la cesión de posición contractual y sus principales efectos

4
Informes Especiales VII-1 Actualidad Empresarial La Cesión de Posición Contractual y sus principales efectos VII INFORMES ESPECIALES GLOSARIO EMPRESARIAL Contenido La Cesión de Posición Contractual y sus principales efectos .......................... VII-1 Análisis del Contrato de Suministro ...................................................................................... VII-2 ...................................................................................................................................................................................... VII-4 Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval Título : La Cesión de Posición Contractual y sus principales efectos Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 182 - Primera Quincena de Mayo 2009 Ficha Técnica N° 182 Segunda Quincena - Abril 2009 1. Introducción Un contrato es el acuerdo de voluntades destinado a crear, regular, modificar o extinguir una relación patrimonial, en la que existen prestaciones a cargo de una persona a favor de otra. En la mayoría de los casos, un contrato contiene una relación bilateral, en la que se generan derechos y obligaciones de una persona a otra, aunque existe también la posibilidad de que el contrato sea multilateral y que participen más de dos personas en él. En cualquier caso, esta relación patrimo- nial que originalmente involucra a dos o más personas, puede variar durante la ejecución del contrato, de forma tal que una de las personas deje de formar parte de la relación contractual y se permita el ingreso de otra. En el presente informe analizaremos cuál es el mecanismo o figura jurídica que permite que una persona salga de una re- lación contractual para permitir el ingreso de otra en su lugar. Ésta es la llamada “cesión de posición contractual”. 2. Marco legal La cesión de posición contractual se en- cuentra regulada en los artículos 1435° al 1439° del Código Civil. Asimismo, revisaremos también los artículos 1206° al 1217° del Código, referidos a la cesión de derechos, por tratarse una figura vin- culada y que genera confusiones con la cesión de posición contractual. 3. Definición de posición con- tractual Como hemos señalado, un contrato genera una relación patrimonial entre dos o más personas 1 . En esta relación patrimonial pueden existir dos o más partes contractuales. Estas partes o posi- ciones contractuales no necesariamente coinciden con la cantidad de personas que celebran el contrato. Así por ejem- plo, puede darse el caso de una pareja de cónyuges que celebran un contrato de compra-venta con otra pareja de cónyuges. En este contrato de compra- venta una pareja tendrá la posición de vendedores y la otra tendrá la posición de compradores. Pero como se puede apre- ciar, a pesar de intervenir cuatro personas en el contrato, sólo existen dos partes o posiciones, la posición compradora y la posición vendedora. Podemos decir entonces que una posición contractual consiste en la situación que ocupa una o más personas en un contrato y que se encuentra en contraposición a los intereses de otra u otras personas intervinientes en el contrato. 4. La cesión de posición contrac- tual y sus efectos Durante la ejecución del contrato, pue- den producirse distintas situaciones que determinen que alguna de las personas que celebraron el contrato deba dejar de formar parte de la relación y ceder su lugar a otra persona. Para identificar las posiciones en el contrato y en la cesión de posición 1 Artículo 1351°.- Noción de contrato El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. contractual, utilizaremos los siguientes términos: - Cedente.- Es la persona que cede su posición en el contrato, de tal manera que deja de formar parte de la rela- ción contractual. - Cesionario.- Es la persona que ad- quiere la posición dentro del contrato recibiendo la del cedente. Asume todos los derechos y obligaciones del cedente. - Cedido.- Es la contraparte del cedente en el contrato. Debe prestar su con- sentimiento para que se realice la cesión. Para llevar a cabo la cesión de la posición en la relación contractual, es necesario que se presenten los siguientes elementos o condiciones: - El contrato debe contener presta- ciones no ejecutadas total o parcial- mente. - El cedido debe manifestar su con- sentimiento, ya sea antes, simultá- neamente o después del acuerdo de cesión. - Cuando la conformidad del cedido se hubiera dado previamente al acuerdo de cesión, el contrato sólo tendrá efectos desde que el acuerdo le es comunicado a la contraparte por escrito de fecha cierta. Una vez celebrada la cesión de posición contractual, el cedente sale de la relación contractual y el cesionario ingresa en ella, asumiendo los derechos y obligaciones que el cedente tenía. Veamos con mayor detalle los efectos que genera la cesión de posición contractual: - El efecto principal de la cesión de posición contractual, como ya hemos referido, es la salida del cedente de la relación contractual y el ingreso del cesionario, quien asume todos los

