la ciudad del nuevo paradigma - mvalle

Upload: margherita-valle

Post on 04-Mar-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Ciudad Del Nuevo Paradigma

TRANSCRIPT

  • Universidad Latina de Costa Rica

    Facultad de Ingenieras Escuela de Arquitectura

    Licenciatura en Arquitectura

    LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA DIGITAL

    El urbanismo en la sociedad de la red y la globalizacin

    Tesis para optar por el grado de Licenciatura

    Margherita Valle Pilia

    San Jos, Costa Rica

    diciembre 2012

  • iTribunal Examinador

    Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la carrera en Licenciatura en

    Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica requisito para optar por el Grado de

    Licenciatura.

    Arq. Roye AlvarezLector

    Arq. Jorge SanchoLector

    Arq. Gianni BaiettoTutor quien preside

  • ii

    Declaracin Jurada

    Yo, Margherita Valle Pilia, estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica, declaro bajo la fe

    de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy el autor

    intelectual de la Tesis titulada LA CIUDAD DEL NUEVO PARADIGMA: LA ERA

    DIGITAL. El urbanismo en la sociedad de la red y la globalizacin, por lo que libero a la

    Universidad Latina de Costa Rica, de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaracin

    sea falsa.

    Brindada en San Pedro, Montes de Oca, San Jos, Costa Rica el da 19 de diciembre del ao

    2012

    Margherita Valle PiliaCdula 1-1301-0607

    Sustentante

  • iii

    Agradecimientos

    Quiero agradecer a todas las personas que compartieron conmigo

    el dilogo continuo que esta tesis representa

    y fomentaron en m el deseo de compartirlos con muchos ms.

    Desde una casa al procomn.

    A menos que se indique lo contrario, como en el caso de los crditos de las imgenes, esta obra est sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

  • iv

    Resumen

    Esta tesis de grado es una investigacin sobre las nuevas tendencias en el urbanismo,

    especficamente relacionadas al uso de las nuevas tecnologas, en la que definimos la ciudad del

    nuevo paradigma. Partimos del hecho que el ciudadano est cambiando de una forma muy

    rpida porque est cambiando el modo de relacionarse socialmente, por consiguiente la ciudad

    empieza a aprovechar de las nuevas tecnologas en varios mbitos e innovarse para sobrevivir.

    La amenaza a la supervivencia de la ciudad se debe a que esta ha sido, desde tiempos remotos,

    la red social, el lugar de reunin, intercambio y relacin del ser humano por antonomasia. Este

    fenmeno ofrece un objeto de estudio que se encuentra aun muy espontneo, irregular y

    desconocido, donde por el otro canto est realizando como profeca, las teoras y los

    pensamientos de muchos arquitectos, urbanistas y tericos del siglo pasado.

    Abstract

    This dissertation is a research on the latest trends in urbanism, specifically in relation to the use

    of innovative technologies, whereby we define the new paradigm of the city. We start from the

    fact that the citizen is undergoing a rapid transformation as the ways of social interaction are

    changing, consequently the city starts taking advantage of new technologies in different

    settings, rethinking itself in order to survive. This threat originates from the citys role since

    ancient times as the social network, the ultimate centre for gathering, exchange and social

    interaction. This phenomenon offers a case study that arises spontaneous, irregular and

    mysterious, whereas on the other hand it concretises prophetically the theories and beliefs of

    many architects, urban planners and theorists of the past century.

  • vA partir de la reflexin personal que esta tesis ha ofrecido, he llegado a considerar que la

    dimensin por antonomasia de la arquitectura, aquella que todos conocemos y consideramos:

    la del edificio, se vuelve obsoleta, o no suficiente, frente a las necesidades de la sociedad actual.

    La dimensin micro, es decir la realidad de los interiores de los ambientes, y la dimensin

    macro, la del urbanismo, que hoy se extiende hasta el mundo virtual, se vuelven los planos de

    accin para la resolucin de las nuevas problemticas del usuario del XXI siglo. Esto se debe a

    que cada da es mas necesario pensar en espacios regenerados en nuestras ciudades ya

    construidas, as como es necesario pensar en conjugar el esquema digital con la realidad urbana

    con finalidades funcionales y de calidad de vida del ciudadano.

    Si internet es el fast food de la informacin, la ciudad es su slow food. Cuando ya no sea

    necesario salir a la calle para buscar una informacin, se saldr por el gusto de como las

    informaciones se fusionan con los acontecimientos aleatorios, esto puede ser el futuro presente

    para la ciudad.

  • vi

    ndice de contenidoCAPTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS...............................................

    1.1 Introduccin....................................................................................................2

    1.2 Antecedentes del problema............................................................................4

    1.3 Planeamiento del problema.............................................................................6

    1.4 Justificacin.....................................................................................................6

    1.5 Objetivos..........................................................................................................8

    1.5.1 Objetivo general.......................................................................................8

    1.5.2 Objetivos especficos...............................................................................8

    CAPTULO 2. MARCO TERICO.................................................................................

    2.1 Teoras relacionadas......................................................................................10

    2.2 Conceptos base............................................................................................11

    2.2.1 El cambio de paradigma........................................................................12

    2.2.2 La sociedad de la informacin...............................................................15

    2.2.3 La sociedad red......................................................................................16

    2.2.4 La globalizacin.....................................................................................19

    2.3 Teoras que sustentan el problema................................................................23

    2.4 Aspectos tericos que ofrecen respuestas tentativas al problema...............25

    CAPTULO 3. MARCO METODOLGICO...................................................................

    3.1 Metodologa de la investigacin....................................................................27

    3.2 La eleccin de mtodos de recopilacin de datos.......................................28

    3.2.1 Esquema de trabajo...............................................................................30

    3.3 La definicin de los datos a recopilar...........................................................32

    3.3.1 Las fuentes primarias.............................................................................33

    3.3.2 Fuentes secundarias..............................................................................34

    3.4 Programacin Procedimiento.....................................................................34

    3.5 Proyeccin Tratamiento de la informacin.................................................35

  • vii

    3.5.1 Limitaciones y alcances de la investigacin..........................................36

    CAPTULO 4. ANLISIS E INTERPRETACIN............................................................

    4.1 Antecedentes: la ciudad como red social en la historia...............................40

    4.1.1 Trialctica del espacio urbano y sinecismo...........................................40

    4.1.2 Ciudad y comunidad..............................................................................49

    4.1.3 Espacio pblico: espacio colectivo, espacio en red.............................56

    4.1.4 Idea del espacio pblico renacentista: de la urbs a la civitas...............59

    4.1.5 Evolucin urbana hacia una nueva economa.......................................64

    4.2 Diagnstico: una nueva realidad conectada, social y paramtrica..............72

    4.2.1 El modelo habitacional de la colaboracin............................................73

    4.2.2 Territorios de innovacin social..............................................................74

    4.2.3 El ciudadano conectado........................................................................79

    4.2.4 Revolucin conectada: la comunicacin construye la ciudad..............80

    4.2.5 El internet de las cosas y las ciudades inteligentes..............................85

    4.2.6 Localizacin y SIG................................................................................100

    4.2.7 Territorios abstractos y diseo urbano paramtrico............................110

    4.3 Ciudad entre gobiernos y ciudadana.........................................................123

    4.3.1 El espacio pblico y sus implicaciones polticas.................................125

    4.3.2 Gobiernos locales y red de interconexin municipal..........................127

    4.3.3 Marketing territorial...............................................................................132

    4.3.4 Desarrollo democrtico y modernidad liquida.....................................134

    4.3.5 El procomn.........................................................................................144

    4.3.6 Sueos, activismo y prcticas urbanas...............................................149

    4.3.7 Proyectos locales: el caso de San Jos..............................................177

    4.4 Ecologa urbana...........................................................................................188

    4.4.1 Historia de la suburbanizacin y otros fenmenos.............................189

    4.4.2 Indicadores de ecologa urbana..........................................................193

    4.4.3 Decrecimiento y el Cittaslow................................................................195

  • viii

    CAPTULO 5. EPLOGO...............................................................................................

    5.1 Nuevos modelos urbanos............................................................................205

    5.2 Conclusiones...............................................................................................209

    NDICE DE FIGURAS.............................................................................................211

    NDICE DE FOTOS................................................................................................214

    BIBLIOGRAFA.......................................................................................................217

  • Captulo 1. Aspectos generales de la tesis

  • 21.1 Introduccin

    Esta tesis nace de una inquietud personal acerca el tema de la ciudad en la

    sociedad contempornea. En primera instancia podra nacer la pregunta: porqu

    una tesis de investigacin documental, es decir terica, para graduacin de la

    carrera de arquitectura y no un proyecto? Para contestar, quisiera basarme en

    pensamiento de Henri Lefebvre, cuando, hablando de la concepcin actual del

    arquitecto, dice que: El arquitecto no es un hombre de dibujos: es un hombre de

    palabras. Su papel es el de intermediario entre los usuarios, los promotores, las

    autoridades polticas y los financieros.1 Aunque la afirmacin pueda parecer

    diminutiva no tiene que ser malinterpretada, el mismo Lefebvre lo subraya pocas

    lineas despus, aadiendo que es un concepto muy interesante y que no quiere

    sugerir que el arquitecto sea incapaz de dibujar y proyectar lo cual es mera

    herramienta de expresin sino que su rol principal sea del que habla en nombre

    de los usuarios, un papel que recuerda el de un abogado, en cuanto representa

    las necesidades de sus clientes y las defiende.

    La decisin de hacer una tesis de recopilacin crtica nace de la idea que,

    antes que todo, hay que tomar conciencia del medio. Antes que producir un

    modelo, un proyecto hipottico ms, quera conocer que sucede en nuestro

    planeta, cual es la tendencia de la sociedad, que sucede con las ciudades y que

    papel debe tener el arquitecto en este cambio de paradigma. Este tipo de

    proyecto de investigacin ofrece la oportunidad de estudiar a fondo el origen y las

    causas de las que hoy llamamos ciudades y saber interpretar las nuevas

    propuestas urbanas y las nuevas necesidades de los ciudadanos, que van

    1 LEFEBVRE, Henri La production de l'espace, ditions Antropos, Pars: 1974 p.226.

  • 3cambiando da a da, identificando en sus elementos y tendencias sociales,

    econmicas y polticas, oportunidades de crecimiento, innovacin y empleo

    inteligente de las nuevas tecnologas para el bienestar del ciudadano y en el

    respeto del medio ambiente.

