el gobierno del estado de yucatán consciente del ...€¦ · • promover la participación...

68
El Gobierno del Estado de Yucatán consciente del compromiso que tiene con la sociedad, que exige un estado de Derecho que sea garantía de la seguridad pública y del respeto a los derechos de las personas, propone soluciones viables para prevenir la comisión de conductas infractoras y delictivas en el Estado, mediante programas como el de Prevención social del Delito. El contenido del programa tiene cuatro pilares fundamentales: -Prevención Social del Delito -Prevención de Adicciones -Fortalecimiento de Valores -Cultura de la denuncia y la legalidad

Upload: tranquynh

Post on 06-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Gobierno del Estado de Yucatán consciente del compromiso que tiene con la sociedad, que exige un estado de Derecho que sea garantía de la seguridad pública y del respeto a los derechos de las personas, propone soluciones viables para prevenir la comisión de conductas infractoras y delictivas en el Estado, mediante programas como el de Prevención social del Delito.

El contenido del programa tiene cuatro pilares fundamentales:

-Prevención Social del Delito -Prevención de Adicciones

-Fortalecimiento de Valores

-Cultura de la denuncia y la legalidad

Coordinación de Participación de la Comunidad

CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Es competencia del Consejo Estatal de Seguridad Pública:

•Establecer los mecanismos de coordinación entre las autoridades estatales, federales y municipales, con el fin de emprender acciones que fortalezcan la seguridad pública en la entidad;

• Promover la participación organizada de la sociedad, en actividades relacionadas con la seguridad pública;

•Establecer un sistema de información estadística sobre el índice estatal de delincuencia que apoye la implementación de programas destinados a prevenir y disminuir la comisión de los delitos

• Integrar un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades que se realicen en el marco del Programa Estatal de Seguridad Pública

Esta trabajando un diagnóstico que muestre la realidad socio-delictiva del Estado y de todos sus municipios y que permitiría elaborar estudios estratégicos útiles para la toma de decisiones a fin de que se estructure un Plan Estatal de Prevención que sumaria a todas las Entidades de Gobierno involucradas, así como a organizaciones civiles y educativas con interés y recursos enfocados en la prevención social del delito.

Tomando como punto de partida los puntos anteriores, el Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, y de acuerdo con la Ley de Seguridad Pública del Estado de Yucatán, art. 22 que establece:

En la XVI Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública celebrada el pasado 16 de de septiembre de 2008, La C. Gobernadora Constitucional del Estado, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, tuvo a bien instruir las acciones que se deberán ejecutar para dar cumplimiento a los compromisos adoptados por la entidad en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Legalidad y Justicia pactado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública el día 21 de agosto de 2008 en la ciudad de México, D.F., contando entre estas acciones la que textualmente se indica a continuación:

“Instruyo al Consejo Estatal de Seguridad Pública, por conducto de su Secretario Ejecutivo, para que integre y coordine un Comité Único Interinstitucional en el que intervengan las áreas de seguridad pública, educación, salud, desarrollo social, con participación ciudadana, y de aquellas otras que estén involucradas en acciones a favor de la comunidad, cuyo objeto sea el de homologar criterios, programas, estrategias y líneas de acción para así optimizar los recursos humanos y financieros, y cumplir de manera conjunta los objetivos de prevención, cultura de la denuncia y la legalidad.”

En el contexto de lo anterior, según acuerdo XVI.11.08, se llevo a cabo la integración del Comité Único Interinstitucional de Participación Ciudadana en Seguridad Pública, el cual quedó debidamente instalado en la sesión celebrada el día tres de octubre del año dos mil ocho.

Este comité tiene como una de sus prioridades cooperar en la creación de un sistema de

seguridad pública más abierto y eficiente, así como modelos de participación y corresponsabilidad ciudadana que posibiliten el restablecimiento de estándares de seguridad adecuados La estrategia fundamental para lograr una nueva cultura de prevención del delito, descansa en la participación social y sus diversas formas de organización para crear un sentimiento comunitario de pertenencia y participación, que considere la prevención como una tarea común de la sociedad. Para ello es determinante promover la conciencia participativa de los ciudadanos y sus instituciones sociales, las células familiares, los núcleos de fuentes de empleo, las organizaciones civiles, los centros escolares, en suma, todo espacio de convivencia donde la relación interhumana implique compartir el interés y objetivos de la prevención del delito, no policiaca, que tienen como únicos beneficiarios al individuo y a la sociedad.

