la cámara de televisión

2
Inscrita en Registro Mercantil, Ciudad Autónoma de Ceuta, Tomo 88, Libro 0, Folio 186, Hoja CE-1711 Instituto Audiovisual Ángulo - Ángulo de Ceuta, S.L. / Paseo Alcalde Sánchez Prado, 6 3 Planta Tel. 956 51 73 43 – 856 20 00 65 / Fax. 956 51 54 52 51001 - CEUTA La cámara de televisión La cámara es la herramienta técnica que permite la captación de imágenes. En líneas generales puede decirse que una cámara de televisión proporciona las prestaciones de una cámara de cine (véase el bloque 7.2 de Media Cine). Pero, claro está, con la diferencia que en aquélla las prestaciones son realizadas electrónicamente; de lo que se desprende lógicamente que la cámara de televisión necesita electricidad para funcionar. La transformación de la luz en señales eléctricas obliga a un patrón unificado de la lectura correcta de esa relación entre la luz y la electricidad. Ese patrón es el balance de blancos que indica a los circuitos internos una referencia de lo que es cien por cien blanco para el ojo humano en un determinado contexto de iluminación, y sirve de referencia para ayudarse en la reproducción de los colores. Si tú tomas una hoja en blanco y la colocas a la luz del día, la verás blanca. Si a continuación te la llevas a casa y la colocas a la luz de un tubo fluorescente, la seguirás viendo blanca y si, por último, de noche te vas a una habitación y la colocas a la luz de una bombilla, seguirás siendo capaz de identificarla como blanca. Sin embargo lo cierto es que en el primer caso el blanco tiende a ser bastante azulado, en el segundo caso, algo verdoso y en el tercero bastante amarillento ¿Dónde está el truco? Nuestro cerebro es capaz de trabajar para compensar las diferencias cromáticas permitiéndonos percibir un mismo color como constante (constancia perceptiva del color), aunque objetivamente haya variado. Una cámara no es capaz de llevar a cabo esta operación, por lo que hay que decirle cuál es la referencia para el blanco cada vez que cambiemos de fuente o de contexto de iluminación, de lo contrario los colores podrían ser mal registrados. Las cámaras profesionales de televisión pueden ser clasificadas en cuatro categorías generales: Cámaras de Estudio. Se utilizan en plató y están conectadas a un control de realización; se usan en los informativos, Talk show, variedades, etc. En los últimos tiempos han proliferado en muchos programas y especialmente en los informativos las cámaras robotizadas que son guiadas por programas informáticos. Cámaras para exteriores. Se utilizan para eventos deportivos o acontecimientos especiales; habitualmente se conectan a un control de realización en una unidad móvil. Las cámaras steadycam, de uso muy frecuente en los programas televisivos, pertenecerían a esta categoría (véase bloque Media Cine 7.2). Cámaras ENG. Las cámaras ENG (Electronic News Gathering) son ligeras para ser llevadas en el hombro por los profesionales; están dotadas de mayor autonomía y su uso básico es para la realización de reportajes. Cámaras de kinescopado. Sirven para pasar a vídeo el material rodado en cine.

Upload: ceuta-television

Post on 13-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenido del curso OPERACIONES CON CÁMARA HD

TRANSCRIPT

Inscrita en Registro Mercantil, Ciudad Autónoma de Ceuta, Tomo 88, Libro 0, Folio 186, Hoja CE-1711

Instituto Audiovisual Ángulo - Ángulo de Ceuta, S.L. / Paseo Alcalde Sánchez Prado, 6 – 3 Planta

Tel. 956 51 73 43 – 856 20 00 65 / Fax. 956 51 54 52

51001 - CEUTA

La cámara de televisión

La cámara es la herramienta técnica que permite la captación de imágenes. En líneas generales

puede decirse que una cámara de televisión proporciona las prestaciones de una cámara de

cine (véase el bloque 7.2 de Media Cine). Pero, claro está, con la diferencia que en aquélla las

prestaciones son realizadas electrónicamente; de lo que se desprende lógicamente que la

cámara de televisión necesita electricidad para funcionar.