    Este tipo de trabajo, en conclusin, es formativo en la medida en que, a partir

    de pensamientos y teoras, se va formando un criterio crtico propio adaptado y

    digerido por el sustentante, proponiendo una nueva lectura e interpretacin de los

    antecedentes y de los modelos actuales, adems de poner a dialogar tericos de

    varios mbitos encontrando relaciones que nos ayudan a generar un panorama

    complejo, suficientemente comprensivo del tema.

    Cada da toma ms relevancia el uso de la red, relacionado con los mltiples

    medios que nos facilitan comunicarnos y buscar informacin. Este fenmeno de

    vida paralela digital transforma los usuarios en entes a dos dimensiones: reales

    y virtuales. Este proceso se est produciendo tambin con los espacios, desde

    cafeteras y tiendas hasta ciudades; todo elemento se est virtualizando2 y est al

    alcance de todos en la red.3

    A la par de ese fenmeno de tecnologizacin4 de la sociedad se est

    curiosamente re-descubriendo la tierra, las manos y la comunidad. Esto sucede

    porque, si bien la tecnologa y sus sistemas pueden generar dependencia y

    2 Podra amarrarse en este caso la idea de virtualizacin con el concepto de internet de las cosas que trataremos en 4.2.5.

    3 Por ejemplo con el proyecto Steet View de Google, podemos viajar en 25 pases europeos, 3 latinoamericanos, 11 asiticos, uno africano y la Antrtida es decir 40 ciudades mundiales, por medio de un sistema geomtico que proporciona panormicas de calle a 360 grados horizontales y 290 verticales.

    4 Nos tomamos la libertad de utilizar este neologismo no formalizado en castellano, pero de amplio uso en las publicaciones del tema cfr. Blog CIBERCULTURA Tokio:el paradigma cibercultural [en lnea] blog de la Universidad de Valncia http://fersalma.blogs.uv.es/tag/tecnologizacion/, que trata de temas culturales en la red, 26/09/2012 donde especficamente se introduce el caso de Tokyo, como ciudad donde la tecnologizacin est presente en la vida cotidiana de los habitantes, como en la planificacin y en la administracin de la ciudad. Se trata de un nuevo tejido cultural, tal vez llevado al extremo, donde existe una interdependencia muy fuerte entre los elementos tangibles urbanos y los digitales.

  • 4empobrecer el mundo real, hay quien entendi que se trata de medios que ms

    bien se aprovechan para simplificar la organizacin y compartir conocimiento. De

    este modo se estn formalizando tendencias que, dentro una gran variedad de

    teoras y mbitos, promueven una nueva idea de vivir la comunidad, utilizando la

    red como lugar de debate poltico, auto-organizacin territorial, intercambio de

    conocimiento tcnico y proyectos open5 entre otros. As que dependiendo del

    tipo de sociedad y su cultura, la tecnologa est produciendo efectos diferentes.

    En este panorama de cambio, la ciudad es un tema crucial porque es el producto

    ms representativo del viejo paradigma capitalista y consumista. En estos

    momentos est produciendo muchos debates y muchas propuestas para su

    futuro. La ciudad encierra en s los conceptos ms profundos y antiguos de la

    sociedad, estos pertenecen a la sociologa, a la poltica, a la economa y la cultura

    en relacin a un territorio. Si las variables de estos campos cambian, provocan

    cambios en la ciudad, as como ha sucedido con la industrializacin, provocando

    la ciudad industrial; hoy en da estos cuatro mbitos estn cambiando de una

    forma muy radical y conjunta, y estn provocando una reflexin y unas prcticas

    de mucho inters.

    1.2 Antecedentes del problema

    Partimos de la idea que la ciudad es una red social. Sustancialmente todos los

    fenmenos sociales y acontecimientos culturales se dan en la ciudad.

    Si nos volvemos hacia atrs sabemos que fundamentalmente se toman en

    cuenta ciudades-tipo a lo largo de la historia que han sido modelos

    representativos de una poca, de un paradigma.

    5 Ms adelante se tratar el tema en especfico, vase Nota 28.

  • 5El ltimo modelo es quizs la ciudad industrial, precedida por la ciudad

    monrquica, la ciudad estado o comune, el feudo, la polis; tomando en cuenta

    modelos occidentales y obviando los ejemplos coloniales.

    Es evidente que, como la ciudad es en cierto sentido la concrecin de las

    polticas, los ideales, las tendencias y la economa, cada perodo histrico tiene

    un patrn de ciudad definido, o, para aquellos que perciben que la ciudad como

    tal ha dejado de existir:6 cada perodo refleja una organizacin social comunitaria

    propia.

    A lo largo de la historia las tendencias se marcan por avances tecnolgicos,

    que comportan cambios de paradigmas. La sociedad hoy en da est en un

    momento de transicin, nos hemos deslizado muy rpidamente del modernismo

    al postmodernismo sin que se hayan difundido a nivel masivo todos los

    pensamientos innovadores del siglo pasado: la teora de la relatividad, la fsica

    cuntica, la igualdad de gneros, as como las ideas filosficas desde Nietzsche

    hasta Gilles Deleuze y Michel Foucault tanto como las reflexiones en el campo de

    la economa y en particular sobre el capitalismo, entre otros.

    A todos estos factores por digerir tenemos que sumar la revolucin

    tecnolgica de los ltimos 20-30 aos que se va concentrando en los ltimos 12

    aos con la difusin de herramientas informticas al alcance de un significativo

    nmero de la poblacin. La pauta ms actual es la comunicacin a travs de los

    dispositivos mviles y la integracin de la conexin constante con la web.7

    A raz de esto, gran parte de la poblacin an no pertenece a la generacin

    conectada y podra no encontrar la relacin entre estos avances tecnolgicos y

    la ciudad en s.

    6 Cfr. concepto JACOBS, Jane The Death and Life of Great American Cities, Vintage, New York, 1961.

    7 Con web se entiende comnmente el World Wide Web (Red Informtica Mundial), el sistema basado en documentos de hipertexto enlazados para la distribucin de informacin. Se puede acceder va Internet.

  • 61.3 Planeamiento del problema

    Entre urbanismo y sistemas virtuales

    Suponiendo que el imperar del sistema virtual puede empobrecer el sistema de

    interaccin y socializacin de la ciudad, hecho de lugares de encuentro,

    intercambio y organizacin, hasta llegar a perder su significado a favor del

    encuentro virtual, surgen unas cuestiones alternativas:

    Existen ejemplos, en el panorama internacional, de conciliacin entre el

    sistema virtual y el sistema real?, o mejor dicho, la ciudad puede traer beneficio

    del sistema virtual en vista del bienestar de la ciudadana?

    En la hiptesis planteamos que existan ejemplos y ejercicios de este tipo. Por

    lo cual ms en general nos planteamos el siguiente problema:

    De que forma el paradigma digital est afectando el urbanismo? Esto nos

    genera por consecuencia el marco terico de la investigacin, propiciando,

    adems, una reflexin sobre cules hayan sido los antecedentes de los

    fenmenos del nuevo urbanismo y cuales teoras ya hace aos venan

    desvelando este cambio.

    1.4 Justificacin

    El papel de la teora para las futuras propuestas

    Las redes sociales y, ms all, la utilizacin de la red informtica toman cada

    da ms un papel protagnico en la democracia, libertad e intercambio social.

  • 7La tesis terica nace de la voluntad de generar un ensayo que conjugue un

    tema muy actual y aun poco explorado a nivel acadmico que resulte til a la

    comunidad de los arquitectos as como a los responsables de la planificacin

    urbana, los gobiernos locales y las comunidades ciudadanas propiamente.

    El estudio tiene una relevancia social en cuanto se propone, no solamente,

    recopilar y analizar varios ejemplos de ciudades emprendedoras y movilizacin

    ciudadana en red, sino tambin reflexionar sobre sus fundamentos, para difundir

    ideas de vanguardia que contrasten con la prdida de significado del espacio

    pblico local.

    Se quieren obtener implicaciones prcticas desde lo planteado, tanto en

    futuros proyectos de graduacin, como en proyectos reales a nivel local.

    Con la presente tesis se quiere adems promover nuevas formas de organizar

    y actuar en la ciudad, tanto a nivel gubernamental, como de iniciativa privada o de

    voluntariado ciudadano.

    Adems el valor terico de la tesis es la documentacin analtica del tema, para

    que pueda ser un punto de origen y motivacin para propuestas acadmicas de

    aplicacin local fundamentadas en el producto de este documento.

  • 81.5 Objetivos

    Investigar, divulgar y compartir ideas

    1.5.1 Objetivo general

    Compartir reflexiones y avances aplicados a nivel internacional en urbanismo,

    analizndolos como un fenmeno social, econmico, tecnolgico y poltico.

