la cala del moraig (poble nou de benitatxell) · falla impide medir su espesor ... con una...

23
LA CALA DEL MORAIG (Poble Nou de Benitatxell) Mª Luisa Lamaignère 1 , Juan A. López 2 , Francisca Monreal 3 y Vicenta Vidal 4 1. COLEGIO SALESIANOS, ALICANTE 2. I.E.S. RAMÓN ARCAS MECA (LORCA, MURCIA) 3. I.E.S. SIXTO MARCO (ELCHE) 4. I.E.S. PESET ALEIXANDRE (PATERNA, VALENCIA)

Upload: dangquynh

Post on 26-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA CALA DEL MORAIG(Poble Nou de Benitatxell)

Mª Luisa Lamaignère1, Juan A. López2,Francisca Monreal3 y Vicenta Vidal4

1. COLEGIO SALESIANOS, ALICANTE2. I.E.S. RAMÓN ARCAS MECA (LORCA, MURCIA)

3. I.E.S. SIXTO MARCO (ELCHE)4. I.E.S. PESET ALEIXANDRE (PATERNA, VALENCIA)

2

I. LOCALIZACIÓN DEL ITINERARIO

La cala del Moraig, enclavada en el término municipal de Benitatxell (NE de la provincia deAlicante), se localiza en el contacto con el mar de la serra de la Llorença. Esta sierra es unapequeña y estrecha alineación montañosa que se prolonga aproximadamente 5 km en ladirección NNE-SSW. Ubicada entre el cap de la Nau (117 m) y la punta de Moraira (166 m)constituye la continuación geográfica del cap de la Nau hacia el Sur, separando la depresión deBenitatxell del Mar Mediterráneo. Su altura máxima es el Puig Llorença (440 m), situado a unadistancia horizontal del mar de 1.5 km. Este desnivel se salva con fuertes pendientes queconfiguran un frente acantilado marino muy abrupto, con una media de 150 m de altura. Lossectores más accesibles de esta sierra son el extremo septentrional (cala de La Granadella) y elmeridional (punta de Moraira), aunque recientemente la masiva construcción de urbanizacionespermite el acceso a la mayor parte de la sierra, prácticamente virgen hasta hace pocos años. Alo largo del acantilado se intercalan pequeñas calas entre los cabos (morros), una de las cualeses la cala del Moraig. El itinerario se desarrolla desde el mirador dels Morros de Benitatxellhasta la playa del Moraig.

El acceso se puede realizar desde la Autopista A-7, o bien desde la N-332. Se accede aBenitatxell, por la carretera CV-740 (Teulada-Benitatxell-Jávea). Desde Benitatxell hay quedirigirse hacia las urbanizaciones “Cumbre del Sol”, la cala del Moraig y la cova dels Arcs. Alllegar a las oficinas de información de las urbanizaciones “Cumbre del Sol”, se toma la carreterade la izquierda. En el siguiente cruce, se continuará por la carretera central (dirección: playadel Moraig). Aproximadamente 550 m antes de llegar a la playa existe una pequeña explanadasin asfaltar donde se debe dejar el autobús. Por la pronunciada pendiente no es recomendableque el autobús descienda hasta la playa, aunque es posible hacerlo.

El recorrido se realiza a pie y no supera 2 km de longitud. Aunque el acceso a las paradas 3y 4 reviste cierta dificultad, la mayor parte del itinerario discurre por una carretera asfaltada ypor la playa (figura 1).

Figura 1. Mapa de localización de la cala del Moraig en el que están indicadas lasparadas del itinerario.

3

II. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GEOLOGÍA DEL ITINERARIO

Desde el punto de vista geológico regional, la serra de La Llorença pertenece al Prebéticode las Zonas Externas de la Cordillera Bética. El Prebético es el dominio más externo yseptentrional de las Zonas Externas de la Cordillera. Está representado por rocas sedimentariasdepositadas, durante el Mesozoico y principios del Terciario, en una amplia plataforma marinaadyacente al macizo Ibérico (figura 2). En esta plataforma marina somera se depositaronpredominantemente sedimentos carbonatados junto a materiales terrígenos. Desde un puntode vista paleogeográfico (proximidad a la Meseta) se diferencia entre Prebético Externo, conpobre representación de materiales cretácicos, y Prebético Interno, caracterizado por la presenciade potentes secuencias marinas de edad Jurásico Superior y Cretácico.

Figura 2. Mapa geológico de costa NW de la provinciade Alicante, donde se sitúa la serra de la Llorençá.

En la serra de la Llorença, donde se sitúa la cala del Moraig, aflora una sucesión cretácica demateriales carbonatados de aproximadamente 400 m de espesor pertenecientes al PrebéticoInterno (figuras 3 y 4). En esta sucesión se diferencian tres unidades estratigráficas que, demuro a techo, son: Formación Sácaras, Formación Jumilla y Formación Calizas de Jaén.

C1: Calcarenitas y margas ocres (Fm. Sácaras). Sólo aflora su parte superior en el núcleo delanticlinal de la Granadella a lo largo del barranc de l’Infern situado al SE y llega hasta la playadel Moraig formando un pasadizo entre los acantilados. El espesor de estos materiales es deaproximadamente 100 m. La edad de esta formación corresponde al Albiense Inferior-Medio(Cretácico Inferior, 112-102 Ma).

