogeneidad cognitiva,

poca relación de amistad y diferencia de género, el cual se constituye de una sola pareja.

En primer lugar se presenta el desempeño promedio de cada uno de los grupos en el

pretest, luego el desempeño de cada grupo a lo largo de los tres momentos de la secuencia

didáctica, y luego el desempeño promedio de cada grupo en el postest. También se incluye el

desempeño promedio del grupo de estudiantes que se representa por la línea punteada (figura

13). A partir de estos desempeños se hace mayor énfasis al explicar las características de la

producción escrita de los grupos en el momento tres, cuando los estudiantes trabajaron de forma

más autónoma en comparación con el momento uno y dos, en donde hubo un mayor

acompañamiento por parte de la profesora.

Figura 13. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de planificación.

Fuente: elaboración propia

Page 60: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

50

Como se puede observar en la figura 13, el desempeño de los estudiantes en el pre-

test se ubica en un nivel bajo con una media y desviación típica M=0,76 (0.81). En este nivel, los

planes de los niños se caracterizan porque mencionan la estructura de una tipología textual

diferente a la poética, como: inicio, nudo y desenlace o el título, el inicio, el desarrollo y el final.

Posteriormente, durante el desarrollo de la secuencia didáctica trabajada en tres momentos, se

observa que durante los primeros dos momentos el desempeño alcanzó un nivel alto M= 4,66

(0,70) y M= 4,97 (0,13) respectivamente. En este nivel, la planificación está caracterizada por

que los estudiantes escriben específicamente los tres elementos de la planificación que son: el

objetivo representado en tema y propósito comunicativo, así como en ideas representadas en

palabras que riman y la organización de las palabras. Por ejemplo: objetivo expresado en tema:

mariposa y propósito comunicativo: eligiendo entre sentimiento, valor o idea. Generación de

ideas: palabras que riman y se relacionan con el tema y el propósito como sol- girasol /

mariposa- hermosa. Organizar ideas: escogen las palabras que riman en el orden en que las van

a utilizar dentro del texto. Mientras que en el tercer momento M=1,78 (1,73), el grupo uno (G1)

y el grupo dos (G2) tienen un comportamiento similar, ubicándose en el nivel básico. En este

nivel los niños reconocen que se deben anticipar a la escritura al pensar sobre ello, pero no

explicitan los elementos con los que producirán el texto. Por ejemplo, manifiestan que se deben

tener en cuenta los tres elementos estructurales necesarios para la planeación de un texto poético

(tema, propósito, ideas u organización de las ideas), sin explicitar en cada uno de ellos lo que

anticipan.

En el postest, se aprecia que el desempeño de los niños se ubica al igual que en el

momento tres en un nivel básico M= 2,73 (1,34).

Page 61: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

51

Figura 14. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de propósito comunicativo.

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la figura 14, en el componente de tema y propósito comunicativo, el

desempeño de los grupos de estudiantes en el pretest se ubica en el nivel bajo M= 0,68 (0,75). En

este nivel los planes de los niños corresponden a otra tipología textual, pero en estos se evidencia

un tema y/o un propósito comunicativo que planearon previamente. De esta manera los niños

pueden escribir un texto o una descripción y haber planteado previamente como tema: el perro

tito, y como propósito comunicativo: idea. Por ejemplo:

“Había una vez un perro que se llamaba tito y él llevaba en su mano un tarro y ese

tarro lo iba a meter al carro mientras iban en el carro el perro tito creó una historia y

la narró y cuando tito ya había acabado de narrar la historia un señor el auto le

embarró”. (DM, 8 años)

Posteriormente, durante el desarrollo de la secuencia didáctica trabajada en tres momentos,

se observa que durante los dos primeros el desempeño alcanzó un nivel alto M= 4,18 (1,24) y

M= 4,34 (0,78) respectivamente. En este nivel, este componente se caracteriza porque los niños

escriben dos, tres o cuatro versos que corresponden de manera parcial con la estructura del

Page 62: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

52

mismo, los versos pueden estar fragmentados pero se establece relación con el tema y el

propósito comunicativo acorde con el plan establecido. Por ejemplo: el niño puede plantear como

tema la muñeca y como propósito comunicativo expresar un sentimiento y escribir dos, tres o

cuatro versos fragmentados. Por ejemplo:

Yo amo a mi muñeca

me la regalo mi mamá y

yo no me separo nunca

me pongo a llorar. (SC e II, 8 años)

Mientras que en el tercer momento M=2,50 (1,16), los cuatro grupos se comportan

de manera similar ubicándose en el nivel básico, sin embargo, el grupo uno (G1) y dos (G) se

encuentran por encima de la media. Este nivel se caracteriza porque intenta escribir el poema

pero la conformación de los versos no es la adecuada ya que no corresponde con la estructura del

mismo. Puede fragmentar las ideas incidiendo en la falta de relación que debe darse entre los

versos. Estos guardan relación con uno de los elementos del objetivo del poema, bien sea el

tema o el propósito comunicativo que planeó previamente. Por ejemplo:

El niño puede plantear como tema: el amor y como propósito comunicativo: sentimiento

y al escribir solo tener en cuenta uno de ellos. Se aclara que puede hacer el intento de escribir

cuatro, tres o dos versos.

Un poema una canción un golpe en

el corazón. (PV, 8 años)

En el postest se aprecia que el desempeño de los niños se ubica en un nivel básico M=

2,81(1,50) con las mismas características en la escritura descritas anteriormente.

Page 63: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

53

Figura 15. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de cohesión (N=32)

Figura 15. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de cohesión.

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en la figura 15, en el componente de cohesión, el

desempeño de los estudiantes en el pretest se ubica en un nivel bajo M=1,12 (1,17). En este nivel

los estudiantes intentan construir dos versos, pero el segundo verso queda fragmentado entre el

primer y el segundo renglón, de tal forma, que queda sin consistencia las ideas. Por ejemplo:

Un poema una canción un golpe en

el corazón. (PV, 8 años)

Posteriormente, se observa que durante los primeros dos momentos el desempeño

alcanzó un nivel alto M=4,11 (1,41) y M=4,04 (0,54) respectivamente. En este nivel los niños

escriben dos o tres frases construidas en forma de verso, en las que se evidencia el buen uso de

conectores que relacionan de manera adecuada la idea como: pronombres, artículos, proverbios,

adjetivos que le permiten conformar una unidad y ritmo. Por ejemplo:

Eres tan bella como un girasol

eres tan bella como una rosa

Page 64: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

54

eres tan bella como una flor. (JG y JF 9 años)

En el momento tres M=3,74(0,33) el desempeño del grupo cuatro (G 4) se ubica en

un nivel alto, que se caracteriza porque dentro de la estrofa los versos escritos guardan relación

entre sí de manera consistente, a partir de la correcta estructuración del verso y no presentan

fallas en el uso de los nexos gramaticales. Mientras que los demás grupos se ubican en el nivel

medio. En el postest los grupos se ubicaron en el nivel medio M=3,64(1,44). La escritura se

caracteriza por contener cuatro frases construidas en forma de verso, en las que se evidencian

algunas fallas en el uso de conectores que relacionan de manera adecuada la idea, como por

ejemplo: pronombres, artículos, adverbios y adjetivos que le permiten conformar una unidad y

ritmo, o emplea alguna palabra que no tiene sentido con la idea que propone.

Yo estoy enamorado de ti bella doncella

porque eres una doncella muy bella

tu castillo es bella

como tu bella comilla. (SB y DV, 8 años)

Figura 16. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de coherencia.

Fuente: elaboración propia

Page 65: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

55

Al observar la figura 16, en el componente de coherencia, el desempeño de los

estudiantes en el pretest se ubica en un nivel bajo M=1,37 (0,96). En este nivel los estudiantes

escriben un texto de manera comprensible, pueden dar a conocer un tema, pero presentan la

información como una frase o idea suelta. Por ejemplo:

El hodio es malo el hodio es feo el hodio es mucha maldad.

(JA, 8 años)

Luego, se observa que durante los tres momentos de la secuencia didáctica y en el

postest, el desempeño de los estudiantes se ubica en un nivel medio M=3,38(1,47), M=

3,98(0,63), M= 3,33(0,49) y M=3,17(0,94) respectivamente. En el momento tres el grupo uno

(G1) y dos (G2) se encuentra por en encima de la media.

El nivel medio se caracteriza porque el escrito responde a la estructura de un texto

poético. En el texto se puede deducir un tema y un propósito comunicativo consistente para una

o ambas estrofas, pero no hay evidencia de su planeación. Puede relacionarse o no a partir de la

rima consonante. Por ejemplo:

Yo tengo una hermana

y le incata la fruta de manzana

y le gusta nadar

y le incanta salpicar. (FC y SA, 8 años)

Figura 17. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de verso.

Fuente: elaboración propia

Page 66: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

56

En la figura 17, en el componente de verso, el desempeño de los estudiantes en el

pretest se ubica en un nivel bajo M= 0,88(1,03). En este nivel los estudiantes escriben de manera

narrativa o con otra tipología textual frases cortas, intentando dar la estructura del verso al

delimitar cada idea en renglones cortos, las cuales pueden estar fragmentadas de tal manera que

no tiene sentido completo, ni está sujeta a un ritmo. Por ejemplo:

Era así una vez una

muchacha que era bonita

y se enamoró de

un muchacho. (JL, 9 años)

En este orden, se observa que durante los dos momentos de la secuencia didáctica el

desempeño de los estudiantes se ubica en un nivel alto M= 4,22(0,41) y M= 4,06(0,56)

respectivamente. Este nivel se caracteriza por que los niños construyen frases entre cortas y

largas con sentido completo que se relacionan a partir de la rima consonante. Por ejemplo:

Pirata pata de palo

No eres malo

Y tu loro Casa tesoro (BF y NV, 8 y 9 años)

En el momento tres, el desempeño del grupo uno (G1 )y dos (G2) sobresale,

ubicándose en el nivel alto, mientras que el grupo cuatro (G4) se ubica en el nivel básico. En este

nivel los niños escriben dos o más frases largas o cortas, que pueden tener sentido completo,

abarcar casi todo el renglón y no se relaciona a partir de la rima consonante.

Finalmente en el pos-test el desempeño de los estudiantes se ubica en un nivel medio

M=3,40 (1,23). En este nivel los niños escriben de dos a cuatro frases entre cortas y largas, que

pueden ser: dos largas y dos cortas y dos de ellas se relacionan a partir de la rima consonante.

Por ejemplo:

Page 67: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

57

Me llamo teresa y me gusta la fresa

y con mi amiga marcela me como la cereza

y me encontré una idea

con mi amiga marala. (DV, 9 años)

Figura 18. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de estrofa.

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en la figura 18, en el componente de estrofa, el desempeño

de los estudiantes en el pretest se ubica en un nivel bajo M= 0,72(0,94). En este nivel los

estudiantes escriben un texto narrativo o de otra tipología textual, en el que se observa el intento

de estructurarlo como estrofa al hacerlo en dos, tres o cuatro renglones con sentido completo,

bien sea una o dos estrofas, en las que buscan o no la rima consonante. Por ejemplo:

Había una vez un perro que se llamaba Tito y el llevaba en su mano un tarro

Y ese tarro lo iba a meter al carro

Mientras iban en el carro el perro Tito creó una historia y la narró

Y cuando Tito ya había acabado de narrar la historia un señor el auto le embarró. (F, 9 años)

Posteriormente, durante el desarrollo de la secuencia didáctica trabajada en dos

momentos, se observa que el desempeño de los estudiantes en el momento dos se ubica en un

nivel alto (m= 4,19(0,36). En este nivel la estrofa está caracterizada porque los estudiantes

Page 68: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

58

escriben de tres a cinco versos que pueden ser cortos, largos o entre largos y cortos con sentido

completo que se relacionan todos con rima consonante. Por ejemplo:

Yo tengo un oso

Es muy hermoso

Y muy cariñoso. (MM y EP, 8 años)

En el momento tres, los grupos uno y dos se ubican en el nivel alto, mientras que el grupo

cuatro (G4) queda en el nivel básico. Este se caracteriza por la escritura de tres o cinco versos,

largos o cortos no emplean rima consonante y guarda proporción en su extensión. M= 4,10(0,50)

respectivamente. Finalmente en el postest el desempeño de los estudiantes se ubica en un nivel

medio M= 3,41(1,30). En este nivel los niños escriben de tres a cinco versos que pueden ser

cortos, largos o entre largo y cortos, en el que algunos versos tienen sentido completo. Dos de los

versos se pueden relacionar a partir de la rima consonante y los otros versos no. Por ejemplo:

La luna sale en oscuras

y no asusta la luna

y no hace locuras (JG, 8 años)

Page 69: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

59

Figura 19. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de producción en el componente de rima consonante.

Fuente: elaboración propia

En la figura 19, en el componente de Rima consonante, el desempeño de los

estudiantes en el pretest se ubica en un nivel bajo M= 0,67(0,68). Este nivel se caracteriza porque

los estudiantes escriben una o más ideas en un solo renglón o en dos renglones, que pueden estar

fragmentadas. Por ejemplo.

Estar feliz con mi familia (F, 9 años)

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica trabajada en dos momentos se observa que el

desempeño de los estudiantes en el momento dos se ubica un nivel alto M= 4,74(0,34) En este

nivel, las palabras con las que finaliza cada verso pueden tener sentido parcial, sea en una o dos

estrofas, o todas las palabras con las que finaliza cada verso tienen sentido completo, sea en una

o dos estrofas y presentan igualdad en su terminación silábica e igualdad sonora. Por ejemplo:

En una cueva de una osa Yo tengo un barco

hay una rosa Que es de color blanco

hermosa Y apareció un tiburón

y cariñosa Y comimos con un cucharón

(PS y KV, 8 años) (KC y JG, 8 años)

Page 70: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

60

El comportamiento de los grupos uno, dos y tres en el momento tres se ubica en el

nivel alto. Este nivel se caracteriza porque todas las palabras con las que finaliza cada verso

escrito con sentido completo, sea en una o dos estrofas, presentan igualdad en su terminación

silábica e igualdad sonora.

Finalmente en el pos-test, el desempeño de los estudiantes se ubica en un nivel

medio M=3,75(1,42). En este nivel las palabras con las que los niños finalizan cada verso escrito

con sentido parcial, sea en una o dos estrofas, tienen igualdad en su terminación silábica pero en

ninguna se presenta igualdad sonora. Por ejemplo:

Mi tortuga es muy lenta

y le gusta mucho la carreta

mi tortuga se enamoro

y haora tiene mucho oro (AR, 9 años)

Por su parte, en las figuras 13, 14 y 15, los tres criterios tienen un margen de

diferencia mínimo, siendo el de más comprensión el criterio de rima consonante. Se observa

también que después de la intervención en los tres criterios, los estudiantes terminan con niveles

más altos comparados con los niveles con los que iniciaron.

Figura 20. Puntajes promedio de los grupos de parejas, y promedio del grupo a lo largo del

proceso de investigación en la fase de revisión.

Fuente: elaboración propia

Page 71: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

61

En la figura 20 se evidencia que el desempeño de los estudiantes en el pre-test se ubica en

un nivel bajo M=0,28(0,48). En este nivel los estudiantes no se dan cuenta que el texto

presentado no corresponde con la estructura de un texto poético y en el espacio de revisión

escriben una frase relacionada o no con el texto escrito sin haber hecho marcaciones que

evidencien una revisión o reescribe lo hecho anteriormente, sin cambiar nada.

Consecuentemente, durante el desarrollo de la secuencia didáctica trabajada en tres

momentos, se observa que durante el primer momento el desempeño alcanza un nivel básico

M=2,98(1,64). En este nivel el texto requiere de cambios profundos y los niños dejan evidencia

de haber hecho una revisión superficial en los dos subprocesos: la planificación y la producción,

que se ve reflejada en lo que reescribe.

En la planificación escriben la palabra tema, propósito comunicativo y organización de

ideas y hacen un símbolo que expresa visto bueno a pesar de que estos o algunos de estos

requieren cambios. En la producción pueden marcar, encerrar una frase o verso en la que

omitieron alguna letra o palabra, juntaron palabras de manera incorrecta, o se equivocaron de

nexo gramatical. Frente a esto los niños hacen las correcciones pertinentes, pero obvian que el

texto requería de cambios profundos relacionados con el tema y el propósito comunicativo.

También encierran las palabras que terminan en su escritura de manera semejante, pero

que en su pronunciación es diferente, cuando deberían cambiarlas, ya que la rima consonante

debe ser igual tanto en su grafía como en su fonética. Del mismo modo, no se dan cuenta que la

construcción de la estrofa es inferior a cuatro versos y que estos no son proporcionales en su

extensión. En el momento dos, el desempeño se ubica en un nivel medio M= 3,11(1,26). En este

nivel los estudiantes pueden construir dos, tres o cuatro versos y puede suceder lo siguiente: las

Page 72: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

62

palabras con la que finalizan dos de sus versos se relacionan a partir de la rima consonante y los

otros versos no, pero uno de estos se fragmenta. Por ejemplo:

Tengo un raro sentimiento

que es felicidad

y otro que es

amabilidad (F, 9 años)

Posteriormente en el momento tres, el desempeño del grupo tres (G3) alcanza un nivel

básico. Se caracteriza porque el texto está escrito con la mayoría de elementos que estructuran el

poema, pero requiere de algunos cambios como: cambiar el propósito comunicativo y/o tema ya

que no corresponde con el propuesto, acortar uno o dos versos, para que queden proporcionales

en su extensión o cambiar algunas palabras de las rimas. Finalmente, durante el postest el

desempeño alcanza un nivel básico M= 1,22(1,20).

Este nivel se caracteriza porque el texto requiere de cambios, sin embargo los niños hacen

una revisión en la que pueden mostrar marcaciones en la planificación o en la producción, y con

esto reescriben que presentan fallas en la estructura de los versos, estrofas, cohesión o coherencia

con el tema y el propósito comunicativo o hacen uno nuevo, que no estructuran de la manera

adecuada, desmejorando la primera producción.

También puede presentarse que el texto está escrito con la mayoría de elementos que

estructuran el poema, pero requiere de algunos cambios como; cambiar el propósito

comunicativo y/o tema ya que no corresponde con el propuesto, acortan uno o dos versos para

que queden proporcionales en su extensión o cambian algunas palabras de las rimas, pero los

niños no se percatan de ello y escriben que no consideran necesario hacer un nuevo escrito o

reformarlo.

Page 73: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

63

Discusión

El presente proyecto de investigación se planteó como objetivo, contribuir con

evidencia empírica respecto al rol del trabajo colaborativo entre pares, así como de los

procesos de planificación, producción y revisión de la escritura en la apropiación de esta en

textos poéticos en un grupo de niños de educación básica primaria. Para ello, se diseñó una

secuencia didáctica en la cual se promovió el trabajo colaborativo entre pares, en tres grandes

momentos.

Los resultados del estudio dan cuenta del avance que presentaron los estudiantes de

grado tercero en la producción de textos poéticos, en las tres fases del proceso de escritura:

planificación, producción y revisión, propuestos por Flower y Hayes (1981). Por tanto, la

discusión se presentará a partir del análisis del desempeño de los niños en estas fases en el

proceso de escritura.

En relación a la planificación, Flower y Hayes (1981) exponen que ésta es decisiva para

el éxito en la construcción del texto, siempre que se desarrollen los subprocesos que esta fase

implica, como el planteamiento de los objetivos, la generación de ideas y la organización de

éstas.

Con respecto al planteamiento de objetivos en la planificación, que se traduce en la

formulación del tema y propósito comunicativo, se evidencia en los estudiantes un progresivo

conocimiento acerca del mismo, los niños inician mencionando como objetivo la estructura

textual de un texto narrativo (inicio, desarrollo y final), o hacen mención que antes de hacer el

Page 74: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

64

escrito “piensan”, sin dejar evidencia del pensamiento al que hacen referencia, ni cuál es su

propósito, solo unos pocos sugieren la palabra tema, como elemento clave a tener en cuenta antes

de producir un texto. Indicando con estos resultados un desconocimiento de este subproceso en

la composición escrita de textos poéticos. Situación que también acontece en el estudio de

Hocevar (2007) donde los niños presentan dificultades para explicar lo pasos que han realizado

para ejecutar el texto, porque están habituados a escribir en silencio y sin interacción con sus

pares. Situación que mejora cuando los niños reconocen la importancia de elaborar y utilizar los

planes de producción.

Al finalizar el proceso, los estudiantes logran desde mencionar dos elementos de la

planificación como: objetivo (tema y propósito comunicativo) e ideas, sin explicar de forma

detallada lo que pueden tener en su mente (sobre qué y para qué van a escribir), hasta dejar

huella de ello al plasmar explícitamente los dos elementos, evidenciando un avance en este

proceso.

En cuanto a los dos subprocesos siguientes de la planificación referidos a la generación

de ideas y la organización de éstas, Serrano y Peña (2003) expresan que en el subproceso de la

generación de ideas se llevan a cabo operaciones mentales en las que el niño debe pensar lo que

va escribir (contenido específico) y el cómo lo va a escribir (contenido de procedimiento),

además de buscar la fuente de dónde sacará las ideas, que en este caso recurren a su

conocimiento previo y a su imaginación, que de acuerdo a Vass (2008), son producto del

recuerdo y la recaptura de experiencias emocionales. En el texto poético estas ideas están

representadas en palabras que riman, relacionadas con el tema y propósito comunicativo. En

cuanto a la organización de las ideas, los autores expresan que requiere de darle un orden al

contenido, para lo cual el niño debe conocer la estructura del texto que va escribir y de esta

Page 75: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

65

manera a partir de las ideas que generó, poder seleccionar las ideas que considere apropiadas

para su texto con el fin de organizarlas de tal forma que pueda tener una estructura que regulará

la transcripción del texto.

En este estudio los datos muestran que previo al desarrollo de la secuencia didáctica,

todos los estudiantes escriben directamente el texto, sin anticipar las palabras o ideas que van

a utilizar, dejando de lado el tiempo y los espacios de reflexión, por lo que inician el proceso

en la producción. Por tanto, no presentan una organización de ideas, ya que no hay

presentación previa de ellas, demostrando desconocimiento de estos dos subprocesos. Al

analizar los textos luego de la realización de la secuencia, se observa que la gran mayoría de

los estudiantes siguen sin anticipar las palabras con las que van a realizar su texto, por

consiguiente, tampoco evidencian acciones para organizarlas antes de pasar a la escritura.

