la celestina ya no vive en babilonia. acercamiento a las … · 2015-11-13 · borges: "eso es...

9

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

113

BEATRIZ MARTÍNEZUniversidad Complutense de [email protected]

La Celestina ya no vive en Babilonia.Acercamiento a las distintas técnicas de traducciónparemiológicas y análisis crítico de la traducciónde Aliñe Schulman al francés

Introducción

Sabato: "En rigor, cualquier traducción es falsa, no hay equivalentes exactos".Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay

equivalentes y no los hay."

Este extracto de las conversaciones mantenidas entre Jorge Luis Borges y Ernesto Saba-to1 a mediados de la década de los setenta, pone el dedo en la llaga sobre la importancia deltraductor como pieza fundamental para la universalización de la literatura, no sólo comoun mero conversor de palabras de un idioma a otro, sino que sobre él recae la responsa-bilidad de adaptar conceptos. Esto lleva implícita la doble función del traductor: convertir yadecuar.El riesgo que implica esta libertad, imprescindible y necesaria, expone al traductor a la

crítica y a la equivocación, de ahí la importancia de ser conscientes del buen uso que el tra-ductor puede hacer de esa "libertad". En este sentido Borges y Sabato continúan con su dia-logo abriendo un nuevo frente dentro de la traducción.

Borges: (...) No es lo mismo traducir una obra de la que han transcurrido centenares deaños y otra contemporánea. Cuando Poe y Lawrence tradujeron La Odisea pudieron re-crearla con plena libertad porque era una lengua muerta. En cambio cuando se trata de unidioma contemporáneo, como por ejemplo el de Whitman, no veo otra posibilidad que lade una versión como la mía, un tanto personal y a la vez con un rigor resignado.

En el caso de La Celestina el dilema está servido, porque si bien no se trata de una obraescrita en una lengua muerta, tampoco podemos considerar que su castellano sea contempo-ráneo.La dificultad añadida de esta obra radica en que es un texto repleto de paremias que

aportan el valor moral y filosófico de la narración. A pesar de estar escrita en prosa, es através del diálogo como conseguimos llegar a la esencia de la misma, ya que por él cono-

1 BARONE, O., Diálogos Borges Sabato.

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

Argentina: Ed. Emecé, 1976, pp. 51-55.

Page 2: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

114

cemos y caracterizamos a los personajes, que utilizan, en no pocas ocasiones, el proverbiopara hacer entender sus intenciones y críticas.El empleo del proverbio en La Celestina la dota una gran flexibilidad. Se utiliza muy a

menudo como punto de partida de la frase, o dentro del texto, en el que aparece troncadocon una sola palabra que lo recuerda en su totalidad, dando a la expresión un giro alusivo ygeneralmente perspicaz. A lo largo de la obra vemos como ese espíritu picante y a vecesmordaz se disimula con la utilización del proverbio. Es por tanto imprescindible detenersecon atención en este punto, ya que el traductor se enfrenta aquí ante la disyuntiva de la fide-lidad al significante o al significado.En esta obra, la Edad Media se aleja, no existe marca de epopeya, ni de sumisión reli-

giosa, ni de código caballeresco, sino de un mundo urbano, trivial y desencantado dondeel sexo y el dinero aparecen como motores de las actividades humanas. Aquí los valoresse ven alterados, las jerarquías sociales perturbadas y las culturas chocan entre sí. Es el na-cimiento de la Literatura castellana moderna, y se adelanta al Quijote en más de cien años,sin embargo, después de múltiples traducciones al francés, hubo que esperar hasta bien en-trado el siglo XIX para que los franceses pudieran disfrutar de una correcta traducción.Si tenemos en cuenta que esta obra fue escrita para ser leída en voz alta, ya que no se re-

dactó en latín, que era utilizado con fines moralizadores, sino en castellano para una mejorcomprensión, vemos que la propia finalidad de la obra nos abre las puertas a una interpreta-ción libre, aunque con el "rigor resignado" al que aludía Borges. Para hacer uso de esaespontaneidad, el traductor debe tener una preparación que siempre irá más allá del meroconocimiento de dos idiomas, debe sentirse parte de dos culturas para que el flujo entreambas no deje piezas importantes por el camino.