Upload: wilfredo-surichaqui-rojas

Post on 15-Apr-2017

61 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cesión de posición contractual y sus principales efectos

Info

rmes

Esp

ecia

les

VII-1Actualidad Empresarial

La Cesión de Posición Contractual y sus principales efectos

VII

informes especiaLes

GLosario empresariaL

C o n t e n i d o

La Cesión de Posición Contractual y sus principales efectos .......................... Vii-1

Análisis del Contrato de Suministro ...................................................................................... Vii-2

...................................................................................................................................................................................... Vii-4

Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval

Título : La Cesión de Posición Contractual y sus principales efectos

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 182 - Primera Quincena de Mayo 2009

Ficha Técnica

N° 182 Segunda Quincena - Abril 2009

1. IntroducciónUn contrato es el acuerdo de voluntades destinado a crear, regular, modificar o extinguir una relación patrimonial, en la que existen prestaciones a cargo de una persona a favor de otra.

En la mayoría de los casos, un contrato contiene una relación bilateral, en la que se generan derechos y obligaciones de una persona a otra, aunque existe también la posibilidad de que el contrato sea multilateral y que participen más de dos personas en él.

En cualquier caso, esta relación patrimo-nial que originalmente involucra a dos o más personas, puede variar durante la ejecución del contrato, de forma tal que una de las personas deje de formar parte de la relación contractual y se permita el ingreso de otra.

En el presente informe analizaremos cuál es el mecanismo o figura jurídica que permite que una persona salga de una re-lación contractual para permitir el ingreso de otra en su lugar. Ésta es la llamada “cesión de posición contractual”.

2. Marco legalLa cesión de posición contractual se en-cuentra regulada en los artículos 1435° al 1439° del Código Civil. Asimismo, revisaremos también los artículos 1206° al 1217° del Código, referidos a la cesión

de derechos, por tratarse una figura vin-culada y que genera confusiones con la cesión de posición contractual.

3.Definición de posición con-tractual

Como hemos señalado, un contrato genera una relación patrimonial entre dos o más personas1. En esta relación patrimonial pueden existir dos o más partes contractuales. Estas partes o posi-ciones contractuales no necesariamente coinciden con la cantidad de personas que celebran el contrato. Así por ejem-plo, puede darse el caso de una pareja de cónyuges que celebran un contrato de compra-venta con otra pareja de cónyuges. En este contrato de compra-venta una pareja tendrá la posición de vendedores y la otra tendrá la posición de compradores. Pero como se puede apre-ciar, a pesar de intervenir cuatro personas en el contrato, sólo existen dos partes o posiciones, la posición compradora y la posición vendedora.

Podemos decir entonces que una posición contractual consiste en la situación que ocupa una o más personas en un contrato y que se encuentra en contraposición a los intereses de otra u otras personas intervinientes en el contrato.

4.Lacesióndeposicióncontrac-tualysusefectos

Durante la ejecución del contrato, pue-den producirse distintas situaciones que determinen que alguna de las personas que celebraron el contrato deba dejar de formar parte de la relación y ceder su lugar a otra persona.

Para identificar las posiciones en el contrato y en la cesión de posición

1 Artículo 1351°.- Noción de contrato El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,

modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

contractual, utilizaremos los siguientes términos:

- Cedente.- Es la persona que cede su posición en el contrato, de tal manera que deja de formar parte de la rela-ción contractual.

- Cesionario.- Es la persona que ad-quiere la posición dentro del contrato recibiendo la del cedente. Asume todos los derechos y obligaciones del cedente.

