la central la viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero fitz simmons. tras...

8
La central La Viña

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

La central La Viña

Page 2: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

2

El mundo parece tener un motor eléctrico. Tecnologíasinnovadoras, herramientas y artefactos sofisticados sesuman día a día para lograr comunicaciones instantá-neas, trabajos eficientes, ambientes cálidos y conforta-bles, en una carrera que no tiene fin.Confiable, eficiente y responsablemente, trabajamospara proveer a cientos de miles de personas de esaenergía cada vez más necesaria.

Pero nuestro compromiso es mayor: nos ocupamos deasegurar que esa misma energía esté disponible paralas generaciones futuras, sin afectar el equilibrio ecoló-gico y económico del mañana.

Page 3: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

3

Nueva energía para una nueva era

Dimensiones que asombranA treinta y tres kilómetros de la localidad cor-dobesa de Mina Clavero se encuentra el DiqueLa Viña, una monumental obra de ingenieríaque asombra a los visitantes por sus dimensio-nes. Se trata de la central hidroeléctrica con elparedón más alto de Argentina: posee unos106 m de alto por otros 317,27 m de largo, sesostiene sobre una base de 35 m de ancho y sucoronamiento es de 4 m de ancho.

Un poco de historiaLuis Antonio Medina Allende, por entoncestitular de la Dirección de Obras y ServiciosPúblicos de la Provincia de Córdoba, presentóel proyecto del embalse (que actualmente llevasu nombre) en el año 1938.Un año después comenzó la construcción deldique, diseñado y proyectado por el ingenieroFitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de juniode 1944 culminaron las obras. Posteriormente, en 1952, empezó a construirsela Central Hidroeléctrica La Viña. Siete añosmás tarde, el 28 de febrero de 1959, se realizóla primer conexión a la red.Junto al Camino de las Altas Cumbres, la Cen-tral fue una obra esencial para el progreso deloeste provincial y uno de los emprendimientosmás importantes realizados durante el siglo XXen Córdoba.

Nueva energía a partir del Río Los SaucesPara generar electricidad trabajamos con elagua del Río Los Sauces, un cauce natural delValle de Traslasierra que se forma a partir de laconfluencia de los ríos Panaholma y Mina Cla-vero, al oeste del Cordón de las Sierras Gran-des. Las grandes pendientes del relieve hacenque sus aguas desciendan de forma torrencial,en crecientes de corta duración. Su módulomedio anual es de 5,8 m3/s. Gracias a la regularización del río mediante elalmacenaje de sus aguas en el dique, se apro-vecha el noventa por ciento del caudal medioanual, lo que permite regar cerca de 24.000 ha.

Page 4: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

4

Un delicado acto de equilibrioLa generación de la electricidad debe estar ensincronía perfecta con la demanda de electrici-dad, que puede fluctuar considerablemente enel transcurso de una jornada. Éste es el motivopor el que algunas centrales funcionan conti-nuamente y otras sólo lo hacen de maneraperiódica.La Central La Viña es una instalación que operafundamentalmente en los picos del despachode carga, cuando se requiere generar rápida-mente. Mediante la acción de unos pocoscomandos, esta usina puede enviar a la red laelectricidad requerida en pocos segundos.

Generación eficienteLa Central está equipada con dos turbinas Fran-cis de eje vertical de 8.000 kW, con un rodetede 1.188 mm de diámetro. Estas turbinas cuen-tan con dos descargadores de sobrepresión porgolpe de ariete (conocidos como descargadoressincrónicos) para proteger la tubería. Los equi-pos generadores están conectados a una esta-ción transformadora que cuenta con dos auto-transformadores de tensión (a 66 y 132 kV).Finalmente, dos líneas de 66 kV y dos de 132 kVson las encargadas de transportar un promediode 36 millones de kWh por año.

Confiamos en la electricidad casi cada hora de cada día. Además de accionar máquinas,calentar hogares e iluminar habitaciones, la energía eléctrica ayuda a convertir las ideasen realidad. Si bien hay muchas maneras de generar electricidad, debería haber sólo unameta: producir energía de la manera más responsable posible.Tal como lo hacemos en La Viña.

Potenciando el futuro

Page 5: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

5

Central con ascensorPara acceder al edificio de la Central es necesa-rio descender en funicular hasta el mismolecho del río. En su interior se alojan las dosturbinas Francis y los generadores acoplados.Las instalaciones incluyen además una sala dedecubaje que posee un puente–grúa de 20 Tnde capacidad, donde se realizan tareas demantenimiento y descarga de materiales yequipos. Varios metros arriba está la estacióntransformadora, que se conecta a los genera-dores mediante doble ternas de cable subterrá-neo por medio de una galería de cables quesalvan el desnivel que existe entre la central yla estación transformadora.

Todo bajo controlLa operación de la Central se realiza mediantecontrol centralizado. Algunos procesos (comolas operaciones sobre las válvulas principales,el control de temperatura de cojinetes y pro-tecciones de la central) se encuentran automa-tizados y controlados por un sistema PLC, queson unos dispositivos electrónicos que contro-lan la lógica de funcionamiento de máquinas,plantas y procesos industriales.Los datos recolectados desde los grupos gene-radores, turbinas, transformadores, compuer-tas y auxiliares se envían a la Sala de Coman-dos para su análisis y monitoreo diario.