La transformación de la luz en señales eléctricas obliga a un patrón unificado de la lectura

correcta de esa relación entre la luz y la electricidad. Ese patrón es el balance de blancos que

indica a los circuitos internos una referencia de lo que es cien por cien blanco para el ojo

humano en un determinado contexto de iluminación, y sirve de referencia para ayudarse en la

reproducción de los colores.

Si tú tomas una hoja en blanco y la colocas a la luz del día, la verás blanca. Si a continuación te

la llevas a casa y la colocas a la luz de un tubo fluorescente, la seguirás viendo blanca y si, por

último, de noche te vas a una habitación y la colocas a la luz de una bombilla, seguirás siendo

capaz de identificarla como blanca. Sin embargo lo cierto es que en el primer caso el blanco

tiende a ser bastante azulado, en el segundo caso, algo verdoso y en el tercero bastante

amarillento ¿Dónde está el truco? Nuestro cerebro es capaz de trabajar para compensar las

diferencias cromáticas permitiéndonos percibir un mismo color como constante (constancia

perceptiva del color), aunque objetivamente haya variado. Una cámara no es capaz de llevar a

cabo esta operación, por lo que hay que decirle cuál es la referencia para el blanco cada vez

que cambiemos de fuente o de contexto de iluminación, de lo contrario los colores podrían ser

mal registrados.

Las cámaras profesionales de televisión pueden ser clasificadas en cuatro categorías generales:

Cámaras de Estudio. Se utilizan en plató y están conectadas a un control de realización; se usan

en los informativos, Talk show, variedades, etc. En los últimos tiempos han proliferado en

muchos programas y especialmente en los informativos las cámaras robotizadas que son

guiadas por programas informáticos.

Cámaras para exteriores. Se utilizan para eventos deportivos o acontecimientos especiales;

habitualmente se conectan a un control de realización en una unidad móvil. Las cámaras

steadycam, de uso muy frecuente en los programas televisivos, pertenecerían a esta categoría

(véase bloque Media Cine 7.2).

Cámaras ENG. Las cámaras ENG (Electronic News Gathering) son ligeras para ser llevadas en el

hombro por los profesionales; están dotadas de mayor autonomía y su uso básico es para la

realización de reportajes.

Cámaras de kinescopado. Sirven para pasar a vídeo el material rodado en cine.

Inscrita en Registro Mercantil, Ciudad Autónoma de Ceuta, Tomo 88, Libro 0, Folio 186, Hoja CE-1711

Instituto Audiovisual Ángulo - Ángulo de Ceuta, S.L. / Paseo Alcalde Sánchez Prado, 6 – 3 Planta

Tel. 956 51 73 43 – 856 20 00 65 / Fax. 956 51 54 52

51001 - CEUTA

Todas ellas poseen los mismos principios básicos de manejo y unos componentes auxiliares

similares: cabeza o cuerpo de cámara, controles y soportes.

La cabeza de cámara se compone de la unidad de toma de imagen que consta de la óptica,

CCD, visor y la conexión al control de cámara o vídeo grabador si es una ENG. En la cabeza de

cámara pueden encontrarse numerosos accesorios: piloto indicador de grabación o de estar

“en el aire”; protector de la óptica tanto para posibles golpes como para evitar el sol directo;

indicadores de la apertura de la óptica y del diafragma; conector de auriculares y caja de

conexiones.

Los controles. Se dividen en controles de grabación y ajustes previos. Los controles de

grabación, enfoque, zoom y diafragma, pueden ser directos o remotos; los directos se manejan

por el operador y están situados en el timón o barra de maniobra de la cámara; los remotos

están situados en la mesa de realización del control y sólo se recurre a ellos en caso de

urgencia. Los controles de ajustes previos, como el balance de blancos, establecen los niveles

de calidad de imagen que decidamos preestablecer. Aunque en ocasiones pueden manejarse

remotamente, lo más lógico es que estén en la cabeza de cámara.

Soportes. Las cámaras se apoyan para su estabilización y movimiento sobre trípodes y

pedestales. Los trípodes son utilizados en exteriores. En el estudio se utilizan los pedestales,

columnas hidráulicas ligeras, con ruedas, cuya regulación permite hacer panorámicas

horizontales y verticales.