Mientras que un cuarto de los estudiantes unió en un mismo paso la generación de ideas con

la organización de las mismas. Estos estudiantes responden a demandas cognitivas como toma

de decisiones, reflexionan sobre la finalidad y contenido del escrito, logrando anticipar y

mencionar de manera escrita las palabras que riman, buscándolas en su entorno o en saberes

previos. Igualmente, se plantean un orden que se ve reflejado posteriormente en la fase de

producción. Cuando los estudiantes unen los dos subprocesos en uno solo, demuestran que

han tomado conciencia de las demandas de la tarea para proponer ideas y darles un orden,

pero con esto, omiten la acción de establecer más alternativas de palabras para posteriormente

seleccionar las más apropiadas para sus textos.

Estos hallazgos son acordes con los resultados expuestos por Serrano y Peña (2003),

quienes realizaron un estudio de observación participante en el que analizaron los escritos de

los niños de cuarto y quinto de primaria. Los resultados mostraron inexistencia de una

Page 76: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

66

definición de propósitos que orienten la actividad de escribir. También se presenta semejanza

con el estudio de Pipking (2005), en donde se evidencia la dificultad de la mayoría de los niños

a la hora de indicar el tópico o tema del texto, encontrando en los niños de grado 5° ausencia

total de esta categoría a diferencia de los de grado 7°, que lo hacían de manera parcial o total.

Los resultados muestran la falta de conocimiento que sobre este proceso de

planificación poseen los estudiantes, lo que permite ubicarlos según Scardamalia y Bereiter

(1986; 1992) como escritores “novatos”, por cuanto expresan en su modelo de “decir el

conocimiento” que este tipo de escritor (el novato) recupera de la memoria a largo plazo

información relacionada con un tópico particular y escribe sobre ese tema sin un proceso de

planificación u organización de las ideas, mostrando que al no tener conocimiento respecto de

lo que es escribir, los estudiantes no poseen o no presentan propósitos para tal escritura, por

tanto, declinan en la elaboración de esquemas y borradores.

Por consiguiente, se evidencia la necesidad de un mayor trabajo con los niños en este

aspecto, dada la importancia del planteamiento de objetivos para el posterior desarrollo de los

textos (Flower y Hayes, 1981), puesto que cuando previamente no se determina sobre qué, para

qué y cómo va a escribir su texto, el escritor no tiene claridad o una guía para componer su

escrito, de tal forma que puede encontrar dificultades en el planteamiento de ideas, estructura,

cohesión y coherencia. Esto supone que en las prácticas pedagógicas es necesario orientar más la

tarea hacia los subprocesos involucrados en la planificación, con la intención de fortalecer desde

la básica primaria la habilidad del estudiante de anticipar el texto desde un plan de acción de

escritura que sitúe y encamine su proceso de aprendizaje. En vista de estos planteamientos, se

evidencia además la necesidad de ofrecer por parte del maestro, herramientas concretas, que le

Page 77: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

67

ayuden al estudiante a resolver la etapa de planificación del texto, de tal forma que sean capaces

de apropiarse de las estrategias requeridas para su puesta en práctica.

El estudio evidencia el desconocimiento de los niños respecto al planteamiento del

objetivo del texto, en el que el niño debe considerar lo que quiere expresar, las

intencionalidades o finalidades de la composición escrita y el posible lector o auditorio (Arroyo

y Mata 2003). Aunque algunos niños lograron avanzar en este sentido, aún la gran mayoría de

ellos siguen en niveles básicos de este proceso, tan importante para propiciar el desarrollo de

sus habilidades para estructurar y organizar su pensamiento.

Respecto a la fase de producción, Flower y Hayes (1981), plantean que la textualización

implica transformar los contenidos al lenguaje escrito linealmente organizado. Desde estos

planteamientos es hacer visual lo planificado previamente. Para lograrlo, es necesario que el

escritor conozca las características del texto que pretende escribir y así poder estructurarlo

adecuadamente. En este sentido, bajo los planteamientos de Van Dijk y Kintsch (1983), se

asume la estructura del texto poético, entendiendo la macroestructura mediante la valoración de

tema y el propósito comunicativo; la superestructura desde el verso, la estrofa y la rima y la

microestructura desde la cohesión y la coherencia de los enunciados. Los seis componentes

mencionados demandan cognitivamente acciones particulares como analizar, sintetizar,

organizar y estructurar las ideas, además de tomar decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la

estructura del discurso, de tal forma que pueda darle sentido y unidad al texto.

Con respecto a la macroestructura, los estudiantes inician escribiendo ideas sueltas sin

haber establecido un tema y un propósito comunicativo previamente; lo que puede indicar que

no han tenido un adecuado acercamiento con los procesos de escritura, necesarios para

Page 78: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

68

alcanzar el éxito en la fase de la producción. Lo anterior ratifica que quien escribe debe tener

claridad sobre qué y para qué va a escribir con la intención de alcanzar un texto de calidad.

Sin embargo al finalizar el proceso se reflejó un avance en el que se halló evidencia de

la planificación, pero esta al igual que en el estudio de Hocevar (2015) no se relaciona de

manera consistente con la producción o construcción del poema, puesto que el tema no se

mantuvo a lo largo del escrito. Esto se debe a la falta de recursos léxicos por parte de los

estudiantes, que les permitiera redactar un texto de manera progresiva que guardara relación

con lo planeado.

En cuanto a la superestructura, en el componente de verso, el objetivo se centra en que

el niño desarrolle la habilidad de síntesis a partir de la estructuración de frases cortas con

sentido completo, que se deben relacionar desde la rima consonante y el tema, con un segundo,

tercer o cuarto verso. Además, la textualización exige que en cada verso empleen las palabras

propuestas en la planeación y en el orden establecido (Quilies, 1969). Situación que no se

evidencia al iniciar el estudio, puesto que la mayoría de los estudiantes elaboraron un escrito

que correspondía a una tipología textual diferente a la solicitada en la consigna, los pocos

estudiantes que intentaron escribir el texto lo hicieron en renglones medianamente cortos, estos

estudiantes se caracterizaban por estar repitiendo el grado escolar, indicando con esto que

posiblemente habían tenido un tipo de acercamiento con el texto poético. Al finalizar el

proceso, un gran número de estudiantes logró escribir el texto solicitado adecuando el mismo a

una estructura que estuvo entre los dos y los cuatros versos, entre largos y cortos o

proporcionales en su extensión y de los cuales dos de ellos se relacionaban a partir de la rima

consonante,

Page 79: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

69

En el componente de estrofa, ésta se estructura a partir de la unión de varios versos

(cuatro para este estudio) con sentido completo y relacionados desde la rima consonante,

empleando las palabras que previamente planearon y a las que le dieron un orden, que a su vez

guardan relación con el tema y el propósito comunicativo.

Esta tarea también demanda en el niño el desarrollo de la habilidad de relación y de síntesis al

utilizar ideas previas (verso y palabras que riman) para crear otras nuevas desde la relación que

entre estos componentes se establece (sucesión de versos, para conformar estrofas con rima

consonante) así como la habilidad de análisis, cuando el aprendiz logra descomponer el poema

consonante en las partes que se estructura, identificando en el texto sus componentes y patrones

como los que se hallan en la rima consonante (Anderson y Krathwohl, 2001). De igual manera la

escritura lírica exige la habilidad de creación, en la que el estudiante junta todos los elementos

para formar un todo coherente y funcional (Anderson y Krathwohl, 2001), logrando con ello una

creación que le da valor al esfuerzo cognitivo del niño, de tal forma que los estudiantes se

acercan a su primera producción poética.

Este estudio mostró un conocimiento previo de la estructura de la tipología textual

narrativa frente a la del texto lírico. Situación presentada de igual manera en el estudio de

Hocevar (2007) en el que los niños desde el pretest demostraron reconocimiento de la estructura

del esquema narrativo, como canon preestablecido o sobre el cual tenían mayor conocimiento.

Finalmente los resultados mostraron la apropiación de este proceso de la construcción de

la estrofa en la mayoría de los niños en cuanto a la superestructura del texto poético (verso,

estrofa y rima consonante). Procedimiento que también les permitió fortalecer procesos mentales

como: el establecimiento de relaciones entre las ideas que se daban entre verso y verso y el

desarrollo de destrezas de análisis, al momento de considerar los elementos de la planificación e

Page 80: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

70

integrarlos en sus producciones, como en la revisión, al detallar en el escrito carencia de

componentes sobre los que debía hacer respectivas modificaciones y la síntesis al concretar ideas

en pocas palabras organizándolas y relacionándolas acorde al tema y propósito comunicativo

planteado. De igual manera favoreció áreas como matemáticas y lenguaje. Con relación a la

primera, involucró habilidades de conteo de sílabas y el golpe de voz en la última sílaba

acentuada, así como la secuenciación. En el área de lenguaje contribuyó con el desarrolló y

destrezas de la memoria, así como de la predicción, al momento de anticipar de manera

propositiva y desde el juego de palabras, expresiones que además de sonoras, se pudieran

relacionar entre sí con un tema y un propósito comunicativo.

Respecto a la rima consonante, ésta se forma por la concordancia silábica tanto en la

escritura como en la sonoridad de las palabras con las que finaliza cada verso (Navarro, 1991).

Por lo tanto, el niño debe buscar en su memoria de largo plazo las palabras que coincidan

consonantemente y que además tengan relación con el tema propuesto para el texto poético. Para

Merino (2015), la selección de palabras que riman y el uso operativo de ellas en la construcción

del texto poético se constituyen como un eslabón que le permite al estudiante avanzar en el

proceso de producción de este tipo de texto. En este sentido, cuando el estudiante comprende la

razón de ser de la rima logra establecer relaciones que permiten que el resto de las fases del

proceso se desarrolle de forma más efectiva. Lo anterior se facilita gracias a que los estudiantes

practican la rima mediante el gusto que poseen por las canciones y las rondas que generalmente

forman parte de su entorno y que, bien empleados, pueden convertirse en fuente de inspiración

para ellos.

Los resultados mostraron falta de conocimiento en este componente, aunque se pudo

inferir que los niños que se aproximaron a la rima consonante tuvieron cercanía con este tipo de

Page 81: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

71

texto porque repetían palabras dentro las frases que escribían, pero no estructuraban su texto a

modo de verso, de tal forma que se pudiese establecer la relación de rima consonante por la

terminación silábica y fonética

Al finalizar el estudio, el producto obtenido mostró el avance y apropiación de este

elemento del texto poético que favoreció la habilidad de análisis. Anderson y Krathwohl (2001)

afirman que ésta se caracteriza por encontrar patrones, de allí que para lograrlo, el niño debe

recordar. Éste proceso implica recuperar y listar, también comprender, que involucra relacionar,

comparar y analizar, lo que se evidencia en el planteamiento previo de palabras que riman entre

verso y verso y el uso de estas en el texto poético.

La demanda cognitiva de este componente favorece la aprehensión de otros elementos

textuales poéticos como el verso y la estrofa, puesto que la relación temática de las palabras

orienta la construcción del verso sobre los que se componen posteriormente la estrofa.

El componente de cohesión se da por la conexión de sus elementos respecto a su

estructura superficial, es decir, a las palabras que se usan y que sirven como nexos entre los

términos que componen un texto, que corresponden a los componentes sintácticos, tales como:

pronombres, adjetivos, adverbios, preposiciones y artículos que dan sentido al texto (Beaugrande

y Dressler 1981). Para la escritura del texto poético, estos componentes se traducen en las

palabras que conectan, bien sea una palabra con otra o una frase (verso) con otra, de tal forma,

que las ideas sean claras para el lector y tengan sentido, es decir un significado completo.

Los resultados evidenciaron un avance significativo en este componente, puesto que

lograron presentar versos que estaban mejor elaborados al emplear los nexos que dieron sentido

al texto, corroborando de esta manera, que en la medida que el niño tenga la oportunidad de estar

Page 82: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

72

en contacto con determinada tipología textual, logra apropiarse de la forma de expresión que éste

requiere. En este sentido se puede suponer que el avance se dio por el uso excesivo del marcador

de continuidad “y”, o por mencionar de manera repetida el nombre de quien se estaba hablando o

de lo que se estaba hablando (objeto). Este comportamiento de los niños es un recurso adecuado

para mantener la cohesión entre ideas (verso y verso), algo que se encontró de forma similar en

los estudios desarrollados por Pipking (2005) y Hocevar (2007) quienes dan evidencia de la

utilidad de este recurso en los escritos de los estudiantes, exponiendo que estos pueden usarse de

forma positiva para que a medida que se avance en el proceso de escritura los estudiantes

perfeccionen sus escritos.

Respecto al componente de coherencia se conoce como la propiedad que da cuenta del

significado global del texto, es decir, de qué habla el texto, qué información da y cómo se

organiza (Cuenca, 2000). Cuando se refiere a de qué habla el texto se traduce en el tema, qué

información da, es decir, si el contenido está relacionado con este tema y si el uso que hace de

las palabras al redactar tiene una secuencia lógica que le da sentido al texto, de tal forma que lo

hace comprensible. Cómo se organiza, se refiere a la estructura de acuerdo con la tipología

textual, en este caso un poema conformado por cuatro versos que guardan relación entre sí, entre

el tema y su propósito comunicativo.

Previo al desarrollo de la secuencia didáctica, los estudiantes presentaron escritos que

correspondían a otra tipología textual o hacían el intento de construir versos con estilo narrativo,

con ideas fragmentadas que no se relacionaban con un tema y un propósito comunicativo.

También escribieron una narración bajo la estructura de la estrofa, guardando relación con un

tema que no planteó. Aunque inicialmente los resultados mostraron el desconocimiento de la

conformación textual poética, la relación global con el tema y el propósito comunicativo. Al

Page 83: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

73

finalizar los resultados dejaron evidencia que en la medida que un individuo logre comprender la

estructura de un tipo de texto y se enfrente a tareas de composición en las que tenga claridad

sobre el tema y el propósito, puede llegar a fortalecer los procesos cognitivos de relación,

comprensión, análisis, y síntesis que le permitan componer los textos integrando todos los

elementos estructurales.

La revisión al plantearse como la fase final, no significa que se hace solo después de la

escritura. Flower y Hayes (1981) plantean que este proceso se puede hacer en la medida que se

va escribiendo, cuando se lleva a cabo una lectura durante la escritura, monitoreando el proceso

de producción configurándose como un proceso recursivo. Esta acción recursiva (ir y volver

sobre el texto) se debe realizar a la luz del plan de los componentes de la estructura textual y de

la producción. Lo que supondría la generación de un texto de calidad, sin embargo, antes de la

implementación de la secuencia didáctica, los resultados mostraron que la totalidad de los niños

no tenían en cuenta esta fase, es decir, los textos no mostraron huellas de haber sido revisados y

corregidos; además los estudiantes manifestaban no saber cómo hacerlo o lo consideraban

innecesario.

A pesar de que al final del proceso se evidenció un avance, los niños no dejaron evidencia

de marcadores textuales, borrones que pudieran hacer pensar que han hecho el proceso de

revisión durante la fase de escritura. Por consiguiente, se concluye que todavía no se han

apropiado de este proceso tan importante en la tarea de composición y que éste debería ser más

practicado en la actividad escolar. Los resultados de la investigación van acorde con los de

Camps (1993) los hallazgos de Hocevar (2007) y de Ochoa (2008), que señalan que los

estudiantes tienden a direccionar más su revisión en niveles superficiales de sus textos, porque se

centran ante todo en aspectos ortográficos y caligráficos.

Page 84: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

74

El análisis del proceso desarrollado durante la implementación de la secuencia didáctica

trabajada de manera colaborativa, se hace de acuerdo con la conformación de las parejas, el

andamiaje por parte del docente y la colaboración de los pares.

La conformación de las parejas se realizó siguiendo los estudios de Jones (2002), Vass,

(2014), Roberts y Eadyb (2010), quienes conformaron los pares de acuerdo a los siguientes

criterios: homogeneidad cognitiva (desempeño académico similar en el área de lengua

castellana), heterogeneidad cognitiva (diferente desempeño académico en el área de lengua

castellana), homogeneidad en la edad (igualdad en edades), igualdad en el género, diferencia de

género y por relación de amistad.

De acuerdo con estos criterios se configuraron cuatro tipos de parejas: el primer grupo

conformado por tres parejas, agrupadas bajo el criterio de heterogeneidad cognitiva, relación

amistad y homogeneidad en edad, ofreció a la maestra expectativas poco alentadoras después del

alto número de quejas recepcionado por ella, generalmente de parte de uno de los integrantes del

grupo, quien manifestaba sentirse trabajando solo, ya que su par no le aportaba nada importante

en el desarrollo de las tareas asignadas. Cuando la maestra buscaba mediar en la situación, el otro

par expresaba sentirse rechazado por su compañero, quien no le aceptaba aportes o se los

rechazaba de manera displicente a través de gestos desaprobatorios o palabras recriminatorias.

La maestra entraba a conciliar proporcionando espacios de colaboración y coordinación

intersubjetiva, al orientar la tarea desde la elaboración de preguntas en las cuales se permitía a

cada par dar su opinión, explicando que cuando se trabaja con un compañero se deben escuchar

para llegar a acuerdos y tomar decisiones, para acceder a través de esto a una construcción

compartida en la resolución de un problema (Roselli, 2011). Después del apoyo ofrecido por la

docente en los momentos uno y dos, se evidenció que en el momento tres, cuando la maestra

Page 85: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

75

retiró el apoyo, los niños lograron interactuar sin presentar mayores dificultades, puesto que se

favoreció significativamente los momentos de intervención relacionados con la negociación de

perspectivas, la expresión de emociones positivas o negativas, que les permitió expresar sus

puntos de vista, escuchar y respetar al otro y llegar a acuerdos. Los resultados de este estudio en

el trabajo colaborativo agrupados bajo este criterio mostraron que en todas las parejas, los dos

integrantes mejoraron sus desempeños en los diferentes componentes comparados con el pretest.

Sin embargo, la diferencia cognitiva se mantiene, ya que los niños que tenían más competencia

obtuvieron mejores desempeños en todos los componentes valorados en la escritura del texto

poético, comparado con su par. Esto indica que en las relaciones de amistad con heterogeneidad

cognitiva, el estudiante más hábil asume con mayor responsabilidad el compromiso de la tarea,

mientras que el par de nivel inferior se puede recargar o confiar de su par amigo, quien por esta

misma relación, puede no exigirle a su compañero mayor compromiso con la tarea, lo que incide

en el aprendizaje alcanzado.

El segundo grupo conformado por nueve parejas bajo el criterio de homogeneidad

cognitiva, igualdad en edad y amistad, se caracterizó porque se tomaban más tiempo al momento

de intercambiar significados y llegar a acuerdos, esto por el sentido de individualidad que a veces

surgía y el afán de competencia que se generaba alrededor de la tarea. Sin embargo, el andamiaje

ofrecido por la maestra ante estas situaciones de discrepancia mostró que con el paso de las

sesiones los niños lograban considerar el punto de vista ajeno y llegar a consensos, lo que incidió

en los resultados individuales que mostraron que ocho de las parejas tuvieran resultados muy

semejantes en la mayoría de los componentes. Estos hallazgos van acorde con los resultados de

Jones (2002), Tovar (2007) y Vass (2007) que referían que la amistad y la homogeneidad

cognitiva influyeron en la mejora de sus desempeños en la composición escrita. Lo contrario

Page 86: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

76

ocurre con los hallazgos de Garton (2005) citado en Castellano y Dominino (2011), quien

mostró que grupos homogéneos cognitivamente no obtuvieron mejores desempeños en el postest.

El tercer grupo conformado por tres parejas bajo el criterio de heterogeneidad cognitiva,

igualdad en edad y poca relación de amistad, presentaron constantes discrepancias durante el

trabajo colaborativo, al punto de abandonar la tarea de manera transitoria. En esta situación se

apreció que el compañero con mayor habilidad cognitiva asumía un rol dominante, que entraba a

generar momentos de conflicto de saberes al momento de la resolución de la tarea, momento en

el cual la maestra proporcionó apoyo emocional y andamiaje. Lo que contribuyó a que los

estudiantes se escucharan y tuvieran en cuenta el punto de vista del otro sujeto, exigiendo de

parte de ellos una construcción conjunta. Los resultados individuales, visibles en el postest, dan

cuenta de que los niños con más alto nivel cognitivo lograron potenciar mucho más sus

desempeños en comparación con los pares heterogéneos, quienes mejoran sus desempeños,

comparado con los resultados del pretest, pero en un nivel inferior. De esta manera, se muestra

que cuando hay diferencia cognitiva y poca relación de amistad, la construcción del

conocimiento se dificulta por la desigualdad tanto en los desempeños como por las discrepancias

personales que pueden afectar el niño de menor habilidad (García, Sureda y Monjes, 2010), lo

que incide en su baja motivación para participar de la actividad colaborativa.

La única pareja conformada bajo los criterios de diferencia de género, heterogeneidad

cognitiva, y poca relación de amistad, presentó discrepancias por las dificultades de

pronunciación (tartamudez) al momento de organizar las ideas y llegar a acuerdos, situación que

impacientaba a la niña, ya que ella sobresalía por su habilidad oral y argumentativa. En

consecuencia, el niño en algunos momentos se mostraba desanimado, al punto que a veces se le

veía a ella trabajar sola. Esta situación llevó a que la maestra proporcionara apoyo emocional y

Page 87: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

77

les motivara a continuar con el proceso. La intervención logró mejorar la empatía entre los

estudiantes, que se vio reflejada en los resultados individuales del postest en ambos niños,

quienes alcanzaron un desempeño similar, llegando al nivel medio y alto en los diferentes

componentes evaluados. Los resultados muestran que el niño de menor habilidad obtiene similar

desempeño que la niña que inicialmente tiene más habilidad, lo que concuerda con el estudio

efectuado por Garton y Pratt (2001) (citado en Castellano y Dominino, 2011). Este hallazgo

revela que la diferencia de género no influye en los resultados y reafirma que la homogeneidad

cognitiva potencia el saber en ambos individuos (Jones, 2002). También ratifica que cuando se

propicia el diálogo intersubjetivo entre las parejas, se logran beneficios en la construcción del

conocimiento compartido.