El embalse y la presa: un paisaje idílicoLa región de Traslasierra se caracteriza por suclima benigno, aire puro y un paisaje agresteenriquecido por ríos, arroyos y el gran Embal-se Medina Allende, junto al Dique La Viña. Elespejo de agua tiene un volumen de 230 hm3,una superficie de 1.050 ha y 100 m de profundi-dad. Su franja de operación normal oscilaentre los 100 y los 80 m de profundidad y ensus aguas pueden practicarse la pesca y variosdeportes acuáticos.La presa que lo contiene es de hormigón arma-do macizo, construida en arco de radio varia-ble y ángulo constante. Este muro consta detres secciones: una principal curva, otra sec-ción gravedad y la sección vertedero.

Vertedero y obra de tomaEl vertedero tiene cresta elevada a 95 m. sobreel lecho del río. Puede evacuar 1.200 m3/s a tra-vés de ocho compuertas de 6,50 por 5,50 mcada una que, en caso de ser necesario eva-cuar agua, pueden operarse en forma simultá-nea o alternativa a la Central. El muro cuentaademás con dos válvulas de chorro hueco deun metro de diámetro cada una, que se accio-nan cuando no se puede evacuar agua pormedio de las máquinas o del vertedero. Otrasdos válvulas de 60 cm de diámetro, ubicadasen la base del murallón, cumplen la función dedesbarradores. La obra de toma cuenta condieciséis rejas de 4,40 por 1,60 m que filtran elagua y protegen las turbinas. Para realizar la tarea de mantenimiento de lasmáquinas, existe una compuerta (que se accio-na electromecánicamente) que permite el cie-rre aguas arriba de la Central.

Page 6: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

6

Energía limpia en La Viña

Medidas concretasNuestro Sistema de Gestión Ambiental (SGA)reúne un conjunto de medidas destinadas acontrolar los efectos que pudiera causar lageneración hidroeléctrica. El objetivo central es mitigar los impactosposibles, ya que el agua empleada para gene-rar energía es reutilizada aguas abajo para rie-go y consumo humano.Por eso, realizamos rigurosos análisis sobre lasdistintas etapas de generación que pudieranproducir contaminaciones. Además, se redac-tan y documentan los procedimientos querigen la disposición y clasificación de los resi-duos generados en el proceso.En este marco, implementamos un programade ahorro de energía y realizamos periódica-mente análisis químicos del agua ya turbinada.

La capacitación es la clavePara cumplir con estos objetivos, fue necesariocapacitar especialmente tanto a los empleadosde la Central como a nuestros proveedores ycontratistas.Esta experiencia se extiende ahora hacia lacomunidad: grupos de estudiantes, profesiona-les y turistas reciben material didáctico e infor-mación sobre los beneficios ambientales aso-ciados a la generación hidroeléctrica.

Compromiso a largo plazoEn EPEC creemos que el crecimiento económi-co, el progreso social y la protección del medioambiente son necesarios para mejorar la cali-dad de vida. Sabemos que estos aspectosestán interrelacionados. Por eso, es nuestrocompromiso encontrar un equilibrio adecuadoentre ellos para asegurar energía limpia paralos cordobeses de hoy y de mañana.

Protegiendo el ambienteEl mayor riesgo ambiental de la generaciónhidroeléctrica está relacionado con la posibleemisión de efluentes líquidos. Consciente deesa posibilidad, profesionales especialistas deEPEC trabajaron en la redacción de una políticaambiental en la que se delinean principios paraasegurar una gestión adecuada del ambiente,con el compromiso de cumplir con las normasambientales, prevenir la contaminación ymejorar de manera continua nuestro Sistemade Gestión Ambiental (SGA).

Page 7: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

7

Trabajando a conciencia

Normas que protegenLas medidas ambientales que tomamos tien-den a lograr la certificación ISO 14001. Puestaen vigor en 1996, esta norma establece un con-junto de reglamentaciones a cumplir por la en-tidad que pretende certificar su cumplimiento yque tienen por fin optimizar el rendimientoeconómico, minimizando el impacto ambientalproducido por el propio funcionamiento de laentidad en cuestión.

Apostando a un futuro mejorLa implementación de esta norma no es algoestanco, ya que según exige la misma, debenintroducirse mejoras permanentemente. Otraexigencia establece el cumplimiento de lalegislación ambiental vigente en nuestro país.De este modo, el proceso de certificación nospermitirá minimizar impactos, reducir costos ycumplir con la ley. Además, al cumplir con lanorma nos situaremos en una posición privile-giada ante autoridades, anticiparemos confian-za y nos acortará trámites.

Page 8: La central La Viña - epec.com.ardique, diseñado y proyectado por el ingeniero Fitz Simmons. Tras cinco años de trabajo y 184.160 m3 de hormigón armado, el 15 de junio de 1944 culminaron

ContactoGerencia GeneraciónLa Tablada 350, 5º piso, Córdoba.T: 0351- 429 6055E: [email protected]

División Gestión AmbientalArturo Orgaz 1279, Córdoba.T: 0351- 429 6736E: [email protected]

Concepto y diseñoRelaciones PúblicasLa Tablada 350, 6º piso, CórdobaT: 0351- 429 6042F: 0351 - 434 2578E: [email protected]

www.epec.com.ar