4

Todos estos materiales pertenecientes al Prebético del Norte de Alicante han sido deformadospor pliegues y cabalgamientos que, a su vez, están cortados por fracturas (la mayoría fallasnormales de dirección NW-SE y NE-SW). De Norte a Sur se diferencian las siguientes estructuras:sinclinal de la plana de Sant Antoni y sinclinal de Jávea, anticlinal del Tossalet, sinclinal deBenissa y anticlinal de la Granadella (figura 4). Estas estructuras plegadas controlan el paisajeconformando un relieve concordante en el que, exceptuando el sinclinal de la plana de SantAntoni, los anticlinales coinciden con relieves elevados (serra de la Llorença, y serra del Tossalet),mientras que los sinclinales coinciden con las áreas deprimidas como la depresión de Jávea.

Figura 3. Columna estratigráficade la serra de la Llorença.

C2: Calizas y calcarenitas grises (Fm. Jumilla). Estaformación destaca sobre el paisaje por sus colores grises ypor constituir un resalte sobre la Fm. Sácaras (figuras 5 y6). Aflora, sobre todo, en la parte media de la laderaoriental de la serra de la Llorença y tiene una potenciaaproximada de 120 m en este sector. La presencia de unafalla impide medir su espesor de modo exacto. A estosmateriales se les asigna una edad Albiense Superior(Cretácico Inferior, 102-99 Ma) ya que contienen rudistas,corales, foraminíferos, etc. característicos de esta edad.

C3: Calcarenitas ocres arenosas, margas y calizas masivasblancas (Fm. Calizas de Jaén). Esta unidad afloraampliamente en la ladera oriental del vértice del Puig dela Llorença y forma gran parte de los acantilados sobre elmar. Su potencia total es de 200 m, pero originariamentepodría ser mayor debido a que en el techo presenta unadiscordancia erosiva. La edad de estos materiales estácomprendida entre el Albiense Superior (Cretácico Inferior)y el Cenomaniense Inferior (Cretácico Superior, 98-93 Ma).

Esta sucesión cretácica está recubierta por calizas delEoceno (entre 54 y 34 Ma), con una relación de discordanciaerosiva entre ambos conjuntos. Los materiales cretácicos,que forman un paquete calizo muy potente (más de 350m), constituyen todo el frente oriental de la Llorença y partede los acantilados entre la Cala de la Granadella y la puntade Moraira. Por su parte, las calizas eocenas, deaproximadamente 300 m de espesor, únicamente afloranen el flanco occidental, donde las capas tienen buzamientosverticales e incluso invertidos.

Figura 4. Corte geológico de la serra de la Llorençá en el que se observa la estructura de anticlinal asimétricoy las fallas normales con la morfología "en teclado".

5

Figura 5. Panorámica desde el mirador dels morros de Benitatxell de la cala del Moraig y de la costaacantilada.

Figura 6. Panorámica de la sección estratigráfica de la parada 2. Se ha indicado el inicio del senderohacia las paradas 3 y 4.

6

III. OBJETIVOS GENERALES DEL ITINERARIO

• Reconocer los aspectos fundamentales de la geología de la región.• Entender y saber aplicar el principio de superposición de estratos.• Identificar diferentes litologías, fundamentalmente calizas, margas y calcarenitas.• Conocer distintos aspectos del modelado de una costa acantilada y la morfología litoral

de una playa.• Identificar fracturas y comprender la diferencia entre diaclasas y fallas.• Comprender que la litología y las estructuras tectónicas (pliegues y fallas) controlan la

morfología de esta costa acantilada.• Saber reconocer diferentes grupos de fósiles y su importancia para la datación de las

rocas (nummulites, orbitolinas, rudistas, …).• Aprender a utilizar la brújula, el clinómetro y el cantómetro.

IV. TRABAJO PREVIO CON LOS ALUMNOS

Antes de la realización del itinerario, sería interesante realizar en el aula algunas actividades,con el fin de motivar y poner en contacto a los alumnos y alumnas con la zona objeto deestudio. Podrían ser las siguientes:

A. Proyección de diapositivas o fotografías del itinerario y observación de fotos aéreas dela zona.

B. Aprender a interpretar el mapa geológico y topográfico de la región en sus aspectosmás fundamentales.

C. Aprender a medir la dirección y buzamiento de un plano con la ayuda de la brújula y elclinómetro.

D. Aprender a realizar cortes geológicos y secciones de columnas estratigráficas a partir defotografías de paisajes, en las que se observen claramente distintas unidades litológicasy estructuras tectónicas como pliegues y fallas. Para realizar esta actividad es conve-niente que el alumnado realice los dibujos sobre papel transparente de tipo vegetal obien sobre hojas de transparencias.

E. Aprender a medir las tres dimensiones perpendiculares de los cantos y su grado deredondez (redondez de Cailleux) utilizando el cantómetro.

F. Trabajar en clase con algunos grupos de fósiles que se van a identificar en el itinerario(rudistas, orbitolinas, nummulites, erizos, etc.).

G. Comentar los aspectos geomorfológicos principales de una costa acantilada (socavaduras,arcos litorales, calas, etc.).

H. Describir los principales tipos de movimientos de ladera y, en particular, los tipos decaídas de rocas (desprendimientos, desplomes, vuelcos y avalanchas de rocas).

I. Dar a conocer los principales tipos de fracturas: diaclasas y fallas (normales, inversas yde dirección), así como explicar los principales elementos de un pliegue.

7

V. DESCRIPCIÓN DE LAS PARADAS

PARADA 1. MIRADOR DELS MORROS DE BENITATXELL

Localización

En el aparcamiento del autobús hay un cartel que señaliza el camino peatonal en direcciónE, cuyo inicio, marcado por tres bloques de roca, nos dirige hacia el mirador dels Morros deBenitatxell.