Desde el enfoque vigotskyano basado en el concepto de zona de desarrollo próximo, se

reconoce la manera como entre profesores y estudiantes o entre estudiantes se puede construir

conocimiento, a partir de la elaboración intersubjetiva y la mediación social. Según Carrera

(2001) las destrezas intelectuales que los niños adquieren están relacionadas con la forma de

interactuar con otros en contextos específicos de aprendizaje, interiorizando y transformando la

ayuda que reciben de los otros, para posteriormente utilizar las mismas estrategias adquiridas en

estos espacios de manera autónoma.

El estudió demostró que la didáctica de la actividad en los dos primeros momentos, al

igual que en el estudio de Merino (2005), le permitió a los pares asimilar los contenidos de

manera lúdica. Por ejemplo, el juego interverso incorporado desde la rima consonante atrajo

altamente su atención, situación que asociaban con las letras de las canciones que hacen parte de

su cotidianidad, afianzándose con esto, como lo expresa Roselli (2011), dos de los aspectos

claves de la intersubjetividad: la coordinación social y la comunicación. Estas se desarrollan con

Page 88: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

78

la participación en actividades sociales y culturales productivas realizadas conjuntamente,

propiciando con esto el desarrollo de la colaboración, aspecto que influyó con el alto desempeño

al finalizar la secuencia y en los resultados del postest en los componentes de verso, estrofa y

rima consonante.

Sin embargo en los componentes de cohesión, coherencia, planificación, tema y

propósito comunicativo los estudiantes no alcanzan un desempeño tan alto como en los

expuestos anteriormente. Esto se pudo dar porque la demanda de la tarea en el momento dos

implicaba un nivel de exigencia más alto que la del momento uno, además estos componentes no

se suelen trabajar de manera constante en las actividades pedagógicas y la maestra no las reforzó

de manera tan empática, como si lo hizo con los otros componentes. Aspectos que las parejas

conformadas resolvieron, de tal manera, que las más heterogéneas presentaron mayor dificultad,

mientras que aquellas más homogéneas generaron mayor interacción, dialogaron y debatieron en

torno a estas demandas cognitivas.

El resultado en el proceso de revisión se alcanza particularmente porque la maestra hace

observaciones pertinentes sugiriendo estrategias a los estudiantes, como el hecho de revisar el

escrito con la ayuda de una lista de chequeo.

Se puede decir que los resultados de los momentos uno y dos surgen porque durante el

desarrollo de estos, las actividades de aprendizaje trabajadas de manera colaborativa por parte de

los estudiantes recibieron andamiaje docente de manera directa y estructurada. La maestra se

apoyó en ayudas visuales y orales desde los que proporcionó recursos necesarios para la

resolución de cada actividad por parte de los estudiantes emparejados, todo esto en concordancia

con la teoría del andamiaje propuesta por Bruner (1976), quien postula que el maestro o adulto

Page 89: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

79

que pretende enseñar algo debe adecuar las actividades a los niveles de competencia de quien

aprende proporcionando las ayudas pertinentes.

Así, al proporcionar la ayuda necesaria, se espera que el niño desarrolle habilidades

cognitivas y adquiera los conocimientos que alcancen con el proceso de enseñanza. Estudios

como el de Yarrow y Topping (1995) y de Tovar (2005) muestran que después del apoyo

proporcionado por el docente, los niños fortalecen el desempeño en cuanto al conocimiento de la

escritura del texto literario, el uso de palabras claves para iniciar y finalizar la historia, la calidad

de la escritura, así como la actitud ante el desarrollo de la tarea. Por tanto, el acompañamiento

del maestro fomenta en el estudiante la autoestima y la autoconfianza para enfrentarse al

desarrollo de la tarea, alcanzando mejores desempeños al presentar sus producciones escritas.

Para el tercer momento de la secuencia se planteó distanciar el proceso de andamiaje para

propiciar la zona de desarrollo potencial (Vigotsky, 1979; 1995; 1997), al considerarse que

después de este apoyo, los niños estarían en la capacidad de resolver la actividad de manera más

autónoma. Así, a partir de los saberes adquiridos en el momento uno y dos de la secuencia

didáctica respecto a la estructura del texto poético consonante y las fases de la composición

escrita, se promovió la acción intersubjetiva donde los niños compartieron puntos de vista,

intercambiaron opiniones, llegaron a consensos, y pudieron construir conocimientos MEN

(2012); Roselli, (2011).

Para este momento de la secuencia la docente apoyó la didáctica de la tarea solo desde la

comprensión y desarrollo del juego (ver anexo 2). La actividad demandaba en las parejas de

estudiantes que aportaran ideas desde los momentos adquiridos a partir de los momentos a priori

en cada uno de los retos implicados en el juego para conseguir unas palabras que debían

relacionar con otras a partir de la rima consonante y posteriormente componer el producto

Page 90: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

80

solicitado (poema consonante de dos estrofas) de manera colaborativa. Los retos que el juego

proponía para este momento demandaban en el niño recuperar información de su memoria,

comparar, comprender, analizar, sintetizar y crear. La dinámica del juego propició desde el

vínculo colaborativo, la socialización y construcción conjunta de saberes alrededor de una meta

común, que al no promover la competencia, permitió el libre ejercicio del liderazgo, la toma de

decisiones, la planificación y el desarrollo de tareas a partir de pautas lúdicas.

Posterior al análisis de los poemas como producto del juego, las docentes pudieron

observar que los desempeños relacionados con cada una de las fases de la escritura descendieron

a niveles básicos con respecto a los dos momentos previos, en el que sus desempeños fueron

medios y alto. Sin embargo, al comparar estos resultados con el resultado del pretest se evidencia

un avance en los tres procesos de la escritura. Lo que permite suponer que lo aprendido con el

apoyo de la docente y con su par pudo incidir en el desempeño alcanzado.

De esta manera, el estudio indicó que para este momento de la secuencia los niños habían

logrado asimilar algunos de los elementos propios del componente de planificación como:

proponer un tema, un propósito comunicativo y generar ideas.

Durante el proceso de producción, los textos evidenciaron que aquellas parejas que

estaban por debajo de la media reflejaban en sus escritos un tema y un propósito comunicativo,

del cual no dejaron evidencia escrita de haber sido planteado previamente, lo que podría suponer

que tal vez si lo pudo planear en su mente pero no dejaron huella de esto, incidiendo en la

valoración dada en este aspecto.

Las parejas que se encontraron por encima de la media evidenciaron en sus textos la

asimilación del proceso de planificación al anticipar por escrito hasta dos de los subprocesos del

Page 91: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

81

mismo. Los estudiantes dejaron por escrito el planteamiento del tema y propósito comunicativo,

además de la generación de ideas con las palabras que rimaban, pero no lograron establecer que

los dos subprocesos van por separado, sino que los integraron en un mismo paso. Esto conllevó a

que los estudiantes no propusieran varias ideas o palabras que les exigiera cognitivamente

escoger las más apropiadas para luego organizarlas. Esta situación pudo darse porque la

dinámica del juego les proporcionó algunas palabras que relacionaban con otras de manera más

rápida en el plano mental, así como a la falta de más explicación por parte de la docente sobre la

diferenciación de estos dos subprocesos y ejercitación de los mismos.

La planificación se hace con el fin de que el escritor pueda anticiparse a la escritura para

darle una orientación a la misma, y de esta manera tener claridad sobre su composición. Cuando

se escribe directamente, sin previa planificación, el escritor puede encontrarse con dificultades

como: tener muchas ideas sueltas que lo llevan a la confusión porque las olvida o no las

organiza de forma coherente y acorde con un plan textual. Esto lo puede llevar a realizar una

revisión superficial centrada solo en aspectos gramaticales.

Los componentes de verso, estrofa y rima consonante fueron mejor asimilados que los de

tema y propósito, coherencia y cohesión. Es posible que esto se haya dado porque de alguna

manera los niños han estado más cercanos en su casa o en el ambiente escolar con el juego de

palabras, canciones y poemas sin que hayan ahondado en cada uno, experiencia motivadora en el

proceso de aprendizaje. Además, el juego de palabras con rima consonante se facilitó al volverse

una dinámica constante en la cotidianidad en el aula de clase puesto que la integraban en

cualquier momento, lo que pudo favorecer la aprehensión de la rima y del verso.

Los estudiantes evidenciaron a través de sus escritos que el uso repetitivo de enlaces les

permite conectar ideas, así como la sustitución de palabras por otros términos con igual

Page 92: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

82

significado y que la relación de éstas entre sí le otorga coherencia al texto, logrando con ello

darle estructura al poema propuesto. Los resultados obtenidos reflejan que los estudiantes en su

proceso de formación académica han realizado ejercicios gramaticales de manera adecuada y

llevan lo aprendido a contextos reales de comunicación, puesto que la manera como organizan

las ideas de sus poemas dan cuenta de una progresión temática alrededor de los ejemplos puestos

en clase, letras de algunas canciones que están de moda a las que le hacen cambios sin perder el

hilo conductor, o relacionan las ideas con base en términos a sus motivaciones.

En el momento tres, cuando la maestra distancia el andamiaje, los estudiantes

evidenciaron en sus escritos que no habían asimilado el proceso de revisión textual de manera

profunda, razón de ello puede ser la ausencia de una lista de chequeo acorde con la dinámica del

juego planteado y que había sido practicado en los dos momentos anteriores. Esto lleva a suponer

que para el desarrollo y aprehensión de una habilidad es necesario que se practique con más

intensidad. También pudo incidir el tiempo de más que se tomó la realización de esta actividad;,

lo que conllevó a que al llegar a la última fase de la producción escrita, los estudiantes se

mostraron cansados y con deseos de salir a descanso, por lo que omitían este proceso. Lo que

evidencia que cuando se planteen actividades en las que los niños deben realizar procesos

diferentes es muy necesario tener en cuenta el tiempo que se requiere y que esto no implique

agotamiento para el estudiante.

El cambio de la tarea de los momentos iniciales al tercer momento potenció el trabajo

colaborativo entre pares, beneficiándose a través del apoyo compartido (Peralta, Roselli y

Borgobello, 2012). Así, la actividad se convirtió en un espacio para compartir ideas,

experiencias, fuentes de información y aprendizajes, mediados por la interacción social y la

comunicación, lo que hizo de esta, una actividad que fomentara el desarrollo de las habilidades

Page 93: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

83

de razonamiento para enfrentar las nuevas demandas. Estas concuerdan con lo propuesto por

Vigotsky (1997), quien dice que se debe retirar la ayuda cuando el maestro considere que los

niños ya pueden ir resolviendo por sí solos las tareas encomendadas, en la que a través del

diálogo intersubjetivo los niños pudieran construir el conocimiento a partir de los saberes previos

adquiridos.

El andamiaje proporcionado por la docente más el trabajo colaborativo acontecido en los

momentos uno y dos, incidió en los resultados obtenidos en el momento tres y en el postest, que

comparados con el pretest evidencian mejores desempeños. Los resultados muestran que los

estudiantes responden de forma receptiva al andamiaje proporcionado por la docente. Cuando

esta ayuda toma distancia de manera progresiva los estudiantes responden con un desempeño

básico, lo que indica que los niños requieren posiblemente más andamiaje y este podría haberse

dado si se hubiese generado más momentos dentro de la secuencia didáctica, tal como el estudio

de Hocevar (2007), quien empleó siete fases en su propuesta didáctica obteniendo mejores

resultados en comparación con esta investigación.

Teniendo en cuenta la discusión anterior, el presente estudio contribuye con evidencia

empírica sobre el rol del trabajo colaborativo en los procesos de producción escrita con niños de

tercero de básica primaria. Por tanto, los niños mejoraron su desempeño en la producción de

textos poéticos consonantes y en las fases de composición de la escritura después de

implementarse una secuencia didáctica desarrollada mediante una estrategia de trabajo

andamiado por el docente y en colaboración con un par.

Page 94: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

84

Conclusiones

Con el estudio realizado se contribuye con evidencia empírica que muestra el avance

que presenta un grupo de estudiantes que, mediante la colaboración entre pares, logran

construir textos poéticos pasando por las fases de planificación, producción y revisión.

La implementación de una secuencia didáctica basada en la colaboración entre pares y

el andamiaje del docente para la escritura de textos poéticos permitió que a pesar de los

escasos conocimientos previos de los estudiantes acerca del texto lírico, los resultados

individuales mostraran avances en la calidad de sus producciones escritas especialmente en la

planificación y la producción del texto. De igual manera se evidenció avances en la

internalización de la estructura del texto poético, dato que indica el progreso en las

habilidades cognitivas que la escritura involucra para los estudiantes.

El proceso desarrollado con los estudiantes dejó ver el déficit que existe en la

producción textual en el grado tercero de la IE del estudio, hecho que se fundamenta en la

falta de elementos teóricos y prácticos esenciales para desarrollar este tipo de tareas. Es

sabido que en este nivel de educación los estudiantes deberían contar con los elementos

mínimos para producir el tipo de texto abordado en la propuesta de intervención, no obstante

la falta de estos elementos ocasionó dificultades durante la implementación de la secuencia.

Se logra con la implementación de la secuencia que los estudiantes de grado tercero de

la IE reconozcan la estructura del texto lírico. Para este caso, reconocen el texto poético

consonante desde su macroestructura, microestructura y superestructura textual diferenciándolo

Page 95: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

85

con claridad de otros textos como el narrativo y el descriptivo que les son más familiares por su

uso constante en el aula de clase. Esta situación se evidencia entre los resultados obtenidos en

el pre y post test, donde en el primero los estudiantes presentaron un bajo desempeño al

realizar escritos cercanos a la estructura del texto narrativo y descriptivo y en el segundo

progresaron mostrando mejores desempeños al escribir poemas consonantes. Diferenciar las

estructuras textuales resulta de gran importancia académica, porque cuando el estudiante no

presenta claridad en este aspecto como, por ejemplo, la macroestructura textual suele presentar

confusión en los textos que propone.

Los estudiantes de grado tercero pueden considerarse como escritores “novatos”

porque omiten la planificación o realizan planificaciones en las que tienen en cuenta solo

algunos de sus subprocesos. Además enfatizan la revisión del texto en el nivel

microestructural, concentrándose sólo en aspectos ortográficos y caligráficos. No obstante, la

actividad metalingüística que el proceso de escritura acarrea, para algunos estudiantes,

empieza a centrarse en aspectos relacionados con la generación de ideas, la categoría del texto

poético y las palabras que riman.

La colaboración entre pares bajo este panorama puede ser vista como un activador de

las habilidades de los estudiantes para el desarrollo de tareas cognitivas como la planeación,

producción y revisión de textos, situación que deriva en el fortalecimiento individual y por

ende en los desempeños particulares aspecto que se evidencia en los resultados obtenidos.

El estudio permite mostrar que la construcción intersubjetiva entre las díadas de

estudiantes en situaciones de aprendizaje colaborativo bajo este contexto, promueve mejores

aprendizajes y producciones escritas de mayor calidad, lo que de la mano con el andamiaje

procedimental dispuesto por el maestro, puede favorecer el desarrollo de las habilidades

Page 96: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

86

cognitivas al poner en acción una guía u orientación facilitadora del conocimiento que

acompañe el proceso de aprendizaje.

Otro de los aspectos a destacar es que los estudiantes al trabajar en las diadas

encontraron a quien mostrarle sus escritos, interesados en conocer sus poemas o las partes de él

que se habían desarrollado en determinados momentos. De esta forma ellos tuvieron la

oportunidad de ver valoradas sus producciones por sus pares escolares y sus docentes, a quienes

la opinión de esta audiencia les motivó a mejorar sus escritos y terminar la elaboración de sus

poemas. Durante el tiempo que se desarrolló la estrategia, se promovió en los alumnos el

aumento del léxico relacionado con verbos y sustantivos que usaron en sus poemas para obtener

la rima.

La conformación de los grupos tiene incidencia en los aprendizajes. Cuando se relacionan

por homogeneidad cognitiva y amistad parece favorecer en mayor medida el aprendizaje de los

niños, como lo muestra el desempeño del grupo dos durante los tres momentos de la secuencia y

en el postest. La conformación por heterogeneidad cognitiva y relación de amistad parece

favorecer a ambos estudiantes en el aprendizaje, pero se mantiene una distancia pequeña en los

niveles de desempeño alcanzados siendo mejor nivel el de más habilidad. En la conformación de

pares con heterogeneidad cognitiva y poca amistad, parece favorecerse más al estudiante con

más habilidad y se da una distancia mucho mayor entre los niveles de desempeños alcanzados.

El trabajo colaborativo incide positivamente en el desempeño de los aprendizajes de los

estudiantes participantes de la investigación, empero, no se desliga de la labor de las docentes, es

decir el andamiaje, quienes por medio de la planeación estratégica en cuanto a la secuencia

didáctica aplicada, la gestión de aula desarrollada (conformación de los pares) y su

acompañamiento propicie un espacio con elementos esenciales para promover aprendizajes y

Page 97: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

87

desempeños de mejor calidad por parte de sus estudiantes. Es de esta forma como la

investigación se relaciona con los planteamientos de Vygotsky sobre la Zona de Desarrollo

Próximo, lo que en este estudio se presentó en los momentos 1, 2 y 3 (acompañamiento del

docente) pre y postest trabajo individual, situación que facilitó observar que, desde el test inicial

al final después de haber pasado por el trabajo colaborativo, se obtienen mejores desempeños.

Implicaciones educativas

La investigación pone en evidencia que la estrategia colaborativa puede contribuir en

mejorar las habilidades para producir textos de tipo poético, propiciando el alcance de una de las

metas prioritarias de la educación básica colombiana, que entra a favorecer el desempeño de los

estudiantes en la competencia escritora, En el contexto de la estrategia, los participantes durante

las actividades significativas de escritura colaborativa interactuaron y se comunicaron con sus

pares a partir de los conocimientos previos, permitiendo el diálogo intersubjetivo para la

construcción para el conocimiento y el desarrollo de habilidades interpersonales como sociales.

Aspectos contemplados en los requerimientos propuestos por el MEN para una educación de

calidad.

El diseño de la rúbrica presentada en este estudio, como las guías de comprensión y el

juego “Aventura Poética” representan una contribución original, ya que son recursos creados por

las docentes investigadoras y posibilitan el análisis del acercamiento y apropiación de los

estudiantes a un tipo de texto poco trabajo en las aulas desde lo que muestran sus producciones,

tanto de manera colaborativa como individual de una forma objetiva y sistémica.

Finalmente, se puede decir que la estrategia didáctica basada en la colaboración entre

pares y en los procesos de la escritura de textos incorpora una propuesta educativa innovadora

Page 98: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

88

que contribuye al desarrollo de habilidades para la producción escrita de textos poéticos de niños

de grado tercero de la IE AEP, al realizar seguimiento mediante diferentes estrategias a las fases

de planificación, producción y revisión. Igualmente, se reconoce la estructura de texto poético y

se crean contextos de interacción entre pares, donde los estudiantes realizan además de las

actividades propuestas, acciones de reflexión, confrontación y de resolución de problemas,

promoviendo claramente la planeación, la producción y revisión de los escritos, así como formas

constructivas de interacción que facilitan la comunicación, actividades que el Ministerio de

Educación Nacional considera necesarias para mejorar la calidad de la escritura a nivel nacional.

Limitaciones

Dentro de las imitaciones de este estudio se reconocen algunos aspectos de orden

metodológico:

Ausencia de grupo control, lo que limita en parte las conclusiones, haciéndolas

específicas para los estudiantes participantes. Aunque sí permite hacer las comparaciones con

otras investigaciones y así poder generalizar en algunos aspectos claves de la investigación.

La dinámica institucional, en la que la realización y participación de la comunidad

educativa en general, llevaba a detener las actividades escolares, limitando los encuentros con los

estudiantes dilatando los procesos y los tiempos planteados para la secuencia didáctica.

Poco trabajo previo de los estudiantes en torno a la producción de textos de forma

organizada y estructurada, lo que hizo necesario que se le dedicara más tiempo a procesos para la

identificación y conocimiento de aspectos que en otros grados (1° y 2°) ya deberían haberse dado

los procesos relacionados con ellos.

Page 99: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

89

Recomendaciones

Se recomienda después del desarrollo del estudio que se continúe con la producción de

textos poéticos en los grados subsecuentes, con el fin de promover la escritura, la capacidad

de concreción así como también habilidades que le permitan a los estudiantes fortalecer el

vocabulario, la ortografía, la gramática, la semántica, la cultura y la historia, esto por cuanto

los procesos cognitivos que implica la producción textual de poesías sugiere poner en marcha

un esquema particular de enseñanza aprendizaje orientado a la comprensión e interpretación

del texto para su respectiva producción.

Aunado al comentario anterior, se considera pertinente hacer una valoración después

de un tiempo determinado del impacto de la secuencia, con el fin de verificar el aprendizaje

real de los estudiantes.

Con la claridad de que los estudiantes de grado tercero fueron capaces de desarrollar

las actividades de planificación y producción del texto de manera organizada, coherente y

acertada según las indicaciones de las docentes, se propone que en futuras intervenciones se

aborde el trabajo en términos del proceso de revisión, en el cual se han exhibido la mayor

cantidad de dificultades. Así mismo que se propenda no solo por la construcción de textos

poéticos sino en la producción de otro tipo de textos.

Por consiguiente, se evidencia la necesidad de un mayor trabajo con los niños en este

aspecto, dada la importancia del planteamiento de objetivos para el posterior desarrollo de los

textos (Flower y Hayes, 1981), puesto que cuando previamente no se determina sobre qué,

Page 100: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

90

para qué, y cómo va a escribir su texto, el escritor no tiene claridad o una guía para componer

su escrito, de tal forma que puede encontrar dificultades en el planteamientos de ideas,

estructura, cohesión y coherencia, lo cual supone que en las prácticas pedagógicas es

necesario orientar más la tarea hacia los subprocesos involucrados en la planificación.

Se recomienda el desarrollo de una evaluación por procesos que permita la

caracterización de la producción de manera individual, que permita ubicar específicamente el

nivel de desempeño, las fortalezas y debilidades del proceso escritor de los estudiantes,

mediante el uso de rúbricas como la diseñada para la propuesta que puede servir de ejemplo, o

de instrumento valioso para los docentes por las posibilidades que le brinda para caracterizar

el aprendizaje de cada estudiante y así poder ofrecer lineamientos para el ajuste y

direccionamiento del PIM (plan de mejoramiento institucional).