1. El traductor frente a su obra

En el prólogo, escrito por Juan Goytisolo (2006:7), que precede a la traducción de AliñeSchulman se encuentra esta reflexión:

La magnifique traduction d'Aline Schulman de la Célestine ou Tragi-comédie de Calixteet Mélibée permet au lecteur franjáis d'accéder, sans archaísme ni accumulations de noteen bas de pages, á une ceuvre d'une modernité surprenante.

Con estas palabras, Juan Goytisolo llama nuestra atención sobre la importancia de esaaccesibilidad, y destaca la doble dificultad a la que se ha enfrentado el traductor al ser éstauna obra clásica. Se trata de restaurar el texto a un español más actual para hacer patente su"sorprendente modernidad". A ese efecto, es interesante recordar las palabras que el profe-sor Chevalier subrayó en el prólogo de la traducción de El Quijote de Aliñe Schulman:

Le traducteur des textes anciens délaisse son travail de traducteur pour celui del'interpréte : il met á la portee immédiate d'un auditeur immédiat ce qui lui échappait... IIadapte son texte á son public... Cette posture en appelle une autre, tout á l'opposé, cellequi veut que chaqué auteur soit mis dans la langue de son siécle.

Las traducciones de La Celestina al francés fueron muy numerosas a lo largo del sigloXVI. Sin embargo hubo que esperar hasta 1841, año en que Germond de Lavigne2 publicasu versión, para que los galos pudieran disfrutar de una traducción que estuviera a la alturade la calidad literaria que la obra se merece. A ésta le siguen otras traducciones durante el

1 GERMOND De LAVIGNE, La Célestine, tragi-comédie de Calixte et Mélibée.

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

París: Ed. Rencontre, 1841.

Page 3: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

115

siglo XIX, pero ninguna de esas ediciones alcanzó una calidad digna como para ser men-cionada. Tras este fértil periodo, las traducciones de La Celestina se menospreciaron in-comprensiblemente dentro del panorama editorial francés, por lo que después de cientocincuenta años Francia carecía de una versión modernizada capaz de hacer sentir al lectorese "renouveau" (frescor) de una obra clásica. Podemos afirmar que más que de una traduc-ción, se trata de un verdadero renacimiento.Resulta interesante conocer el planteamiento sobre la traducibilidad de un texto clásico

español por Aliñe Schulman, ya que con La Celestina no es la primera vez que se enfrenta aello, sino que ya tuvo ocasión de trabajarlo con su traducción de El Quijote3.Su experiencia en este sentido la han llevado a adquirir unas técnicas y posiciones bien

precisas. A este efecto propongo aquí una serie de citas seleccionadas en los artículos pu-blicados en los Cahiers Intemationnaux de symbolisme (1997) que nos explican en quéconsiste la práctica de la traducción para Aliñe Schulman:

Traduire un texte du passé, c'est faire oeuvre de restauration... La fidélité non pas au tex-te tel qu'il est écrit, mais au texte tel qu'il est donné a lire et á entendre... Une traductionqui respecte un pacte avec le lecteur n'est ni plus ni moins traitresse ni plus ni moins pro-che de 1'original... Mais que veut diré une traduction moderne d'un texte du passé ? " Re-firiéndose a las palabras de Borges4 que dicen : " l'infidélité dans une traduction n'est pasun sacrilége ", Aliñe Shulman afirma : "qu'on ne peut pas restituer le sens d'un texte, sur-tout á plusieurs siécles de distance". (pp. 159-162)

En líneas generales, Schulman nos da una teoría de la traducción interesante ya que alu-de tanto al acto y a la técnica como al producto final. Su relación con el lector aparece, másque estética, didáctica. En este caso, el traductor, que tiene en sus manos un texto reconoci-do en su idioma de origen, tiene el deber de establecer en el lector de otra lengua las mis-mas sensaciones que creó en su día en los lectores de la época en la que fue escrita, y porsupuesto en los actuales, que la reciben transformada. El traductor tiene que ser portavoz,mensajero, intérprete, fiel a un estilo que no es suyo, pero sin caer en la trampa de la abso-luta escrupulosidad, que podría llevarle a cometer errores de contacto con su interlocutor yla cultura que le define. Crear aburrimiento, con una traducción cargante, empalagosa ensus giros, expresiones obsoletas y un lenguaje inadaptado podría ser más desleal con elautor que una adaptación con la que poder hacer conectar a éste con un público que puedaapreciar su talento cientos de años después de haber concluido su obra.