Coordenadas: 38º 42’ 46.7’’ N / 0º 10’ 14.6’’ E

Descripción geológica

Esta parada permite tener una visión panorámica general de la zona comprendida entre elmorro Falquí y la punta de Moraira. En la panorámica hacia el Sur del acantilado (figura 5) seobserva parte de la sucesión de rocas carbonatadas de edad Cretácico: calcarenitas, margocalizasy margas de la Fm. Sácaras en la base y calizas de la Fm. Jumilla en la parte superior.

Como se ha comentado en el apartado de introducción geológica, las rocas de edad Cretácicoy Eoceno de la serra de la Llorença están deformadas por un anticlinal asimétrico de dimensioneskilométricas (anticlinal de La Granadella), con un eje cuya dirección varía entre N-S y E-W aNW-SE en el extremo septentrional (figura 2). Desde esta parada del Mirador observamos elflanco oriental de este pliegue, en el que las capas de rocas carbonatadas son casi horizontaleso buzan ligeramente hacia el mar. En el otro flanco del pliegue los estratos tienen buzamientosque varían desde 10º hasta verticales (figura 4). Estos buzamientos del flanco occidental delanticlinal se pueden reconocer a lo largo del camino de acceso a la cala del Moraig, entreBenitatxell y las urbanizaciones “Cumbre del Sol”. En la primera parte del camino, cuandoasciende hacia la serra de la Llorença, se cortan varias crestas de rocas calizas (de edad Eoceno)formadas por estratos que tienen buzamientos verticales e, incluso, invertidos.

Los materiales eocenos, apoyados sobre los cretácicos con un contacto discordante erosivo,también están plegados por lo que esta deformación se produjo con posterioridad, a partir delMioceno.

Por otra parte, esta estructura anticlinal está cortada por fallas normales de alto buzamiento(figura 4). Varias de ellas, paralelas a la costa, hunden sucesivamente los bloques de materialescretácicos y terciarios hasta quedar, incluso, sumergidos en el mar. Entre estas fallas destaca ladel Riu Blanc que, con un salto de varios centenares de metros, hunde toda la sucesión cretácicaen el mar (esta falla se observará en las paradas 4 y 7 de este itinerario). Además de estas fallasde escala hectométrica y kilométrica, se observan numerosas fallas normales de salto métrico(especialmente en el camino asfaltado que desciende desde la parada del autobús hasta lacueva de los Arcos).

Este relieve estructural, conocido como relieve “en teclado” (Fumanal, 1995), es responsablede varios desniveles existentes en el mismo y, entre ellos, de los acantilados de este sector de lacosta alicantina que superan el centenar de metros. Precisamente, estos bloques escalonados“hundidos” por varias fallas normales son responsables de que la profundidad del mar aumenterápidamente en este sector de la costa.

Además, la morfología de este acantilado está controlada principalmente por la litología.Las calizas de la Fm. Jumilla, más resistentes a la erosión, forman paredes verticales y algunosresaltes extraplomados, mientras que las margas, calcarenitas y calizas de la Fm. Sácaras, más

8

fácilmente erosionables, forman taludes. En las proximidades del mar vuelve a aumentar lapendiente (cantil) ya que, debido a la falla del Riu Blanc (tal y como se verá a lo largo delpresente itinerario), afloran rocas calizas de edad Eoceno. Por tanto, la alternancia de rocas dediferente resistencia a la erosión configuran un perfil “cantil-talud-cantil” (figura 5).

En gran parte de este sector de la costa, los acantilados suelen ser continuos y desarrollanparedes verticales porque las rocas son calizas (muy resistentes) y tienen un buzamiento casihorizontal. El drenaje subterráneo reduce la disponibilidad de agua superficial, lo que limita laexcavación de los valles; de ahí que muchas veces queden colgados debido a que la tasa deretroceso del acantilado es mayor que la de profundización del valle, tal y como se observa enlos alrededores de la cala del Moraig.

Objetivos específicos

• Comprender la estructura en anticlinal asimétrico de la serra de la Llorença.• Reconocer la influencia de la litología en la morfología del acantilado.• Entender que las fallas controlan la morfología de esta costa acantilada.

Recomendaciones didácticas

a) Desde esta parada no se observa el anticlinal de la Granadella, de dimensiones kilométricas,pero sí se puede deducir fácilmente comprobando la disposición de las capas desde elpueblo de Benitatxell hasta la parada 1. Después de dejar Benitatxell, al tomar la Carrete-ra del Assagador en dirección a la Cumbre del Sol (a 700-1000 m), a ambos lados de lacarretera, se observa unas crestas verticales de dirección aproximada N-S que se corres-ponden con los materiales terciarios de buzamiento vertical. Estas mismas capas (tanto lascalizas terciarias como las cretácicas infrayacentes) buzan casi horizontalmente en lo altode la serra de la Llorença. Si continuamos el trayecto hacia el mar (cala del Moraig) llegana buzar ligeramente en sentido contrario (panorámica de la parada 1). Con estos tresdatos y con la ayuda del corte geológico de la figura 3 los estudiantes pueden compren-der la estructura de anticlinal asimétrico de la Granadella, con un flanco occidental dealto buzamiento y un flanco oriental suavemente inclinado hacia el mar.

b) Tal y como se observará en las paradas 4 y 7, la falla del Riu Blanc tiene una direcciónaproximadamente paralela a la línea de costa. Es un buen ejemplo para mostrar comoel relieve (en este caso la línea de costa y los acantilados) está controlado por las estruc-turas geológicas (fallas).

Actividades

Los acantilados tienen morfología cantil-talud-cantil. ¿Crees qué las rocas que formanlos cantiles son las mismas que las que forman el talud?