Finalmente, se recomienda la observación del tipo de interacción y de los diálogos que

desarrollan los estudiantes durante el proceso de producción de textos que no le correspondió

a esta investigación por cuanto el objeto de estudio fue diferente, en este sentido, se podría

analizar la perspectiva del estudiante respecto a la valoración que ellos le dan al trabajo

colaborativo, si lo consideran pertinente e importante para su aprendizaje y en qué aspectos le

ayudan o no a su formación.

Resulta relevante, el valor del trabajo en las díadas conformadas, que incide en el

desarrollo de actividades mancomunadas para alcanzar el fin solicitado de la mejor forma.

Aspecto que pone de manifiesto el incentivo de la construcción intersubjetiva, desde la cual el

estudiante transforma sus conocimientos iniciales y los potencia a partir de los saberes

compartidos, así como de las reflexiones y acuerdos a los que llega con su par de manera

mediada. (Roselli 2011; Castellano y Roselli, 2015a). Estas falencias se convirtieron en la

Page 101: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

91

posibilidad de actuación del maestro quien con estrategias acompaña a los estudiantes con el

fin de que logren acceder a la información con la que cuentan, pudiendo así organizarla y

generar los escritos de las poesías. Las situaciones dejan entrever el rol del maestro en este

tipo de intervenciones, al igual que el estudiante, el docente debe desempeñar un rol activo y

no pasivo, en este tipo de propuestas debe intervenir cuando lo considere necesario actuando

como guía y orientador.

Page 102: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

92

Referencias

Alonso, L. y Aguirre, R. R. (2004). La escritura creativa en la escuela: una experiencia

pedagógica (de; con) juegos lingüísticos y metáforas. Revista de Pedagogía, 25(74), 375-

400.

Anderson, L.W., Krathwohl, D.R., Airasian, P.W., Cruikshank, K.A., Mayer, R.E., Pintrich,

P.R., Raths, J., y Wittrock, M.C. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and

assessing: A revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives (Complete

edition). New York: Longman.

Anderson, L. y Krathwohl, D. (2012). Taxonomía de Bloom revisada. Recuperado de

http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Andricaín, S., y Rodríguez, A. O. (1997). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? (27).

Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Arroyo, R. y Mata, .F. (2003). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos

de educación primaria. Revista de Educación, (336), 353-376.

Beaugrande, R. y Wolfgang, D. (1981), Einführung in die Textlinguistik (=Konzepte der Sprach-

und Literaturwissenschaft 28), Tübingen: Niemeyer

Bernández, E. (1993). La coherencia textual como autorregulación en el proceso

comunicativo. Boletín de Filología, 34(1), 9–32.

Belen, I (2014). Construcción de textos escritos en un contexto escolar colaborativo. Educación

Aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural. Psicología de la Educación,

5245-5256

Page 103: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

93

Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1986). Educational relevance of the study of

expertise. Interchange, 17(2), 10-19.

Blanch, S., Mariona, C. y Durán, D. (2012). La escritura y corrección de textos en una tutoría

entre iguales, recíproca y virtual, para la mejora en inglés y español. Revista de

Educación, (363), 309-333.

Borgobello, A., Peralta, N., y Roselli, N. (2010). El estilo docente universitario en relación al

tipo de clase ya la disciplina enseñada: qualitative and quantitative analysis in two

disciplines taught and two classes types. Liberabit, 16(1), 07-16.

Boscolo, P., y Ascorti, K. (2004). Effects of collaborative revision on children’s ability to write

understandable narrative texts. In Revision cognitive and instructional processes, 157-

170. Springer, Dordrecht.

Boyles, B. y Charles, M. (2011). “The Three Hags and Pocoahontas’’: How Collaboration

Develops Early Years writing skills. Literacy, 45(1), 10-17.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Colección Aprendizaje (125). Madrid.

Visor.

Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición escrita: Una visión general. Cuadernos de

pedagogía, (216), 19-21.

Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.

Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes.

Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc–Unesco.

Page 104: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

94

Castellaro, M. y Dominino, M. (2011). El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y

primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Revista Intercontinental de Psicología y

Educación, 13(2), 119-145.

Castellaro, M. y Roselli, N. (2015a). Peer collaboration in children according to age,

socioeconomic context and task. European Journal of Psychology of Education, 30 (1),

63-80.

Cuenca, M. J. (2000). Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid: Arco Libros.

Domínguez Caparrós, J. (1999). Estudios de métrica y poética. Madrid: UNED.

Ley No. 1098. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 8 de noviembre de 2006.

Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006htm.

Flower, L. S. y Hayes, J. R. (1981). The Cognition of Discovery: Defining a Rhetorical Problem.

College Composition and Communication, 31(1), 21-32.

García, F.J., Sureda, I. y Monjas, M.I (2010) El rechazo entre iguales en la educación primaria.:

una panorámica general. Anales de Psicología, 26 (1), 123- 136.

Genette, G. (1988). “Géneros, tipos, modos” en Garrido Gallardo, M A (Ed). Teoría de los

géneros literarios. 183- 233. Arco Libros.

Guzmán, K. y Rojas, S. M. (2012). Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modelo

social de aprender juntos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 217-

245.

Page 105: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

95

Hayes, J. R (1996). A New Framework for Understanding Cognition and Affect in Writing. En

C. M. Levy y Sarah Ransdell (Eds), The Science of Writing. Theories, Methods,

Individual Differences and Applications. 1-27. New Jersey: Mahwah.

Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica.

Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(4), 50. Recuperado de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n4/28_04_Hocevar.pdf.

Índice Sintético de Calidad. (2016). Informe del Índice Sintético de Calidad institucional.

Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2016). Resultados de grado

tercer en el área de lenguaje en el establecimiento educativo Álvaro Echeverry

Perea.Cali, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Jakobson, R (1975). Ensayos de lingüística general. Lingüística y poética. 347-395. Barcelona:

Seis Barral.

Jones, I. (2002). Social Relationships, Peer Collaboration and Children’s Oral Language.

Educational Psychology, 22(1), 63-73.

Kanie, A. (2005). Leer y escribir la poesía, recomendaciones de poetas notables, precedentes de

diversos horizontes, sobre la enseñanza de la poesía en establecimientos de nivel

secundario. La Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lakoff, G. y M. Johnson, (1980-1991). Metáforas De La Vida Cotidiana. Madrid, Cátedra.

Merino, C. (2015). Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la

escuela. Innovación educativa, 15 (67). 135-151. México.

Page 106: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

96

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares lengua castellana.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia en lenguaje

matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2012) Estándares básicos de competencias del lenguaje.

Formar en lenguaje: Apertura de caminos para la interlocución.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura: Leer es mi

Cuento. Bogotá, Colombia: Centro Regional para el Fomento del Libro en América

Latina y el Caribe.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Proceso de lectura pueden mejorar a partir de la

colaboración.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia la más educada en el 2025. Líneas

estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Recuperado

de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356137_foto_portada.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan nacional decenal de educación (2016-2026).

Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/.

Navarro, T. (1991). Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Barcelona, España: Labor.

Ochoa, A. S., Aragón, E. L., Correa, R. M y Mosquera, S. (2008). Funcionamiento

metacognitivo de niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de

una revisión conjunta. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 77-88.

Page 107: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

97

Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva- discursiva.

Valparaiso: EUDEBA.

Peralta, N., Roselli, N. y Borgobello, A. (2012). El conflicto sociocognitivo como instrumento de

aprendizaje en contextos colaborativos. Interdisciplinaria, 29(1), 325-338.

Pfeiffer, J. (1959). La poesía: hacia la comprensión de lo poético. Ciudad de México: Fondo de

Cultura Económica.

Pipking, M., Viñas, F., Blazer, A., Sforza, M., Auch, M. y Lúquez, S. (2005). Interacción entre

niños/as para la escritura, evaluación y reescritura de textos. Ciencia, Docencia y

Tecnología, 16(30), 27-47.

Quilis, A. (1969). Métrica española. Barcelona, España: Ariel.

Quilis (1975) Métrica española. Barcelona, España: Ariel.

Resolución No.8430. Ministerio de Salud, Bogotá, 4 de octubre de 1993. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-

8430-DE-1993.PDF.

Roberts, J. y Eady, S. (2010). Enhancing the Quality of Learning: What Are the Benefits of a

Mixed Age, Collaborative Approach to Creativity Narrative Writing?. Education 3-

13, 40(2), 205-216

Rojas, S. M., Albarrán, C. D. y Littleton, K. S. (2008). Collaboration, Creativity and the Co-

constru ction of oral and written texts. Thinking skills and creativity, 3(3), 177-191.

Roselli, N. D. (2008). La teoría del conflicto sociocognitivo y su aplicación al cambio conceptual

(Sociocognitive conflict theory and its application to conceptual change).

Interdisciplinaria, 12(26), 13-14.

Page 108: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

98

Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social:

Convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencia Sociales, 2(2),

173-191.

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: bases teóricas y estrategias aplicables en la

enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992): «Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita». Infancia y aprendizaje, 15(58), 43-64.

Serrano, S. y Peña, J. (2003). La escritura en el medio escolar: Un estudio en las etapas. Educere,

6(20). 397- 408.

Spang, K. (2000). Géneros literarios. Teoría de la literatura y literatura comparada. España:

Síntesis.

Tovar, R. M., Ortega, N. P., Camero, Y. A., Jeanette, F. L., Alezones, J., y García, Y. (2005). El

arte de crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de

educación básica. Educare, 9(31), 589-598.

Van Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York:

Academic.

Vass, E. (2007). Exploring Process of Collaborative Creativity. The Roles of Emotions in

Children’s Joint Creative Writing. Thinking Skills and Creativity, 2(2), 107-117.

Vass, E., Littleton, K. D, Jones, A y Miell, D. (2014). The Affectively Constituted Dimensions

of Creative Interthinking. International Journal of Educational Research, (66), 63-77.

Page 109: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

99

Vass, E., Littleton, K. D., Miell, D. y Jones, A. (2008). The Discourse of Collaborative Creative

Writing: Peer Collaboration as a Context for Mutual Inspiration. Thinking Skills and

Creativity, 3 (3), 192-202.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos mentales superiores. Barcelona: Crítica.

Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones

psíquicas. Barcelona, España: Paidós.

Vigotsky, L. S. (1997). Obras escogidas: 1, problemas teóricos y metodológicos de la

psicología. Madrid: Visor.

Wood, D., Bruner, J., Y Ross, G. (1976). “The role of tutoring in problem solving”. Journal of

Child Psychology and psychiatry, 17 (2), 89 -100.

Yarrow, F. y Topping, K. (2001). Collaborative Writing: The Effects of Metacognitive

Prompting and Structured Peer Interaction. British Journal of Educational Psychology,

71(2), 261–282.

.

Page 110: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

100

xos

Anexos

Anexo 1A

Pre-test para evaluar la calidad de la escritura

de un poema consonante

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

HOLA, Soy EL PIRATA PATA DE PALO y a partir de este momento vas a hacer parte de una

aventura, viajarás conmigo hacia la isla de la poesía. Estoy seguro que podrás vencer todos los

retos que te encuentres en el camino.

Para conocerte mejor, quisiera hacerte unas preguntas.

1. ¿Cómo te llamas?

2. ¿En qué grado estás?

3. ¿Qué pasos tendrías en cuenta para escribir un poema?

4. Escribe un poema

5. Revisa el poema que escribiste y si consideras necesario hacer algunas correcciones,

vuelve a escribirlo.

Page 111: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

101

Anexo 1B

Pretest para evaluar la calidad de la escritura

de un poema consonante en un trabajo colaborativo

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

HOLA, Soy yo nuevamente, EL PIRATA PATA DE PALO, con quién van a vivir una gran

aventura llena de diversión, y alegría, hasta que lleguemos a la isla de la poesía. Estoy seguro

que durante el viaje tesoros encontrarán por montón y los retos que encuentren los celebrarán

con emoción.

Para ir preparando los elementos que necesitaremos para emprender la aventura pirata, quisiera

me recordarás…

1. ¿Cómo te llamas?

2. ¿En qué grado estás?

3. ¿Qué pasos tendrías en cuenta para escribir un poema?

4. Escribe un poema

5. Revisa el poema que escribiste y si consideras necesario hacer algunas correcciones,

vuelve a escribirlo.

Page 112: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

102

Anexo 1C

Postest para evaluar la calidad de la escritura

de un poema consonante

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

HOLA querido (a) pirata, espero que hayas disfrutado de esta aventura, me gustaría saber cómo

te sentiste y todo lo que aprendiste en el viaje “hacia la isla de la poesía”. Para ello mi

aventurero (a) te invito a responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo te llamas?

2. ¿En qué grado estás?

3. ¿Qué pasos tendrías en cuenta para escribir un poema?

4. Escribe un poema

5. Revisa el poema que escribiste y si consideras necesario hacer algunas correcciones,

vuelve a escribirlo.

Page 113: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

103

Anexo 2

Descripción de la secuencia didáctica

Secuencia Didáctica “Viajando hacia la isla de la poesía”

Objetivo general

● El estudiante estará en capacidad de crear textos poéticos que rimen y que promuevan el

desarrollo del lenguaje y la expresión poética, mediante el análisis de la estructura poética.

Objetivos específicos

● Reconocer el propósito comunicativo del poema por medio de lecturas poéticas

● Identificar los elementos que estructuran un poema consonante mediante la resolución de

situaciones problema.

● Producir un texto poético consonante mediante diversas estrategias.

Presentación de la secuencia (3 MOMENTOS)

Momento 1: Frase Motivadora (4 actividades / 2 sesiones de 2 horas cada uno)

Actividad 1: Saberes previos

La docente plantea preguntas para establecer el acercamiento de los estudiantes con las temáticas

de los piratas y de los poemas.

Actividad 2: Elaboración de bitácoras

La docente les explica a los estudiantes sobre la bitácora y la importancia que tiene para los

piratas el uso de la misma, hace entrega del material de trabajo a cada uno (hojas de block,

colbón) y les solicita su posterior elaboración, recibiendo apoyo o asesoría por parte de su

maestra o sus pares.

Actividad 3: Reconocimiento del propósito comunicativo: Categorías

La docente les explica a los estudiantes la función que desempeñarán como pares, dentro de la

“embarcación que van a tripular”; con la intención de motivar el trabajo colaborativo. Les aclara,

que la mutua ayuda permitirá que el viaje sea exitoso.

La docente les solicita a los estudiantes la lectura de un poema conformado por una estrofa, que

se entrega escrito sobre un pergamino a cada grupo; luego uno de los integrantes del grupo lee el

poema ante sus compañeros.

Seguidamente, los estudiantes intentan identificar el tema de cada uno de los textos leído en voz

alta y las respuestas ofrecidas la docente las escribirá en el tablero. Explicará que para todo

poema siempre se debe definir primero un tema.

Luego la profesora pregunta sobre la categoría a la que pertenece cada uno de estos poemas

brindando la opción de sentimientos, ideas o valores, posteriormente basada en las respuestas,

ella explica cada categoría.

Para terminar la actividad, la docente socializa la conceptualización con los estudiantes sobre el

tema y el propósito comunicativo de un poema.

Page 114: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

104

Actividad 4 Propuesta de palabra inspiradora:

Los estudiantes resolvieron una guía de trabajo entre pares y andamiados por la profesora (Ver

Anexo 2A), en el que se desarrolló las tres fases de la escritura (planificación, producción y

revisión). Los estudiantes leyeron dos poemas, para identificar el tema y relacionarlo con una de

las categorías que corresponde al propósito comunicativo, luego ellos inician la fase de

planificación escribiendo el tema y el propósito comunicativo para su frase inspiradora. La docente

explicó que estos dos componentes pertenecen a una de las partes de la planificación; luego invitó

a pensar en varias ideas para su frase y las consignaron en la guía explicando que este es el segundo

paso de la planificación. Por último les invitó a escoger un solo tema y un propósito de los que

pensó para poder crear su frase, explicando que este es el tercer paso para planificar antes de

escribir, para ello la docente invitó a pensar en una frase o palabra que pueda ser el motivo de su

frase.

Después de escoger el tema y el propósito, la maestra les solicitó que escribieran en la guía de

composición, la frase en el que se pudiera entender ambos componentes. Les explicó que esta fase

se llama Producción y que se debe hacer después de planificar.

Al terminar de realizar la guía de trabajo, la docente proyectó la guía en el tablero y en conjunto

con los estudiantes orientó el diligenciamiento de una lista de chequeo, a través de la cual los

estudiantes autoevaluaron el tema y el propósito comunicativo del poema (Ver Anexo 2B).

La docente revisó la guía de la actividad 4, por medio de una rúbrica para evaluar la comprensión

sobre el tema y el propósito comunicativo de un poema consonante (Ver Anexo 3).

Momento 2: Canción consonante (4 actividades /2 sesiones de 2 horas cada una)

Actividad 1: música y teatralización poética

La docente realizó lectura de la canción del pirata Pata Palo “Riquitin riquitan”; luego invitó al

conjunto de estudiantes a cantarlo junto con ella para que se familiarizaran con el ritmo, Después

de cantarlo, lo repitieron marcando con las palmas la última sílaba de cada verso.

La docente motivó a los estudiantes para que propusieran movimientos a los versos de la

canción, de acuerdo a las propuestas el grupo eligió la que consideraron más apropiada para cada

verso, todo el grupo la aprendió y luego la cantaron representándola (la canción) varias veces con

los movimientos escogidos.

Actividad 2 Estructura poética

La docente expuso la letra de la canción del pirata pata palo y otros textos poéticos en el video

proyector.

Los estudiantes resolvieron un cuestionario de 10 preguntas para identificar los saberes previos

sobre la estructura de los poemas basados en los textos expuestos (Ver Anexo 2C).

A partir de una lectura comparativa la docente fue haciendo preguntas de manera oral, de tal

forma que los estudiantes infieran la estructura de los poemas y al mismo tiempo iba explicando

Page 115: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

105

la estructura de estos, de acuerdo a las respuestas que ofrecieron los estudiantes y a los textos

proyectados.

Luego la docente ofreció una guía de comprensión para cada pareja, la cual recogió los saberes

que se espera éstos hayan alcanzado, referentes a la distinción del poema con otras tipologías

textuales y la estructura del texto poético (Ver Anexo 2D).

Después de resuelta la guía de comprensión, la maestra proyectó las respuestas correctas sobre la

guía de comprensión, para que los estudiantes realizarán una autoevaluación por medio de lista

de chequeo (Ver Anexo 2E).

La docente evaluó la guía de comprensión a través de una rúbrica para evaluar la comprensión de

los elementos estructurales de un poema consonante (Ver Anexo 3).

Actividad 3 Elaboración de Canción consonante en parejas

La docente solicita que se reúnan las parejas conformadas para que resuelvan una guía de

composición, en la que escribían la primera estrofa de una canción consonante. Esta guía de

composición fue orientada paso a paso por la docente, para contribuir con la comprensión de los

procesos de planificación, producción y revisión de un texto (Ver Anexo 2F).

En los dos primeros momentos de esta tarea: planificación y escritura, los estudiantes resolvieron

la guía atendiendo a la instrucción ofrecida por la maestra en cada uno de los momentos ya

nombrados (para planificar, ellos debían pensar sobre lo que les solicitaban en la tarea, luego

proponían ideas de tal manera que fueron dando solución a la misma, las escribieron de manera

organizada para poderle dar orden a esta, seguidamente hicieron el escrito de la primera estrofa

de acuerdo a lo planificado), en estos dos momentos la maestra pasó por cada grupo haciendo

retroalimentación del proceso. Posterior al escrito las parejas realizaron la revisión de su propio

texto a través de lista de chequeo que fue orientado por la docente y realizaron las mejoras de

acuerdo a los problemas encontrados (Ver anexo G).

La docente recogió la guía de la tarea que desarrollaron los estudiantes de manera colaborativa, y

a partir de ésta, evaluó la calidad de la escritura de un texto poético por medio de la rúbrica (Ver

Anexo 3).

Actividad 4: Composición de segunda estrofa en parejas

La docente le brindó a los pares de estudiantes la instrucción sobre la realización de una segunda

estrofa, en la que debían tener en cuenta los pasos utilizados en el reto anterior, así como a cada

uno de los elementos que estructuran el poema consonante para su exitosa producción,

finalmente les entregó a los estudiantes la guía de tarea, la cual tenía plasmada la primer estrofa

hecha en parejas y las instrucciones para planificar, escribir y revisar la estrofa siguiente (Ver

Anexo 2H).

Aquí la maestra retiró un poco el andamiaje

Page 116: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

106

Momento 3: Poema consonante (4 actividades / 2 sesiones de 2 horas cada una)

Actividad 1 Juego

El juego se trabajó en parejas (4 por cada grupo). Los grupos (embarcaciones) se organizaron en

mesas donde había un tablero que tenía dibujado unas casillas, en algunas de ellas había unos

desafíos y unos premios. Cada pareja escogía una ficha para jugar, lanzaba un dado para

desplazarse y de acuerdo a la casilla en que cayera debía resolver un desafío relacionado con los

poemas consonantes o encontraría un premio (En ambos casos la pareja obtuvo una palabra).

Actividad 2 Creación de poema

Cuando cada pareja llegó a la meta debía tener 4 palabras. Se le propuso a cada pareja que

teniendo en cuenta estas palabras escribieran con ellas un poema consonante de 2 estrofas

siguiendo el proceso llevado en la actividad de creación de la canción consonante. (En este

momento la maestra retiró el andamiaje y no proporcionó una guía sino que presentaban el

poema en hoja de block)

Los estudiantes revisaron entre pares su texto de acuerdo a una lista de chequeo (Ver Anexo 2I).

La docente recoge todos los poemas escritos y los evaluó según la rúbrica para evaluar la calidad

de la escritura de un texto poético (Ver Anexo 3).

Actividad 3 socialización de poemas

La docente invitó a que presentaran a sus compañeros los poemas escogidos.

Actividad 4 visita del pirata pata palo

Para terminar la docente continuó su narrativa diciendo que como habían superado los desafíos y

habían compuesto el poema, los enviaría al Pirata pata Palo para que el escogiera un al que le

compondría una canción.