- Cedido.- Es la contraparte del cedente en el contrato. Debe prestar su con-sentimiento para que se realice la cesión.

Para llevar a cabo la cesión de la posición en la relación contractual, es necesario que se presenten los siguientes elementos o condiciones:

- El contrato debe contener presta-ciones no ejecutadas total o parcial-mente.

- El cedido debe manifestar su con-sentimiento, ya sea antes, simultá-neamente o después del acuerdo de cesión.

- Cuando la conformidad del cedido se hubiera dado previamente al acuerdo de cesión, el contrato sólo tendrá efectos desde que el acuerdo le es comunicado a la contraparte por escrito de fecha cierta.

Una vez celebrada la cesión de posición contractual, el cedente sale de la relación contractual y el cesionario ingresa en ella, asumiendo los derechos y obligaciones que el cedente tenía. Veamos con mayor detalle los efectos que genera la cesión de posición contractual:

- El efecto principal de la cesión de posición contractual, como ya hemos referido, es la salida del cedente de la relación contractual y el ingreso del cesionario, quien asume todos los

Page 2: La cesión de posición contractual y sus principales efectos

Instituto Pacífico

Informes Especiales

VII-2 N° 182 Primera Quincena - Mayo 2009

derechos y obligaciones que le corres-pondían al cedente en el contrato.

- El cedente se libera de responsabili-dad de las obligaciones derivadas del contrato.

- Sin embargo, por acuerdo entre las partes, el cedente puede seguir obli-gado frente al cedido, es decir, a la contraparte, a cumplir con el contrato si el cesionario incumple.

- Asimismo, el cedente es responsable frente al cesionario por la existencia y validez del contrato, salvo que hubieran acordado lo contrario.

- El cedente puede también asumir res-ponsabilidad por el cumplimiento de las obligaciones del deudor, en cuyo caso asume la calidad de fiador.

- El cesionario puede utilizar contra el cedido los medios de defensa que se derivan del contrato, pero no aquellos que se derivan de otras relaciones existentes entre el cedido y el cedente.

- Si existen garantías que respaldan el cumplimiento del contrato, éstas no pasan a favor del cesionario sin la aceptación expresa de los garantes.

Como vemos, la cesión de posición contractual es una figura compleja, que puede generar la vinculación de muchas personas en una sola relación contractual.

A continuación, veremos otra figura jurí-dica que se suele confundir con la cesión de posición contractual que acabamos de ver. Estamos hablando de la cesión de derechos o cesión de créditos.

5. LacesióndederechosLa cesión de derechos está definida como la operación por la cual una per-sona cede a otra su derecho a exigir una determinada prestación. A diferencia de lo que ocurre en la cesión de posición contractual, en este caso el cedente sólo

está transfiriendo un derecho de crédito, pero no una posición en una relación con-tractual, es decir, el cesionario no asume los derechos y obligaciones derivados de un contrato, sino únicamente un derecho de crédito.

A diferencia también de lo que ocurre en la cesión de posición contractual, en la cesión de derechos nos encontramos ante una figura que no necesariamente tiene como antecedente un contrato. Por ejemplo, una persona puede tener un derecho de crédito para exigir el pago de una indemnización por responsabilidad extracontractual, de tal manera que tiene un derecho a cobrar una determinada cantidad de dinero. Este derecho puede ser cedido a otra persona.

La cesión de derechos difiere también de la cesión de posición contractual por el hecho que no requiere del consentimien-to del deudor. Esto es así porque al deu-dor no le genera ningún perjuicio cumplir su obligación frente a una u otra persona. En la cesión de posición contractual sí resulta importante el consentimiento del cedido porque el cesionario no sólo está adquiriendo un derecho sino que también está asumiendo obligaciones en el contrato y el cedido tiene derecho a aceptar que tales obligaciones sean asumidas por una persona distinta a su contraparte original.