No. Porque las calizas más compactas forman los resaltes de los acantilados y lasmargas más fácilmente erosionables constituyen los taludes (ver figura 5).

2. El buzamiento de las rocas que forman el acantilado es subhorizontal. ¿Por quése interrumpen bruscamente las rocas del acantilado y no continúan hacia el mar?

La existencia de varias de fallas normales son las responsables de que unos bloquesse hundan respecto a otros formando “escalones”, cuyos últimos peldaños quedan pordebajo del nivel del mar.

9

PARADA 2. ESTRATIGRAFÍA

Localización

La sucesión estratigráfica que vamos a analizar en esta parada discurre por la carreteraasfaltada de acceso a la cala del Moraig (figura 6). El itinerario comienza en la trinchera de lacarretera situada junto a la parada del autobús (38º 42’ 56.8’’ N / 0º 10’ 10.1’’ E) y desciendehasta unos 30 m antes de llegar a la cova dels Arcs (al descender topográficamente vamosreconociendo, en la serie estratigráfica, rocas cada vez más antiguas).

Descripción geológica

En el talud del margen izquierdo se cortan sucesivamente estratos de calcarenitas, margasy margocalizas de la Formación Sácaras, todos ellos depositados durante el último piso delCretácico Inferior (Albiense Inferior-Medio, hace 112-102 M.a.).

Las características paleontológicas y sedimentológicas permiten afirmar que esta formaciónse depositó en un ambiente de plataforma marina abierta, bajo condiciones de buena circulacióny en un medio de energía moderada-alta.

Dentro de esta formación se distinguen tres tramos, pero en este itinerario vamos a reconocerexclusivamente el tramo medio y, al final del recorrido, el tramo inferior (figura 6). Ambostramos tienen las siguientes características:

Tramo medio. Su potencia es de 50 m y está formado por una alternancia de calcarenitasarenosas, margas y margocalizas con abundantes orbitolinas (figura 7A). Se puede observar entodo el tramo bioturbación y abundantes pistas tubulares.

Tramo inferior. Está compuesto por calcarenitas ocres, bioclásticas y masivas. Forman estra-tos de escala decimétrica con superficies de estratificación planas y algunos estratos presentanuna organización granodecreciente. El techo de este tramo se reconoce fácilmente ya quepresenta una superficie plana y neta con una pátina de óxidos de hierro (38º 42’ 05.9’’ N / 0º 10’02.1’’ E). Debido a que el muro no aflora en esta sección no se sabe su espesor, pero se estimaque puede alcanzar los 40 m.

Entre la fauna, hay que destacar el amplio desarrollo durante el Cretácico Inferior de ungrupo de foraminíferos “gigantes”, las orbitolinas (hasta 5 cm de diámetro) que indican unmedio nerítico, zona marina de la plataforma continental entre los 0 y 200 m de profundidad,donde se acumulan depósitos marinos de cantos, gravas, arenas, fangos, lodos.

Objetivos específicos

• Reconocer diferentes litologías: margas, calizas, calcarenitas, margocalizas.• Identificar planos de estratificación y laminaciones.• Aprender a identificar orbitolinas y galerías de bioturbación.• Iniciar al alumnado en la interpretación de los ambientes sedimentarios.• Aprender a levantar una columna estratigráfica.• Calcular direcciones, buzamientos y potencias de estratos.• Identificar microfallas.

Recomendaciones didácticas

Es aconsejable disponer de una lupa para realizar observaciones de detalle y de una cintamétrica para levantar una columna estratigráfica detallada.

10

Figura 7. A. Rocas de la Fm. Sácaras con abundantes orbitolinas. B. Calizas grises de la Fm. Jumilla conrudistas (ver esquema adjunto de la sección de un rudista).

11

Actividades

Dibuja esquemáticamente una columna estratigráfica con los dos tramos de laFormación Sácaras ¿Qué estratos son más antiguos?

Son más antiguos los estratos que se encuentran situados más bajos en la serieestratigráfica (tramo de calcarenitas), siempre y cuando ésta no esté invertida (tal ycomo ocurre en este afloramiento de la cala del Moraig).

¿En qué principio te basas para afirmarlo?En el principio de superposición de los estratos.

Después de leer el apartado de introducción geológica, observa las rocas de estaparada y sitúalas en la columna estratigráfica de la serra de la Llorença.

En esta sucesión estratigráfica observamos calcarenitas, margas y margocalizas conorbitolinas. Por tanto, nos situamos en la Formación Sácaras (Cretácico Inferior).

4. ¿Por qué algunos estratos contienen orbitolinas y otros no, si todos correspondena rocas del Cretácico Inferior?

La presencia o ausencia de orbitolinas depende del medio sedimentario donde seestá produciendo la sedimentación, hay períodos que favorecen una mayor actividadorgánica y por lo tanto una mayor presencia de orbitolinas en los estratos, y otras etapasen las que por circunstancias diversas no proliferan estos organismos (cambios climáticos,mayor aporte de terrígenos, cambios en la profundidad o en el quimismo de la cuenca).También puede deberse a cambios en las condiciones de fosilización.

PARADA 3. DESPRENDIMIENTOS ROCOSOS

Localización

Antes de que la carretera asfaltada se ensanche, parte un sendero hacia la derecha (coor-denadas del inicio del sendero: N 38º 42´ 33,1" E 00º 10´ 0,9"). Se avanza por el sendero hastallegar aproximadamente a la altura de la cova dels Arcs.