El pirata pata palo los visitó cantó uno de los poemas y para finalizar la secuencia didáctica les

hizo unas preguntas abiertas y de manera oral, como cierre del proyecto, las cuales no tendrían

repercusión evaluativa, a partir de éstas la maestra pudo conocer el sentir de los estudiantes sobre

las actividades desarrolladas, por ejemplo: ¿qué fue lo que más te gustó de la aventura pirata? ¿Qué

fue lo que menos te gustó de la aventura pirata? así como del aprendizaje obtenido en términos

generales ¿qué aprendiste con esta experiencia?

Page 117: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

107

Anexo 2A

Guía de creación Frase motivadora

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 1: FRASE MOTIVADORA

ACTIVIDAD 4: PROPÓSITO COMUNICATIVO

Nombres estudiantes

1. Lean los siguientes poemas y escriban debajo del mismo el tema de cada uno, relaciónenlo

con alguna de las categorías del propósito comunicativo (idea, sentimiento, valor)

POEMA 1 POEMA 2

Silvina mi gallina El lagarto está llorando

usa zapatitos de bailarina la lagarta está llorando

se peina y se alista el lagarto y la lagarta

igual que una artista con delantalitos blancos

TEMA TEMA

PROPÓSITO COMUNICATIVO PROPÓSITO COMUNICATIVO

2. Queridos piratas, a partir de este momento van a emprender un viaje con rumbo hacia la isla

de la poesía, por tal razón van a pensar en un TEMA sobre el cual van a escribir la FRASE

MOTIVADORA que los acompañará durante todo el recorrido. Cuando la hayan escrito, piensen

a qué categoría pertenece y escríbanlo.

.

Escriban el tema sobre el cual van a hacer la frase motivadora para el viaje y luego a que

categoría pertenece. Recuerden que la categoría es el propósito comunicativo del propósito

comunicativo.

Tema

Categoría:

3. Ahora van a escribir la frase motivadora de viaje, teniendo en cuenta el tema que

anteriormente eligieron y la categoría.

FRASE MOTIVADORA

Ahora escriban la frase que crearon en la bitácora.

Page 118: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

108

Anexo 2B

Lista de chequeo

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 1: FRASE MOTIVADORA

ACTIVIDAD 4: PROPÓSITO COMUNICATIVO

Nombres estudiantes

Criterio de evaluación Todos En uno Ninguno

Al leer las diferentes estrofas poéticas identificamos el

tema

Al leer las diferentes estrofas poéticas identificamos el

propósito comunicativo de cada una.

Criterio de evaluación Se entiende los

dos

Se entiende

Solo uno

Ninguno

En la frase motivadora que escribimos tuvimos en

cuenta y se entiende el tema y el propósito

comunicativo

Page 119: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

109

Anexo 2C

Cuestionario de reconocimiento

de saberes previos sobre los poemas

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 2: CANCIÓN CONSONANTE

ACTIVIDAD 2: ESTRUCTURA DEL POEMA

Nombres:

1. ¿Qué saben de los poemas?

2. ¿Cómo se escribe un poema?

3. ¿Para qué creen que las personas escriben poemas?

4. ¿Creen que la canción que escucharon puede ser un poema, por qué?

5. ¿Creen que un poema se puede convertir en una canción, por qué?

Page 120: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

110

6. ¿Cómo ven que escribió el pirata Pata Palo su historia?

7. ¿Qué hay de especial en sus palabras?

8. ¿Saben qué es un verso? Expliquen la respuesta

9. ¿Los textos están escritos en verso? ¿Por qué?

10. ¿Todos los versos están juntos? ¿Cómo están agrupados los versos?

Page 121: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

111

Anexo 2D

Guía de comprensión sobre la estructura

de los poemas consonantes

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 2: CANCIÓN CONSONANTE

ACTIVIDAD 2: ESTRUCTURA DEL POEMA

Nombre estudiantes:

1. Encierren con un círculo los poemas consonantes

POEMA 1 POEMA 2

Yo soy un pirata sincero Muchas aventuras para contar en

De donde crece la palma la gran bitácora las he de anotar

Yo soy un aventurero y en este viaje que voy a

Y llevo amor en el alma emprender, muchas emociones tendré

POEMA 3

Navegué entre rimas, sentimientos y canciones,

y he aprendido que el poema guarda emociones.

He navegado por el largo y ancho mar

también he escrito aventuras de nunca acabar

POEMA 4 POEMA 5

Todo lo que converso lo Me gusta reír, comer y jugar expreso con verso con mi familia ir a nadar

Y sin mucho también me gusta mucho cantar

esfuerzo antes de ir al almuerzo y con mis amigos ir a bailar

2. Completen con la palabra que consideren adecuada, cada verso de las siguientes estrofas

1. Todos los días voy a estudiar 2. A mí me gusta la guanábana

para el éxito poder a mi papá

y cuando grande podre ser a mí hermosa tía el melocotón

todo lo que yo quiera y a mi primo le gusta el acido

Page 122: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

112

3. Tengo una muñeca vestida de azul 4. Los piratas saben

y un tesoro guardado en él y también saben amar

además, tengo un fantástico loro ellos son

la mascota que yo más y también muy sinceros.

3. ¿Cuál es el propósito comunicativo de los siguientes poemas?

POEMA N° 1 POEMA N° 2

Yo navego por el mar azul A veces me pongo a llorar

Y no le tengo miedo a nada porque me siento solo en el mar

Hace un año cacé en mi baúl entonces miro a la luna

A la temible ballena dorada al igual que yo, sola como ninguna

Propósito comunicativo Propósito comunicativo

4. ¿De cuántos versos y cuántas estrofas están compuestos los anteriores poemas?

Poema N° 1: versos Y estrofas

Poema N° 2 versos Y estrofas

5. Escriban cuáles son los elementos que estructuran el poema consonante.

Page 123: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

113

Anexo 2E

Lista de chequeo

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 2: CANCIÓN CONSONANTE

ACTIVIDAD 2: ESTRUCTURA DEL POEMA

Nombre estudiante:

Criterio de evaluación Todos los

elementos

La mitad de los

elementos

Uno o ninguno de

los elementos

Encerramos con un círculo todos los

poemas consnantes que hay

Completamos las estrofas con palabras

que riman y que conforman un poema

consonante

Identificamos el propósito comunicativo

de los poemas

Reconocimos cuantos versos y estrofas

tiene cada poema

Page 124: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

114

Anexo 2F

Guía de Composición primera estrofa

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 2: CANCIÓN CONSONANTE

ACTIVIDAD 3: PRIMERA ESTROFA

Estudiantes:

Apreciados piratas, lo primero que van a hacer es PLANEAR lo que van a escribir. Para ello

realicen los siguientes pasos:

1- Piensen cuál sería el tema de su poema. Escriban sus ideas y escojan uno solo.

Tema escogido:

2. Dialoguen entre ustedes y elijan un propósito comunicativo para el tema. Escríbanlo en el

siguiente renglón:

3. Escriban dos palabras que rimen, dentro de cada cofre, que se relacionen con el tema y el

propósito comunicativo escogido.

Cofre 1 Cofre 2

Page 125: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

115

4. Para poder escribir la canción, deben organizar sus ideas. Elijan un cofre con el cual quisieran

empezar a escribir los dos primeros versos de su canción y escriban en las líneas de abajo las dos

palabras que contienen.

5. En las dos líneas de abajo escriban las palabras del otro cofre con las que terminarán los dos

últimos versos de su canción.

Después de planear, lo segundo que se hace para escribir un texto poético es la PRODUCCIÓN

TEXTUAL DE SU ESTROFA, para ello deben inventar los versos siguiendo el orden en que

escogieron los cofres con las palabras que riman, es decir, deben seguir el PLAN

1. Inventen los dos primeros versos del poema utilizando las palabras del primer cofre que

escogieron.

2. Inventen los dos últimos versos del poema utilizando las palabras del segundo cofre que

escogieron.

3. Ahora van a juntar los 4 versos que escribieron para hacer la estrofa de la canción consonante

y escriban un título para su canción.

Page 126: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

116

El tercer paso para continuar con la escritura de un texto poético es LA REVISIÓN

Cuando se revisa un texto se sugiere hacer lo siguiente:

1) Lean la estrofa que escribieron y revisen si cumple con los pasos y la estructura de un

poema consonante, para ello diligencien la siguiente lista de chequeo

CARACTERISTICA SI NO

La estrofa está compuesta de 4 versos

El primer verso rima con el segundo verso

El tercer verso rima con el cuarto verso

La canción trata sobre el tema propuesto

El propósito comunicativo de la canción

está relacionado con el tema propuesto

El título de la canción se relaciona con el

tema y el propósito comunicativo

Ahora mis queridos piratas, si en la lista de chequeo hubo respuestas contestadas como NO, los

invito a que hagan las correcciones en esos aspectos que saben pueden hacer que su canción

quede mucho mejor. Escriban abajo los versos o las estrofas que van a corregir !ÁNIMO¡

Si consideran que es mejor utilizar otras palabras para hacer rimar el poema, pueden ponerse de

acuerdo y hacerlo

Page 127: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

117

Anexo 2G

Lista de chequeo

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 2: CANCIÓN CONSONANTE

ACTIVIDAD 3: PRIMERA ESTROFA

Nombre de estudiantes:

Criterio de evaluación Siempre lo

tuvo en cuenta

Algunas veces

lo tuvo en

cuenta

No lo tuvo

en cuenta

Realizaron los 3 pasos de

planificación propuestos en la guía

para escribir la estrofa de la canción

Escribieron la estrofa de la canción

teniendo en cuenta el propósito

comunicativo

Escribieron la canción con rima

consonante empleando las palabras

escogidas

Escribieron la canción conformando

una estrofa de 4 versos

Page 128: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

118

Anexo 2H

Guía de Composición segunda estrofa

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 2: CANCIÓN CONSONANTE

ACTIVIDAD 4: SEGUNDA ESTROFA

Nombre de estudiantes:

Como ya crearon con su compañero (a) la primera estrofa de la canción, ahora continuarán

escribiendo la segunda estrofa de la canción. Para ello van a tener en cuenta los pasos que se

necesitan para escribir un texto poético (Planear, producir y revisar)

Recuerden que lo primero que deben hacer para escribir un texto poético es PLANEAR lo que

van a escribir, para ello lean la estrofa que crearon con su compañero y sigan los siguientes pasos

(Aquí estará escrita la estrofa que cada pareja creo)

1- Escriban el propósito comunicativo de la canción.

2. Escriban una lluvia de palabras que se relacionen con el tema y el propósito comunicativo de

la primera estrofa, para poder escribir con algunas de ellas la segunda estrofa de la canción.

Page 129: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

119

3. Escojan dos (2) palabras de la lluvia de ideas que consideren les pueden servir para crear la

segunda estrofa de la canción consonante. Escríbanlas en las líneas de abajo.

4. Ahora busquen para cada una de las palabras escogidas otra palabra que tenga rima

consonante. Escriban cada pareja de palabras en cada cofre.

Cofre 1 Cofre 2

5. Para poder escribir la segunda estrofa de la canción, deben organizar sus ideas. Elijan un cofre

que contenga las dos palabras con las cuales quisieran empezar a escribir los dos primeros versos

de su segunda estrofa. Recuerden que se deben relacionar con el propósito comunicativo y

escriban las dos palabras en las líneas de abajo.

6. En las dos líneas de abajo escriban las palabras del otro cofre con las que terminarán los dos

últimos versos de su segunda estrofa

Page 130: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

120

Mis queridos piratas recuerden que después de PLANEAR se pasa a la PRODUCCIÓN

TEXTUAL DE LA ESTROFA, para ello deben inventar los cuatro versos siguiendo el orden

de la PLANEACIÓN. Para lograrlo deben hacer lo siguiente

1. Inventen los dos primeros versos del poema utilizando las palabras del primer cofre que escogieron.

2. Inventen los dos últimos versos del poema utilizando las palabras del segundo cofre que escogieron

3. Ahora van a juntar los cuatro versos para formar la segunda estrofa de la canción consonante

4. Queridos piratas ya se están volviendo unos poetas como yo. Ahora escriban en las líneas de abajo las

dos estrofas que han creado de su canción. Recuerden escribir el título.

ESTROFA 1

ESTROFA 2

Page 131: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

121

Por último, recuerden que el tercer paso para escribir bien un texto es la REVISIÓN. Para ello deben

hacer lo siguiente.

1. Revisen si la estrofa que escribieron cumple con los pasos y la estructura de un poema

consonante, para ello diligencie la siguiente lista de chequeo

CARACTERÍSTICA SI NO

La estrofa está compuesta de 4 versos

El primer verso rima con el segundo verso

El tercer verso rima con el cuarto verso

La canción trata sobre el tema propuesto

El propósito comunicativo de la canción está

relacionado con el tema propuesto

El título de la canción se relaciona con el tema y el

propósito comunicativo

También deben revisar lo siguiente…

CARACTERÍSTICA SI NO

La segunda estrofa se relaciona con el propósito

comunicativo

La segunda estrofa tiene relación con la primer

estrofa

Ahora mis queridos piratas, si en la lista de chequeo hubo respuestas contestadas como NO, los

invito a que hagan las correcciones en esos aspectos que saben pueden hacer que su canción

quede mucho mejor. Escriban abajo los versos o las estrofas que van a corregir !ÁNIMO¡

Si consideran que es mejor utilizar otras palabras para hacer rimar el poema, pueden ponerse de

acuerdo y hacerlo.

Page 132: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

122

Anexo 2I

Lista de chequeo

VIAJANDO HACIA LA ISLA DE LA POESÍA

MOMENTO 3: POEMA CONSONANTE

ACTIVIDAD 2: CREACIÓN DE POEMA

Nombre estudiantes

Criterio de evaluación Siempre

tuvo

cuenta

lo

en

Algunas veces

lo tuvo en

cuenta

No lo tuvo

en cuenta

Realizamos (Llevamos a

planificación para escribir

consonante

cabo) una

el poema

Escribimos el poema

siguiendo el plan

consonante

Escribimos el poema consonante teniendo

en cuenta el propósito comunicativo que

corresponde a una de las siguientes

categorías (sentimiento, ideas y valores)

Escribimos el poema con rima consonante

empleando las palabras escogidas

Escribimos el poema consonante

conformando dos estrofas de 4 versos y

teniendo en cuenta el propósito

comunicativo

Page 133: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

123

Anexo 3

Rúbrica para evaluar la calidad de la escritura y de un texto poético

Primera fase la planificación

Criterios

ESCALA DE VALORACIÓN PLANIFICACIÓN

Puntaje 4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Planifica

ción

Anticipa la

escritura del texto

poético

planteando dos o

tres de sus

elementos

definiéndolos

claramente

(objetivo

representado en

tema y propósito

comunicativo,

ideas

representadas en

palabras que

riman y

organización de

las ideas).

Anticipa la

escritura del

texto poético

planteando uno

o dos de los

elementos que

conforman el

objetivo de la

planificación

definiéndolos

claramente

(tema y

propósito

comunicativo).

Reconoce que se

debe anticipar a

la escritura al

pensar sobre

ello, pero no

explicita los

elementos con

los que

producirá el

texto.

No manifiesta

ideas previas

que demuestren

la anticipación

de la escritura de

un texto poético

El niño anticipa

uno de los

elementos

centrales

necesarios en la

planeación de un

texto poético

(tema, propósito

comunicativo,

ideas

representadas en

palabras que

riman u

organizar las

ideas).

PLANIFICACIÓN: La planificación según Flower y Hayes (1981) requiere de tres

elementos denominados objetivo, generación de ideas y organización de las ideas. Atendiendo a

estos elementos, para la escritura del texto poético se ha traducido el objetivo en el

planteamiento del tema y del propósito comunicativo, la generación de ideas en plantear palabras

que rimen consonantemente, es decir que la terminación silábica sea igual y suene de manera

semejante, y por último la organización de las ideas que consiste en escribir el orden de las

palabras consonantes de la manera en que el autor quiere que aparezca en su texto.

Page 134: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

124

Ahora bien se podría presentar que el escritor proponga palabras que no rimen pero que si

estén relacionadas con el tema y propósito situación que se tendrá en cuenta en la ponderación

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 1.0

❖ (0.0) No escribe nada, expresa que no sabe, escribe numeración o brinda una respuesta que no corresponde a lo solicitado.

❖ (0.1- 0.5 ) Expresa que para escribir un poema se debe realizar unas acciones personales como lavarse las manos, comer, concentrarse, divertirse y preparar los materiales(hoja, lápiz,

borrador). También expresar que escribe sin determinar que lo ha pensado.

❖ (0.6- 0.9) mencionan la estructura de una tipología textual diferente como: inicio, nudo y desenlace o el título, el inicio, el desarrollo y el final.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 – 1.5) Manifiesta que debe pensar sin explicitar el sobre que, por ejemplo (el niño plasma – pensar bien- o – pienso y luego lo hago o lo escribo)

También puede nombrar el proceso para escribir un texto. Por ejemplo (nombra que se debe

planear, producir y revisar).

❖ (1.6 – 2.0) Manifiesta que se debe tener en cuenta al menos uno de los elementos estructurales necesarios para la planeación de un texto poético (tema, propósito, ideas (rima)

u organización de las ideas). Por ejemplo (el niño escribe – pienso en un tema- o pensar en un sentimiento o hacer rimas)

❖ (2.1 – 2.5) Manifiesta que se debe tener en cuenta al menos dos de los elementos

estructurales necesarios para la planeación de un texto poético. Por ejemplo (nombra la

palabra tema, propósito o generar ideas pero no dice a qué se refiere cada una de ellas).

❖ (2.6 – 2.9) Manifiesta que se debe tener en cuenta los tres elementos estructurales necesarios para la planeación de un texto poético (nombra tema, propósito, ideas u organización de las

ideas).

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Escribe específicamente uno de los elementos del objetivo de la planificación representado en tema y/o propósito comunicativo. Por ejemplo (el niño escribe tema: Unicornio y/o Propósito comunicativo: sentimiento, idea o valor) o mencionar que va a

escribir sobre un determinado tema

❖ (3.6 – 3.9) Escribe específicamente los dos elementos que conforman el objetivo de la planificación representado en tema y propósito comunicativo (el niño escribe tema:

Unicornio y Propósito comunicativo: sentimiento, idea o valor)

Page 135: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

125

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

(Para efecto de la evaluación del post-test se aclara que el estudiante pudo haber

hecho la planeación en el punto 3 o en el 4 antes de escribir el poema. También haber

mencionado en el punto 3 los pasos para hacer un escrito – planear, producir y revisar- sin

que esto desmerite la planeación que pudo haber hecho en el paso 4)

❖ (4.0 – 4.5) Escribe específicamente dos de los elementos de la planificación que puede ser el objetivo representado en tema y propósito comunicativo, así como en ideas representadas en

palabras que deben rimar o la organización de las palabras sin haberlas propuesto previamente. Por ejemplo

● El niño escribe el objetivo expresado en Tema: Mariposa y Propósito

comunicativo: eligiendo entre sentimiento, valor o idea, junto con la generación

de ideas como: Amor- Dolor / rosada - enamorada / corazón – emoción/

mariposa – hermosa

● El niño escribe el objetivo expresado en Tema: Mariposa y Propósito

comunicativo: eligiendo entre sentimiento, valor o idea, junto con organización

de las ideas sin hacer el paso previo consistente en proponer palabras como:

mariposa- hermosa/ rosada - enamorada, que son escritas directamente en el orden

en que las van a utilizar.

❖ (4.6 – 5.0) Escribe específicamente los tres elementos de la planificación que son: el objetivo

representado en tema y propósito comunicativo, así como en ideas representadas en palabras

que deben rimar y la organización de las palabras. Por ejemplo

● Objetivo expresado en Tema: Mariposa y Propósito comunicativo: eligiendo entre

sentimiento, valor o idea

● Generación de ideas: palabras que riman y se relacionan con el tema y el

propósito como

Sol- girasol / mariposa- hermosa

● Organizar ideas: escogen el orden en que las van a escribir en el texto como

- Tomando las pareja de palabras que riman propuestas en el paso anterior, eligen que

par de estas van primero en la estrofa del poema y debajo de las mismas escriben

cuales irían de últimas por ejemplo

Mariposa

Hermosa

Sol

Girasol

Page 136: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

126

SEGUNDA FASE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN: La producción según Flower y Hayes (1981) es el mecanismo de

trasladar las ideas propuestas en el plan directamente al texto. Para la escritura del texto poético

el niño debe tener claridad sobre el objetivo planeado, es decir el tema y el propósito

comunicativo de tal forma que en su poema estén siempre presentes implícita o explícitamente.

En consecuencia con la planeación el niño debe emplear las palabras que riman en cada verso en

el orden propuesto para así conformar con ellos las estrofas.

Ahora bien en la producción de un texto poético consonante es necesario que éste se

escriba de acuerdo a su estructura textual, es decir que contenga tema y propósito comunicativo,

4 versos que conforman una estrofa

Estrofas conformadas por cuatro versos en los que deben estar presentes palabras que

riman de manera consonante y en la que se debe evidenciar el tema y el propósito comunicativo

teniendo coherencia y cohesión con ellos.

NOTA: Es importante aclarar que para evaluar la producción se ha de tener en cuenta que el niño

tiene dos momentos para producir. El primero cuando hace el punto número cuatro en donde escribe su

primer versión del texto y el segundo cuando el niño hace una revisión y tiene la posibilidad de mejorarlo.

En este caso se tendrá en cuenta la última versión.

Criterios ESCALA DE VALORACIÓN PRODUCCIÓN Punt

aje

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Tema y

propósito

comunica

tivo

Escribe un texto

de dos, tres o

cuatro versos

con sentido

completo, en el

que se da a

conocer el tema

en relación con

el para qué del

texto, siendo

consistente en la

expresión de un

sentimiento,

valor o idea que

corresponde al

propósito

comunicativo, de

acuerdo al plan

establecido.

Escribe un texto de

dos, tres o cuatro

estrofas en el que

se evidencia de

manera parcial el

tema de acuerdo al

plan establecido

previamente, pero

este no se relaciona

con el para qué del

texto, es decir el

propósito

comunicativo o

presenta el

propósito pero hay

ambigüedad para

relacionarlo con el

tema

Presenta un escrito

que intenta

estructurarlo como

texto poético en el

que se pudo haber

planeado el tema y

el propósito

comunicativo pero

no hay evidencia

de estos elementos

o puede deducirse

estos elementos sin

haberse planeado

previamente o

evidencia uno de

los dos elementos.