Pero sí es necesario comunicarle la cesión al deudor para que ésta surta efectos. La comunicación debe ser fehaciente, es decir, debe permitir acreditar que el deudor efectivamente la ha recibido, por lo que se sugiere que se haga por vía notarial.

Para efectuar la cesión de derechos es necesario que exista un documento escrito, firmado por el cedente y el cesio-nario. Es común que se haga participar al deudor cedido en el acuerdo de cesión, pero como hemos manifestado, no es obligatorio.

En cuanto a la naturaleza de los derechos que pueden ser cedidos, debemos señalar que pueden ser objeto de cesión todos los derechos disponibles de una persona, incluso aquellos que sean materia de un proceso judicial, arbitral o administrati-vo. Puede cederse también el derecho a participar en una masa hereditaria, una vez que ha fallecido el causante.

La cesión de derechos no es factible si existe un pacto expreso entre el cedente y el deudor cedido que excluya dicha posibilidad. Asimismo, por ley o por la naturaleza de la obligación, la cesión puede ser restringida.

Al igual que en la cesión de posición con-tractual, el cedente está obligado frente al cesionario a responder por la existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo acuerdo distinto. Pero no está obligado a responder por el incumplimiento del deudor cedido, a menos que haya asu-mido tal responsabilidad expresamente.

Ahora bien, si el deudor cedido cumple con la prestación frente al cedente, antes de ser comunicado sobre la cesión, que-da liberado de responsabilidad. Pero si se puede acreditar que el deudor tenía conocimiento de la cesión, entonces no se libera de responsabilidad.

6. ConclusiónLuego de haber revisado las caracterís-ticas y efectos de la cesión de posición contractual y de la cesión de derechos, podemos concluir que se trata de figuras jurídicas diferentes, con algunos elemen-tos en común pero que persiguen finali-dades y generan efectos distintos.

Es importante tener claras las diferencias entre ambas figuras a fin de que al apli-carlas a nuestras operaciones sepamos cuál es la regulación aplicable y las forma-lidades que deben seguirse para la cesión que se desea surta plenos efectos.

VII

Análisis del Contrato de Suministro

Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval

Título : Análisis del Contrato de Suministro

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 182-Primera Quincena de Mayo 2009

Ficha Técnica recursos pueden distinguirse entre bienes y servicios, los cuales son indispensables para el ciclo productivo de la empresa.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las actividades de una empresa son conti-nuas y que su necesidad de recursos es permanente, se requiere de una relación comercial que le permita obtener esos recursos durante un tiempo prolongado y de acuerdo a sus necesidades, que podrían variar en el tiempo.

Es para satisfacer esta necesidad de pro-veer recursos que existe el contrato de suministro, mediante el cual se crea una

1. IntroducciónEn la mayoría de empresas se requieren diversos recursos que permiten desarro-llar las actividades de la empresa. Estos

relación en la cual se efectúa la entrega continua o periódica de determinados bienes, según las necesidades o requeri-mientos del suministrado.

Como veremos más adelante, la ventaja del suministro frente a una compra-venta, que también transfiere bienes, es que el suministro tiene una característica de con-tinuidad en tanto que la compra-venta se agota en una sola transferencia.

A continuación desarrollaremos las prin-cipales características y elementos del contrato de suministro.

Page 3: La cesión de posición contractual y sus principales efectos

VII-3Actualidad Empresarial

Área Empresarial VII

N° 182 Primera Quincena - Mayo 2009

2. Marco legalEl contrato de suministro se encuentra regulado de manera específica por los artículos 1604° al 1620° del Código Civil. Asimismo, le son aplicables las disposiciones generales sobre contratos, obligaciones y acto jurídico, también contenidas en el Código Civil.

3.DefiniciónPodemos definir al contrato de suministro como aquel por el cual, una persona denominada “suministrante” se obliga a efectuar entregas periódicas o continuas de bienes a favor de otra persona deno-minada “suministrado”, a cambio del precio pactado.

Según la definición contenida en el artículo 1604º del Código Civil, “por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona prestaciones periódicas o continuas de bienes”.