Descripción geológica

El sendero se inicia en el tramo calcarenítico de la Fm. Sácaras; en la primera parte asciendehasta llegar, de nuevo, al tramo medio de la Fm. Sácaras, constituido por margas, margocalizasy calcarenitas con abundantes orbitolinas. El sendero continúa por este tramo medio (que eneste sector está cubierto parcialmente por depósitos coluviales). Llegamos a un afloramientode calizas grises con abundantes rudistas (bivalvos coloniales que vivían en aguas someras ybien iluminadas) que tienen un aspecto muy diferente a las rocas de la Fm. Sácaras. Se trata devarios bloques, de grandes dimensiones, de calizas de la Fm. Jumilla que se han desprendido dela parte alta del acantilado y que se han depositado en este sector (¡no están in situ!).

En este tipo de escarpes de paredes verticales son habituales los procesos gravitacionales,especialmente los de caída de rocas. Los procesos de caída de bloques son más frecuentescuanto mayor es el número de planos o superficies de discontinuidad. En este caso tenemos lassiguientes superficies de discontinuidad:

12

Figura 8A

— superficies de estratificación de las calizas de la Formación Jumilla, que en este lugarson subhorizontales.

— fracturas (diaclasas y microfallas) de alto buzamiento producidas por esfuerzos tectónicos.Como se ha comentado en el apartado de introducción geológica esta zona está inten-samente deformada.

— diaclasas de tensión (grietas de retracción) formadas en la cima o cresta. En los escarpes,la existencia de una superficie libre hace que el vector de la gravedad se “incline”. Lacomponente horizontal de este vector es responsable de que en la cima aparezcan,paralelas al escarpe, numerosas diaclasas abiertas de tensión, que son subverticales (fi-gura 8A).

En la cala del Moraig, el movimiento de ladera o proceso gravitacional principal es el decaída de bloques. En este sector de la Cala se producen varios tipos de caídas: desprendimien-tos (cuando se trata de caída libre de bloques, cantos, granos, etc., individualizados y sin con-tacto alguno con el sustrato, figura 8C) y vuelcos de losas.

Estos bloques, cantos, granos, etc. se acumulan al pie de los acantilados de la cala delMoraig donde se observan varios afloramientos de depósitos coluviales de edad Cuaternario.Estos depósitos son muy heterométricos (desde arenas hasta bloques enormes de varias dece-nas de metros cúbicos). Además de este sendero, existen magníficos afloramientos de estosdepósitos coluviales (algunos incluyen enormes bloques) a lo largo de todo el aparcamiento de

Figura 8. A. Panorámica, desde el parking de la playa, de los depósitos coluviales que contienen bloques decalizas grises (pertenecientes a la Fm. Jumilla) de grandes dimensiones (escala: palmera y farola). B.Desprendimientos rocosos que afectan al camino de acceso a la playa después de un temporal. C. Panorámicade la parte superior del acantilado en la que se reconocen los estratos de calizas de la Fm. Jumilla intensamentefracturados (escala: viviendas).

A

B

C

13

la playa del Moraig y al principio de la misma (figura 8B). Incluso en las proximidades de laentrada de la cova dels Arcs existe un gran bloque calizo desprendido de la Fm. Jumilla (sepuede reconocer porque la estratificación, a diferencia de lo que ocurre en todo este sector dela cova dels Arcs y de la playa del Moraig, no es horizontal).

Las excavaciones realizadas para el camino de acceso a la playa del Moraig han aceleradoestos procesos naturales de desprendimientos de rocas (figura 8C). Además, algunas activida-des humanas como el tránsito de vehículos y de personas, o la localización de viviendas en elmismo frente del acantilado han generado un riesgo geológico que antes apenas existía.

Objetivos

• Comprender que la acción combinada de varios agentes geológicos externos influye enel modelado del paisaje.

• Reconocer los riesgos geológicos del acantilado.• Reflexionar acerca del impacto ambiental de la zona.

Recomendaciones didácticas

En esta parada se puede reflexionar acerca de algunos aspectos medioambientales como lamasiva construcción de urbanizaciones y carreteras, la acción antrópica y la Ley de Costas.

Actividades

Observa las rocas de este afloramiento.¿Tienen el mismo aspecto que las que hemos visto previamente pertenecientes a la

Fm. Sácaras?No, se trata de calizas grises con unas características muy diferentes.

¿Tienen los mismos fósiles?No, ya no se observan tantas orbitolinas y tienen muchos rudistas (figura 7B).

Si recuerdas la descripción estratigráfica de las diferentes formaciones que afloranen la serra de la Llorença (ver apartado de introducción geológica)

¿te recuerda a alguna de estas formaciones?Sí, a la Fm. Jumilla que está constituida por calizas con abundantes rudistas.

Pero las rocas de la Fm. Jumilla afloran en la parte alta de este acantilado, ¿cómocrees que han llegado hasta aquí?

Se trata de un bloque, de grandes dimensiones, que se ha desprendido de la parte alta.

¿De dónde proceden el resto de bloques que hay en los alrededores del sendero?Proceden del cantil situado arriba.

¿Qué les puede ocurrir a las viviendas situadas en lo alto del acantilado?Que por la caída de las rocas infrayacentes pierdan base de sustentación y sufran

daños (incluso se podrían derrumbar completamente). Aunque es menos probable, tam-bién la presencia de cavidades o galerías endokársticas, podrían colapsarse por el exce-so de carga de las propias construcciones, las carreteras y los transportes pesados.