Expresa ideas sueltas

que no estructuran

algún tipo de texto

pero que evidencia la

intención de un tema

o su escrito

corresponde a otra

tipología textual

En el que se puede

presentar relación

entre un tema y un

propósito

comunicativo que

haya propuesto

previamente en el

plan o no haberlo

planeado pero se

encuentra

implícitamente.

Page 137: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

127

TEMA Y PROPÓSITO COMUNICATIVO: El tema hace referencia a aquello sobre lo

que el autor va a hablar. El propósito comunicativo es abordado como un concepto complejo que

explica la intencionalidad con que se producen los textos según un contexto determinado.

(Askehave y Swales citado por Venegas y Zamora, 2013)

En el texto poético el propósito comunicativo tiene la intencionalidad de expresar un

sentimiento, una idea o un valor y debe estar relacionado con el tema.

Ahora bien, se podría presentar que a pesar de que en la planificación el niño haya

propuesto el tema y el propósito comunicativo, su escrito carezca de los dos, de alguno de ellos o

no se evidencie la relación entre ellos.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 1.0

❖ (0.0) No escribe nada o escribe ideas sueltas en las que no se determina un tema. Por ejemplo

● Las rosas son blancas tus ojos violetas

● Estar feliz con mi familia

❖ (0.1- 0.5 ) Su texto corresponde a otra tipología textual y puede suceder lo siguiente:

Planea uno de los dos elementos ya sea el tema o el propósito comunicativo pero no realiza

ningún escrito. Por ejemplo

● Ay un tema de el amor o de la paz

➢ Planeó previamente el tema: el conejo y como propósito comunicativo: sentimiento

pero estos no se evidencian en su escrito. Por ejemplo

● Hoy es un feliz día para comer zanahoria

Me gusta la noche y el amanecer

➢ No planeó pero se puede evidenciar al leerle el texto un tema y/o un propósito comunicativo.

● Los osos son carnívoros y gordos y grandes

● La media rota

● Mi poema es del amor el poema se trata de un muchacho y una muchacha se

conocieron se isieron novios y tuvieron ijos

❖ (0.6- 0.9) Su texto corresponde a otra tipología textual pero en el se evidencia un tema y/o un propósito comunicativo que planeó previamente. Por ejemplo

➢ El niño puede escribir un texto o una descripción y haber planteado previamente como tema: el perro tito y como propósito comunicativo: idea

● Había una vez un perro que se llamaba tito y el llevaba en su mano un tarro y

ese tarro lo iba a meter al carro mientras iban en el carro el perro tito creo una

historia y la narró y cuando tito ya había acabado de narrar la historia un señor

el auto le embarro

Page 138: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

128

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 – 1.5) no hace una planeación del tema y del propósito comunicativo y a pesar de que intenta escribir un texto poético en forma de verso, en estos no se deduce ninguno de estos

elementos. Por ejemplo

● Una ficción una adición

Un aprendizaje en el

corazón

No hace una planeación del tema y del propósito comunicativo y a pesar de que escribe un

texto poético en forma de verso, en estos no se deduce ninguno de estos elementos o solo se

aprecia uno de ellos. Por ejemplo

Soy hermosa Y ella nos agradece

Y yo y mi amiga osa Y nosotros preguntamos quien es ese

Escribimos un poema Y ella responde el anden

Para mi amiga Ema Y dicen mejor anden

❖ En su escrito se deduce un tema y un propósito comunicativo pero estos no fueron planeados previamente. Además la conformación de los versos no es la adecuada ya que no corresponde

con la estructura del mismo. Puede fragmentar las ideas incidiendo en la falta de relación que debe darse entre los versos. Por ejemplo

➢ En el escrito se puede entender como tema: las estrellas y como propósito comunicativo: una idea pero no hay evidencia de la panificación de ello.

● Las estrellas son bonitas y tan bien

se ven pequeñitas y

redonditas

❖ (1.6 – 2.0) Aunque hubo una planificación previa del tema y/o el propósito comunicativo en

su escrito no se evidencia ninguno de estos. Además la conformación de los versos no es la adecuada ya que no corresponde con la estructura del mismo. Puede fragmentar las ideas

incidiendo en la falta de relación que debe darse entre los verso. Por ejemplo

➢ El niño puede plantear como tema: el barco y como propósito comunicativo: valor y al escribir no tener en cuenta ninguno de ellos. Se aclara que puede hacer el intento de

escribir cuatro, tres o dos versos.

● Tengo un barco muy bonito en mi

Casa y es chiquito yo

lo llevo siempre al río

y juego con mi amigo Mario

Page 139: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

129

Planifica uno de los dos elementos del objetivo, ya sea el tema o el propósito

comunicativo, sin embargo en la producción se aprecia que la conformación de los versos

no es la adecuada, ya que los versos se encuentran escritos de manera fragmentada. Esto

incide en la falta de relación que debe darse entre los versos. Por ejemplo

● La paz es

muy buena

palabra muy buena

y el amor tanbien

❖ (2.1 – 2.5) Escribe el texto poético en forma de versos con sentido completo conformando dos o más versos, en el que se deduce un tema y un propósito comunicativo pero estos no

fueron planeados previamente. Por ejemplo

➢ En el escrito se puede entender como tema: la mariposa y como propósito comunicativo: una idea pero no hay evidencia de la panificación de ello.

● Yo soy una mariposa

Y yo soy hermosa

Yo tengo una amiga rosa

Que es preciosa

Y muy hermosa

❖ (2.6 – 2.9) Escribe el texto poético en forma de versos con sentido completo, pero ellos no

guardan relación con el tema y el propósito comunicativo que planeó previamente. Por

ejemplo. SE ACLARA QUE AQUÍ EL TEMA Y EL PROPÓSITO NO SE TOCA EN

NINGUN MOMENTO

➢ El niño puede plantear como tema: la felicidad y como propósito comunicativo:

sentimiento y al escribir no tener en cuenta ninguno de ellos. Se aclara que puede escribir cuatro, tres o dos versos y que estén bien escritos, es decir con sentido

completo.

● Me siento con amargura

Pero vi una hermosura

Mi amiga es cariñosa

Y muy hermosa

❖ Intenta escribir el poema pero la conformación de los versos no es la adecuada ya que no

corresponde con la estructura del mismo. Puede fragmentar las ideas incidiendo en la falta de

relación que debe darse entre los versos. Ellos guardan relación con uno de los elementos del

objetivo del poema. Bien sea el tema o el propósito comunicativo que planeó previamente.

Por ejemplo

➢ El niño puede plantear como tema: el amor y como propósito comunicativo:

sentimiento y al escribir solo tener en cuenta uno de ellos. Se aclara que puede hacer

el intento de escribir cuatro, tres o dos versos.

Page 140: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

130

● Un poema una canción un golpe en

el corazón

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Puede suceder lo siguiente:

Escribe el texto poético en forma de versos en el que no todos tienen sentido completo,

además no guardan relación de manera consistente (que se mantenga esta idea en todo el

poema) con el tema y el propósito comunicativo que planeó previamente. Por ejemplo

➢ El niño puede plantear como tema: el amor y como propósito comunicativo: sentimiento

● Yo estoy enamorado de ti bella doncella

Porque eres una doncella muy bella

Tu castillo es bella

Como tu bella comilla

Escribe el texto poético en forma de versos con sentido completo, pero ellos no guardan

relación de manera consistente (que se mantenga esta idea en todo el poema) con el tema y

el propósito comunicativo que planeó previamente. Por ejemplo

➢ El niño puede plantear como tema: el descanso y como propósito comunicativo:

sentimiento y al escribir solo mencionar la palabra en alguno de los versos y en otro

hacer referencia a él.

● Estoy dormido y descanso

Y cuando voy a trabajar veo un ganso

Y ante de todo pienso

Y siempre me siento tieso

❖ (3.6 – 3.9) Escribe el texto poético en forma de versos con sentido completo, pero ellos pueden guardar relación con uno de los elementos del objetivo del poema. Bien sea el tema o

el propósito comunicativo que planeó previamente. Por ejemplo

➢ El niño puede plantear como tema: la luna y como propósito comunicativo:

sentimiento y al escribir solo tener en cuenta uno de ellos. Se aclara que puede escribir cuatro, tres o dos versos y que estén bien escritos, es decir con sentido

completo.

● En el cielo hay una luna

Como ella ninguna

Ella es brillante

Parece un diamante

Page 141: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

131

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

❖ (4.0 – 4.5) Escribe dos, tres o cuatro versos que corresponde de manera parcial con la estructura del mismo porque puede fragmentarlos pero se establece relación con el tema y el

propósito comunicativo acorde con el plan establecido. Por ejemplo

➢ El niño puede plantear como Tema: la muñeca y como propósito comunicativo:

expresar un sentimiento y escribir dos, tres o cuatro versos que los fragmenta.

● Yo amo a mi muñeca

Me la regalo mi mamá y

Yo no me separo nunca

Me pongo a llorar

❖ (4.6 – 5.0) Escribe dos, tres o cuatro versos con sentido completo y en el que se evidencia relación con el tema y el propósito comunicativo acorde con el plan establecido. Por ejemplo

➢ El niño puede escribir cuatro versos en el que plantea como Tema: la mariposa y como propósito comunicativo: expresar una idea. En este caso uno o más versos no

son proporcionales

● Yo soy mariposa

Y yo soy hermosa

Yo tengo una amiga rosa

Que es preciosa

➢ El niño puede escribir tres versos con sentido completo en el que plantea como Tema: el oso y como propósito comunicativo: expresar una idea

● Yo tengo un oso

Es muy hermoso

y muy cariñoso

Criterios ESCALA DE VALORACIÓN PRODUCCIÓN Puntaje

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Verso Todo su escrito En todo su escrito En todo su Hace un escrito

evidencia la se evidencia que escrito se que en su composición de frases alterna frases evidencia que expresión cortas con sentido cortas y escribe frases corresponde con completo, largas con entre largas y otra tipología proporcionales en su sentido completo cortas que textual

extensión que pueden o parcial y no puede (narrativa,

Page 142: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

132

o no relacionarse a proporcional en corresponder a descriptiva,

partir de la rima su extensión y la configuración informativa) que

consonante algunas de ellas o de la tipología puede todas se pueden poética u otra presentarse en relacionar a partir tipología textual un solo renglón de la rima con sentido o como ideas consonante. completo o interrumpidas parcial sin intentando dar relacionarse a estructura al partir de la rima verso.

consonante.

VERSO: El verso según Antonio Quilies (1969) es la unidad más pequeña, la menor división

estructurada que encontramos en el poema. Solo tiene razón de existir cuando se encuentra en

función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema. Cada

verso se caracteriza por estar escrito en un espacio delimitado de un renglón con sentido

completo.

De esta manera, para este estudio se tiene en cuenta la construcción de cada verso a través de la

escritura de una frase corta que se relacione con otro verso a partir de la rima consonante, que

tenga sentido completo y proporcional en su extensión; además que en cada verso emplee las

palabras propuestas en la planeación y en el orden establecido

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 1.0

No realiza escrito alguno

❖ (0.0) No realiza escrito alguno , o escribe una idea sin sentido, que no logra encajar en ninguna tipología textual.

❖ (0.1- 0.5 ) Escribe de manera narrativa o con otra tipología textual empleando uno o más renglones. Por ejemplo

● Estar feliz con mi familia

● Había una vez un loro bailarín que bailando que se perdió y regresó bailando

❖ Escribe en un solo renglón una idea que guarda dentro de sus palabras ritmo ya que se

hallan dentro de estas dos o tres palabras que coinciden en su terminación silábica, pero

el texto carece de sentido. Por ejemplo

● Una canción una adición un artista en el corazón

❖ (0.6- 0.9) Escribe de manera narrativa o con otra tipología textual frases cortas, intentando

dar la estructura del verso al delimitar cada idea en renglones cortos, las cuales pueden estar fragmentadas de tal manera que no tiene sentido completo ni está sujeta a un ritmo. Por

ejemplo

Page 143: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

133

● Era así una vez una

Muchacha que era bonita

Y se enamoró de un

Muchacho

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 - 1.5) Escribe de manera narrativa o descriptiva dos o más frases cortas o largas

intentando estructurarlas a modo de verso con sentido completo. Por ejemplo

● Los osos son carnívoros

Y gordos y grandes

Escribe un texto narrativo o descriptivo intentando estructurar a modo de verso con sentido

completo y en el que emplea palabras que riman de manera consonante al término de cada

renglón. Por ejemplo

● Havia una vez un perro que se llamaba Tito y el llevaba en su mano un tarro

Y ese tarro lo iba a meter al carro

Mientras iban en el carro el perro Tito creó una historia y la narró

Y cuando Tito ya había acabado de narrar la historia un señor el auto la embarró

❖ (1.6 – 2.0) Escribe frases largas con sentido completo que abarca todo o casi todo el renglón, que guardan un ritmo y está acorde con las características del texto poético.

Por ejemplo

Escribe dos frases con sentido completo que abarcan todo o casi todo el renglón y que

puede ser fragmentada en su última palabra que guardan un ritmo y está acorde con las

características del texto poético. Por ejemplo

● Tus ojos brillan como el sol eres tan bonita como una

Rosa

❖ Escribe una sola frase corta que se puede constituir como verso por que las palabras que utiliza guardan ritmo aunque todavía no se relacione con otros versos. que guardan un ritmo

y está acorde con las características del texto poético sin relacionarla con otro verso a partir

de la rima consonante. Por ejemplo

● Las rosas son blancas tus ojos violetas

❖ (2.1 – 2.5) Escribe dos o más frases entre largas y cortas que pueden o no tener sentido

completo puesto que fragmenta las ideas ubicando algunas palabras en el siguiente renglón y

no se relacionan a partir de la rima consonante. Por ejemplo

● El amor no se a caba

El amor se trans for y se

queda en el amor se perdona

Se confía y hasta que los

separa

Page 144: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

134

❖ (2.6 – 2.9) Escribe dos o más frases largas o cortas que pueden o no tener sentido completo que abarca casi todo el renglón, configuradas en versos y no se relacionan a partir de la rima

consonante. Por ejemplo

● Tu eres mi luz la que enciende mis mañanas

Tu eres la flor más preciosa del mundo

● Las rosas son blancas nubes vonitas

Tus ojitos son vinitos y marrones

● Eres tan bella como un girasol

eres tan bella como una rosa

eres tan bella como una flor

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Escribe de dos a cuatro frases entre cortas y largas que pueden ser: dos largas y dos cortas y dos de ellas se relacionan a partir de la rima consonante. Por ejemplo

❖ ● Me llamo teresa y me gusta la fresa a mi me gusta mucho la fresa

Y con mi amiga marcela me como la cereza y mi mamá se llama Teresa

Y me encontré una idea yo amo a mi mamá

Con mi amiga marala y mi mamá me dijo que me ama

❖ (3.6– 3.9) Construye frases cortas proporcionales en su extensión en las que dos se relacionan a partir de la rima consonante y dos no. Por ejemplo

Hoy me fui a estudiar

Y también a bailar

También fui a arte

Y me encontré un alce

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

❖ (4.0 – 4.5) Construye frases entre cortas y largas con sentido completo que se relacionan a partir de la rima consonante. Por ejemplo

Pirata pata de palo Yo tengo una hermana

No eres malo y le encanta la fruta de manzana

Y tu loro y le gusta nadar

Casa tesoro y le encanta salpicar

❖ (4.6 – 5.0) Escribe frases cortas con sentido completo proporcionales en sus extensiones relacionadas a partir de la rima consonante. Por ejemplo

Page 145: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

135

Yo trabajo de enfermería Y tengo una conejita

Y siempre estoy en una galería que es muy bonita

también juego baloncesto y mi coneja es tan bella

Yo estoy en grado sexto como una estrella

Criterios ESCALA DE VALORACIÓN PRODUCCIÓN Puntaje

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Estrofa Crea 4 versos por Crea 4 versos, Crea más o Construye un

cada estrofa con más o menos de menos de 4 texto que no sentido completo, estos por cada versos por cada corresponde con proporcionales en su estrofa, entre estrofa, entre la estructura de extensión que se cortos y largos, cortos y largos una estrofa bien relacionan a partir de con sentido sin rima sea porque su la rima consonante. completo o consonante. escritura es de parcial, con rima otra tipología consonante entre textual o escribe algunos de ellos. frases largas que no conservan la estructura de un

verso

ESTROFA: La estrofa según Domínguez Caparrós (1999) es la unión de los versos y las

relaciones que se establecen entre ellos. Según Quilis (1975) la estrofa es la unidad superior al

verso ya que su estructura se da de acuerdo a una determinada cantidad de estos, a una

proporción similar en la extensión de sus palabras, y a un determinado tipo de rima, para el autor

un verso aislado no es nada.

Para este estudio se tendrá en cuenta la conformación de estrofas con cuatro versos que se

relacionan a partir de la rima consonante (semejanza a nivel fonético en la terminación silábica al

final de cada verso).

Es importante aclarar que para la ponderación tiene mayor relevancia la construcción de

versos cortos que sean semejantes entre sí, en su extensión y que rimen todos de manera

consonante.

Para este estudio es importante tener presente que el nivel esperado es que el niño

construya los cuatro versos empleando las palabras propuestas en la planeación y en el orden

establecido.

Page 146: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

136

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 1.0

❖ (0.0) No realiza escrito alguno o escribe una idea sin sentido que no corresponde a ninguna tipología textual.

❖ ● Es canciones se llaman el grajero y

Yon z y merheuso

❖ (0.1- 0.5 ) Puede escribir ideas sueltas. Por ejemplo

● Ganar el año

Escribir oraciones sin predicado o sin verbo. Por ejemplo

● Yo te quiero y te amo te adoro y te quiero mucho

Escribir en forma narrativa. Por ejemplo

● Había un pájaro bailarín se perdió bailando

Escribir oraciones. Por ejemplo

● La familia es más importante de todo el mundo y que es la más especial

● Yo quiero ser mucho más feliz que antes y ser más juiciosa

Escribe un texto narrativo. Por ejemplo

● Había una vez un pirata en el mar y se llamaba Jorge y Jorge estaba buscando una

gema y se encontró otro pirata que se llamaba Luis y ellos dos se hicieron amigos

y ellos buscaban la gema y al fin encontraron la gema y Jorge le dio la mitad a

Luis.

Escribe un texto descriptivo o expositivo que los estructura en renglones cortos sin

buscar rima consonante. Por ejemplo

● Los osos son carnívoros

y gordos y grandes

Escribe una frase extensa o larga en un solo renglón que guarda un ritmo y está acorde

con las características del texto poético. Por ejemplo

● Las rosas son blancas tus ojos violetas

Escribe una frase extensa o larga en un solo renglón, rimando algunas palabras al interior

de esta. Por ejemplo

● Una canción una adición un artista en el corazón

Escribe dos versos en un solo renglón

● Tus ojos brillan como el sol, eres tan bonita como una rosa

Page 147: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

137

❖ (0.6- 0.9) Escribe un texto narrativo o de otra tipología textual, en el que se observa el intento de estructurarlo como estrofa al hacerlo en tres o cuatro renglones en el que las ideas

quedan fragmentadas, bien sea una o dos estrofas y en la que busca o no la rima. Por ejemplo

● Era asi una vez una

Muchacha que era bonita

Y se enamoró de un

Muchacho

Escribe un texto narrativo o de otra tipología textual, en el que se observa el intento de

estructurarlo como estrofa al hacerlo en dos, tres o cuatro renglones con sentido completo,

bien sea una o dos estrofas y en la que busca o no la rima. Por ejemplo

● Había una vez un perro que se llamaba Tito y el llevaba en su mano un tarro

Y ese tarro lo iba a meter al carro

Mientras iban en el carro el perro Tito creó una historia y la narró

Y cuando Tito ya había acabado de narrar la historia un señor el auto le embarró

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 – 1.5) Hace el intento de escribir dos versos en una o dos estrofas que puede ser: entre corto y largo, dos largos o dos cortos que no emplea rima consonante y que se fragmenta al

final de una palabra. Por ejemplo

● Una ficción una adición

Un aprendizaje en el

Corazón

❖ (1.6 – 2.0) Escribe dos versos con sentido completo que puede ser: entre corto y largo, dos largos o dos cortos que no emplea rima consonante. Por ejemplo

Entre corto y largo. Por ejemplo

● Yo sembré un clavel en el jardín

Te lo doy a ti

Dos largos que no emplea rima consonante. Por ejemplo

● Tu eres como el sol que brilla en el amanecer

Que Iluminas mi corazón con todo tu amor

Dos cortos que no emplea rima consonante. Por ejemplo

● Eres tan bella como una rosa

Eres tan bella como un girasol

❖ (2.1 – 2.5) Intenta escribir de tres a cinco versos que se configuran entre cortos y largos, que pueden presentarse de manera fragmentada y no emplea rima consonante. Por ejemplo

Page 148: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

138

● El amor algo fuerte

Me toca mi piel como miel

No me dejas pararme

De la cama

● Cuando el sol sale y brilla en la mañana

Siento que mi corazón palpita de emoción

Porque puedo verte mi dulce amor

➢ Escribe tres o cuatro frases entre largas y cortas que intenta relacionarlas a partir de la rima consonante desde su grafía, es decir la última sílaba de la palabra con la que termina cada renglón coinciden en su escritura pero no en su fonética, sin lograr la

rima consonante en todas o entre algunos versos. Por ejemplo

● Estaba viendo un cuervo

Y paso un Hubo

Y llevaba un lulo

Con un capullo

❖ (2.6 – 2.9) Escribe tres o cinco versos largos o cortos que no emplea rima consonante y guardan proporción en su extensión que guardan un ritmo y está. acorde con las

características del texto poético. Por ejemplo

● Eres tan bella como un girasol la luna sale en la noche

Eres tan bella como una rosa las estrellas las acompañan

Eres tan bella como una flor el sol sale siempre de día

Cuando yo voy a la escuela

El sol siempre me acompaña

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Escribe dos versos que pueden ser cortos, largos o entre largo y cortos con sentido completo y que se relaciona con rima consonante. Por ejemplo

● Bella yo por ti siento amor

Tanto tanto que me da calor

Escribe de tres a cinco versos que pueden ser cortos, largos o entre largo y cortos en el

que algunos versos tienen sentido completo de

los cuales se pueden relacionar dos versos con rima consonante y los otro no . Por

ejemplo

● La luna sale en oscuras yo estoy enamorado de ti bella doncella

Y no asusta la luna porque eres una doncella muy bella

Y no hace locuras tu castillo es bella

Como tu bella comilla

Page 149: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

139

Criterios ESCALA DE VALORACIÓN PRODUCCIÓN Puntaje

(3.6 – 3.9) Escribe cuatro versos con sentido y proporcionales en su extensión pero que no se

relacionan a partir de la rima consonante, sino asonante, pues la igualdad sonora solo se da en la

coincidencia de los sonidos vocálicos de la última palabra escrita en cada verso. Por ejemplo

● Tengo una linda mariposa

Ella tiene una ala rota

Ella se comió una manzana

Mientras que yo la curaba

Escribe una o dos estrofas con cuatro versos cada una con sentido completo y

proporcional o no en su extensión y en la que 2 versos se

relacionan a partir de la rima consonante y dos versos se relacionan a partir de la

terminación silábica pero no fonética. Por ejemplo

● Mi tortuga es muy lenta mi amigo el sol le gusta leer

Y le gusta mucho la carreta y mi amiga la luna le gusta jugar

Mi tortuga se enamoró y mi amiga la estrella siempre reír

Y ahora tiene mucho oro y yo bailar

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

❖ (4.0 – 4.5) Escribe de tres a cinco versos que pueden ser cortos, largos o entre largos y cortos con sentido completo que deben relacionarse todos con rima consonante. Por ejemplo

Yo tengo un oso A la escuela yo voy a estudiar

Es muy hermoso también ir a jugar

Y muy cariñoso y pasarla bien con mis compañeros

Todos son sinceros

Y no son groseros

❖ (4.6 – 5.0) Escribe cuatro versos con sentido completo y proporcional en su extensión y que se relacionan a partir de la rima consonante. Por ejemplo

● Me gusta el melocotón

Me gusta el ácido limón

Me gusta la dulce cereza

Y la comparto con Teresa

Page 150: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

140

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Rima

Consonan

te

En cada estrofa

las palabras con

las que finaliza

cada verso

coinciden en la

terminación de sus

sílabas y todas o

algunas logran

sonoridad entre

ellas.