De ahí las palabras de Borges descargando al traductor de un juicio moral para con sutrabajo final. Sentimiento que comparte absolutamente Aliñe Schulman con su declaraciónal periódico francés Le Fígaro Magazine el 15 de octubre de 2007 sobre su trabajo en LaCelestina:

Toute traduction est une variation ou une "variante" du texte original, la création, dans latraduction, ne se situé pas au niveau de l'idée, de la thématique, mais au niveau artisanalde l'organisation de la phrase.

En La Celestina, tratándose de texto rico en paremias, el criterio de fidelidad resultamás complicado ya que, como explicaremos más adelante, tienen una estructura y un finespecífico e inalienable en la obra.

3 SCHULMAN, A., L 'ingénieux Hidalgo Don Quichotte de la Manche. París: Ed. Seuil, 1997.4 BARONE, O., Op. dt.,

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

pp. 51-55.

Page 4: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

116 SO' cZele&¿¿nti/ ya na* vive' en yvaAilonia/. éAcetcamientO' tv ta& disUnia& técnicas* d& Viaduccláiv

pwiem¿ohfyica&' ¡y análí&i& cUtica de¿ ta* Viaducción* de< ¿Atine' ScAulman* a¿ piancéa

2. Las técnicas de traducción de las paremias

Como decíamos anteriormente, La Celestina se sitúa dentro de una larga tradición de sa-biduría popular por su marco, sus temas, sus personajes y sus sentencias. En efecto, es unaobra repleta de paremias que la aportan un valor moral y filosófico. Esas paremias presen-tan un verdadero quebradero de cabeza para el traductor que, como primera labor tiene queidentificarlas, lo que en ocasiones no resulta del todo fácil. Una vez que el traductor separeconocer dichas paremias en la lengua de partida, tiene que entender su sentido moral, susentido metafórico, su idea principal y secundaria, y, su intención final con respecto al dis-curso o al texto en general. Ahora bien, hecho ese primer trabajo de localización de las pa-remias del texto sólo tenemos avanzado la mitad del trabajo, ya que seguimos sin tener latraducción en la lengua de llegada.La pregunta que nos hacemos entonces, es ¿cómo reproducir la paremia correspondiente

en el idioma de llegada? Ya que es evidente la poca presencia de diccionarios paremiológi-cos, tanto monolingües como bilingües, que facilitarían la labor del traductor, éste no tienemás alternativa que recurrir a otros medios. Para empezar, el traductor debe de tener unbuen conocimiento de la lengua de partida para evitar toda traducción literal, que nos deja-ría una paremia en la lengua de llegada carente de significado, y un texto, en su conjunto,en gran medida falseado. Dicho esto, otro conocimiento del que tiene que hacer gala es unabuena noción en las paremias del idioma de llegada. Una excelente definición de lo que esuna paremia nos la ofrece la Dra. Julia Sevilla Muñoz5 en un artículo donde trata la traduc-ción paremiológica:

Ce n'est done qu'en prenant conscience de ce qu'est une parémie qu'un traducteur pourrasurmonter l'obstacle qu'elle représente: les proverbes et les phrases proverbiales sont desénoncés fermés, sentencieux, idiomatiques, avec de nombreux mots archaíques ou désuéset parfois avec une structure grammaticale qui s'éloigne de la structure normative.

Estos conceptos, a priori fáciles de asumir, esconden la dificultad de que a menudo lasparemias se ocultan en un laberinto de palabras y sentencias que hacen de su localizaciónuna misión, si no imposible, sí ardua y dificultosa.Gracias a las investigaciones de la Dra. Julia Sevilla Muñoz y a la colaboración de Ma-

nuel Sevilla Muñoz6, tenemos a nuestra disposición unas técnicas de traducción paremioló-gica que permiten hallar con más seguridad las correspondencias exactas y/o equivalentes:

En el proceso traductológico de paremias francesas al español ha de seguirse un orden,(...): no se trata, pues, de traducir literalmente la paremia española, sino de buscar la pa-remia francesa que exprese de forma exacta o lo más aproximadamente posible la ideaclave o el tema de la paremia española. Por tal motivo, es preferible no referirse a traduc-ción sino a correspondencia, distinguiendo entre correspondencia literal y corresponden-cia conceptual.