14

PARADA 4. FALLA DEL RIU BLANC (SECTOR SUR) Y DOLINA DE COLAPSO

Localización

Siguiendo el sendero donde se realiza la parada anterior, se llega a una barandilla demadera situada al borde de una sima en cuyo fondo se ve el mar y que está limitada por unaespectacular pared rocosa casi vertical (figura 9). Esta pared rocosa estriada es una superficiede falla perteneciente a la falla del Riu Blanc (38º 42’ 52.9’’ N / 0º 10’ 01.6’’ E). Si se retrocede porel sendero, apenas a 20 m de la barandilla se observa a la derecha (panorámica hacia el mar) unmagnífico ejemplo de dolina de colapso (38º 42’ 53.4’’ N / 0º 10’ 01.9’’ E).

Figura 9. Panorámica de la falla del Riu Blanc (sector Sur).

Descripción geológica

Falla del Riu Blanc (sector meridional)

En esta parada se observa una paredestriada que corresponde a un resto delplano de falla del Riu Blanc que, en estesector, ha quedado al descubierto. Suapariencia pulida con pátinas de óxidos dehierro (espejo de falla) y las estrías formadaspor la fricción de los bloques indican ladirección de desplazamiento (las estrías soncasi de buzamiento, con una componentehorizontal muy pequeña).

Junto a la superficie de falla se hadesarrollado una gran hendidura, en cuyofondo se ve el mar. Ésta coincide con unaestrecha banda en la que había rocas de falla(cataclasitas, formadas por materiales “tri-turados” por el desplazamiento de los dosbloques). Estas rocas de falla, menos resis-tentes a la erosión, han sido eliminadas porel oleaje en la parte inferior generando ini-cialmente una cavidad que colapsó poste-riormente y formó dicha hendidura.

Dolina de colapso

Desde el sendero podemos observar una dolina de colapso que conserva en su interiornumerosos bloques caídos de grandes dimensiones (figura 10). La dolina tiene una morfologíacircular con paredes verticales y actualmente está comunicada con el mar (que se observa en suparte basal). En este caso, el colapso se produjo como consecuencia de la disolución de la roca enla red kárstica de forma que dejó bloques superiores en situación inestable; la pérdida de estabilidadde estos bloques originó el colapso. La dolina de colapso todavía no ha sido capturada por el mar.Cuando esto ocurra se formará un entrante en el frente acantilado en el que se desarrollará unapequeña cala (las dolinas de colapso son una de las causas de formación de calas).

15

Objetivos

• Aprender a reconocer un plano de falla y sus principales elementos (estrías, espejo defalla).

• Identificar una dolina de colapso.

Recomendaciones didácticas

a) El punto de observación de la falla es bastante angosto y protegido únicamente poruna ligera barandilla. Se deben extremar las precauciones por lo que es convenienterealizar la parada con grupos reducidos de 6 a 10 alumnos/as.

b) Por las características del sendero no es un lugar aconsejable para hacer una parada juntoa la dolina; se recomienda realizar previamente la explicación, junto a la barandilla.

c) La magnífica exposición del plano de falla del Riu Blanc puede ser utilizado para expli-car cuál es la morfología real de estas estructuras tectónicas. En realidad, nunca sonplanos sino superficies más o menos irregulares con estrías, surcos o acanaladuras deescala métrica, escalones, salientes y entrantes de distinto tamaño, etc.

d) Además, es conveniente recordar al alumnado que dispongan de calzado adecuado(botas de montaña) ya que algunos tramos tienen fuerte pendiente, son resbaladizos ycon cantos sueltos.

Figura 10. Dolina de colapso inundada por el agua de mar. Se pueden reconocer los bloques procedentes delhundimiento del techo de la cavidad.

16

PARADA 5. COVA DELS ARCS

Localización

Por el sendero se regresa de nuevo a la carretera; se desciende hasta el mar y se llega a laentrada de la cova dels Arcs.

Coordenadas: 38º 42’ 33’’ N / 0º 10’ 02.7’’ E

Descripción Geológica

Salto de la falla del Riu Blanc

La cova dels Arcs está excavada en calizas de edad Eoceno que contienen numerososnummulites. Estos pequeños fósiles pueden reconocerse fácilmente en las paredes exterioresde la cueva (en el parking).

Por tanto, la falla del Riu Blanc pone en contacto rocas de edad Cretácico Inferior en elbloque levantado con rocas de edad Eoceno en el bloque hundido. Las calizas eocenas afloranen el bloque hundido junto al nivel del mar mientras que en el bloque levantado lo hacen en laparte más alta de la serra de la Llorença. Por tanto, el salto vertical de la falla del Riu Blanc esde varios centenares de metros.

Aunque esta falla ha sido activa recientemente (quizás hasta el Mioceno Superior), en laactualidad existen evidencias de que ya no lo es. Estudios realizados en la costa alicantina deSierra Helada (Yébenes et al., 2002), indican que la plataforma alicantina estuvo afectada porimportantes fallas normales hasta el Mioceno Superior.

Geomorfología de la cova dels Arcs

En el extremo meridional de la cala del Moraig se encuentra la cova dels Arcs, una de lascavidades submarinas más importantes de la costa alicantina (figura 11). La cova dels Arcs esuno de los mejores ejemplos de drenaje de un sistema kárstico que ha pasado de condicionescontinentales o litorales a submarinas, debido al ascenso del nivel del mar en los últimos milesde años que ha inundado los acuíferos. Las exploraciones realizadas por espeleólogossubmarinistas han reconocido 2 km de conductos totalmente sumergidos que llegan a unaprofundidad de 60 m bajo el nivel del mar. La cueva consiste en una galería amplia de la queparte un conducto principal que se ramifica.