    1.5.2 Objetivos especficos

    Investigar cundo y cmo la ciudad ha representado un modelo

    organizativo precursor de las redes sociales actuales en un marco

    histrico-filosfico

    Analizar el pensamiento de los tericos del nuevo urbanismo as como

    propuestas novedosas realizadas en mbito urbano, identificando el

    campo de actuacin de las mismas, las tecnologas usadas, los

    involucrados y el tipo de organizacin

    Proporcionar ideas de vanguardia que puedan servir de referencia para

    dos problemticas locales que se proyectan como relacionadas:

    1. el degrado urbano y el desuso del espacio pblico

    2. el impulsar paroxstico de las nuevas tecnologas y redes sociales, que,

    si bien acerquen en el mundo virtual, pueden aislar del mundo concreto

  • Captulo 2. Marco terico

  • 10

    2.1 Teoras relacionadas

    En 1999 William J.Mitchell, profesor de arquitectura y planificacin urbana en el

    MIT, publica E-topia: Urban life, Jim - but not as we know it8 signo indiscutible que

    ya hace aos se viene hablando de la relacin entre revolucin tecnolgica e

    urbanismo. Evidentemente no es el nico, Josep Mara Montaner reconoce los

    efectos de los nuevos medios cuando define la arquitectura de finales del siglo

    con el trmino energas en su libro Las formas de siglo XX.9

    El arquitecto Vincente Guallart ya parte del proyecto Metpolis en una

    entrevista, habla de nuevos proyectos para Barcelona refirindose a: hbitat

    urbano, que combina urbanismo, medio ambiente y tecnologas de la

    informacin.10 En la misma entrevista, contesta acerca de cul es el futuro de una

    grade ciudad como Barcelona, despus de los planteamientos tericos-utpicos

    de Metpolis : Necesitamos barrios de baja velocidad, en los que se pueda vivir,

    trabajar y descansar, integrados en una ciudad de alta velocidad, hiperconectada

    con el territorio. Slow cities en el seno de smart cities.11 No acaso, la Universidad

    que tiene a cargo, el Institut d'Arquitectura Avanada de Catalunya, propicia el

    uso de las nuevas tecnologas como herramientas tanto para la arquitectura

    avanzada como para el urbanismo.

    Recientemente la arquitecta Mimi Zeiger en el encuentro CITY SESSIONS: Four

    8 Cfr. MITCHELL, William J. E-topa: vida urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos. Traduccin de Fernando Valderrama, Gustavo Gili, Barcelona: 2001.

    9 Cfr. MONTANER, Josep Mara Energas: formas de la luz y la desmaterializacin en Las formas de siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona: 2002.

    10 MOIX, lltzer, La Vanguardia, "La arquitectura icnica pertenece a la historia" [en lnea], 06-07-2011 http://www.lavanguardia.com/vida/20110706/54181527835/la-arquitectura-iconica-pertenece-a-la-historia.html

    11 Ibdem.

  • 11

    Questions on Tactics, Urbanism, and Practice en New York dijo:

    El urbanismo tctico usa la ciudad como un lugar de experimentacin, situando parques pop-up, reutilizando comerciales en desuso, o utilizando mobiliario urbano no permitido para reprogramar el mbito urbano. La prctica tradicionalmente sita al activista en relacin a factores medioambientales, polticos, culturales y econmicos. Sin embargo, conforme la prctica ha sido absorbida por la corriente de pensamiento predominante, es crtico mirar con detenimiento a ambas asunciones y sus efectos resultantes.12

    Todo eso se debe a la transformacin que ocurre en la sociedad, donde la red

    toma el papel de la herramienta para la auto-organizacin y la auto-regulacin, y

    la ciudad es el territorio que necesita primariamente ser intervenido, segn las

    exigencias que expresan los ciudadanos.

    Latinoamrica desde siempre ha sido un territorio frtil para la experimentacin,

    tanto arquitectnica como urbanstica. No casualmente, muchas propuestas,

    investigaciones y debates se generan en Amrica Latina e intercambian

    informacin y experiencia con pases europeos y especficamente de Espaa,

    regenerando un ligamen olvidado.

    2.2 Conceptos base

    Como premisa de la tesis queremos puntualizar los conceptos base que se

    introdujeron en el ttulo para un mejor entendimiento del marco terico del

    trabajo. Estos son: cambio de paradigma, sociedad de la informacin, sociedad

    red y globalizacin.

    12 ZEIGER, Mimi, Urban Design Week, 2011, New York, traduccin de Ethel Barahona publicado en blog Hybrid Days [en lnea]: http://es.hybrid-days.com/sessions/urbanismo-t%C3%A1ctico-acci%C3%B3n-e-inteligencia-colectiva-en-la-ciudad

  • 12

    2.2.1 El cambio de paradigma

    El tema del cambio de paradigma, que es hoy en da un concepto muy utilizado

    fuera de su contexto originario, se usa para referirse a todo aquel cambio de

    mentalidad y de punto de vista en la sociedad debido a descubrimientos

    cientficos y avances tecnolgicos. En realidad el trmino es tcnico y usado,

    originariamente, de forma exclusiva dentro de la comunidad cientfica, refirindose

    a cambios en supuestos bsicos dentro la teora dominante en la ciencia, segn

    el epistemlogo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn.13 En su investigacin

    sobre la historia de la ciencia, identific perodos segn las ideas y las estrategias

    intelectuales de cada momento histrico, para posteriormente generar un

    panorama evolutivo de las teoras cientficas.

    Visualizando este conjunto cronolgico de circunstancias y de cambios, Kuhn

    pudo reconocer modelos que formaban marcos coherentes para la mayor

    cantidad de observaciones cientficas, algo que podramos llamar un postulado,

    es decir: una proposicin cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria

    para servir de base en ulteriores razonamientos.14 Consecuentemente Kuhn nota

    que este marco conceptual es el elemento que da la confianza, a los cientficos de

    una poca, de resolver sus acertijos. Cuando esto deja de suceder, es decir

    aumenta la incapacidad de resolucin de los problemas cientficos, se da la que

    el define anomala. Esto no es ms que una seal de alarma y de crisis del

    modelo, a la cual algunos cientficos responden tratando de salir del marco

    conceptual establecido proponiendo alternativas a los postulados: esto se

    denomina ciencia revolucionaria. Durante el perodo de prueba y error del nuevo

    postulado hay una etapa de transicin donde la comunidad cientfica se divide en

    13 Cfr. KUHN, Thomas La estructura de las revoluciones cientficas. Traduccin de Carlos Sols, Fondo de Cultura Econmica de Espaa, Madrid: 2006.

    14 Postulado. En Diccionario de la lengua espaola (23.a ed.). Real Academia Espaola. [en lnea] Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=postulado

  • 13

    conservadores y vanguardistas, si as podemos definirlos, que se acercan a las

    nuevas teoras. Esta larga etapa de bsqueda de un nuevo paradigma acaba slo

    cuando se unifica el nuevo paradigma y cuando el nuevo marco conceptual

    remplaza el anterior: se da el cambio de paradigma. As que Kuhn identifica tres

    etapas a nivel cronolgico: la precientfica, donde no exista un marco extendido

    de consenso sino muchas teoras aisladas, la de ciencia normal que fue cuando

    hubo consenso y el empleo uniforme de mtodos, trminos y divulgacin, y, en

    fin, la fase de ciencia revolucionaria. Esta ltima no cierra un ciclo de evolucin

    sino sigue dndose a lo largo de la historia de la humanidad todas las veces que

    se acumulen suficientes anomalas y el paradigma llegue a su muerte.

    Si bien, como vimos, el concepto de nuevo paradigma est estrictamente

    relacionado a la comunidad cientfica, ha ocurrido un cambio tal en la sociedad

    que ha divulgado y difuso sus ideas de revolucin ms all de su cerrado

    ambiente de origen. Es el caso de las teoras de Fritjof Capra acerca del nuevo

    paradigma. Es suficiente citar:

    La visin del mundo y del sistema de valores que subyacen en la base

    Figura 1: Esquema de la etapas cientficas ideadas por Kuhn.

  • 14

    de nuestra cultura y que deben reexaminarse cuidadosamente se formularon en su esquema esencial en los siglos diecisis y diecisiete. Entre 1500 y 1700 hubo un cambio dramtico en la forma en que la gente dibujaba el mundo y en la forma global de pensar. La nueva mentalidad y la nueva percepcin del cosmos dieron a la civilizacin occidental los aspectos que son caractersticos de la era moderna. Se convirtieron en la base del paradigma que ha dominado nuestra cultura durante los ltimos trescientos aos y ahora esta a punto de cambiar.15

    En este momento presente, est cambiando la forma en la que dibujamos el

    mundo y el modo de pensar global de la misma forma en que cambi durante el

    humanismo, pero los aspectos caractersticos de la nueva era que se nos abre no

    estn aun claramente establecidos y nos presentan varias problemticas globales

    a las cuales hay que enfrentarse de manera coordinada y estratgica entre

    pases.

    Hoy, al comienzo de la penltima dcada de nuestro siglo, nos hallamos en un estado de profunda crisis mundial. Se trata de una crisis compleja y multidimensional que afecta a todos los aspectos de nuestras vidas: la salud y el sustento, la calidad del medio ambiente y la relacin con nuestros semejantes, la economa, la poltica y la tecnologa. La crisis tiene dimensiones polticas, intelectuales, morales y espirituales. La amplitud y la urgencia de la situacin no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Por primera vez, el hombre ha de enfrentarse a la posibilidad amenazadora y real de extinguirse de la faz de la tierra junto con la vida vegetal y la animal.16

    Adems del escenario preocupante que se nos est presentando hay que

    tomar en cuenta que el proceso de transformacin se est acelerando.17

    15 CAPRA, Fritjof Los dos paradigmas, 2 La mquina del mundo Newtoniano en El punto crucial, Editorial Troquel, Buenos Aires: 1992.

    16 dem p.11.

    17 Jeffrey I.Cole, director del Center for Communication Policy de la UCLA en el 2000 declar: The Internet has become the fastest growing electronic technology in world history. In the United States, for example, after electricity became publicly available, 46 years passed before 30 percent of American homes were wired; 38 years passed before the telephone reached 30 percent of U.S. households, and 17 years for television. The Internet required only seven years to reach 30 percent of American households. The UCLA Internet Report: Surveying the Digital Future. UCLA Center for Communication Policy, p.9, 2000. [en lnea] http:/ / www. digitalcenter. org/ pdf/ InternetReportYearOne. pdf

  • 15

    El escritor de tecnologa y finalista en el Premio Pulitzer Nicholas Carr dice:

    Pareciera que hemos llegado, como anticip McLuhan, a un momento crucial en nuestras historias intelectual y cultural, una fase de transicin entre dos formas muy diferentes de pensamiento. Lo que estamos entregando a cambio de las riquezas de internet y slo un bruto se negara a ver esa riqueza es lo que Karp llama nuestro viejo proceso lineal de pensamiento. Calmada, concentrada, sin distracciones, la mente lineal est siendo desplazada por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar informacin en estallidos cortos, descoordinados, frecuentemente solapados, cuanto ms rpido, mejor.18

    En el marco de la acepcin social de cambio de paradigma encontramos un

    concepto ms especifico que es el de modernidad lquida, este fue desarrollado

    por el socilogo Zygmunt Bauman que es una figura clave del pensamiento social

    actual. Profundizaremos ms el tema de la modernidad lquida en el captulo 4.3.4

    de la investigacin.