Quizás convenga aclarar qué es una correspondencia literal y qué la diferencia de unacorrespondencia conceptual. Se entiende por correspondencia literal toda paremia de la len-gua de partida que coincide en su forma y en su significado con la paremia de la lengua de

5 SEVILLA MUÑOZ, J., "La synonymie dans la traduction parémiologique (espagnol frailáis), en La revue desDeux Rives, pp 101-109.6 SEVILLA MUÑOZ, J.; SEVILLA MUÑOZ, M. "Técnicas de la traducción paremiológica (francés-espaflol)", enProverbium

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

n° 17 (2000), pp. 369-386.

Page 5: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

117

llegada a diferencia de la correspondencia conceptual cuya paremia de le lengua de partidacoincide sólo semánticamente con la paremia de llegada.Así pues, con esa aclaración, nos encontramos en posesión de varias técnicas a seguir

para buscar y hallar las correspondencias paremiológicas en cuestión. Esas técnicas se de-nominan:

• La técnica actancial, que radica en buscar la posible correspondencia entre las pa-remias aislando el sustantivo que designa el ser o el objeto que recibe, directa oindirectamente, la acción del verbo. Dicho sustantivo, al que Julia Sevilla Muñozllama "actante", tendrá que ser idéntico o similar en ambas paremias.

• La técnica temática, que radica en buscar la posible correspondencia entre las pa-remias por medio de la idea clave, es decir entender la paremia en su significado,en su conjunto y en su argumento.

• La técnica sinonímica, que radica en buscar la posible correspondencia entre lasparemias atendiendo, sólo, al grado de equivalencia del significado pudiendo asídescubrir correspondencias literales y/o conceptuales. Es decir, que tenemos queacudir a una palabra que resulte ser sinonímica en ambas lenguas.

Pero aún así el traductor puede encontrarse con el dilema de no localizar ninguna pare-mia equivalente, en tal caso su labor se complica y no le queda otra alternativa que la de pa-rafrasear la paremia o explicarla con una nota a pie de página que siempre resultará unamedida de último recurso ya que en un texto clásico esa metodología puede llegar a ser can-sada y a la larga, un tanto ineficaz.Por supuesto que cada traductor tiene técnicas propias que le aportan su experiencia y su

conocimiento, no olvidemos que muchos traductores resultaban ser escritores reconocidos ypremiados, véase sino las declaraciones, anteriormente transcritas, de traductores-escritorescomo Borges y Sabato.Para resumir lo dicho anteriormente, el traductor tiene varias opciones a la hora de tra-

ducir paremias, puede encontrarles su equivalente, puede transcribirlas literalmente salva-guardando el significado metafórico, puede parafrasearlas y/o explicarlas usando eufemis-mos, puede traducirlas erróneamente al desconocer su sentido o al no reconocerlas y puedeomitirlas de forma voluntaria o involuntaria. Cualquiera que sea el camino seguido, sólo elprimero da plena satisfacción tanto al traductor como al autor y al lector.

3. La traducción de las paremias en la Celestina de Aliñe Schulman

Desearía terminar esta ponencia con un corpus de proverbios de La Celestina compa-rándolos con las traducciones propuestas por Aliñe Schulman en su traducción al francés.Analizaremos algunas de las soluciones escogidas por la traductora y, con total humildadsabiendo que me puedo equivocar, propondremos, en algunos casos, otras posibles solu-ciones.El texto de La Celestina es generoso en refranes a lo largo de toda la obra. Veamos

algunos ejemplos que muestran el amplio recorrido de la narración. (Edición GrandesMaestros de la Literatura Española en 1992, Madrid):

a. "Haz tú lo que bien digo y no lo que mal hago" (p. 41)."Suivez-moi dans ce queje dis de bien, et non dans ce quejefais de mal" (p. 63)7

b. "Oye a Salomón do dize que las mujeres y el vino hazen a los hombres renegar" (pp. 42-43)"Ecoutez Salomón quand il dit qu'á cause desfemmes et du vin, l'homme se par-

jure" (p. 65).

7 SCHULMAN, A., La Célestine Tragi-comédie de Calixte et Mélibée.

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

Paris: Fayard, 2006.