De esta manera, la función del contrato de suministro es la de satisfacer las ne-cesidades permanentes del suministrado, quien espera recibir, de acuerdo a las cantidades y oportunidades pactadas, los bienes que le son indispensables para sus actividades.

Cabe señalar que la propiedad de los bienes que son materia del suministro es transferida a favor del suministrado, por lo que a partir de su entrega, el su-ministrado asume el riesgo de pérdida y deterioro de dichos bienes.

Asimismo, aunque el Código Civil no lo establezca así, debemos entender que el contrato de suministro está diseñado para la entrega de bienes muebles, pues tratándose de bienes inmuebles, es na-tural que las transferencias se negocien de manera independiente y en una sola operación.

A manera de resumen, podríamos iden-tificar al contrato de suministro como un conjunto de compra-ventas ejecutadas de manera sucesiva en un determinado período.

4. FormasdesuministroEl suministro se distingue en dos clases, según la frecuencia con la que se efectúan las entregas de los bienes:

4.1.SuministroPeriódico Es aquel en el que las entregas de los

bienes se realizan en sucesivas opor-tunidades con un intervalo de tiempo entre cada una de ellas. Siendo así, podemos considerar como claros ejemplos de este tipo de suministro a la entrega periódica de papel para

una imprenta o de botellas de gaseo-sa para una bodega.

4.2.Suministrocontinuado En el suministro continuado la entre-

ga de los bienes se realiza de manera continua, sin intervalos entre cada entrega. En otras palabras, a dife-rencia del suministro periódico en el que se pueden diferenciar entregas singulares de bienes, en el suministro continuado no existen entregas singu-lares, pues los bienes son entregados de manera ininterrumpida.

Casos típicos de suministro continua-do lo constituyen el suministro de energía eléctrica o de conexión de internet.

5.ElementosEn el contrato de suministro es necesario que las partes expresen su acuerdo sobre los siguientes elementos:

5.1.Bienes.- Son los bienes que serán materia de entrega a favor del sumi-nistrado. Como hemos visto, se trata de bienes muebles que normalmente son destinados para satisfacer las necesidades permanentes del sumi-nistrado.

En el contrato se debe establecer la cantidad y las oportunidades en que el suministrante debe entregar los bienes. Sin embargo, el Código Civil contempla reglas que regulan el con-trato cuando no se ha establecido el acuerdo sobre la cantidad y la opor-tunidad en que deben entregarse los bienes.

Según el artículo 1606º1 del Código Civil, cuando no se haya establecido en el contrato la cantidad de los bienes que se deben suministrar ni las oportunidades en que deben efectuarse las entregas, se deberán determinar tomando en cuenta las necesidades del suministrado al mo-mento de celebrar el contrato.

Esto implica que el suministrante deberá entregar la cantidad de bie-nes que, según las necesidades del suministrado, sea pertinente. La regla para las oportunidades en que deben efectuarse las entregas es similar a la anterior. A falta de acuerdo, el sumi-nistrante deberá entregar los bienes en las oportunidades que, según las necesidades del suministrado, sea conveniente.

Aunque se trata de una regla algo imprecisa, resulta ser la más conve-

1 Artículo 1606°.- Periodicidad indeterminado Cuando no se haya fijado el volumen del suministro o su perio-

dicidad, se entiende que se ha pactado teniendo en cuenta las necesidades del suministrado, determinadas al momento de la celebración del contrato.

niente cuando en el contrato no se ha establecido la cantidad de bienes a entregar o los plazos en que deben entregarse.

5.2.Precio.-Al igual que en una compra-venta singular, en el contrato de sumi-nistro se debe establecer el precio que deberá pagar el suministrado por los bienes que le sean transferidos.

Pero en aquellos casos en los que las partes no hayan pactado el precio a pagar por los bienes suministrados, el Código Civil prevé algunas reglas a aplicar para la determinación del precio.