COMITÉ UNICO INTERINSTITUCIONAL.

INSTANCIAS DE COORDINACIÓN.

•Consejo Estatal de Seguridad Pública. •Consejos Municipales de Seguridad Pública. •Comité Único Interinstitucional de Participación de Ciudadana en Seguridad Pública

DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PÚBLICAS. •Consejo Estatal de Seguridad Pública. •Procuraduría General de Justicia del Estado. •Secretaría de Educación. •Secretaría de Salud. •Secretaría de Seguridad Pública. •Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya •Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. •Servicio Estatal de Empleo. •Secretaría de la Juventud . •Secretaria de Desarrollo Social y Política Comunitaria. •Subsecretaria de Desarrollo social y Asuntos Religiosos. •Instituto Del Deporte en Yucatán. •Secretaría De Obras Públicas. •Centro de Desarrollo Municipal. •Instituto para la Equidad y Genero en Yucatán. •Centro Especializado en Aplicación de Medidas para los Adolescentes. •Comunicación Social.

PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CIUDADANA. •Comité Estatal de Consulta y Participación Ciudadana del Estado •Centro de integración Juvenil, A.C. •Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión •Organizaciones Civiles •Otras agrupaciones gubernamentales y no gubernamentales.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO La evaluación y seguimiento estará a cargo del Comité Único Interinstitucional de Participación Ciudadana en Seguridad Pública. El grupo de coordinación interinstitucional se reunirá periódicamente para evaluar los resultados del programa.

Este comité está a cargo de la Coordinación de Participación de la Comunidad del Consejo Estatal de

Seguridad Publica, tiene como una de sus prioridades dar seguimiento a los programas de prevención que se

llevan a cabo en el Estado, para lo cual es esencial establecer los mecanismos de coordinación entre las

instituciones, dependencias y organizaciones, que intervienen en la prevención del delito y la participación

ciudadana.

Como resultado del trabajo conjunto y comprometido de las instituciones que conforman dicho comité, se dio

un gran avance en materia de prevención se refiere, reflejado en el Índice de Fortaleza Institucional para la

Prevención Social del Delito, ya que de ocupar el lugar 21 a nivel nacional.

Documentando y dando soporte a las acciones y trabajo coordinado del Comité Unico Interinstitucional de

Participación Ciudadana en Seguridad Pública.

Nos permitió llegar a ocupar el lugar 7 a nivel nacional en materia de Prevención Social del Delito

En este comité se ha estado trabajando con los resultados de la encuesta “Causas que generan

violencia en los jóvenes”, se realizó con jóvenes entre 15 y 29 años, para lo cual, se realizaron

30,000 encuestas en los 106 municipios esta encuesta abarca adicciones, sexualidad, violencia,

seguridad en la escuela y contexto social, ya se tienen resultados preliminares generales del

Estado, pero aun se trabaja con el análisis de la información de cada uno de los 106 municipios

comenta que es necesario seguir trabajando en el análisis de cada municipio para poder generar un

diagnóstico y así elaborar los programas de prevención específicos para cada municipio en base a

las necesidades reales que cada uno presente.

Reunión COMITÉ UNICO INTERINSTITUCIONAL.

Listado de Programas :

1.- Unidos… SI! Yucatán Seguro (CESP) 60 talleres de valores Población atendida 49500

niños

2.-Formación y capacitación de promotores para la prevención del delito

(focaprev). (FGJ)7 cursos de capacitación a 84 personas atendidas.

3.- Xux donde quiera que estés!!!! (FGJ)52, 897 niños, adolescentes y jóvenes atendidos

durante 2008, 2009 y 2010 en 168 escuelas de la capital y el interior del estado, así como 6, 402 Padres de familia.

4.- Programas de Prevención universal, selectiva e indicada por uso, abuso

y dependencia al alcohol, tabaco y otras drogas. (SSY CIJ) Población impactada. 30,000 preventivos y 700 atención curativa

5.- Coraza Juvenil (SGG)

6.-Programa Escuela de Segura en Yucatán. (SEGEY)

7.-Unidades municipales de prevención a la violencia de género (IEGY)

población atendida 22 208 personas 17986 mujeres 4222 hombres

8.- Implementación del centro de atención y reeducación para hombres que

ejercen violencia en el Estado. (IEGY) 996 hombres atendidos.