Page 6: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

118 {<frc0eA£AAina>ya/no/\ÜM&MvvvaAUlonia'. ¿ÁceAcamiento/d ta& dlsilntas/técnicas/de/t/uulucciáfí/

pwiamiotóqica&> y> análisis/ vútic& de/ la Viaducdán/ de/ ¿Atine/ 3(du*Ám(W/al>puincé8'

c. "las paredes han oydos" (p. 51)"les murs ont des oreilles " (p. 75)

d. "los días no se van de balde" (p.94)"lesjours nepassentpas en vain" (p. 128)

e. "quien mal hace aborrece la claridad" (p.l 19)"qui mal agit, la ciarte fuit" (p. 159)

f. "¿mucho va de Pedro a Pedro?" (p. 133)"II y a fagots et fagots" (p. 175)

g. "Quien yerra y se enmienda, a Dios se recomienda" (p. 134)"Qui peche et s 'arriende, á Dieu se recommande " (p. 176)

h. "a perro viejo no cuz, cuz" (p. 206)"ce n 'est pas á un vieux singe que I 'on apprend áfaire des grimaces " (p. 265)

La traducción elegida por Schulman en estas paremias responde a la búsqueda de laequivalencia paremiológica entre ambas lenguas. En el caso concreto del refrán bimembre"Haz tú lo que bien digo y no lo que mal hago" se trata de una traducción literal en el buensentido de la palabra ya que dicho refrán tiene su equivalente en francés y el lector de hoydía entenderá perfectamente su sentido metafórico. Lo mismo ocurre con las paremias si-guientes, "las paredes han oydos", "los días no se van de balde", "quien mal hace aborrecela claridad", "a perro viejo no cuz, cuz".

En cambio, a pesar de haber conseguido una traducción equivalente en los siguientes ca-sos, "Oye a Salomón do dize que las mujeres y el vino hazen a los hombres renegar","¿mucho va de Pedro a Pedro?" y "Quien yerra y se enmienda, a Dios se recomienda", ellector francés de nuestra generación tendrá más dificultad en cuanto a su comprensión. Bienpor un sentido metafórico algo antiguo, o por su poca frecuente utilización que la hace másinaccesible, y dificulta la comprensión del texto en francés. Así pues, por muy acertada quesea la traducción "II y a fagots et fagots", el lector necesitaría conocer la obra de Molierepara contextualizar el proverbio y saber que su significado radica en que hay un mundoentre dos elementos o cosas aparentemente idénticas.

Por otra parte, me gustaría poner el acento sobre estos tres refranes de la obra:

i. "Da Dios habas a quien no tiene quijadas" (p. 65)"Dieu donne desfeves á qui n 'a pas de dents " (p. 93)

j. "pan y vino anda camino, que no mozo garrido" (p. 97)"ápetit manger, bien boire " (p. 130)

k. "Entre col y col, lechuga" (p. 112)"Tu préches pour ton Saint et tu va vite en besogne " (p. 150)

1. "no vayas por lana y vengas trasquilado" (p. 145)"au lieu de te remplumer, tupourrais bien y laissez des plumes"(p. 114)

m. "tan presto, señora, se va el cordero como el carnero" (p. 157)"la mort nefaitpas de dijférence entre l'agneau et le mouton "(p. 127)

En el caso del primer refrán, que en español suele utilizarse cuando las riquezas o con-veniencias recaen en un sujeto que no puede o no sabe disfrutarlas, la traducción ofrecidapor Schulman no parece ser la más adecuada ya que en francés existe el refrán "avoir desyeux pour ne pas voir" que resultaría ser un posible equivalente. También existen en espa-ñol, "Da Dios almendras al que no tiene muelas" y "Da Dios pañuelo al que no tiene nari-ces",

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

y, en francés otra forma equivalente que sería "Donner des noisettes á ceux qui n'ontplus de dents". Parece ser que el refrán "Dieu donne des féves a qui n'a pas de dents" noexiste en francés y por lo tanto resulta ser una traducción literal sin equivalencia, y esto po-dría interpretarse como un error léxico ya que "quijadas" significa "máchoire" y no "dents".

Page 7: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

119

Se crea un contrasentido puesto que para entender su sentido metafórico, las "féves" debe-rían ser difíciles de masticar, imagen que se refleja perfectamente en el refrán "Da Diosalmendras al que no tiene muelas", pero en este caso, las habas se pueden masticar aún sintener dientes, por lo tanto, el lector francés difícilmente entenderá el significado de la pa-remia al tener un error semántico.En relación con el segundo refrán, "pan y vino anda camino, que no mozo garrido", un