    2.2.2 La sociedad de la informacin

    El pensamiento de Carr nos introduce a otro tema, el de la sociedad de la

    informacin, que es fundamental en el anlisis de nuestra poca. El texto de

    referencia obligada para ese tema es La sociedad informatizada como sociedad

    post-industrial (1980) del socilogo japons Yoneji Masuda en donde, dando

    seguimiento a una intuicin sobre la nueva sociedad que ya haba empezado a

    describir en el libro Una introduccin a la Sociedad de la Informacin en 1968,

    define el concepto por primera vez, johoka shakai (sociedad de la informacin, en

    japons), entendido como un estadio superior de evolucin.

    En la investigacin sobre el tema fue curioso descubrir como en aos mucho

    18 CARR, Nicholas Superficiales Qu est haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid: 2011, p.22.

  • 16

    anteriores al boom digital ya existiera tanto fermento terico por parte de los

    socilogos y los filsofos, expresando ya sea escepticismo u optimismo y la

    esperanza en un medio que ha llegado a apoyar la humanidad en las

    problemticas del traspaso de paradigma.

    2.2.3 La sociedad red

    Es necesario en el discurso sobre el cambio de la sociedad incluir la evolucin

    de los trminos que tratan de identificar la situacin en la que nos encontramos

    actualmente. Entre otros, hay un estricto ligamen entre sociedad de la

    informacin, sociedad del conocimiento y sociedad red. Estas variantes

    identifican especificidades particularmente interesantes desde el punto de vista

    socio-econmico, dado que nos permiten identificar leves cambios muy rpidos

    en la concepcin del nuevo paradigma. La diferencia entre sociedad de la

    informacin y sociedad del conocimiento, definida por Fritz Machlup, el

    economista austriaco que se dedic al estudio del conocimiento como recurso

    econmico, es prcticamente nula: Informacin, como acto de informar, es

    producir a state of knowing en la mente de alguien,19 as que la diferencia entre

    los dos trminos existe slo en el momento en que se refieran o al acto de

    informar o bien al estado de conocimiento en s.

    Se trata de la ltima etapa de un proceso en donde la sociedad, y de la misma

    forma la ciudad, han ido amarradas a las economas: los feudos eran lugar de

    intercambio de mercaderas en su mayora agrcolas, sector primario, la ciudad de

    la revolucin industrial representa el boom del sector secundario, es decir la

    industria, y hoy en da las ciudades son el fulcro de la actividad del sector

    terciario, es decir de los servicios. Acerca del tema, Fernando Elzaburu acota:

    19 MATTELART, Armand Historia de la sociedad de la informacin. Traduccin de Gilles Multigner, Paids Ibrica, Barcelona: 2002, p.69. State of knowing se interpreta como un estado de conocimiento.

  • 17

    El mundo vive, en una situacin de crisis de entendimiento que procede de la falta de comprensin de un proceso: se ha pasado de un nivel de complejidad que corresponda a la revolucin industrial a otro distinto en el que se concluye la civilizacin de la produccin desde el punto de vista del empleo. Cada vez trabajan menos personas en la industria y en la agricultura. La industria se robotiza y la agricultura toma elementos de la industria. A la gente que se ve sin empleo hay que darle trabajo, y ste se debe encontrar en la sociedad de la informacin. Esta crisis convierte en ms ricos a los pases con ms conocimiento y no a aquellos que tienen ms recursos materiales.20

    La sociedad de la red o la sociedad red parecera ser la derivacin de la

    sociedad de la informacin y del conocimiento, pero ms bien su origen es por

    mucho anterior: remonta al 1895, cuando nace el proyecto utpico de la ciudad

    mundial. Se trata de un proyecto de pensamiento de la red universal, tcnico y

    social, ideado por dos abogados pacifistas, Paul Otlet y Henri Lafontaine, en

    Bruselas, en conjunto con arquitectos de renombre como Le Corbusier. La idea se

    fundaba en la construccin del un Libro universal del saber que recolectara el

    trabajo intelectual mundial implementando metodologas novedosas, signo

    precursor de una disciplina que posteriormente vendra a ser la ingeniera en

    sistemas de informacin. La finalidad utpica de este proyecto tena como lema:

    Hacer del mundo entero una sola ciudad y de todos los pueblos una sola

    familia. Estos grandes desafos intelectuales iban de la mano con la tecnologa

    disponible de vanguardia, como las redes de cable submarino, el correo universal

    y las redes ciudadanas tcnicas, surgidas en la segunda mitad del siglo XIX.

    Todos estos medios novedosos, ligados a la rapidez de los flujos de informacin,

    generaron una difusa conviccin optimista sobre la divulgacin hacia un pblico

    moderno y vasto que, segn el psiclogo social Gabriel Tarde, ampliara los

    20 La frase del periodista cientfico Fernando de Elzaburu, expuesta en la charla de presentacin de su libro: El futuro habla en alto en Madrid, es reportada desde la Tesis de LPEZ, Jordi, De la Sociedad de la informacin a la(s) Sociedad(es) del conocimiento. Madrid: 2010. Presentada en el Dpto. De Historia de la Comunicacin Social de la Universidad Complutense de Madrid, p.9.

  • 18

    crculos sociales por encima de todas las barreras de clanes, de clases, de

    confesiones, de Estado, [] hasta los lmites del gnero humano21.

    Armand Mattelart, hablando de la descentralizacin postindustrial, toma como

    ejemplo los movimientos antiautoritarios que en el campo de la pedagoga y la

    educacin idealizan una sociedad con el centro en ningn lugar y la

    circunferencia en todas partes. De alguna forma podemos declarar que la

    sociedad de la red est histricamente amarrada con el anarquismo y la idea del

    uso del territorio que tenan los gegrafos prudhonianos22 al amanecer de la

    difusin de la energa elctrica.23 La electricidad ha sido el elemento detonante del

    concepto de red, de descentralizacin y de ubicuidad que, en Inglaterra y en los

    Estados Unidos, motivar la bsqueda de modelos alternativos de utilizacin del

    territorio por parte de los gegrafos y los planificadores regionales.

    Cabe decir que estos conceptos postindustriales, amarrados al tema de la

    energa, de la comunicacin y del conocimiento, hacen necesario repensar y dar

    una dimensin nueva al pensamiento platnico sobre el tamao de la ciudad,

    que, volvindose obsoleta la medicin basada en la voz de un orador,24 muta su

    dimensin determinada ahora por los instrumentos neotcnicos y los lenguajes

    comunes. La intuicin, de Lewis Mumford, expresada en Tcnica y civilizacin

    (1987), renueva la utopa de comunicacin mundial y refuerza la idea de redes,

    reveladas tambin en las concepciones buclicas que Frank Lloyd Wright plane

    en su Broadacre City.

    21 Cfr. MATTELART, Armand, op. cit., p.50.

    22 Recordamos que el pensamiento de Prudhon es conocido como socialismo artesano y representa junto a Bakunin y Kropotkin los padres fundadores del acratismo y anarquismo.

    23 Cfr. MATTELART, Armand, op. cit., p.52.

    24 Platn defini los lmites del tamao de una ciudad como el nmero de personas que podan or la voz de un solo orador.

  • 19

    2.2.4 La globalizacin

    Sin entrar en el campo especfico de la definicin econmica del trmino

    globalizacin, queremos referirnos en el marco de esta tesis, ms genricamente

    al proceso por el cual los pases del mundo estn unificando sus mercados, la

    sociedad y las culturas a travs de decisiones econmicas y polticas adems de

    transformaciones sociales. Este proceso est estrictamente ligado al capitalismo,

    la democracia liberal y la penetracin masiva de las nuevas tecnologas lo cual

    han permitido abrirse ms a relaciones internacionales entre pases de una forma

    fcil y rpida. Usualmente se insiste en el aspecto econmico del trmino, en

    donde su acepcin se refiere a la apertura de los mercados locales a un slo

    mercado mundial en una sociedad marcadamente consumista. Pero la acepcin

    particular, que cabe subrayar en el contexto de esta tesis, es la de aldea global:

    esta imagen amarra todos los elementos sociales y culturales locales

    interrelacionndolos y divulgndolos. Es evidente que este aspecto est muy

    amarrado a lo que se ha hablado precedentemente acerca de la sociedad de la

    informacin y red, dado que, los medios de comunicacin son los que facilitan el

    intercambio de informacin y conocimiento de una forma suficientemente

    democrtica. Si bien la idea de aldea global se haya vuelto muy comn hoy en da

    esta naci en 1968, con la definicin de McLuhan,25 es decir, mucho antes de la

    difusin de internet, cuando la produccin de la aldea global haba empezado

    propiciada por la radio, el cine, la televisin, la msica, la prensa entre otros, que

    lograron difundir a nivel mundial mensajes y noticias cotidianamente, rompiendo

    los confines entre pases a nivel de espacio y tiempo. Ahora, en este mismo

    proceso, se coloca internet como un medio de comunicacin aun ms masivo y

    directo: si antes haban medios que filtraban los mensajes, hoy censuras

    25 Cfr. MCLUHAN, Marshall, FIORE, Quentin, ANGEL, Jerome Guerra y paz en la Aldea Global, Ediciones Martinez Roca, Barcelona: 1971.