Así, el artículo 1609º del Código Civil establece que en el caso que no se haya establecido el precio a pagar en un suministro periódico, se aplicarán las reglas en materia de compraventa contenidas en el artículo 1547º2.

Según este artículo, si las partes no hubieran establecido el precio de los bienes y se tratara de bienes habitualmente vendidos por el suministrante, se aplicará el precio regularmente aplicado por éste. Si el suministro fuera sobre bienes que se comercializan con precios de bolsa o de mercado, serán estos valores los que se apliquen al suministro.

Si el suministro fuera continuado y no se hubiera establecido el precio a pa-gar, el artículo 1610º3 del Código Civil dispone que el precio que se debe aplicar es el utilizado comúnmente en el mercado, entendiéndose por precio de mercado el del día y lugar de pago.

5.3 Plazo.- El contrato de suministro puede ser pactado a plazo determi-nado o a plazo indeterminado.

Cuando el plazo del contrato de suministro es determinado, cada una de las partes está sujeta al término de dicho plazo y no puede apartarse del contrato antes de dicho término si no media una causal de resolución, res-cisión, mutuo disenso o invalidez.

Cuando el contrato de suministro es a plazo indeterminado, cada una de las partes podrá apartarse de él co-municándole a su contraparte dicha decisión con una anticipación no menor a treinta días calendario o en el plazo que se hubiera establecido para tal efecto.

2 Artículo 1547.- Fijación del precio En la compraventa de bienes que el vendedor vende habitualmente,

si las partes no han determinado el precio ni han convenido el modo de determinarlo, rige el precio normalmente establecido por el vendedor.

Si se trata de bienes que tienen precio de bolsa o de mercado, se presume, a falta de indicación expresa sobre el precio, que rige el de lugar en que debe realizarse la entrega.

3 Artículo 1610°.- Pago del precio en el suministro continuado En el suministro continuado, el precio se paga, a falta de pacto, de

acuerdo con los usos del mercado.

Page 4: La cesión de posición contractual y sus principales efectos

Instituto Pacífico

Informes Especiales

VII-4 N° 182 Primera Quincena - Mayo 2009

Glosario Empresarial1. ¿CuálesladiferenciaentreelPactoSocialyelEstatuto?

El Pacto Social es el acuerdo de voluntades de los socios en el cual se plasma su intención de constituir una sociedad. El Pacto Social contiene al Estatuto. El Estatuto es el marco regulador de la socie-dad, en el que se encuentran las reglas adoptadas por los socios para regular sus relaciones con la sociedad y entre ellos mismos.

2. ¿Puedeadoptarseunadenominaciónquehagareferenciaaunaactividadeconómicadistintaaladelobjetosocialdelasociedad?

Sí, no existe prohibición o restricción sobre este punto. La denomi-nación o razón social puede o no estar referida a la actividad de la sociedad.

VII6. FormalidadEl artículo 1605º4 del Código Civil dis-pone que el contrato de suministro no requiere de formalidad alguna para su validez, pudiendo ser celebrado, incluso, de manera verbal.

Sin embargo, si el suministro se celebrara de manera gratuita, es necesario que el contrato conste por escrito, pues de lo contrario sería nulo.

7.Obligacionesdelsuministran-te

Básicamente, las obligaciones del sumi-nistrante son las siguientes:

• Entregar los bienes en la oportunidad pactada en el contrato o, en su defec-to, según las disposiciones del Código Civil.

• Entregar los bienes según la cantidad y calidad pactada.

8.ObligacionesdelmutuatarioSon obligaciones del suministrado:• Pagar el precio pactado por los bienes

suministrados.• Recibir los bienes cuando le sean

entregados de conformidad con las estipulaciones del contrato.

9. Sobreelpactodepreferen-cia

Los artículos 1614º y 1615º del Código Ci-vil hacen referencia al pacto de preferen-cia como uno de los acuerdos que pueden integrar el contrato de suministro.