significado en español podría ser: la apariencia no es lo importante, sino que es mejor tenerde qué comer; al menos es así como lo analiza el diccionario de aforismos, proverbios y re-franes de la editorial Sintes, que ofrece la traducción al francés siguiente: "mieux vaut bonrepas que bel habit". En cambio, el diccionario de refranes de la editorial Espasa nos loexplica de la siguiente manera: "enseña que es menester cuidar del sustento de los quetrabajan, si se quiere que cumplan con sus obligaciones", lo cual dificulta el trabajo deltraductor ya que tendrá que elegir entre dos interpretaciones de una misma paremia. En elcaso de la traducción de Schulman, el problema no reside en la elección de una interpreta-ción u otra, sino que el proverbio francés que aparece es erróneo puesto que "á petit man-ger, bien boire", no tiene el mismo sentido pues se utiliza en el caso del que tiene poco paracomer lo compensa bebiendo mucho. Existe, en el refrán utilizado por Aliñe Schulman, unaidea de provecho, de picardía y de superficialidad del cual carece el refrán original, hasta sepuede decir que indica todo lo contrario. Por eso, si se opta por la segunda definición, pare-cen más acertados los refranes "point d'argent, point de suisse" y/o "Qui donne se rendmaítre, et qui recoit se livre", que en francés, transmite la idea casi exacta que aparece en eltexto español, es decir que es preciso poner los medios adecuados para lograr un buen tra-bajo8. Por lo contrario, si se opta por la primera definición, la traducción más correcta sería"mieux vaut bon repas que bel habit".La tercera paremia escogida, "Entre col y col, lechuga", significa, según Correas9: "dí-

cese cuando entre el trabajo se toma algún alivio o se mezclan cosas diversas". Es decir,que uno tiene que variar algo en lo que dice o hace para evitar cansarse o cansar al receptor.Según el refrán elegido por Schulman, "Tu préches pour ton Saint et tu va vite en besogne",el lector francés entendería que el personaje habla bien de una causa por la que tiene interésy se apresura en su cometido como si fuera a perder lo que ansia tener. Es evidente que elsentido metafórico no corresponde con la traducción elegida por Schulman, en cambio, unasolución podría ser "entre deux vertes une mure", que sí responde semánticamente al refránespañol que se encuentra en La Celestina.En el cuarto proverbio, el refrán castellano es "ir por lana y volver trasquilado" que se

usa para denotar que uno ha sufrido perjuicio o pérdida en aquello en que creía ganar ohallar provecho. Una traducción posible y que creo más acertada es: "tel estpris qui croyaitprendré", aunque la elección de Schulman no es desacertada ya que mantiene la metáforade la paremia española. Es posible que decidiera utilizar dicha expresión por una cuestiónde sintaxis y fluidez en el discurso. En efecto, la respuesta de Celestina al juego de palabrasde Sempronio consiste en retomar la palabra "pluma", puesto que este último empleó elproverbio de forma alterada, por lo tanto, para crear continuidad en el discurso, Schulmanutiliza una frase que salvaguarda esa alteración y la idea metafórica principal. No resulta serel proverbio equivalente pero no cambia la comprensión del diálogo.Por fin, el último refrán de nuestra selección, que Correas explica como la "enseñanza

de que no hay que fiarse en la juventud o en los pocos años, porque tan expuesto a morir

8 CAMPOS, J.G., BARELLA, A. Diccionario de refranes. Real Academia Española. Madrid: ed. Espasa Calpe,1993-2007.9 CORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana.

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

Madrid: ed. Mir, 1924.

Page 8: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

120 fpanemioléqicas' y> análisis' ÜUUCG> de/ [& ttaducdán' d& é>4t¿ne< ScAulman- at pumc4s<

está el mozo como el viejo", está traducido por Schulman literalmente, pero no en el buensentido. Efectivamente, existen varios proverbios equivalentes en francés como "autantmeurt veau que vache", que sería la elección perfecta puesto que a pesar de cambiar de ani-males, la metáfora, el sentido y la estructura se mantienen y corresponden. Otros proverbiosposibles serían: "la mort ne regarde pas les dents", et "autant meurt jeune que vieux", peroexistiendo la correspondencia previamente citada, estos casos no son los más apropiados.Otro elemento desfavorable, para los últimos refranes, es la posibilidad de crear una repeti-ción tanto de los términos como de la estructura ya que la respuesta de Celestina sigue dan-do la explicación del refrán. Por lo tanto, la traducción elegida por Schulman, en este caso,no es correcta.Como ya hemos apuntado, resulta extremadamente difícil traducir paremias ya que no

siempre existe una correspondencia absolutamente exacta al texto original, entran en juegomatices lingüísticos y culturales complicados de reproducir, por lo tanto, el traductor tienederecho de escoger uno o varios caminos mientras que él considere su elección como lamás acertada en función de su interpretación y su intención hacia sus lectores. No olvide-mos que a pesar de ser una traducción con errores, no deja de ser difusora de la obra de ungran autor.