  • 20

    polticas permitiendo todos somos generadores de mensajes puerta a puerta

    en el mundo.

    La velocidad con que se mueve la informacin en la aldea global significa que cada accin humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de sus consecuencias. La nueva adaptacin humana al medio en funcin de la aldea global contrada debe considerar el nuevo factor de compromiso total de cada uno de nosotros en las vidas y acciones de todos. En la era de la electricidad y la automacin, el globo se convierte en una comunidad de continuo aprendizaje; un solo claustro en el que todos y cada uno, sin diferencias de edad, estn comprometidos en un aprendizaje de vida26

    Es evidente que en un sistema-ciudad que empieza a adquirir las dimensiones

    de un sistema-mundo son muchas las preguntas que un ciudadano empieza a

    hacerse, entre las primeras de comparacin con otros lugares, en trminos de

    seguridad, calidad de vida y salud. Un ciudadano informado hoy o es un

    potencial desertor de su ciudad maana un emigrante o es un activista en la

    defensa de la res publica,27 que trae ideas de la red y las discute con su

    comunidad. Pues, un ciudadano no informado, o que ignora el hecho de ser o

    poder ser un ciudadano del mundo es posiblemente el producto de polticas de

    un gobierno poco democrtico y promovedor de ignorancia, a fin de evitar

    revolucin del conocimiento. Esta brecha ha sido producida por la revolucin

    industrial y el consumismo capitalista ligado a la globalizacin, pero, que tal si la

    misma globalizacin, en su acepcin de aldea global, fuera la respuesta, el

    contraataque, a las problemticas sociales generadas por la economa industrial?

    Adems nos preguntamos cul es el rol de la ciudad en ese proceso y cul es el

    rol del diseo, de forma ms amplia, frente a estas problemticas?

    26 MCLUHAN, Marshall Contraexplosin, Paidos, Buenos Aires: 1969, p.41.

    27 Locucin latina con el significado de cosa pblica. Precursora etimolgicamente de repblica, aqu se quiere usar en su acepcin original de bien pblico, procomn.

  • 21

    El ingeniero Michael Hammer, que fund la idea del Business process

    reenginering y escribi el ensayo Reengineering the Corporation: A manifesto for

    Business Revolution, su pensamiento, descrito desde el punto de vista

    mercadotcnico:

    Eso significa que los individuos deben hacer mayores componentes del trabajo que ha de llevarse a cabo y no fragmentos aislados. Esos trabajos mayores necesitan individuos ms sofisticados, lo cual representa, en realidad, una inversin de la revolucin industrial.

    Antes de la revolucin industrial tenamos artesanos que eran hbiles trabajadores manuales, que hacan trabajos completos, procesos enteros (si utilizamos la terminologa de la reingeniera) para crear valor para el cliente. Eran, por usar un trmino contemporneo, "profesionales". Tenan la responsabilidad de hacer el trabajo, la responsabilidad de asegurarse de que conseguan su objetivo.

    La revolucin industrial realmente introdujo la idea del trabajador sin mente, del trabajador que no tena responsabilidad o poder de tomar decisiones. Slo tena una mnima tarea que llevar a cabo, y la haca bajo la mirada vigilante de un supervisor.28

    Hoy en da el cambio est surgiendo poco a poco. Ya se empieza a pensar que

    las personas no tienen que trabajar en una tarea o una actividad aislada sino en

    un resultado; para ello es necesario un proceso, es decir un conjunto de tareas.

    Esto significa evitar la alienacin del trabajo individual repetido para volver a la

    idea de equipo que sea parte del proceso completo. Evitando organizacin

    piramidal se responsabilizan todas las partes y se difunde el conocimiento como

    en una red. De hecho la organizacin jerrquica de los trabajos parte de la idea

    distorsionada que las tareas de produccin sean ms fciles y las de supervisin

    y organizacin ms importantes. Este tipo de dualismo social muere cuando el

    conocimiento se difunde en red y se libera del esquema de produccin que ha

    28 REYES, Rafael, La revolucin del conocimiento en Entorno, editado por: Coparmex, febrero 2002, n.162 [en lnea] http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/entorno/2002/feb02/d.htm

  • 22

    dominado la poca industrial.

    En la charla Ted@London, el 22 abril del presente ao, Alastair Parvin, co-

    creador del proyecto Wikihouse, habla de la construccin open-source29 con las

    siguientes palabras: We are moving in to a future were the factory it's everywhere

    and it means the design team is everyone.30 Si el siglo XX, por medio de la

    industrializacin produjo la democratizacin de los bienes de consumo, la

    conviccin y esperanza es que en el siglo XXI se logre la democratizacin de la

    produccin. De tal forma, si la primera fase de la globalizacin ha representado

    difusin de bienes de consumo en una visin mercantilista, promoviendo una

    arquitectura y un urbanismo funcionales a la produccin y la monetarizacin;31

    auspiciamos que la segunda fase de la globalizacin ya en acto promueva la

    idea de aldea global y de difusin de conocimiento, apoyando la cultura del

    compartir y recuperando el espacio urbano.

    29 Open-source o cdigo abierto es el termino con que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Esto pasa a significar por extensin cualquier proyecto que se distribuya gratuitamente y pueda ser modificado, propiciando la evolucin del mismo y la mejora: esto permite la adaptacin a todas las necesidades de los usuarios y la rapidez en la correccin de errores. En la actualidad representa a un movimiento cuya visin open se implementa ms all del campo del desarrollo de software y conlleva implicaciones filosficas y morales, abatiendo el individualismo del derecho de autor, propiciando la colaboracin sin discriminacin y la difusin del conocimiento.

    30 PARVIN, Alastair, charla Architecture for everyone, by anyone, en el marco del Ted@London, Londres: 22 abril 2012 [en lnea] http://talentsearch.ted.com/video/Alastair-Parvin-Architecture-fo

    31 La sociedad industrial ha promovido la monetarizacin, es decir el valor de cambio en detrimento del valor de uso: ya no producimos lo que necesitamos, producimos para generar ganancias con las cuales comprar lo que necesitamos. De hecho, en macroeconoma se suele usar el PIB (producto interno bruto: el valor monetario de la produccin de bienes y servicios durante en ao) de un pas como medida del bienestar material de una sociedad. A frente de los cambios de paradigma de los cuales hemos hablado existen indicadores alternativos al PIB, entre los cuales: PIB verde (se resta al PIB el valor de los recursos naturales deteriorados); el ndice de desarrollo humano, que se basa en la esperanza de vida, el nivel de educacin y el PIB per cpita; el de Huella ecolgica. Los indicadores alternativos son el signo determinante que ciertos economistas han cambiado de enfoque terico en los ltimos aos.

  • 23

    2.3 Teoras que sustentan el problema

    En primer lugar el tema presenta bases tericas e histricas por las cuales

    creer que la ciudad tenga una estrecha relacin con las redes sociales o ms

    generalmente con el mundo informtico. La idea que la ciudad es la madre de

    todas las redes sociales nos permite entender que el fenmeno que vivimos hoy

    en da no es otra cosa que una transposicin a-espacial de cmo deberan de

    funcionar nuestras calles, plazas, barrios, comunidades etc.

    Los lugares de la polis o del comune medieval son hoy representados por

    muchos elementos de las mismas redes web que voluntariamente o de forma

    ignara imitan sus elementos arquitectnicos e urbanos.

    Consiguientemente llegamos a la actualidad, recolectando mucha informacin

    que, lastimosamente, est an muy dispersa entre los estudios sociales, las

    utopas futursticas, el situacionismo, object trouv y estrategias poltico-

    administrativas vanguardistas, que necesitan de ser canalizadas y depuradas para

    el entendimiento de los arquitectos y los urbanistas.

    La arquitectura es un lenguaje por medio del cual dar respuesta a problemas y

    comunicar pensamientos; la ciudad, como producto de multplices capas de

    arquitectura, es un libro de mutaciones sociales a cielo abierto. En un texto de

    Rafael Moneo encontramos:

    Siempre me impresion la definicin que de arquitectura daba el terico chileno Juan Borchers cuando deca que la arquitectura es el lenguaje de la inmovilidad substancial. Soy consciente de que tal definicin subraya, una vez ms, la vigencia que para una definicin de la arquitectura tiene la nocin de lenguaje. Pero lo que ms me sorprende de tal definicin es el concepto de inmovilidad substancial

  • 24

    en que la definicin de Borchers se funda.32

    Posiblemente la clave de la tesis sea que el urbanismo, como los sistemas

    virtuales, tienen en comn algo tan importante como el lenguaje. Y posiblemente

    la inmovilidad de la cual habla Borchers sea el problema, el punto crucial de toda

    la investigacin.

    Obsrvese que nos referimos al lenguaje para entender, tanto su puesta en

    escena, imagen y exteriorizacin, como su intercambio, la informacin, y de all el

    concepto de la conexin.

    Por lo cual hablaremos de sociedad de la informacin, urbanismo tctico,

    inteligencia colectiva, sociologa urbana, heterotopa, capitalismo cognitivo,

    ciencias polticas, marketing urbano, entre otros.

    32 MONEO, Rafael, Inmovilidad substancial en CIRCO, editado por: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tun, 1995, n. 24.

  • 25

    2.4 Aspectos tericos que ofrecen respuestas

    tentativas al problema

    Los aspectos tericos que se deciden enfrentar para ofrecer opciones para el

    entendimiento global del tema son los siguientes:

    la ciudad como red social en la historia

    el ciudadano conectado

    ciudades inteligentes y diseo urbano paramtrico

    suburbanizacin y otros fenmenos urbanos

    gobiernos locales y redes de interconexin municipal

    marketing territorial

    desarrollo democrtico y modernidad lquida

    localizacin y Sistemas de Informacin Geogrfica

    el concepto de procomn

    indicadores de ecologa urbana

    activismo y practicas urbanas

    La definicin de estos temas surge de la investigacin previa de la bibliografa y

    el reconocimiento de grandes reas de inters y actuacin en el marco del tema

    de la ciudad del nuevo paradigma.