En cada estrofa

todas o algunas

palabras con las

que finaliza cada

verso coinciden en

igualdad fonética

solo en la última

letra que

corresponde a una

vocal o coinciden

en la terminación

silábica pero no

logran sonoridad

entre ellas

En cada estrofa se

evidencia el intento

de hacer rimas pero

la construcción de

los versos se ve

fragmentada o las

palabras con las que

finaliza cada verso

no coinciden en la

terminación de sus

sílabas.

Se evidencia el

intento de hacer

rimas al emplear

palabras que puedan

sonar de manera

semejante

No se evidencia

rima consonante

porque construye

su escrito con la

estructura de otra

tipología textual

o escribe varias

ideas en un solo

renglón aunque

puede emplear

palabras que

riman

RIMA CONSONANTE: Se refiere la concordancia silábica tanto en la escritura como

en la sonoridad de las palabras con las que se finaliza cada verso. Se caracteriza por la

reiteración de las vocales y consonantes al término de cada verso (Navarro, 1991). Es decir, la

última palabra de cada verso debe coincidir en su finalización silábica y sonora.

Para este estudio es importante tener presente que el nivel esperado es que el niño

construya los cuatro versos empleando las palabras propuestas en la planeación y en el orden

establecido.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 0.9

❖ (0.0) No realiza escrito alguno o escribe una idea sin sentido.

❖ (0.1- 0.5 ) Escribe un texto narrativo u otra tipología textual. Por ejemplo

● Había una vez un pirata en el mar y se llamaba Jorge y Jorge estaba buscando una

gema y se encontró otro pirata que se llamaba Luis y ellos dos se hicieron amigos y

ellos buscaban la gema y al fin encontraron la gema y Jorge le dio la mitad a Luis.

❖ (0.6- 0.9) Escribe una o más ideas en un solo renglón o en dos renglones que puede estar fragmentada la idea. Por ejemplo

● Estar feliz con mi familia

Page 151: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

141

● El odio es feo el odio es mucha maldad

● Ganar el amor con mi familia y con tu familia

● Yo te quiero y te amo te adoro y te quiero mucho

● Tus ojos brillan como el sol, eres tan bonita como una rosa

Escribe un texto narrativo que intenta estructurarlo con versos y estrofa pero no hay rima

consonante. Por ejemplo

● Era asi una vez una

Muchacha que era bonita

Y se enamoró de un

muchacho

Escribe dos o más versos que no se relacionan con rima consonante ni se ve el

intento de hacerlo. Por ejemplo

● Tus hojos brillan como una estrella

Tus labios son rojos como una rosa

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 – 1.5) Escribe ideas tratando de conformar versos que en algunos se ven fragmentados y en la que busca relacionarlas a partir de una palabra que puede repetir o escribir una palabra

derivada de ella. Por ejemplo

● Había pájaro bailarín y se perdió

Bailando

● La paz es

Muy buena

Palabra muy buena

Y el amor también

❖ (1.6 – 2.0) Escribe un solo renglón en el que utiliza palabras que tienen igualdad en su terminación silábica pero en ninguna se presenta igualdad sonora. Por ejemplo

● Mi amiga rosa se comió una fresa y fue a la casa

❖ (2.1 – 2.5) Escribe un solo renglón en el que se evidencia relación con palabras que riman. Por ejemplo

● Una canción una adición un artista en el corazón

Page 152: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

142

❖ (2.6 – 2.9) Evidencia un conocimiento sobre la construcción de rima consonante al buscar palabras que suenen de manera semejante pero no las ubica al finalizar el verso o renglón.

● Una poema una canción un golpe en el

Corazón

● Voy a enseñarle a bromear pero primero

Voy a conocer a mi amigo cesar

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Puede construir dos, tres o cuatro versos y puede suceder lo siguiente

➢ Las palabras con la que finaliza dos de sus versos se relacionan a partir de la rima consonante y los otros no pero un verso se fragmenta. Por ejemplo

● Tengo un raro sentimiento

Que es felicidad

Y otro que es

amabilidad

➢ Construye dos versos con sentido completo que se relacionan a partir de la rima consonante. Por ejemplo.

● Bella yo por ti siento amor

Tanto tanto que me da calor

➢ Las palabras con las que finaliza cada verso escrito con sentido completo o parcial, sea en una o dos estrofas, tiene igualdad en su terminación silábica o fonética solo en

la última letra. Por ejemplo

● Pero la mariposa

tenía una ala rota

ella se comió una manzana

mientras yo la curaba

❖ (3.6 – 3.9) Las palabras con las que finaliza cada verso escrito con sentido parcial, sea en una o dos estrofas, tiene igualdad en su terminación silábica pero en ninguna se presenta

igualdad sonora. Por ejemplo

❖ ● Amo mucho a mi querida esposa

Con su bella sonrisa

Tuvimos muchos hijos

Con muchos cariños

Page 153: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

143

Criterios ESCALA DE VALORACIÓN PRODUCCIÓN Puntaje

Las palabras con las que finaliza cada verso escrito con sentido parcial, sea en una o dos

estrofas, tiene igualdad en su terminación silábica y algunas de ellas tienen igualdad sonora. Por

ejemplo

● Yo estoy enamorado de ti bella doncella

Porque eres una doncella muy bella

Tu castillo se bella

Como tu bella comilla

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

❖ (4.0 - 4.5) Las palabras con las que finaliza cada verso escrito con sentido completo, sea en una o dos estrofas, tiene igualdad en su terminación silábica y algunas de ellas tienen

igualdad sonora. Por ejemplo

❖ ● Yo me encontré un tesoro

Con la ayuda de mi amigo loro

Y fuimos a la clase de karate

Y fuimos a pelear con un ladrón y lo ate

❖ Las palabras con las que finaliza cada verso con sentido parcial, sea en una o dos estrofas, presentan igualdad en su terminación silábica e igualdad sonora. Por ejemplo

● En una cueva de una osa la rosa

hay una rosa es hermosa

hermosa cariñosa

y cariñosa con la osa

(4.6 – 5.0) Todas las palabras con las que finaliza cada verso escrito con sentido completo, sea

en una o dos estrofas, presentan igualdad en su terminación silábica e igualdad sonora. Por

ejemplo

● Yo tengo un barco

Que es de color blanco

Y apareció un tiburón

Y comimos con un cucharón

Page 154: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

144

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Cohesión Dentro de la estrofa Dentro de la Intenta Su escrito

los versos escritos estrofa algunos de organizar las corresponde a guardan relación los versos escritos ideas en forma otra tipología entre sí de manera guardan relación de verso, que textual, puede consistente a partir de entre sí a partir de pueden estar emplear nexos la correcta la correcta escritas como gramaticales estructuración del estructuración del oración o frase para darle verso y no presentan verso, y presentan y pueden o no sentido a las fallas en el uso de los fallas en el uso de relacionarse a ideas o los nexos gramaticales los nexos partir del uso de omite. gramaticales nexos

gramaticales

que le den

sentido al

escrito.

LA COHESIÓN: La cohesión de un texto según Beaugrande y Dressler (1981) y

Bernárdez (1994) se da por la conexión de sus elementos respecto a su estructura superficial, es

decir, a las palabras que se usan y que sirven como nexos entre los términos que componen un

texto, que corresponden a los componentes sintácticos, tales como: pronombres, adjetivos,

adverbios, preposiciones y artículos que dan sentido al texto.

Para la escritura del texto poético estos componentes se traducen en las palabras que

conectan, bien sea una palabra con otra o una frase (verso) con otra, de tal forma, que las ideas

sean claras para el lector y tengan sentido, es decir un significado completo.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 0.9

❖ (0.0) No produce ningún escrito o escribe una, dos o más palabras sin emplear nexos gramaticales. Por ejemplo

● Corazón, amor, mariposa

❖ (0.1- 0.5 ) Intenta escribir oraciones en las que no guarda relación el conector con la palabra

que le corresponde. Evidencia falla en el uso de nexos gramaticales. Por ejemplo

● Es canciones se llaman El granjero y Yon Z y me rehuso

● El odio es feo el odio es mucha maldad

❖ (0.6- 0.9) Se puede presentar lo siguiente

Page 155: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

145

A- Produce un texto de tipo narrativo u otro tipo de texto diferente al poético empleando

más de un renglón, en donde se evidencia omisión de algunos elementos de cohesión o el

uso de nexos de manera inadecuada que pueden alterar el sentido al escrito. Por ejemplo

● Iba de paseo y vi una hermosa mujer me enamoré y ella también ella ya se ha

dado cuenta de que había un laso

● Profe te quiero mucho tu eres mi mejor profesora que

he conocido en mi vida cuando pase a cuarto nunca la

olvidaré siempre estarás en corazón

B- Escribe una oración corta, larga o produce un texto de tipo narrativo u otro tipo de texto

diferente al poético en el que se evidencia el intento de estructurarlo como versos al delimitar las

frases en renglones cortos . También se aprecia el uso de nexos gramaticales que conectan las

palabras de manera adecuada dándole sentido completo al escrito como: artículos, pronombres,

adjetivos, preposiciones y adverbios. Por ejemplo

● Estar feliz con mi familia

● La flor es un ser que nos escucha

Nosotros no y ellas dan oxígeno

Y son lindas.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

Para este nivel se tiene en cuenta el acercamiento que tiene el niño con la construcción de frases

tipo verso. Que le permiten sintetizar las ideas de tal forma que lo diferencia de otro tipo de texto

❖ (1.0– 1.5) Intenta construir dos versos pero el segundo verso queda fragmentado entre el primer y el segundo renglón de tal forma que queda sin consistencia las ideas

● Un poema una canción un golpe en

el corazón

❖ (1.6 – 2.0) Escribe dos o tres ideas en un solo renglón pero omite el nexo gramatical para unir las ideas o no separa cada una de estas en forma de verso.

● Las rosas son blancas tus ojos violetas (podría haber separado las dos ideas en

dos versos)

● Una canción una adicion un artista en el corazon

❖ (2.1 – 2.5) Intenta escribir dos o tres versos en el cual uno de ellos está construido con

sentido completo, mientras que en los otros las ideas están fragmentadas. Se evidencia

Page 156: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

146

dificultad de sustitución, omisión y/o adición en sus palabras y además falla en el uso de

nexos gramaticales. Por ejemplo

● El amor no se a caba Una ficción una adicción

el amor se trans for y se Un aprendizaje en el

queda en el amor se perdona Corazón

❖ (2.6 – 2.9) Intenta construir tres o cuatro versos en el que puede suceder lo siguiente:

El verso final queda incompleto porque parte de la frase queda escrita en el renglón anterior.

Además emplea de manera inapropiada u omite algunos elementos de cohesión que permiten dar

sentido al escrito como: pronombres, artículos, adjetivos y adverbios . No usa signos

ortográficos. Por ejemplo

● El amor algo fuete

Me tocas mi piel como miel

No me dejas pararme

De la cama

Escribe los versos entre largos y cortos en el que se aprecia omisión en una o varias palabras,

sílabas o letras y puede presentarse que la idea en un verso esté inconclusa. Por ejemplo

● Estaba comiendo un mago

y vi algo

me senté en la mesa

y hera esa

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Escribe dos o tres frases construidas en forma de verso donde las ideas no se fragmentan pero puede o no evidenciar algunas fallas en el uso del nexo gramatical que

relacionen de manera adecuada las ideas como: pronombres, artículos, proverbios, adjetivos y preposiciones. Por ejemplo

● Eres tan bella como una rosa

Eres tan bella como una girasol

❖ (3.6 – 3.9) Escribe cuatro frases construidas en forma de verso en el que se evidencia algunas fallas en el uso de conectores que relacionen de manera adecuada la idea, como:

pronombres, artículos, adverbios y adjetivos que le permiten conformar una unidad y ritmo o

emplea alguna palabra que no tiene sentido con la idea que propone. Por ejemplo

● Yo estoy enamorado de ti bella doncella

Porque eres una doncella muy bella

Tu castillo es bella

Como tu bella comilla

Page 157: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

147

Escribe de tres a cinco frases construidas en forma de verso en el que se evidencia algunas

fallas en el uso de conectores que relacionen de manera adecuada la idea, como: pronombres,

artículos, adverbios y adjetivos que le permiten conformar una unidad y ritmo, omisión,

adición o de orden ortográfico de letras en algunas palabras.

❖ El unicornio salió a buscar el gato

Y el gato se fue a visitar al pato

Y el unicornio y el gato y el pato son suave

Y el unicornio y el gato se encontraron una ave

SEGUNDO EJEMPLO:

● Yo trabajo en pescar

Y después a cerrar

Y después fui a cenar

Con mi amiga mar

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

❖ (4.0 – 4.5) Escribe dos o tres frases construidas en forma de verso en el que se evidencia el buen uso de conectores que relacionen de manera adecuada la idea como: pronombres,

artículos, proverbios, adjetivos que le permiten conformar una unidad y ritmo. Por ejemplo

❖ Eres tan bella como un girasol

Eres tan bella como una rosa

Eres tan bella como una flor

● Tus ojos brillan como una estrella

Tus labios son rojos como una rosa

❖ (4.6 – 5.0) Escribe cuatro frases construidas en forma de verso en el que se evidencia el buen uso de conectores que relacionen de manera adecuada la idea como: pronombres, artículos,

proverbios y adjetivos que le permiten conformar una unidad y ritmo. En este caso puede haber error de ortografía como omitir una letra o sustituir una (e) por una (i) (incanta por

encanta) ya que esta es una habilidad que se aprende con la práctica. Por ejemplo

❖ ● Yo tengo una conejita hay una linda gallina

que es muy bonita y le encanta una

manzana

y mi coneja es tan bella y le gusta saltar

como una estrella y le incata nadar

Page 158: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

148

Criterios ESCALA DE VALORACIÓN PRODUCCIÓN Puntaje

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Presenta un escrito Presenta un Presenta ideas

Coheren El escrito que corresponde de escrito con la sueltas a manera

cia en el corresponde con la manera parcial con la intención de de frases u

texto estructura de un estructura de un estructurarlo oraciones texto poético en texto poético. como texto que no guardan cuanto a la La información poético al relación con la conformación de presente al interior y pretender escribir estructura de un cuatro versos que entre las estrofas uno o dos versos poema. constituyen una escritas guardan sin embargo la

estrofa y la relación de manera expresión de este

información parcial entre el tema puede o no

presente al interior y el propósito corresponder con

y entre las estrofas comunicativo otra tipología

escritas guardan propuesto en el plan textual. Al

relación de manera o presentar relación interior de este

consistente entre el entre un tema y un puede presentar

tema y el propósito propósito relación entre un

comunicativo comunicativo que no tema y un

siguiendo la haya planeado propósito

planeación previamente. comunicativo que

haya propuesto o

no en el plan.

COHERENCIA ENTRE VERSOS: Es la propiedad que da cuenta del significado

global del texto, es decir, de que habla el texto, que información da y cómo se organiza (Cuenca,

2000)

Cuando se refiere a de qué habla el texto se traduce en el tema, que información da, es

decir, si el contenido está relacionado con este tema y el uso que hace de las palabras al redactar

tiene una secuencia lógica que le da sentido al texto de tal forma que lo hace comprensible, cómo

se organiza se refiere a la estructura de acuerdo a la tipología textual, en este caso un poema

conformado por cuatro versos que guardan relación entre sí entre el tema y el propósito

comunicativo.

En el texto poético se evidencia la coherencia cuando los versos se relacionan entre sí a

partir del tema y del propósito comunicativo

Para que haya coherencia en el poema es necesario que el niño construye cada verso con

sentido completo y cada uno de estos se relacione con el siguiente de manera semántica (tema) y

de manera pragmática (intención comunicativa).

Page 159: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

149

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 1.0

❖ (0.0) No produce ningún escrito

❖ (0.1 – 05) El texto está escrito de forma incomprensible o las ideas son discontinuas debido a la manera como presenta la información, puede ser por el uso inapropiado de nexos

gramaticales que no le dan sentido al texto. Pudo haber o no una planeación. Por ejemplo

● Es canciones se llaman el grajero y Yon Z y merheuso

● ganar el amor con mi familia y con tu familia

Presenta en un solo renglón una, dos o más ideas que a pesar de intentar darle un ritmo acorde con

las características del texto poético no permiten tener claridad sobre un tema y un propósito

comunicativo que pudo ser o no planeado Por ejemplo

● Las rosas son blancas tus ojos violetas

● Una canción una adicion un artista en el corazon

❖ (0.6 – 0.9) Su texto corresponde a otra tipología textual, sin embargo la información que presenta es incomprensible por la redacción del mismo. Pudo haber o no una planeación. Por

ejemplo

❖ ● Había una vez un oso y comió mañana se levanto y jugó con su amigo y fue a la casa

y se acostó lavo la pared y la mamá le sirvió la comida

Su texto intenta ser construido como texto poético al estructurarlo en forma de versos pero

en estos no hay claridad de un tema (asunto o idea fija) y propósito comunicativo (intención

comunicativa, intención de dar a conocer la razón por la cual escribe el texto). Por ejemplo

● Las rosas son blancas nubes vonitas

Tus ojitos son vinitos y marrones

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 – 1.5) El texto está escrito de manera comprensible, puede dar a conocer un tema pero presenta la información como una frase o idea suelta. Por ejemplo

● El hodio es malo el hodio es feo el hodio es mucha maldad

● Yo te quiero y te amo te adoro y te quiero mucho

❖ (1.6 – 2.0) Su texto corresponde a otra tipología textual, sin embargo la información que presenta es comprensible por la redacción del mismo. Puede presentar errores en el uso de

algunos conectores, artículos, omisión o adición de letras que no afectan la propuesta. En este

Page 160: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

150

caso no tiene relevancia la extensión. En este caso el escrito puede corresponder o no con el

tema y el propósito comunicativo propuesto y haberlo planeado o no Por ejemplo

● Había una vez un pirata en el mar y se llamaba Jorge y Jorge estaba buscando una

jema y se encontró otro pirata que se llamaba Luis y ellos dos se isieron amigos y

ellos dos buscaron la jema y al fin encontraron la jema y Jorge le dio la mitad de la

jema a Luis y se isieron mejores amigos

● avía una ves un loro vailarin que vailando se pedio y regreso vailando

Su texto corresponde a otra tipología textual, sin embargo intenta escribirlo en forma de

versos para estructurarlo como texto un poético, pero éste escrito presenta falta de

organización en la estructura de los versos que los hacen incomprensible porque los

fragmenta, es decir, separa la idea ubicándola en otro verso ocasionando confusión al

momento de leerla. Así pues, la coherencia o relación que se debe dar entre versos no se

presenta. En este caso el escrito puede corresponder o no con el tema y el propósito

comunicativo propuesto. Por ejemplo

● La paz es

muy buena

palabra muy buena

y el amor tabien

❖ (2.1 – 2.5) Escribe dos versos bien construidos en un solo renglón, que guardan relación

entre sí a partir de un tema y un propósito comunicativo que se puede deducir pero que no fueron planeados. No hay intento de rima

● Tus ojos brillan como el sol, eres tan bonita como una rosa

❖ Escribe 2 o 3 versos bien construidos que guardan relación entre sí a partir de un tema y un propósito comunicativo que se puede deducir pero que no fueron planeados. Se pueden o no

relacionar a partir de la rima consonante. Por ejemplo

● Tus ojos brillan como una estrella

Tus labios son rojos como una rosa

❖ (2.6 – 2.9) Puede suceder lo siguiente:

➢ Su texto corresponde a otra tipología textual, sin embargo intenta escribirlo en forma de versos cortos para estructurarlo como texto un poético. Este escrito presenta una

mejor organización en la estructura de los versos que los hacen comprensible al momento de leerlos. De tal forma que la totalidad del escrito tiene un sentido global,

por lo tanto es coherente. En este caso el escrito corresponde con el tema y el

propósito propuesto en el plan. Por ejemplo

Page 161: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

151

● Los osos son carnívoros

Y gordos y grandes

● Un día viaje a la playa

era clara como el cielo

Su texto corresponde a otra tipología textual, en el que emplea todo el renglón, sin

embargo emplea palabras que riman al finalizar cada renglón intentando estructurarlo

como texto un poético. El escrito tiene un sentido global, por lo tanto es coherente.