9.- Programa Policía Vecinal (SSP) instalación de 355 comités

Coraza juvenil

2008-2011

.:Principio Rector:.

Construcción de Ciudadanía como núcleo central o rector alrededor del cual se van a agrupar cuatro distintos ejes (Relaciones Sociales y afectivas, Salud, Educación y Trabajo) y los respectivos Programas Sociales (gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil).

.:Elementos Claves:.

• Elemento central la participación de los diferentes actores y ejecutores del mismo, considerándose necesario y vital que los mismos jóvenes se sientan y se conceptualicen como sujetos activos y con capacidad de decisión.

• Generación de procesos sostenibles en el mediano y largo plazo, ya que se nutre de una serie de programas existentes y que han demostrado su eficacia sobre los que ya existen experiencias, y personas capacitadas.

.:Resultados Esperados:.

• Contribuir a mejorar las prácticas de las instituciones involucradas en el Programa, al contemplar la capacitación especializada y profesionalización del personal y vincularlo con otras áreas.

• Instrumentalizar y volver operativa en los hechos, la red interinstitucional, además del cambio de visión y propuestas plasmadas en la nueva ley de justicia para adolescentes, así como retroalimentar la Ley que le dio origen.

COLONIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN

NIVEL Y CALIFICACIÓN DE RIESGO Y ESTRATO

SOCIOURBANO

ZONAS DE ALTO RIESGO

Colonia Calificación

de riesgo

Estrato

Sociourbano

Ampliación Salvador Alvarado Sur 11.92 MB

Ampliación Miraflores 11.92 MB

El Roble 11.92 MB

Emiliano Zapata Sur 12.26 B

Emiliano Zapata Sur I y II 12.26 B

Emiliano Zapata Sur III 12.26 B

Felipe Carrillo Puerto Chuburná 12.26 MB

Guadalupana 12.26 B

Manuel Crescencio Rejón 11.92 B

Maranatha 12.26 B

Metropolitana 12.26 B

Nueva San José Tecoh 12.26 B

Plan de Ayala Sur 12.26 B

Plan de Ayala Sur III 12.26 B

San Antonio Xluch 12.26 MB

San Antonio Xluch II 12.26 B

San Antonio Xluch III 12.26 B

COLONIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN NIVEL Y

CALIFICACIÓN DE RIESGO Y ESTRATO

SOCIOURBANO

ZONAS DE ALTO RIESGO

Colonia Calificación

de riesgo

Estrato

Sociourbano

San José Tecoh 12.26 MB

San José Tecoh Sur 12.26 MB

San José Tecoh Sur II 12.26 MB

San Luis Sur 12.26 MB

San Marcos Noco 11.92 B

Ampliación Plan de Ayala Sur 12.26 B

El Roble Agrícola I 11.92 B

El Roble Agrícola III 11.92 B

Brisas de San José 12.26 MB

El Roble Agrícola II 11.92 B

Ciudad Industrial 11.92 MB

El Roble Agrícola V 11.92 B

El Roble Agrícola IV 11.92 B

Graciano Ricalde 11.92

Libertad II 11.92 MB

Lol-Be 11.92 MB

Valle Dorado 12.26

De modo adicional a los datos anteriores las siguientes estadísticas evidencian la incidencia entre quienes consumen sustancias y aquellos que realizan conductas tipificadas como delitos.

.:Antecedentes del Proyecto:.

.:Principales Drogas de Inicio:.

Alcohol

37%

Mariguana

26%

Tabaco

20%

Inhalables

10%

Cocaína

7%

Alcohol

Mariguana

Tabaco

Inhalables

Cocaína

Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones.

.:Principales Drogas de Mayor Impacto:.

Alcohol

28%

Metanfetaminas

25%

Cocaína

22%

Heroína

15%

Mariguana

10%

Alcohol

Metanfetaminas

Cocaína

Heroína

Mariguana

Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones.

Otros, 54,

10%

Valladolid, 23,

4%

Kanasín, 20,

4%

Ticul, 11, 2%Umán, 9,

2%

Espita, 8,

1%

Progreso, 7,

1%

Tekax, 7,

1%

Muná, 6,

1%

Se desconoce,

103, 19%

Mérida, 288,

55%

Mérida

Se desconoce

Otros

Valladolid

Kanasín

Ticul

Umán

Espita

Progreso

Tekax

Muná

.:ESTADÍSTICO POR MUNICIPIO AL QUE PERTENECEN LOS ADOLESCENTES:.