  • Captulo 3. Marco metodolgico

  • 27

    3.1 Metodologa de la investigacin

    La metodologa de la investigacin se divide en dos partes, la primera es de

    carcter general en donde se abordarn los aspectos tericos y el enfoque

    conceptual para el estudio del tema escogido. La segunda se concentra en las

    nuevas herramientas y las propuestas actuales. La razn de esta divisin nace de

    la necesidad de construir una conexin entre el marco terico referencial y el

    anlisis de los datos. El anlisis se hace de forma sistmica, para poder mostrar

    los diferentes aspectos, problemas y componentes de los elementos de estudio.

    De esta manera se pretende producir una primera aproximacin a una teora

    conceptual sobre el objeto de estudio.

    El anlisis sitmico se combina con el histrico con la intencin de marcar

    elementos evolutivos dentro de los conceptos y enfoques. Del mismo modo la

    perspectiva histrica esclarece las relaciones de causalidad y la dinmica

    evolutiva de los conceptos urbanos en estudio.

    Conforme a lo ilustrado, la metodologa contemplar aspectos sincrnicos as

    como diacrnicos, esto con el objetivo de garantizar una mejor comprensin de

    los procesos de desarrollo terico de los temas tratados. El enfoque sistmico del

    estudio permite estructurar las temticas y los conceptos base de reas diferentes

    como la sociologa, la poltica, la economa, la informtica y el urbanismo, entre

    otros.

    Unidad y coherencia son brindadas por el uso de las mismas temticas a lo

    largo de todo ensayo (reportadas en este mismo captulo en 3.2.1), buscando que

    haya secuencialidad y al mismo tiempo manejando una posicin holstica.

  • 28

    3.2 La eleccin de mtodos de recopilacin de

    datos

    La tesis de tipo terico se basa principalmente en el mtodo de la investigacin

    documental. El objetivo fundamental de este mtodo es el anlisis de diferentes

    fenmenos por medio de documentacin directa e indirecta la cual aporta la

    informacin. Conforme a este modelo nos proponemos observar y reflexionar

    sistemticamente sobre realidades (tericas y prcticas), indagando,

    interpretando y presentando la informacin sobre los temas determinados.

    A partir de esta premisa se entender la investigacin como una bsqueda en

    fuentes impresas dirigida a producir nuevos asientos bibliogrficos sobre el tema

    particular.

    La metodologa se estructura en:

    1. Eleccin del tema

    segn actitud e inters personal

    conocimientos previos

    necesidad que se presente de investigar sobre el tema

    capacidad de ampliar los conocimientos en el campo

    2. Acopio de bibliografa bsica sobre el tema

    de todo el material publicado e indito entre los cuales: artculos,

    estudios crticos, monografas, ensayos, documentos de archivo, libros,

    tesis, blogs, pginas web especializadas, etc.

  • 29

    3. Elaboracin de fichas bibliogrficas y hemerogrficas

    con los datos bsicos de los documentos se realiza el registro de las

    fichas

    4. Lectura rpida del material

    con el fin de ubicar los conceptos base e identificar la calidad o

    relevancia del material recabado

    con particular atencin al ndice, la introduccin las conclusiones,

    captulos de inters, notas a pie de pagina y relativa bibliografa

    5. Delimitacin del tema

    estableciendo dimensin, alcance, aspecto formal y complejidad

    6. Elaboracin del esquema de trabajo

    como registro visual que represente el esqueleto del escrito

    donde se identifican las partes pares y subordinadas del problema

    7. Ampliacin del material sobre el tema que se ha delimitado

    a travs de nueva informacin directamente ligada con el tema

    con relativas fichas bibliogrficas nuevas

    8. Lectura minuciosa de la bibliografa

    reflexionando e interpretando sobre las ideas fundamentales que

    presentan las fichas

    subrayando ideas principales y apuntando relaciones y comentarios

    9. Elaboracin de fichas de contenido

  • 30

    con las ideas ms importantes de cada autor con relativas reflexiones

    personales y comentarios

    10. Organizacin de las fichas de contenido y revisin del esquema

    valorando el material recopilado y localizando posibles lagunas o

    divagaciones

    11. Organizacin definitiva del fichero

    con el fin de identificar faltas de datos esenciales

    12. Redaccin del trabajo final

    con el fin de comunicar con claridad y coherencia los resultados, los

    descubrimientos y las reflexiones

    3.2.1 Esquema de trabajo

    La recopilacin de los datos se basar en un esquema donde se pretende

    organizar por reas temticas los proyectos investigados as como todo lo que

    concierne la parte terico-conceptual.

    Se individuaron las siguientes reas temticas:

    elementos antecedentes

    nueva realidad, aspectos tecnolgicos

    gobierno y ciudadana, aspectos sociales

    ciudad slow, aspectos econmicos

    Cada rea temtica se divide en temas secundarios de investigacin.

  • 31

    Elementos antecedentes:

    espacio urbano y sinecismo

    el concepto de comunidad

    espacio colectivo en red

    de urbs a civitas

    evolucin urbana

    Nueva realidad, aspectos tecnolgicos:

    modelos de colaboracin

    territorios de innovacin social

    el ciudadano conectado

    comunicacin y ciudad

    el internet de las cosas y las ciudades inteligentes

    localizacin y GSI

    territorios abstractos y diseo urbano paramtrico

    Gobierno y ciudadana, aspectos sociales:

    espacio pblico e implicaciones polticas

    gobiernos locales y red de interconexin municipal

    marketing territorial

    desarrollo democrtico

    procomn

  • 32

    activismo y prcticas urbanas

    proyectos locales

    Ecologa urbana, aspectos econmicos:

    historia de la suburbanizacin

    indicadores de ecologa urbana

    movimiento slow y las implicaciones del decrecimiento

    3.3 La definicin de los datos a recopilar

    Los datos a recopilar son todos aquellos documentos que reportan ya sea una

    propuesta de actuacin urbana o un anlisis de las tendencias actuales, en el

    campo del urbanismo social apoyado a las nuevas tecnologas de comunicacin.

    Principalmente las fuentes son terico-conceptuales de crticos o arquitectos

    que ya hace aos anticipaban en sus obras una nueva sociedad, una nueva

    forma de pensar que habra modificado la forma de plantear y vivir la ciudad. As

    como las fuentes ms directas, es decir aquellos organizadores de movimientos,

    debate, accin concreta que tenga que ver directamente con el funcionamiento

    del espacio pblico, la ausencia del mismo, las necesidades de los ciudadanos

    ligadas a la democracia y al compartir de las comunidades.

    No casualmente la investigacin se conecta al tema de la ciudad como

    concrecin de la idea de estado, poltica, democracia, civilizacin y comunidad.

    Sobre todo en este momento donde la crisis del modelo econmico coincide con

    los cambios de paradigmas ambientales y difusin de medios de comunicacin y

  • 33

    colaboracin, la ciudad se vuelve el centro-hito del experimento social. Y ya el

    ciudadano invade el campo del urbanista y del poltico empezando a actuar de

    forma independiente pero realimentada de experiencia global.

    3.3.1 Las fuentes primarias

    Consideramos como fuentes primarias todos los documentos bibliogrficos

    esenciales y cardinales para la generacin de un panorama suficientemente

    completo del tema de esta tesis. A partir de esto, fueron consideradas fuentes

    primarias de autores fundamentales, especficos para cada seccin:

    Antecedentes

    Edward Soja, Manuel Delgado, Henri Lefebvre, Richard Sennett,

    Maurice Halbwachs, Constantino Doxiadis, Steve Proffit, mile

    Durkheim, Vicente Guallart, Jrgen Habermas.

    Nueva realidad conectada, social y paramtrica

    Michel Foucault, Manuel Castells, Daniel Innerarity, Marshall McLuhan,

    Arturo Tedeschi, Patrik Schumacher, Andrea Galli, Andrew Payne, Rajaa

    Issa.

    Ciudad entre gobiernos y ciudadana

    David Harvey, Manuel Delgado, Maurice Godelier, Daniel Innerarity, Felix

    Guattari, David Bollier, Antonio Lafuente, Sergio Moreno, Michel

    Foucault, Domenico Di Siena, Josep Mara Pascual Esteve, Manuel

    Castells, Gianni Vattimo

    Ecologa Urbana

    Nikos Salngaros, Robert Ezra Park, Giuseppe Dematteis

  • 34

    3.3.2 Fuentes secundarias

    Son consideradas fuentes secundarias todos aquellos documentos que

    describen el trabajo de otros autores o la prctica, tanto de de profesionales

    como de grupos, en campo urbano, as como todos aquellos autores de estudios

    que integran el contexto de anlisis. Se trata de literatura crtica tanto presentadas

    como fuentes documentales como electrnicas. Entre otros autores: Jordi Borja,

    Mike Davis, Josep Mara Pascual Esteve, David Harvey.

    3.4 Programacin Procedimiento

    Para alcanzar los objetivos de la tesis planteada se desarrolla la siguiente

    metodologa:

    1. En primer lugar, se investigan los antecedentes histricos de la ciudad

    como red social, concepto que genera las fundaciones de toda la

    investigacin, en cuanto se pretende demostrar que los fenmenos

    actuales no deforman la idea primigenia de ciudad, sino heredan sus

    elementos y los reconcilian con la virtualidad y la tecnologa.

    2. En segundo lugar, se analizan las causas y los efectos de la transformacin

    del ciudadano en los ltimos aos, cambios definidos por la sociedad, la

    cultura, la poltica y los medios tecnolgicos a la portada de un gran

    numero de la poblacin. El tema incluye los sistemas de informacin

    geogrfica, que, en conjunto con el uso de telfonos de ltima generacin,

    tablets y computadoras porttiles, estn cambiando la experiencia de vivir

    la ciudad y estn potenciando la experiencia de la misma con una nueva

    relevancia del espacio. Estos medios influyen en la ciudadana y su

  • 35

    interaccin con el espacio pblico, en cuanto entretenimiento, organizacin

    y prcticas urbanas.