En los últimos miles de años, la cova dels Arcs ha estado sometida a la acción erosiva deloleaje y a la meteorización química (disolución) del agua marina sobre las rocas calizas. Laerosión diferencial de zonas con mayor porosidad, con más fracturas o mayores discontinuidadesse karstifican con mayor facilidad, formándose estas redes kársticas. Si las paredes externas deesta cueva son horadadas por la acción del oleaje se forman arcos litorales como los que seobservan en esta cueva.

Surgencia submarina del Moraig

Desde un punto de vista hidrogeológico este sector pertenece al sistema acuífero de ladepresión de Benissa. Este acuífero, con una superficie de 270 km2, está limitado al Este por elmar (entre el cap de Sant Antoni y el morro de Toix), al Norte por la serra del Montgó, al Oestepor la serra de la Solana y la cuenca de Taberna y, al Sur, por la serra de Bèrnia.

17

Figura 11. Panorámica desde el interior de la cova dels Arcs.

Figura 12. Esquema hidrogeológico de un acuífero kárstico litoral.

Es un acuífero kárstico costero formado por rocas carbonatadas de edad Cretácico y Eoceno,que están en contacto directo con el mar, por lo que existe una conexión hidráulica entre elagua salada del mar y el agua dulce del acuífero (figura 12).

Este acuífero presenta un problema grave de contaminación salina: a una distancia consi-derable de la costa y por encima del nivel del mar se encuentran elevadas concentraciones decloruros. Esta salinización podría ser debida a:

18

(1) la existencia de aguas fósiles (salinidad remanente)(2) a agua subterránea que ha disuelto rocas evaporíticas del Trías Keuper(3) a una intrusión marina.

Cortés et al. (2003) han realizado un minucioso estudio hidrogeológico de este acuífero yhan llegado a la conclusión de que la entrada de agua marina por las rocas carbonatadaskarstificadas de edad Cretácico y Eoceno explica esta elevada salinidad. Este fenómeno adquie-re unas dimensiones realmente espectaculares. Según estos autores, el agua marina se intro-duce por el sumidero de Toix (situado entre Altea y Calpe), atraviesa el sistema acuífero de ladepresión de Benissa a través de aproximadamente 20 km de conductos kársticos, y resurgepor la surgencia submarina del Moraig (Benitatxell). Este sistema de sumideros y surgencias,constituye, junto al de la isla griega de Cefalonia, un fenómeno hidrogeológico excepcional enel Mundo.

La surgencia submarina del Moraig es el punto de mayor descarga del acuífero de Benissa.Realmente el agua que sale es salobre porque se produce una mezcla entre el agua dulce delacuífero y la que entra procedente del mar; principalmente por el sumidero de Toix. Cortés etal. (2003) han calculado que aproximadamente en un mes el agua que entra por el sumiderode Toix llega a salir por la surgencia del Moraig.

Objetivos

• Observar e identificar morfologías kársticas.• Reconocer la relación de la karstificación y la acción erosiva marina en el modelado

costero.

Recomendaciones didácticas

a) Llamar la atención de los alumnos sobre la peligrosidad del interior de la cueva por laposibilidad de resbalones.

b) Comentar los accidentes acaecidos a submarinistas por la existencia de canales y pasadi-zos subacuáticos y la posibilidad de mezclas de agua dulce y salada que causandistorsiones en la visión, por las anomalías de refracción de la luz en estas zonas.

c) Comentar que ya los fenicios se acercaban a estas costas y desde los barcos se aprovisio-naban de agua dulce recogiendo la capa más superficial de la misma. El agua dulce, alser menos densa que la salada, se coloca sobre ella marcando una línea muy clara quesólo se desdibuja por la acción del oleaje y las corrientes que van diluyéndola.

d) Se puede aprovechar la ocasión para discutir sobre un importante problemamedioambiental que afecta a la provincia de Alicante: la intrusión marina. Nuestraprovincia tiene una gran demanda de agua, sobre todo en la zona costera. La explota-ción intensiva de los acuíferos costeros rompe la fragilidad del equilibrio hidrodinámicoentre agua dulce y agua salada, ocasionando fenómenos de intrusión marina.

Actividades

Observa durante un momento la base del pilar (socavadura), ¿qué ocurre?La acción del oleaje socava continuamente la base.

19

¿Cuál crees que será el futuro de esta cueva?El pilar se erosionará en su base, colapsará y, con él, gran parte de la cavidad kárstica.

Recuerda la dolina de colapso de la parada anterior ¿crees que en algún momentode su historia pudo ser una cueva?

Si. En la actualidad está separada del mar por una pared de roca caliza y los bloquesque se conservan en su interior parecen haberse desprendido del techo de esta antiguacavidad kárstica.

PARADA 6. PLAYA DEL MORAIG

Localización

En la propia playa.Coordenadas: 38º 42’ 55.1’’ N / 0º 10’ 06.3’’ E

Descripción geológica

En la cala del Moraig la costa acantilada presenta un entrante hacia el dominio terrestre deforma que está limitada en sus extremos por dos salientes rocosos (el más meridional coincidecon la cova dels Arcs). En estos salientes rocosos domina la erosión mientras que en la caladomina el depósito, formándose una playa. Como en otros sectores de la costa, la erosión ysedimentación costera está controlada por la refracción de las olas. En los salientes rocosos quelimitan la cala del Moraig las olas concentran la energía y provocan erosión, mientras que en lacala la energía se dispersa y, por tanto, se produce el depósito (figura 13).

De todas formas, se trata de una zona litoral de alta energía por lo que la sedimentaciónpresenta una granulometría bastante grosera (grava con cantos de varios centímetros) (figura14). En algunos cantos poco pulidos se aprecian fósiles similares a los de las rocas del entorno,lo que indica su procedencia.