En este caso el escrito corresponde con el tema y el propósito propuesto en el plan.

Por ejemplo

● Había una vez un perro que se llamaba Tito y el llevaba en su mano un tarro

Y ese tarro lo iba a meter al Carro

Mientras ivan en el carro el perro tito creo una historia y la narro

Y cuando tito ya había acabado de narrar la historia

Intenta escribir el poema pero la conformación de los versos no es la adecuada ya

que no corresponde con la estructura del mismo. Puede fragmentar las ideas

incidiendo en la falta de relación que debe darse entre los versos para que haya

coherencia No se establece relación con el tema y propósito comunicativo propuesto

en el plan o no se planeó previamente. Por ejemplo

● Un poema una canción un golpe en

el corazón

● El amor no se a caba

El amor se trans for y se

Queda en el amor se perdona

Se confía y hasta que los

perdona

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5) Puede escribir una o dos estrofas en la que puede suceder lo siguiente: (se aclara que puede construir una estrofa de 2 o más versos con sentido completo)

Su texto responde con la estructura de un texto poético en el texto se puede deducir un tema y

un propósito comunicativo consistente para una o ambas estrofas pero no hay evidencia de

su planeación, puede relacionarse o no a partir de la rima consonante. Por ejemplo

● Yo tengo una hermana

Y le incata la fruta de manzana

Y le gusta nadar

Y le incanta salpicar

Page 162: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

152

Escribe un texto poético que falla con la estructura del mismo. Puede escribir cuatro versos,

algunos de ellos pueden tener sentido completo, y guardar o no relación entre sí a partir de

la rima consonante sino en la terminación silábica, pero no atender de manera consistente (se

mantenga en todo el poema) al tema y al propósito comunicativo propuesto en el plan o no

haber hecho una planeación. Por ejemplo

➢ El niño puede escribir como Tema: cuervo y como propósito comunicativo: expresar un idea

● Está viendo un cuervo tengo un raro sentimiento

Y paso un hubo que es felicidad

Y llevaba un lulo y otro que es

Con un capullo amabilidad

Escribe un texto poético que falla con la estructura del mismo. Puede escribir cuatro versos

que tienen sentido y guardan relación entre sí a partir de la rima consonante, guardar o no

relación en la proporcionalidad de su extensión pero no atender de manera consistente (se

mantenga en todo el poema) al tema y al propósito comunicativo propuesto en el plan. Por

ejemplo

➢ El niño puede escribir como Tema: descanso y como propósito comunicativo:

expresar un sentimiento

● Estoy dormido y descanso

Y cuando voy a trabajar veo un ganso

Y ante de todo pienso

Y siempre me siento tieso

❖ (3.6 – 3.9) Intenta escribir un texto poético atendiendo a su estructura, es decir, escribir cuatro versos con sentido completo que guardan relación entre sí a partir de la rima consonante, proporcionalidad en su extensión, y atender solo a uno de los dos elementos del

objetivo: el tema o al propósito comunicativo consecuente con el plan de tal forma que no

hay total coherencia. Por ejemplo

➢ El niño puede escribir como Tema: coneja y como propósito comunicativo: expresar un sentimiento

● Yo tengo una conejita

que es muy bonita

y mi coneja es tan bella

como una estrella

Intenta escribir un texto poético atendiendo a su estructura, es decir, escribir cuatro versos

con sentido parcial que guardan relación entre sí a partir de la rima consonante, guardar o no

relación en la proporcionalidad de su extensión, y atender a los dos elementos del objetivo:

el tema y al propósito comunicativo consecuente con el plan de tal forma que no hay total

coherencia. Por ejemplo

Page 163: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

153

● En una cueva de una osa

hay una rosa

hermosa

y cariñosa

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

❖ (4.0 – 4.5) Escribe un texto poético que corresponde con la estructura del mismo. Puede

escribir cuatro versos que tienen sentido completo y guardan relación entre sí a partir de la

rima consonante entre algunos versos, atendiendo al tema y al propósito comunicativo

propuesto en el plan, pero no guardar relación con la proporcionalidad de su extensión. Por

ejemplo

● Me llamo teresa me gusta el melocotón

Me gusta la fresa me gusta el ácido limón

Me encanta la cereza me gusta ami mamá

Y me gusto una casa y también a mi papá

❖ (4.6 – 5.0) Escribe un texto poético que corresponde con la estructura del mismo, es decir,

cuatro versos con sentido completo que guardan relación entre sí a partir de la rima

consonante, proporcionalidad en su extensión, atendiendo al tema y al propósito

comunicativo propuesto en el plan. Por ejemplo

➢ El niño puede escribir como Tema: la mariposa y como propósito comunicativo:

expresar una idea

● Yo soy mariposa

Y yo soy hermosa

Yo tengo una amiga rosa

Que es preciosa

TERCERA FASE LA REVISIÓN

Page 164: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

154

Criterio

s

ESCALA DE VALORACIÓN REVISIÓN Puntaje

4.0 - 5.0 3.0 – 3.9 1.0 – 2.9 0.0 - 0.9

Revisión Identifica si en el Identifica si en Identifica si en No evidencia texto hay fallas el texto hay el texto hay ningún tipo de referidas a la fallas atendiendo fallas revisión. planificación y a la a uno o los dos relacionadas

producción en subprocesos de con la

cuanto al tema, escritura, la gramática,

propósito planificación o ortografía o

comunicativo, la producción, caligrafía que

versos, estrofas, pero al reescribir puedan cambiar

rima consonante, no atiende estos de manera

coherencia y hallazgos o al superficial

cohesión y lo reescribir el el sentido

reescribe atendiendo producto final global del texto

a los hallazgos. Al presenta o a pesar de

no considerarlo ambigüedad a que el texto

necesario dejan pesar de que el necesita de

evidencia de ello. texto necesita de algunos

algunos cambios cambios no

hace revisión.

REVISIÓN: Revisión: Hayes (1996) plantea que la revisión del texto se debe hacer

desde una mirada no solo desde la comprensión del significado del texto y la identificación de

los problemas sino como una oportunidad de mejora del mismo. Es decir, en este proceso el

escritor debe leer su texto evaluando el resultado de éste en función de los objetivos para

posteriormente hacer las correcciones y mejorar el texto.

Para efectos de este estudio. En el proceso de revisión del texto poético el niño debe

revisar si la planificación fue hecha correctamente, es decir si tuvo en cuenta los elementos que

la componen (objetivo traducido en tema y propósito comunicativo, generación de ideas

traducido en palabras que riman acordes con el tema y el propósito y organización de las ideas

traducido en el orden en que escribirá su texto). De la misma manera debe revisar si el texto

escrito tiene todos los componentes planeados y si corresponden con la estructura de la tipología

poética. En el caso de que el niño observe que hay algún tipo de falla en cualquiera de los 2

subprocesos mencionados debe dejar evidencia de ello empleando marcadores textuales tales

como, encerrar, subraya, resaltar o mencionar que aspectos va a cambiar para posteriormente

hacer las correcciones.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 0.0 A 1.0

❖ (0.0) No escribe nada, expresa que no necesita hacerlo o escribe algo sin sentido.

Page 165: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

155

❖ (0.1- 0.5) No se da cuenta que el texto presentado no corresponde con la estructura de un texto poético y en el espacio de revisión escribe una frase relacionada o no con el texto

escrito sin haber hecho marcaciones que evidencien una revisión o reescribe lo hecho

anteriormente sin cambiar nada

No realizó un escrito y escribe lo que planeó

❖ (0.6- 0.9) Reescribe el poema o el texto escrito tal como lo hizo en la fase de producción y no evidencia una revisión o complementa la poca información escrita propuesta en la producción. También puede presentar que escribe el texto con las mismas palabras pero que

las estructura mejor ya que en su primer escrito tenía fragmentación en algunas de ellas.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 1.0 A 2.9

❖ (1.0 – 1.5) puede suceder lo siguiente:

➢ El texto no requiere de cambios sin embargo el niño hace una revisión en el que puede mostrar marcaciones en la planificación o en la producción y con esto reescribe

el texto en el que presenta fallas en la estructura de los versos, estrofas, cohesión o coherencia con el tema y el propósito comunicativo o hace uno nuevo que no queda

bien construido.

➢ El texto requiere de cambios sin embargo el niño hace una revisión en el que puede mostrar marcaciones en la planificación o en la producción y con esto reescribe el

texto en el que presenta fallas en la estructura de los versos, estrofas, cohesión o

coherencia con el tema y el propósito comunicativo o hace uno nuevo que no estructura de la manera adecuada desmejorando la primera producción.

➢ El texto está escrito con la mayoría de elementos que estructuran el poema pero

requiere de algunos cambios como: cambiar el propósito comunicativo y/o tema ya

que no corresponde con el propuesto, acortar uno o dos versos para que queden

proporcionales en su extensión o cambiar alguna palabra de las rimas, pero el niño no

se percata de ello y escribe que no considera necesario hacer un nuevo escrito o las

reformas. No dejar marcadores que indiquen que revisó dando a entender que su texto

está bien escrito o dejar marcadores en uno de los subprocesos reafirmando lo

planeado.

❖ (1.6 – 2.0) El texto requiere de cambios profundos, a pesar de ello el niño hace una

revisión superficial y no deja evidencia de cambios. Por ejemplo

● En la planificación escribe la palabra tema, propósito comunicativo y

organización de ideas y hace un símbolo que expresa visto bueno a pesar de que

estos o algunos de estos requieren cambios en el espacio de la revisión no escribe

nada o reescribe como afirmando el tema y el propósito comunicativo.

Page 166: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

156

● En la producción puede hacer marcaciones superficiales de tipo ortográfico y no

hacer las correcciones. Reescribe casi en su totalidad el texto mostrando cambios

mínimos como el orden en las palabras, eliminar palabras del texto

❖ (2.1 – 2.5) El texto requiere de cambios profundos y el niño deja evidencia de haber

hecho una revisión superficial en uno de los dos subprocesos, ya sea en la

planificación o en la producción, que se ve reflejada en lo que escribe. Por ejemplo

● En la planificación (escribe la palabra tema, propósito comunicativo y organización de

ideas y hace un símbolo que expresa visto bueno a pesar de que estos o algunos de estos

requieren cambios.

En el espacio de la revisión solo se evidencian cambios a nivel ortográfico o caligráfico en

algunas palabras. También proponer otras palabras que rimen pero que no mejoran la

calidad del escrito.

● En la producción puede marcar o encerrar una frase o verso en la que omitió alguna letra

o palabra, juntó palabras de manera incorrecta, o se equivocó de nexo gramatical, frente a

esto el niño hace las correcciones pertinentes, pero obvia que el texto requería de cambios

profundos relacionados con el tema y el propósito comunicativo.

● También encerrar las palabras que terminan en su escritura de manera semejante pero que

en su pronunciación es diferente y con ello querer mostrar que lo hicieron bien, cuando

deberían cambiarlas, ya que la rima consonante debe ser igual tanto en su grafía como en

su fonética.

● De igual manera no darse cuenta que requiere estructurar mejor algunos versos y que la

construcción de su estrofa es inferior a cuatro versos o que estos no son proporcionales en

su extensión.

Puede escribir el texto poético cambiando algunos versos con nuevas palabras pero que no

mejoran la calidad de éste.

❖ (2.6 – 2.9) El texto requiere de cambios profundos y el niño deja evidencia de haber

hecho una revisión superficial en los dos subprocesos: la planificación y la producción, que se ve reflejada en lo que reescribe. Por ejemplo

● En la planificación (escribe la palabra tema, propósito comunicativo y organización de

ideas y hace un símbolo que expresa visto bueno a pesar de que estos o algunos de estos

requieren cambios.

● En la producción puede marcar, encerrar una frase o verso en la que omitió alguna letra o

palabra, juntó palabras de manera incorrecta, o se equivocó de nexo gramatical, o cambiar

frente a esto el niño hace las correcciones pertinentes, pero obvia que el texto requería de

cambios profundos relacionados con el tema, el propósito comunicativo. También encerrar

las palabras que terminan en su escritura de manera semejante pero que en su

pronunciación es diferente y con ello querer mostrar que lo hicieron bien, cuando deberían

cambiarlas, ya que la rima consonante debe ser igual tanto en su grafía como en su

fonética. De igual manera no darse cuenta que la construcción de su estrofa es inferior a

cuatro versos o que estos no son proporcionales en su extensión.

Page 167: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

157

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 3.0 A 3.9

❖ (3.0 – 3.5 ) El texto requiere de cambios profundos y el niño deja evidencia de haber

hecho revisión más detallada en uno de los dos subprocesos (la planificación o la

producción), pero al momento de reescribir sus correcciones las hace de manera parcial. Por ejemplo

● En la planificación (puede darse cuenta que su texto no refleja de manera global el tema o

el propósito comunicativo, señalarlo y no realizar la corrección respectiva. También

puede darse cuenta que las palabras utilizadas no tenían rima o no se relacionaban con el

tema y el propósito comunicativo, marcarlas y no corregir. Así mismo darse cuenta que no

las empleó en el orden establecido y tomar decisiones para mejorar el texto proponiendo

nuevas palabras o reorganizándolas).

● En la producción (el niño puede darse cuenta que sus versos no están bien estructurados,

que no corresponden con el tema y el propósito comunicativo y mejorar solo uno o dos de

los versos en relación con estos; que el estilo en su escritura corresponde con otra tipología

textual y frente a ello intenta escribir un poema sin estructurarlo correctamente. Darse

cuenta que su escrito no es un poema consonante por las palabras que empleó y frente a

este hacer las marcaciones pero estas no se ven reflejadas en la corrección del texto. De

igual manera no darse cuenta que la construcción de su estrofa es inferior a cuatro versos o

que estos no son proporcionales en su extensión.

❖ (3.6 – 3.9) El texto requiere de cambios profundos y el niño deja evidencia de haber

hecho revisión más detallada en uno de los dos subprocesos: la planificación o la

producción. Por ejemplo

● En la planificación (puede darse cuenta que en su texto no se reflejaba de manera global

el tema y por ello cambiarlo; también puede darse cuenta que las palabras utilizadas no

tenían rima o no se relacionaban con el tema y el propósito comunicativo: así mismo darse

cuenta que no las empleó en el orden establecido y tomar decisiones para mejorar el texto

proponiendo nuevas palabras o reorganizándolas).

● También puede darse cuenta que en la planificación le faltaron algunos elementos por

escribir y escribir los componentes de esta en el espacio de revisión(por ejemplo escribir

las palabras que riman que utilizó en la producción evidenciando que son las escogidas

para el texto)

● En la producción (el niño puede darse cuenta que sus versos no están bien estructurados,

que no corresponden con el tema y el propósito comunicativo, que el estilo en su escritura

corresponde con otra tipología textual, que es un poema no consonante y frente a este hacer

las marcaciones y correcciones correspondientes y mejorar con ello la calidad del texto.

EJEMPLOS PARA EL NIVEL DE 4.0 A 5.0

El niño debe revisar si planificó correctamente con todos los elementos (objetivo tema y

propósito comunicativo-, ideas- palabras que riman, - - organizar ideas- orden textual, si su

Page 168: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

158

producción corresponde con lo planificado y con la estructura de un poema, es decir (4

versos, que conforman una estrofa con rima consonante acorde al tema y al propósito

comunicativo y proporcionales en su extensión)

❖ (4.0 – 4.5) El texto requiere de cambios profundos y se evidencia revisión profunda

(lista de chequeo) en los dos subprocesos, pero cuando el niño reescribe el texto, este

no evidencia cambios en la totalidad de los hallazgos identificados.

● En la planificación y en la producción (puede darse cuenta que su texto requiere de

cambios bien sea en el tema, el propósito comunicativo, en las palabras que riman, en la

estructura de los versos; también puede darse cuenta que las palabras utilizadas no tenían

rima o no se relacionaban con el tema y el propósito: así mismo darse cuenta que no las

empleó en el orden establecido y tomar decisiones para mejorar el texto proponiendo

nuevas palabras o reorganizándolas, dejando huella de esto, haciendo las marcaciones

respectivas. De estos hallazgos al momento de la reescritura puede omitir uno o dos de los

elementos, dejando el texto final con una revisión inconclusa o inacabada.

❖ (4.6 – 5.0) puede suceder lo siguiente

● El texto está bien construido y no requiere de cambios profundos o de algunos

superficiales como palabras mal escritas, conector y/o calidad de la letra. El niño deja

evidencia de haber hecho una revisión tanto de la planificación como de la

producción. Por ejemplo en la planificación (escribe la palabra tema, propósito

comunicativo y organización de ideas y hace un símbolo que expresa visto bueno) y en la

producción puede evidenciarse al leer el texto, que este no necesitaba cambios o pudo

haber hecho un cambio a nivel ortográfico, conector o caligráfico en algunas palabras que

lo requerían.

● El texto requiere de cambios profundos y el niño deja evidencia de haber hecho una

revisión tanto de la planificación como de la producción y hacer las correcciones . Por

ejemplo

● en la planificación (puede darse cuenta que en su texto no se reflejaba de manera global

el tema y por ello cambiarlo; también puede darse cuenta que las palabras utilizadas no

tenían rima o no se relacionaban con el tema y el propósito: así mismo darse cuenta que no

las empleó en el orden establecido y tomar decisiones para mejorar el texto proponiendo

nuevas palabras o reorganizándolas).

● En la producción (el niño puede darse cuenta que sus versos no están bien estructurados,

que no corresponden con el tema y el propósito comunicativo, que el estilo en su escritura

corresponde con otra tipología textual, que es un poema no consonante y frente a este hacer

las marcaciones y correcciones correspondientes y mejorar con ello la calidad del texto.

Así mismo corregir si no estructuró bien la estrofa con cuatro versos.

Page 169: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

159

Anexo 4

Anexo 4

Consentimiento informado para padres de familia o acudiente

INSTITUCION EDUCATIVA

SEDE LUIS EDUARDO NIETO

Apreciados padres de familia:

Atentamente nos permitimos informarle que su hijo(a)/ alumno del grado tercero de nuestra

Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea, en la sede Luis Eduardo Nieto Caballero tendrá la

oportunidad de participar en un programa educativo que adelantarán las Licenciadas Marylyn

Rengifo Valencia y Yamile Andrea Vélez Giraldo, candidatas a Magister en Educación de la

Universidad Javeriana Cali, consistente en un proyecto de investigación enmarcado en el área de

lenguaje, el cual lleva por nombre "Un Viaje Hacia la Isla de la Poesía".

El estudio tiene tres objetivos: (a) Contribuir con evidencia empírica respecto al rol del trabajo

colaborativo entre pares y de los procesos de planificación, producción y revisión de la escritura

en la apropiación de la escritura de textos poéticos en un grupo de niños de educación básica

primaria. (b)Diseñar e implementar una secuencia didáctica para la enseñanza de la escritura de

textos poéticos consonantes dirigida a niños de grado tercero de primaria, en la que se promueva

el trabajo colaborativo entre pares y los procesos de planificación, producción y revisión de la

escritura. © Identificar las diferencias en la calidad de la escritura de un grupo de niños de

tercero de primaria, antes y después de la implementación de una secuencia didáctica sobre

escritura de textos poéticos consonantes a partir de trabajo colaborativo entre pares.

La realización de este estudio involucra diferentes actividades, como realización de

observaciones de sesiones de clase, contestación a guías de comprensión, listas de chequeo,

rúbricas. Estas actividades brindan la información mínima que es necesaria para realizar el

proyecto y alcanzar los objetivos propuestos.

La participación de su hijo(a) en el estudio consiste en lo siguiente: el estudiante participará

durante 5 semanas a unas clases, contempladas dentro del mismo horario y espacio escolar, en

las que se le solicitará participar de diferentes actividades, las cuales incluyen aplicación de un

pretest o prueba preliminar, a integrarse en momentos didácticos durante la clase de lenguaje a

través de los cuales tendrá la oportunidad de reconocer el propósito comunicativo de un texto

poético, identificar la estructura del mismo, y crear con uno de sus compañeros un poema

consonante, durante estos momentos el estudiante contestará guías de comprensión, diligenciará

listas de chequeo, y rubricas, finalmente deberá responder un postest o prueba final individual, a

través de la cual se pretender dar cuenta del avance del estudiante en el proceso que se lleva a

cabo.

Las actividades que se desarrollarán a lo largo del programa propuesto no contemplan el menor

riesgo físico, moral o psicológico para nuestros estudiantes y son absolutamente respetuosas de

su dignidad e integridad. Por lo tanto, la Institución Álvaro Echeverry Perea no provee

Page 170: LA COLABORACIÓN ENTRE PARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA

160

compensación por daños y perjuicios que pudieran resultar de la participación en estas

actividades netamente educativas. Sin embargo, lo anterior no debe ser entendido como un

desconocimiento a los derechos legales que su niño(a) tiene como participante del estudio.

Como la información obtenida en este estudio, por su naturaleza educativa general, puede ser

publicada en revistas científicas o presentada en congresos pedagógicos, nos permitimos

garantizarles que la identidad de su hijo(a) será mantenida bajo estricta confidencialidad y para

mayor seguridad, el nombre de su hijo(a) será reemplazado por un código, que también será

utilizado en todos los cuestionarios y en cualquier otra información y materiales que su hijo(a)

provea a los investigadores. En el futuro, otros profesionales de la investigación podrían utilizar

los archivos de datos de este estudio para consultar o escribir artículos sobre este.

No sobra comunicarle que la participación en este estudio es voluntaria y usted puede decidir si

permite o no, recoger o usar los datos acerca de sus hijos(as), bajo las condiciones anteriormente

detalladas. Usted y su hijo tendrán la oportunidad de firmar el consentimiento de manera

individual y con este, permitirnos recoger los datos que el estudio requiera, así mismo serán

libres de retirarse de la participación de este proyecto en cualquier momento, sin molestia alguna.

Cualquier pregunta acerca del estudio debe ser dirigida a las investigadoras, licenciada Marylyn

Rengifo o con la Licenciada Yamile Vélez.

FORMATO DE CONSENTIMIENTO ESCRITO E INFORMADO A PADRE O

ACUDIENTE

Yo, con Cédula de Ciudadanía No. con

dirección y Teléfono actuando como representante legal del menor de edad

con D.I N° Para los

efectos legales que corresponden, declaro que he recibido información amplia y suficiente sobre

el estudio, titulado

Firma del padre de familia

Firma y cédula de docentes investigadores