    3. A continuacin se introducen temas cuales: el espacio pblico, el papel de

    los gobiernos locales en la planificacin inteligente y el nacimiento de

    movimientos de democracia real y cambio global. En este apartado se

    presentan casos de estudio, como el del proyecto wikiplaza, en donde se

    analizan las clasificaciones que se hicieron del espacio pblico con el fin

    de identificar cmo se est proyectando transformarlo y potenciarlo de la

    mano con la virtualidad.

    4. Posteriormente, se vienen analizando y explicando varios elementos que se

    investigaron que completan el panorama de cambio en el urbanismo, tanto

    como causas y problemticas de cambio, tanto como nuevos medios y

    herramientas de planificacin. Entre ellos es fundamental la problemtica

    de la ciudad difusa, producto de la economa capitalista, al cual los

    lineamientos de un nuevo urbanismo deben responder con una ciudad

    compacta donde la virtualidad contrarreste la necesidad de movilizacin.

    Cambios que se presentan dentro del marco de una nueva economa que

    mira hacia el decrecimiento y el concepto slow.

    3.5 Proyeccin Tratamiento de la informacin

    Los datos recolectados en la investigacin son examinados preliminarmente

    para poder deducir cul es el rea de inters. Posteriormente se analizan de

    forma ms detenida para poder: encontrar conceptos cruciales que enriquezcan

    el rea de inters donde la informacin ha sido catalogada; reducir los conceptos

  • 36

    y las citas a una sinopsis que a su vez contenga otros conceptos de inters a

    investigar posteriormente; ir deduciendo conexiones latentes y conexiones

    explcitas en la informacin para formar una red que amarre las diferentes

    informaciones entre s y les provea coherencia y legitimidad dentro del cuerpo del

    texto a formar.

    La informacin en resumen, ser catalogada por grandes reas, estudiada en

    su especificidad y catalogada por subcaptulo en fin elaborada dentro del marco

    del texto segn notas, citas y palabras clave que demuestren el origen, el

    tratamiento y la comprensin de los datos investigados.

    Se proyecta obtener un texto que represente un patchwork global y

    funcionalmente organizado de la situacin actual del tema ciudad, filtrado y

    comprendido por la sustentante. En su ser incompleto comunique la

    contemporaneidad de un tema que cada da, cada hora va mutando a la

    velocidad de la red.

    3.5.1 Limitaciones y alcances de la investigacin

    Como se declar en apertura del documento el objetivo de la investigacin es

    compartir reflexiones y conocimiento sobre la idea de ciudad en la

    contemporaneidad, desde el punto de vista social, econmico, tecnolgico y

    poltico. Si bien la actualidad del tema y su amplitud global presente varias

    dificultades ligadas a una definicin marcada del objeto de estudio en el espacio

    y en el tiempo, se han evaluado y considerado los lmites del trabajo. De especial

    modo porque se vuelve imposible considerar todas las teoras ligadas al tema de

    estudio en los varios campos (sociologa, economa, poltica...) y de esto

    consigue que se identificaron, a travs de la bibliografa, autores principales y

    reconocidos que pudieran orientar el discurso hacia unos puntos focales. Por la

  • 37

    misma razn es posible que no todos los elementos descritos en este documento

    estn plenamente articulados y desarrollados, sin embargo se lograron reunir y

    conectar muchos aspectos que actualmente se encuentran dispersos en varias

    disciplinas y raras veces estn dirigidas a un pblico de arquitectos, como se

    trat en este caso.

    A pesar de las numerosas limitantes se ha hecho todo el esfuerzo investigativo

    posible para poder contribuir al conocimiento del tema en esta materia. Quedan

    pendiente otros temas para un posterior estudio as como la posibilidad de

    reducir el enfoque a temas especficos de los que hemos aqu presentado, por

    ejemplo ampliando el estudio de las tendencias en el marketing territorial o el

    empleo de plataformas digitales para la administracin ciudadana.

  • Captulo 4. Anlisis e interpretacin

  • Quien controla el presente controla el pasadoy quien controla el pasado controlar el futuro

    1984, George Orwell

  • 40

    4.1 Antecedentes: la ciudad como red social en

    la historia

    4.1.1 Trialctica del espacio urbano y sinecismo

    Sin necesidad de repasar la historia de la urbanidad desde su punto de vista

    global, la intencin es observar la ciudad en conjunto cronolgico como un

    elemento social que revela ser fundamentalmente una estructura organizativa. A

    partir de esta condicin nos interesa encontrar cundo y cmo la ciudad ha

    representado un modelo organizativo y de que forma podra considerarse

    anticipadora de las redes sociales actuales.

    En la investigacin partimos del anlisis que ya propuso Edward Soja33 sobre

    el origen de la ciudad. El autor aborda el tema urbano desde el punto de vista de

    la geohistoria, para poder estudiar con un ojo crtico novedoso los orgenes del

    urbanismo. Su marco conceptual, de hecho, parte de la idea que el hombre est

    comenzando a tomar conciencia de s mismo como ser espacial, es decir,

    histricamente nos encontramos en un momento crucial, en cuanto, a nivel

    cognitivo, el ser humano se compromete ms en la actividad colectiva de

    produccin de espacios, ambientes y territorios, como nunca ha hecho antes.

    Este proceso epistemolgico empieza por el cuerpo: la performance del ser,34

    as definida, debido a que somos seres totalmente espaciales y las relaciones que

    existen se generan entre nosotros y el entorno.

    33 Cfr. SOJA, Edward W., Postmetrpolis. Estudios crticos sobre las ciudades y las regiones. Traduccin de Vernica Hendel y Mnica Cinfuentes, Traficantes de Sueos, Madrid: 2008.

    34 dem p.34.

  • 41

    Soja introduce un aspecto muy interesante de la cuestin urbana en cuanto

    espacio mediado por el hombre : la relacin hombre-contexto es una relacin

    mutua, porque no slo somos seres sujetos de la creacin de espacios, sino

    podemos ser el objeto de la influencia de los espacios hacia nosotros. Ya el

    socilogo estadounidense Richard Sennett haba tratado con inters el tema,

    concentrando su estudio en el vnculo que existe entre las relaciones sociales y

    los contextos urbanos.35 Acerca de esto introduce su libro con las siguientes

    palabras:

    La civilizacin occidental ha tenido un problema persistente a la hora de honrar la dignidad del cuerpo []. He intentado comprender cmo estos problemas relacionados con el cuerpo han encontrado expresin en la arquitectura, en la planificacin urbana y en la prctica de la misma.

    Me impuls a escribir esta historia el desconcierto ante un problema contemporneo: la privacin sensorial [] tuve la impresin de que el problema se limitaba a un fracaso profesional: los arquitectos y urbanistas contemporneos de alguna manera haban sido incapaces de establecer una conexin activa entre el cuerpo humano y sus creaciones.36

    Volviendo al tema que Soja introdujo, vemos que el cuerpo puede ser

    considerado como el espacio geogrfico mnimo e ntimo, de all en fuera todos

    los espacios son producto de la accin y la intencin humana colectiva37 en

    todas las escalas desde lo local hasta lo global.38

    Ahora bien, si los territorios que se extienden fuera de nuestro cuerpo son

    emanaciones de nuestros pensamientos y acciones, la expresin ante litteram de

    35 Cfr. SENNETT, Richard El cuerpo y la ciudad en Carne y piedra. Traduccin de Csar Vidal, Alianza Editorial, Madrid: 1997.

    36 dem p.17-18.

    37 SOJA, Edward, op. cit. Nota 33, p.34.

    38 Ibdem.

  • 42

    este concepto es la ciudad. El autor observa que esta se expresa por medio de

    estructuras fsicas entre los cuales edificios, monumentos, calles, parques y el uso

    del suelo, datos que en la mayora de los casos pueden ser mapeados y que

    responden a la lectura de situaciones existentes o situaciones deseadas, en el

    caso de planificacin urbana. En la mayora de los casos estos elementos y usos

    rigidizan la interpretacin del espacio urbano, por el contrario, la interpretacin

    en un marco histrico nos ayuda a desvelar que la ciudad es un elemento

    dinmico, fuertemente implicado en el desarrollo social, vivo y dialctico. Ello

    obedece al hecho que la ciudad es y ha sido el escenario principal de la accin

    humana. Por consiguiente un estudio integral y novedoso que quiera resaltar la

    dinamicidad del elemento urbano, debe de considerar otros campos que ya han

    sido estudiados a fondo, como la familia, las comunidades, la economa y el

    sistema poltico. El urbanista Henri Lefebvre, hablando de la integralidad de las

    relaciones entre espacio, sociedad e historia, deriva estos elementos de la

    problemtica urbana: esto significa que el elemento urbano es la concrecin

    material y simblica de aspectos abstractos como las relaciones sociales. El

    proceso de realizacin de elementos virtuales en tangibles, adems de ser sujeto

    al espacio (el territorio), es sujeto al tiempo: esto garantiza un constante cambio y

    dinamismo a lo largo de la historia.39

    La interaccin entre elementos abstractos, es decir sociales y culturales, y

    elementos fsicos urbanos, genera procesos a escalas micro y macro que hacen

    de la ciudad un laboratorio cambiante y contradictorio. Si por un lado el gobierno,

    como poder poltico, reglamenta elementos de gran escala en el territorio (en la

    mayora de los casos con funcin de seguridad y orden), por el otro lado

    especialidades de la vida cotidiana, se rigen por las necesidades y las tradiciones

    de los ncleos familiares: lo que Lefebvre describi ms globalmente como la

    39 Cfr. la interpretacin del pensamiento de Lefebvre es de Soja en la op. cit., p.38.

  • 43

    produccin (social) del espacio (social).40 Estas observaciones desde

    perspectivas diferentes, macro y micro, vienen definidas segn la literatura

    perspectivas desde arriba, en el caso de geografas de desarrollo global y desde

    abajo en el caso de prcticas espaciales localizadas.41

    Observamos que estos pensamientos generan los antecedentes tericos

    ptimos para enmarcar una investigacin como la que se pretende hacer sobre la

    ciudad del nuevo paradigma. La combinacin de las perspectivas micro y macro,

    segn Soja, no han sido muy utilizadas en los estudios urbanos, sin embargo,

    ofrecen una herramienta interpretativa interactiva y especfica.