Fuente: Subproduraduría Especializada en Justicia para Adolescentes, 2007

Otras colonias,

117, 48%

Centro, 21,

9%

San Antonio

Xluch, 20, 8%

Santa Rosa, 4,

2%

San José Tecoh,

4, 2%

Melitón Salazar,

4, 2%

Juan Pablo II, 4,

2%

Francisco de

Montejo, 4, 2% Bojorquez, 5, 2%

Vergel II, 12, 5%

Emiliano Zapata

Sur, 8, 3%

Plan de Ayala

Sur, 8, 3%

Los Reyes, 7, 3%

San José Tecoh

II, 6, 2%

Mulsay, 6, 2%

Fco. I Madero, 6,

2%

Cordemex, 6, 2%

Centro

San Antonio

XluchVergel II

Emiliano Zapata

SurPlan de Ayala

SurLos Reyes

Cordemex

Fco. I Madero

Mulsay

San José Tecoh

IIBojorquez

Francisco de

MontejoJuan Pablo II

Melitón Salazar

San José Tecoh

Santa Rosa

Otras colonias

.:ESTADÍSTICO POR COLONIA EN LA QUE RADICAN LOS ADOLESCENTES:.

Fuente: Subproduraduría Especializada en Justicia para Adolescentes, 2007

En el programa Coraza Juvenil desde su creación el 25 de agosto del año dos mil ocho hasta la presente fecha, se han dado 379 terapias psicológicas a diversos adolescentes con sus familias para apoyos en prevención de conductas antisociales y adicciones.

Se han impartido 229 platicas de Prevención en diversas temáticas a diferentes Escuelas Primarias, Secundarias y Bachilleratos, con asistencia de 3455 jóvenes.

Se ha dado atención a 6547 solicitudes de adolescentes en diversos programas y canalizaciones a diferentes instituciones que colaboran en Coraza Juvenil.

plática psicológica en escuela

2009

2010

ACTIVIDADES TOTALES

TERAPIAS PSICOLOGICAS 241 SESIONES

PLATICAS Y/O TALLERES DE PREVENCIÓN Y

REHABILITACIÓN

83

ADOLESCENTES ATENDIDOS 3,281

ACTIVIDADES TOTALES

TERAPIAS PSICOLOGICAS 618 SESIONES

PLATICAS Y/O TALLERES DE PREVENCIÓN Y

REHABILITACIÓN

90

ATENCION ADOLESCENTES 3,244

Por lo que Coraza Juvenil (vector preventivo) proyecta una atención en el 2011 de:

ACTIVIDADES SESIONES

TERAPIAS PSICOLOGICAS 350 (700)

PLATICAS Y/O TALLERES DE PREVENCIÓN

Y REHABILITACIÓN

60 (200)

ATENCION ADOLESCENTES 1,000 (5,000)

I. VECTOR PREVENTIVO-FORMATIVO

a) CASAS CLUB

b) TALLERES EXTERNOS

c) ESCUELAS

d) PLAN CULTURAL

e) “JORNADAS EN TU MUNICIPIO”

Actividades en casas clubs

II. VECTOR REEDUCACIÓN-RESTAURACIÓN

a) EDUCACIÓN.

b) CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO.

c) SALUD.

d) RELACIONES SOCIALES Y AFECTIVAS.

e) TRATAMIENTO INTERNO – DETOX.

f) TRATAMIENTO EXTERNO – Seguimiento Externo (Monitoreo).

PROGRAMAS Y EVENTOS ESPECIALES

a) “Club de futbol

b) “Tercer Aniversario

c) Talleres de Verano d) Xmatkuil 2011.

Actividades deportivas

VECTOR PREVENTIVO-FORMATIVO

Este vector está dirigido a todos los adolescentes que se encuentran en una situación vulnerable en riesgo de cometer acciones tipificadas como delitos, y tiene el propósito de promover la difusión de opciones positivas para su formación adecuada y el rechazo a influencias negativas en las Casas Clubs.

a) CASAS CLUB

Las Casas Club Coraza Juvenil son los centros operativos del programa y las sedes de atención y apoyo a los adolescentes de las diferentes zonas de Mérida. Desde éstas se coordinará y planificará la cobertura de las escuelas de las colonias dentro de las zonas de atención y se mantendrá la cercanía de los servicios de Coraza para los adolescentes.