Conclusión

Hemos comprobado que el traductor no dispone de unas reglas fijas a las que agarrarsecuando se enfrenta a la traducción de cualquier obra a otra lengua, por lo que debe guiarsepor su intuición y experiencia, además de un vasto conocimiento para poder alcanzar eléxito en su trabajo. Sin duda, esta misión ya de por sí compleja, alcanza el extremo de ladificultad cuando se aborda un texto clásico, que aparte de contener términos arcaicos yobsoletos, estos obedecen a sentimientos y parámetros culturales que a menudo siguen acondiciones concretas del contexto histórico en el que fueron concebidos. Tanto es así, queel propio entendimiento del original, para un castellano parlante resulta en ocasiones espi-noso.

"Sabato: Creo, Borges, que ni siquiera se puede pasar del castellano al castellano: desde elmomento en que primer español pisó América la palabra "llanura" tuvo otro significado

que en España."10

Al ser necesario el acercamiento del "espíritu" del autor y su obra al lector actual, eltraductor debe gozar de libertad para poder interpretar todas estas premisas. Esta libertadviene marcada por los límites impuestos por ambas lenguas y la flexibilidad que ofrecen.En el caso de La Celestina, la dificultad se ve agravada por la frecuente utilización de lasparemias, que como se ha puesto de manifiesto, resultan ser "el más difícil todavía". Eneste sentido, la traducción de Aliñe Schulman, supone un esfuerzo difícilmente igualable,cuyo resultado final está a la altura de las expectativas. Con su traducción-interpretación,Schulman ha conseguido resucitar y refrescar una obra que llevaba oculta siglos al lectorfrancés. A pesar de que algunas paremias, a mi modo de entender, podían acercarse un pocomás al original, el resultado que se ofrece al lector franco resulta de una extraordinaria ca-lidad y supone un auténtico acontecimiento dentro del panorama editorial del país vecino.

1 BARONE, O., Op. cit,

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

pp. 51-55.

Page 9: La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las … · 2015-11-13 · Borges: "Eso es culpa de los diccionarios, que han hecho creer que hay equivalentes y no los hay." Este

121

Referencias Bibliográficas

BARONE, O., Diálogos Borges Sabato. Argentina: Ed. Emecé, 1976.CAMPOS, J.G., BARELLA, A., Diccionario de refranes. Real Academia Española. Madrid: Ed.Espasa Calpe, 1993-2007.CORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lenguacastellana. Madrid: Ed. Mir, 1924.GERMOND De LAVIGNE, La Célestine, tragi-comédie de Calixte et Mélibée. París: Ed. Rencontre1841.MALOUX, M., Dictionnaire des proverbes, sentances et máximes. París: Librairie Larousse, 1960.MARTIN, E., Locutions et Proverbes, origine et explication. Bibliothéque des chercheurs et descurieux. París: Ed. Librairie Delagrave, 1939ROJAS, F. de, La Celestina. Edición de Dorothy S. Severin. Madrid: Cátedra, 2004.SCHULMAN, A., La Célestine Tragi-comédie de Calixte et Mélibée. París: Fayard, 2006.SCHULMAN, A., L'ingénieux Hidalgo Don Quichotte de la Manche. París: Ed. Seuil, 1997.SCHULMAN, A., "Retraduire Don Quichotte", en Cahiers Internationnaux de symbolisme. Théorieet pratique de la traduction III. La traduction littéraire. L'atelier en traduction. N° 92-93-94, 1999,pp. 159-167.SEVILLA MUÑOZ, J., "La synonymie dans la traduction parémiologique (espagnol francais)", en LarevuedesDeuxRives,pp. 101-109.SEVILLA MUÑOZ, I, SEVILLA MUÑOZ, M. "Técnicas de la traducción paremiológica (francés-español)", enProverbium n° 17 (2000), pp. 369-386.Le Petit Robert Dictionnaire de proverbes et dictons.

Beatriz MARTÍNEZ. La Celestina ya no vive en Babilonia. Acercamiento a las distancias técnicas de tr...

Collection les usuels. París: Le Robert, 1989.Le Figaro Magazine, "Le métier de traduire" par Anthony Palou. París: 15/10/2007.