Mediante el pacto de preferencia, una de las partes o ambas tienen la preferencia para seguir contratando con su contra-parte si esta quiere suministrar o ser su-ministrado, según el caso, con los mismos bienes y en el mismo mercado por un tercero, de tal manera que acepte tomar el suministro bajo las mismas condiciones que las ofrecidas por el tercero.

Con respecto al plazo por el cual debe respetarse este pacto, el artículo 1614º

4 Artículo 1605°.- Prueba y formalidad del contrato de suministro La existencia y contenido del suministro pueden probarse por cuales-

quiera de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios.

Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe formali-zarse por escrito, bajo sanción de nulidad.

dispone que no podrá establecerse un plazo mayor a cinco años, reduciéndose cualquier plazo mayor al límites estable-cido por dicho artículo.

Aunque no sería posible que las partes establecieran un plazo mayor para el pacto de preferencia, sí podrían modi-ficar el contenido del pacto, es decir, establecer reglas distintas a las del Código para regular la preferencia otorgada al suministrante o al suministrado.

10. Sobre el pactode exclusi-vidad

El pacto de exclusividad es aquel por el cual se restringe al suministrante o al suministrado la posibilidad de suministrar o ser suministrado, según sea el caso, con los mismos bienes y en el mismo mercado por o a favor de un tercero.

De esta manera, si el pacto de exclusividad se establece a favor del suministrante, el suministrado no podrá recibir de otro proveedor los mismos bienes ni tampoco proveerse a si mismo con ellos.

Si la exclusividad se hubiera otorgado a favor del suministrado, el suministrante ni podrá proveer a un tercero con los mismos bienes y en el mismo mercado que los que son objeto del contrato de suministro.

11.Sobrelarelaciónconotrasformascontractuales

Por sus características, el contrato de suministro genera una relación de comer-cialización que puede confundirse con otras formas contractuales que son utili-zadas con frecuenta para la comercializa-ción de bienes muebles, generalmente de naturaleza consumible. Por este motivo, hemos considerado conveniente analizar algunas de estas figuras y establecer las diferencias que se presentan con respecto al suministro.

11.1.Ladistribución El contrato de distribución, a diferen-

cia del contrato de suministro, es un contrato atípico, es decir, no posee una regulación propia en el ordena-miento legal. Sin embargo, podemos señalar algunos de sus elementos característicos que nos permitirán diferenciarlo del suministro.

En primer lugar, la distribución con-siste en una compraventa en la cual el productor le transfiere al distribui-dor su mercadería para que éste la transfiera a su vez a los consumidores finales, de tal manera que, en la dis-tribución, el distribuidor adquiere la propiedad de la mercadería para pos-teriormente volver a comercializarla y no para su propio consumo, que es lo que ocurre en el suministro.

Así, el distribuidor es un simple com-prador que adquiere los bienes para luego transferirlos y al adquirir la pro-piedad de los bienes desde el inicio del contrato asume el riesgo de que éstos no sean transferidos finalmente a los consumidores.

Cabe señalar que, a diferencia de lo que se cree, la distribución no implica una relación de representación entre el productor y el distribuidor, salvo que así se establezca en el contrato. Tampoco implica una relación de exclusividad si no se estipula de esa manera en el respectivo contrato.

11.2. La compra-venta por consig-nación

Al igual que el contrato de distribu-ción, la compra-venta por consigna-ción tampoco es un contrato típico, aunque al consistir en una compra-venta se le aplican las disposiciones del Código Civil que regulan dicho contrato.

La compraventa por consignación es una modalidad del contrato de com-praventa por la cual el vendedor o consignador le entrega al comprador o consignatario los productos que desea vender, los cuales seguirán siendo de propiedad del vendedor hasta el momento en que se transfie-ran a terceros, momento en el cual se producen dos transferencias de propiedad de manera simultánea. La primera se produce del vendedor o consignador a favor del consignatario y la segunda, del consignatario al consumidor final.

De esta manera, la consignación se di-ferencia del suministro debido a que el consignatario no adquiere los bienes para su propio consumo sino para su comercialización hacia terceros.