CASAS CLUB PONIENTE

ÁREA DE ATENCIÓN: •Juan Pablo II •Nora Quintana •Fco. I. Madero •El Porvenir •Mulsay •Nueva Mulsay •Fracc. Jardines de Mulsay

C- 31 N. 220 X 40 y 42 Col. Fco. I. Madero

ESCUELAS: Secundaria Tec. N. 103 Secundaria Fed. N. 2 Secundaria Téc. N. 72 Cobay Plantel Xoclán Secundaria Téc. N. 44 Secundaria Fed. N. 8 Preparatoria N. 2 CBTIS N. 120 Secundaria N. 1

PONIENTE

CASA CLUB EMILIANO ZAPATA SUR

ÁREA DE ATENCIÓN:

•Plan de Ayala Sur •Plan de Ayala Sur II •Ampliación Plan de Ayala Sur •San Luis Sur •San Antonio Xluch •Emiliano Zapata Sur

C- 92 x 137 col. Emiliano Zapata Sur

ESCUELAS:

•CBTA N.13 •Secundaria Téc. N. 26.

PLAN DE AYALA

CASA CLUB SAN JOSÉ TECOH

•ÁREA DE ATENCIÓN: •Nva. San José Tecoh •San José Tecoh •San José Tecoh Sur •San José Tecoh Sur II •Brisas de San José •Metropolitana •Guadalupana •Maranatha •Valle Dorado

C- 44 x 139 esquina Col. San José Tecoh

ESCUELAS: •Secundaria Técnica N.26 •Secundaria Federal N. 4 •Secundaria “Serapio Rendón” •Preparatoria “Serapio Rendón”

PLAN DE AYALA

b) TALLERES EXTERNOS

Con la constante necesidad de proyectar el programa coraza juvenil y con ello hacérselo llegar a la comunidad se crean los talleres externos beneficiando a las colonias que aún no cuentan con casa club pero que adquieren el beneficio que el programa proporciona.

Estos talleres son una clara muestra de la participación activa y comprometida de la comunidad hacia el programa, ya que los talleres se imparten en los domicilios de los vecinos de las colonias visitadas.

c) ESCUELAS

Para garantizar el acceso del programa al mayor número de jóvenes y adolescentes de manera permanente llevaremos pláticas y talleres en los diferentes planteles de educación secundaria, bachillerato y nivel superior de todo el Estado.

Pláticas informativas en escuelas

PLAN CULTURAL

La cultura y las actividades artísticas son una herramienta fundamental para poder desarrollar en los adolescentes, en sus familias y en su entorno social una cultura de valores éticos, morales, cívicos y de justicia. Por eso el programa Coraza Juvenil tendrá un proyecto integral de actividades culturales para poder llegar a los adolescentes que tengan estos gustos y aptitudes.

Evento artísticos públicos en espacios alternativos

• El programa Estatal CORAZA JUVENIL y los H. Ayuntamientos del Estado de Yucatán coordinarán esfuerzos y sumarán voluntades y recursos para atender a los jóvenes y adolescentes vulnerables, con el objeto de prevenir todo tipo conductas antisociales en éstos.

e) CORAZA JUVENIL EN TU MUNICIPIO

Cine foro en municipios

OPERATIVIDAD DE LAS JORNADAS DE CORAZA JUVENIL EN TU MUNICIPIO

1. Las jornadas de coraza juvenil se realizan durante

todo un día en cada uno de los 106 Municipios del Estado de Yucatán, llevando la SIGUIENTE METODOLOGÍA, y adecuándolo a las circunstancias:

a) En el parque principal de los Municipios, se

instalan los stand de las diferentes instancias gubernamentales, ofertando a los jóvenes de la población los programas y servicios que se ofrecen para ellos.

Gestión, deporte, pláticas y cultura

b) De manera simultánea, se efectúan pláticas y talleres de diferentes temas de importancia para la juventud como lo podrían ser: prevención de las adicciones, prevención de la violencia intrafamiliar, sexualidad, noviazgo etc. A los jóvenes, a los padres de familia a los maestros, en las diferentes escuelas de nivel Primaria en quinto y sexto grado, Secundarias, nivel Bachillerato y Universidades con temas como desarrollo profesional.

c) Se organizan eventos deportivos con la participación de los jóvenes de las Escuelas, Colonias y Comisarias del Municipio involucrado.

d) Se cierra con un evento de gran público artístico en la Plaza o Parque Principal, en donde se presentan, artistas locales, los talleres artísticos de Coraza Juvenil y de las diferentes Dependencias de Gobierno y Organizaciones Civiles comprometidas.

e) Se hará una calendarización para la visita de los municipios en tres etapas priorizando el grado de necesidad de atención de parte del Municipio y al núcleo de población atendida.

