la cirugía en fractura de calcáneo evita la degeneración

2
Diariomedico.com 7 de Octubre 2005 Diariomedico.com > Especialidades > Traumatología Traumatología [ Envíe esta noticia ] [ Imprim ir ] [ Feedbac k ] 07/10/2005 Ramiro Navarro. Sevilla La cirugía en fractura de calcáneo evita la degeneración La fractura de calcáneo debe operarse para que la articulación no degenere. Así lo ha defendido Fernando Noriega, del Instituto Internacional de Cirugía Ortopédica del Pie (IICOP), en Madrid, durante el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Defensores de la cirugía de calcáneo insisten en que el tratamiento conservador puede provocar una degeneración de la articulación. Sólo en el 42 por ciento de los casos se realizan intervenciones quirúrgicas, según dos trabajos que se presentan hoy en el XLII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en Sevilla. "Existe la falsa creencia de que las fracturas de calcáneo no se deben operar por estar sujetas a muchas complicaciones, cuando en Estados Unidos o Alemania son intervenciones estándar. Una fractura intraarticular que dejamos sin tratar puede desembocar en una artrosis y una degeneración de esa articulación", afirma Fernando Noriega, del Instituto Internacional de Cirugía Ortopédica del Pie, en Madrid. El objetivo de estas intervenciones es conservar la movilidad del tobillo, especialmente la articulación talonavicular y la calcáneocuboidea. "El uso de las técnicas de reconstrucción de las secuelas de fracturas de calcáneo constituye una buena alternativa a una triple artrodesis, reparando la anatomía del calcáneo y la relación del astrágalo con la mortaja astragaliana y con el resto de los huesos del pie". Según los datos expuestos, las complicaciones no alcanzan un 7 por ciento en pacientes postraumáticos y se reducen a infecciones superficiales. En opinión de Noriega, el tratamiento conservador no consigue mejorar elementos que afectan al funcionamiento normal del pie, como el bloqueo de la articulación entre el calcáneo y el cuboide o la descompresión del espacio que está por debajo del peroné. "Justo por la evolución de este tipo de fracturas se produce un choque del peroné con la pared lateral del calcáneo que es expulsada en el momento de la factura. Esto afecta posteriormente incluso a los tendones". En esta reunión se presentaron los resultados de una encuesta nacional coordinada por Elvira Iglesias, del Hospital Asepeyo-Coslada, en Madrid. Según los datos de este sondeo, en el 57,98 por ciento de las fracturas de calcáneo se utilizó tratamiento ortopédico y en el 42,01 por ciento se utilizó cirugía. Según los resultados, "las fracturas proceden en un alto porcentaje del mundo laboral y es en ese medio en el que han tenido mayores seguimientos y valoraciones funcionales". Once hospitales han participado con revisiones de historias y 18 con encuestas cortas en esta encuesta que contó con un total de 624 fracturas. Vitamina D y osteoporosis

Upload: nacho-calvo

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cirugía en fractura de calcáneo evita la degeneración

TRANSCRIPT

Page 1: La cirugía en fractura de calcáneo evita la degeneración

Diariomedico.com 7 de Octubre 2005

Diariomedico.com > Especialidades > Traumatología Traumatología

[ Envíe esta noticia ]  [ Imprimir ]  [ Feedback ]  07/10/2005

Ramiro Navarro. Sevilla

La cirugía en fractura de calcáneo evita la degeneración

La fractura de calcáneo debe operarse para que la articulación no degenere. Así lo ha defendido Fernando Noriega, del Instituto Internacional de Cirugía Ortopédica del Pie (IICOP), en Madrid, durante el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Defensores de la cirugía de calcáneo insisten en que el tratamiento conservador puede provocar una degeneración de la articulación. Sólo en el 42 por ciento de los casos se realizan intervenciones quirúrgicas, según dos trabajos que se presentan hoy en el XLII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en Sevilla.

"Existe la falsa creencia de que las fracturas de calcáneo no se deben operar por estar sujetas a muchas complicaciones, cuando en Estados Unidos o Alemania son intervenciones estándar. Una fractura intraarticular que dejamos sin tratar puede desembocar en una artrosis y una degeneración de esa articulación", afirma Fernando Noriega, del Instituto Internacional de Cirugía Ortopédica del Pie, en Madrid.

El objetivo de estas intervenciones es conservar la movilidad del tobillo, especialmente la articulación talonavicular y la calcáneocuboidea. "El uso de las técnicas de reconstrucción de las secuelas de fracturas de calcáneo constituye una buena alternativa a una triple artrodesis, reparando la anatomía del calcáneo y la relación del astrágalo con la mortaja astragaliana y con el resto de los huesos del pie".

Según los datos expuestos, las complicaciones no alcanzan un 7 por ciento en pacientes postraumáticos y se reducen a infecciones superficiales. En opinión de Noriega, el tratamiento conservador no consigue mejorar elementos que afectan al funcionamiento normal del pie, como el bloqueo de la articulación entre el calcáneo y el cuboide o la descompresión del espacio que está por debajo del peroné. "Justo por la evolución de este tipo de fracturas se produce un choque del peroné con la pared lateral del calcáneo que es expulsada en el momento de la factura. Esto afecta posteriormente incluso a los tendones".

En esta reunión se presentaron los resultados de una encuesta nacional coordinada por Elvira Iglesias, del Hospital Asepeyo-Coslada, en Madrid. Según los datos de este sondeo, en el 57,98 por ciento de las fracturas de calcáneo se utilizó tratamiento ortopédico y en el 42,01 por ciento se utilizó cirugía. Según los resultados, "las fracturas proceden en un alto porcentaje del mundo laboral y es en ese medio en el que han tenido mayores seguimientos y valoraciones funcionales". Once hospitales han participado con revisiones de historias y 18 con encuestas cortas en esta encuesta que contó con un total de 624 fracturas.

Vitamina D y osteoporosisOtra encuesta revela que el 95 por ciento de los casos de osteoporosis no tratadas con anterioridad inician el tratamiento con bisfosfonatos y en un alto porcentaje se agrega calcio y vitamina D. En este sentido, Pedro Carpintero, traumatólogo del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, ha coordinado un estudio en enfermos mayores de 65 años que concluye que más del 60 por ciento de los pacientes con fractura de cadera tienen los niveles de vitamina D por debajo de los valores de referencia, lo que se asocia con una peor recuperación. Carpintero publicó en junio un trabajo que concluía que los hombres con fractura de cadera presentan peor estado nutricional y menor supervivencia que las mujeres.

De 165 personas con fractura de cadera, las que tenían menos vitamina D mostraban tasas de mortalidad más altas y peor recuperación funcional. "En contra de lo que creíamos, la vitamina D influye notablemente en la fuerza muscular, y por ende, en la predisposición a sufrir este tipo de fracturas".