    Un punto extremamente interesante, a fin de que la ciudad se estudie en toda

    su complejidad, se encuentra en la teora de la trialctica del espacio urbano

    propuesta por Soja, donde se plantea un estudio por medio de tres mtodos

    distintos e interrelacionados.

    El primer mtodo o la perspectiva del primer espacio, estudia el espacio

    urbano como prcticas espaciales materializadas42 que producen las formas

    concretas y los patrones del urbanismo. Esta idea se basa en el estudio de la

    apreciacin del espacio urbano por los ciudadanos como forma y proceso, para

    que puedan ser medidos y cartografiados.

    La perspectiva del segundo espacio estudia el espacio urbano como campo

    mental o ideal en donde lo inmanente no es que la conceptualizacin de las

    imgenes y smbolos de los ciudadanos (en una especie de memoria colectiva43),

    40 Ibdem.

    41 Acerca del concepto hacemos tambin referencia a la entrevista a Soja realizada en el marco del congreso Urbanalizacin, celebrado en Barcelona en junio de 2003 de TOMS, Mariona Lo macro, lo mezzo, lo micro en Caf de la ciudades [en lnea] editado por: Marcelo Corti, ao 3, agosto 2004, n.22 http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_22.htm

    42 SOJA, Edward, op. cit., Nota 33, p.39.

    43 Cfr. HALBWACHS, Maurice La mmoire collective. Presses Universitaires de France, Paris: 1950.

  • 44

    lo que se acostumbra definir como imaginario urbano. Soja aade a esa idea

    unos ejemplos que tienen mucho valor en el contexto del tema tecnolgico de la

    tesis, uno es el de mapa mental, uno es el de utopa urbana y uno es el de

    epistemologa urbana.

    El concepto de mapa mental en el contexto urbanstico se amarra curiosamente

    a la idea de un mapa interactivo, donde el ciudadano, como usuario del servicio,

    pueda cartografiar su propria apreciacin y vivencia del espacio por medio de

    smbolos, rutas, fotografis y otro tipo de memorias.44

    Por el otro lado, existe tambin una utopa urbana, que es parte de un ideal que

    el ciudadano o el visitante de la ciudad tiene constituido mentalmente a priori.

    Podramos decir que este efecto se produce de forma consciente e inconsciente

    generando una expectativa y afectando la experiencia misma del espacio urbano

    existente. Suele suceder con ciudades internacionalmente famosas, donde su

    nombre queda amarrado colectivamente a imgenes de lugares y edificios as

    como personajes, movimientos artsticos, hechos histricos, pelculas, etc. Es

    evidente que este tipo de imagen puede ser promovido estratgicamente tambin

    por los gobiernos, este tipo de aprovechamiento entrara a ser parte del marketing

    territorial.45

    Por ultimo se propone un ejemplo ms estructurado que sera la epistemologa

    urbana, esta se generara por medio de un marco y metodologa formales con la

    intencin de catalogar y categorizar los fenmenos urbanos.

    En el ltimo lugar de la trialctica, la tercera perspectiva se propone investigar

    la espacialidad urbana como un espacio enteramente vivido46 lo cual se

    encuentra oscilando entre real e imaginario, actual y virtual as como individual y

    44 Cfr. 4.2.44.2.54.2.6 tratarn especficamente del tema de la cartografa digital y su usos.

    45 Cfr. 4.3.3 trata del marketing territorial.

    46 SOJA, Edward, op. cit., Nota 33, p.34.

  • 45

    colectivo. Evidentemente esta tarea es ardua y amplia para el arquitecto y el

    urbanista, pero se trata de obtener una aproximacin a la realidad a travs de una

    investigacin selectiva de los aspectos en su complejidad espacial, social e

    histrica.

    Adems de la trialctica del espacio urbano, es necesario nombrar, en el

    mbito de los antecedentes, otro concepto que introdujo Soja: el sinecismo. El

    trmino inexistente en la Real Academia Espaola es una adaptacin del

    griego synoikisms que literalmente significa cohabitacin, mientras su uso en

    ingls como synoecism es utilizado ms que todo en el mbito histrico-

    arqueolgico. El uso de esta palabra en el campo del urbanismo va mas all de

    su significado, tomando el papel de concepto fundamental en la elaboracin de

    teoras sobre el nacimiento de la ciudad. Si el significado literal deriva de oiks

    (casa, en griego) con la idea de vivir juntos, su uso se amarra a significados ms

    complejos, como en la Poltica de Aristteles,47 donde describe la formacin de la

    polis ateniense como unin de asentamientos pequeos bajo la administracin de

    una ciudad capital. Oiks es la raz de otros trminos como: economa, ecologa,

    ecumene y ekstica, entre otras.

    El trmino ekstica en particular, acuado por el urbanista griego Constantino

    Doxiadis, se refiere a la ciencia que estudia los establecimientos humanos con el

    fin de aportar soluciones a los problemas que se puedan presentar en ellos. En su

    teora elabor un interesante esquema de representacin de la ciudad como

    unidad ekstica conformada por cinco elementos: la naturaleza, el hombre, la

    sociedad, las construcciones y las redes.48 Estos cinco elementos son

    47 Poltica, literalmente las cosas referentes a la polis, es el ensayo clsico de filosofa poltica escrito por Aristteles en el siglo IV a.C. [en lnea] Consultado en : http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm

    48 DOXIADIS, Constantino Ekistics, the Science of Human Settlements en Science, v.170, n. 3956, octubre 1970, pp. 393-404. [en lnea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ecistics_the_science_of_human_settlements.pdf

  • 46

    indispensables para la existencia de la ciudad. A la par de los elementos base,

    Doxiadis categoriza tambin cinco formas de funcionamiento: el econmico, el

    sociolgico, el poltico, el tecnolgico y el cultural.49 En su pensamiento

    encontramos tambin la elaboracin de una clasificacin por tamao de los

    establecimientos humanos, a partir del cuerpo, pasando por 14 grados diferentes,

    en donde la mitad es representada por la ciudad, hasta llegar a la ecumenpolis50

    (concepto que recuerda el proyecto de ciudad mundial de Otlet y Lafontaine, visto

    en 2.2.3).

    Los conceptos de sinecismo y ekstica estn fuertemente amarrados debido a

    que entrelazan en sus definiciones la ciudad, la sociedad y el hombre tomando en

    49 DOXIADIS, Constantino Ekistics and Regional science en Ekistics, v.14, n. 84, noviembre 1962, pp. 193-200. [en lnea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ekistics_and_regional_science.pdf

    50 dem, conceptos presentes en la introduccin de John Peponis en Ekistics, an introduction to the science of human settlements. [en lnea] Consultado en: http://www.doxiadis.org/files/pdf/ekistics_book.pdf

    Figura 2: Los cinco principios de la ekstica y sus campos de funcionamiento,

    segn Doxiadis.

  • 47

    cuenta los factores del contexto y la extensin territorial del concepto mismo de

    ciudad, entendido como cohabitacin colectiva en el espacio.

    Tanto Soja como Doxiadis comienzan su discurso a partir desde la sociedad y

    las polis de la antigua Grecia. El sinecismo, en especfico, es la clave de lectura

    del sistema urbano que, a travs de un enfoque territorial extendido, hace

    referencia a toda la red de asentamientos urbanos que interaccionan entre s, bajo

    una capital o ms ampliamente a un poder. Podra definirse en trminos

    conceptuales el modo de gobierno, el modelo econmico, el orden social y la

    identidad comn a muchos nodos urbanos que rodean una polis dominante. Este

    tipo de estructuras de esquema jerrquico que subyace a las redes urbanas se

    nombran, en geografa econmica, economas de aglomeracin. Dichas

    economas de aglomeracin presentan ventajas econmicas causadas por la

    densidad de poblacin y sus actividades derivadas que se van difundiendo en un

    territorio formando un tejido entre nodos interdependientes, fecundos desde el

    punto de vista productivo. Este fenmeno podra explicar el porqu del desarrollo

    desigual de las ciudades en el planeta, como ya bien descrito por Jane Jacobs

    como la chispa de la vida econmica de la ciudad. La condicin del desarrollo

    econmico es en resumen una cuestin geogrfica: la densidad. La

    concentracin podra ser la clave, una concentracin de necesidades e ideas que

    gracias a tanta competitividad mejoran, adems que propiciando este fermento

    creativo promueven la ciudad como un lugar atractivo para personas nuevas.

    [...a] travs de la historia humana organizada, si queras prosperidad, debas tener ciudades. Lugares que atrajeran personas nuevas, con ideas nuevas [] [Los forasteros] traen consigo nuevas formas de ver las cosas y, tal vez, nuevas formas de resolver viejos problemas.51

    51 PROFFIT, Steve Jane Jacobs: Still Challenging the Way We Think About Cities, en el Los Angeles

    Times, 12 de octubre, 1997.

  • 48

    De este modo la red, as como la ciudad en s, fundara su fuerza en el

    intercambio de conocimientos y mejora continua a travs de la competencia

    generada por la densidad de ideas, lo que ha sido definido por Michael Storper

    aprendizaje competitivo. Este fenmeno no se produce solamente en el

    territorio urbano, pero es en este que encuentra su hbitat ideal, estimulado por la

    aglomeracin urbana densa.

    El sinecismo es representado en fin, como un modelo organizativo regional, en

    donde la red es la condicin necesaria para el desarrollo equitativo de las partes y

    su progreso global como ciudad-regin. Aunque parezca un modelo jerrquico

    esttico, es en realidad muy dinmico y cambiante: las manchas urbanas se

    pueden expandir, fusionar y con