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN.

EDUCACIÓN

2007-2011

Programa: ____ESCUELA SEGURA YUCATAN_______________

Objetivo del programa:Consolidar a las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros y confiables libres de violencia, delincuencia y adicciones, a través de la

participación social y la formación ciudadana de los alumnos, esta última orientada a la convivencia democrática, la participación responsable y el desarrollo de competencias

encaminadas al autocuidado, la autorregulación, el ejercicio responsable de la libertad, la participación social y la resolución no violenta de conflictos.

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Total

No. de alumnos

Preescolar 1,454 1,454 11071 11176 11176 11176

primaria 10,522 10,522 62989 85238 85238 85238

Secundaria 36,974 36,974 41162 26535 26535 26535

Especial 300 300 2320 2320 2320 2320

otros: 164 164 1376 1474 1474 1474

Total 49414 49414 118918 126743 126743 126743

No. de docentes

Preescolar 49 49 417 423 423 423

primaria 358 358 2127 2903 2903 2903

Secundaria 2617 2617 3034 2184 2184 2184

Especial 66 66 116 116 116 116

otros: 8 8 60 64 64 64

Total 3098 3098 5754 5690 5690 5690

No. de Madres, Padres y Tutores

primaria

Secundaria

Especial

otros:

Total

No. de escuelas

Preescolar 9 9 71 74 74 74

primaria 153 153 228 307 307 307

Secundaria 75 75 102 107 107 107

Especial 6 6 29 29 29 29

otros: 3 3 10 11 11 11

Total 246 246 440 528 528 528

No. de municipios 4 4 14 28 28 28

:Municipios donde impacta el programa

Kanasín, Mérida,

Progreso y Tizimin.

Kanasín, Mérida,

Progreso y Tizimin.

Espita, Izamal, Kanasín,

Motul, Muna, Panabá,

Progreso, Rio Lagartos,

San Felipe, Temozon,

Tizimin, Umán y

Valladolid.

Abala, Akil, Butcztotz, Espita,

Halacho, Izamal, Kanasín,

Mayapan, Mérida, Motul,

Muna, Oxtukutzcab, Panaba,

Peto, Progreso, Río

Lagartos, San Felipe, Sotuta,

Teabo, Tekax, Telchac,

Temozon, Ticul, Tixcocob,

Tizimin, Tzucacab, Umán y

Valladolid.

Abala, Akil, Butcztotz, Espita,

Halacho, Izamal, Kanasín,

Mayapan, Mérida, Motul,

Muna, Oxtukutzcab, Panaba,

Peto, Progreso, Río

Lagartos, San Felipe, Sotuta,

Teabo, Tekax, Telchac,

Temozon, Ticul, Tixcocob,

Tizimin, Tzucacab, Umán y

Valladolid.

I E G Y

Taller de Incorporación de la Perspectiva de Género en las funciones de los Jueces de Paz, del Poder Judicial del Estado, en octubre de 2010.

I E G Y

Talleres de capacitación a las Representantes del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán.

I E G Y

Jornadas de sensibilización a jóvenes en las diversas temáticas que maneja el IEGY, como es Violencia de Género, violencia en el noviazgo, conceptos básicos de género, entre otras, en diversas preparatorias y Universidades, en Mérida y en el interior del Estado.

I E G Y

Talleres de sensibilización a Mujeres en el interior del Estado, en temáticas de violencia de género, Liderazgo Femenino, Derechos Humanos de las Mujeres, entre otras. (Celestún, Espita y Tekax)

I E G Y

Jordanas sensibilización y capacitación a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno, en las temáticas de Violencia contra las Mujeres, Perspectiva de

Género, Discriminación de género, Trabajo en equipo con PG, entre otras.

I E G Y

Talleres de capacitación impartidos a empresas con el fin de incorporar la PG en sus funciones y políticas, en temas de Género, Equidad de Género, Modelo de Equidad, Discriminación por Género, entre otras.

I E G Y

GRACIAS

Licda. Nieves Granados Pérez

Coordinadora de Participación de la Comunidad, CESP Yucatán

[email protected]