Como en cualquier playa se distinguen tres dominios:

a) Playa alta o playa emergida, que corresponde al tramo superior, entre la línea de co-mienzo de la vegetación o el escarpe del talud y la cresta de berma. Es un sector estre-cho y muy antropizado que sólo se inunda en tormentas excepcionales. A lo largo de laberma de la playa del Moraig (depende de la época del año) se observan habitualmenteunas estructuras triangulares algo elevadas que presentan, en su cúspide, cantos másgruesos que en su base, y alternan con medias lunas más bajas y cóncavas hacia el mary de granulometría menor. Estas estructuras en forma de “croissants” se originan por elefecto de refracción de las olas.

b) Zona de batida, en cuyo tramo superior se encuentra la berma, que es un escalón lige-ramente inclinado hacia el mar. Puede haber varias bermas modeladas por las tormen-tas y que quedan abandonadas en momentos de buen tiempo. En este tipo de playas degrava la zona de batida tiene una pendiente muy elevada.

c) Playa subacuática, de pendiente moderada, permite el rompiente de las olas próximas ala costa.

20

Figura 13. En la parte superior: esquema simplificado en elque se muestran los sectores de la costa sometidos a erosióny depósito. En la parte inferior: fotografía aérea de la caladel Moraig en la que se muestra la mayor energía del oleajeen los salientes rocosos del acantilado.

Objetivos específicos

• Observar la influencia de las olas en la dinámica costera.• Reconocer las partes de una playa.• Aprender a determinar la granulometría de los cantos con el cantómetro y observar la

existencia de regularidad en el tamaño según la zona donde se ha muestreado.

Recomendaciones didácticas

a) Las playas son ambientes sedimentarios muy dinámicos que cambian de aspecto conmucha facilidad. Para planificar esta parada es conveniente que el profesor visite laplaya unos días antes.

b) Es recomendable que el profesor consiga una colección de fotografías de la playa endiferentes épocas del año.

c) Previamente a la salida, animaremos a los alumnos a construirse un clinómetro y allevarlo junto con cintas métricas a la excursión.

21

Actividades

7. ¿Dónde es mayor el poder erosivo de las olas: en la playa o en los salientesrocosos (p.e., el de la cueva)? ¿Por qué?

Es mayor en los salientes rocosos como el de la cueva, debido a que en ellos las olasno han disipado todavía su energía.

Mide con una cinta métrica la anchura de la playa emergida y de la zona de batida.¿Cuántas bermas observas y qué altura media tienen?

Es interesante que el profesor conserve estos datos cada vez que se visite la playadel Moraig. De esta forma, se pueden establecer comparaciones y comprobar el dina-mismo de este ambiente sedimentario.

PARADA 7. FALLA DEL RIU BLANC (SECTOR NORTE)

Localización

En el borde septentrional de la playa también aflora la falla, cuyo plano queda accesible.

Coordenadas: 38º 42’ 59’’ N / 0º 10’ 11’’ E

Figura 14. Fotografía de la playa de grava de la cala del Moraig en la que se observa la granulometríade los cantos, la berma y la fuerte pendiente de la zona de batida del oleaje.

22

Figura 15. Detalle del plano de falla del Riu Blanc, de las estrías y de las rocas de falla (cataclasitas).

Figura 16. A. Socavadura situada en la base del acantilado en el extremonorte de la cala del Moraig. B. Esquema simplificado que muestra elretroceso de los acantilados.

Descripción geológica

La falla del Riu Blanc es una falla normal de dirección N40E y 75º de buzamiento hacia el SEque discurre paralela a la playa del Moraig, pasa por la cova dels Arcs y llega hasta el mar.Como se ha comentado anteriormente tiene un salto vertical de varios centenares de metros ypone en contacto los materiales del Cretácico con los del Eoceno.

23

En esta parada se puede acceder con relativa facilidad a la zona de falla donde se observay se puede tocar el plano de falla, las estrías y las rocas de falla (cataclasitas) (figura 15).

Junto a la falla también se pueden observar algunos rasgos geomorfológicos de la morfo-logía acantilada de este litoral. En una costa micromareal de baja energía como el Mediterrá-neo es habitual el desarrollo de una socavadura o notch en la base del oleaje. En este extremode la cala del Moraig se reconoce un magnífico ejemplo de socavadura (figura 16A). Cuandoesta hendidura alcance una situación crítica se producirá un desplome de las rocas que hay enla parte superior, y avanzará el retroceso del acantilado (figura 16B).

Objetivos específicos

• Observar el plano de falla.• Comprobar la dirección mediante la recristalización de las estrías de falla.• Observar la zona de contacto labio levantado-labio hundido y descubrir la brechificación

y la formación de cataclasitas.

Recomendaciones didácticas

Debemos recordar que especialmente este sector norte de la playa del Moraig es zonanudista.

Actividades

9. Calcar sobre un folio blanco rellenando con rayado tupido de lápiz negro el espe-jo de falla y reconocer la dirección de las recristalizaciones por la huella que queda.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, P., Andreu, J.M., Delgado, J., Estévez, A, García, E., López Arcos, M., Rodríguez, M.,Soria, J.M. y Yébenes, A. (1999): Itinerarios geológicos por el litoral de la provincia de Ali-cante. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante.

Castro, J.M. (1998): Las plataformas del Valanginiense Superior-Albiense Superior en el Prebéticode Alicante. Tesis doctoral, Universidad de Granada y Jaén, 464 p.

Cortés, J.M., Antoranz, A., Menvielle, S., Ratsimandresy, A., Cisneros, J., Ramos, S., Cabrera,M.C., Serrano, V. y Mateu, J. (2003): La intrusión marina en el sistema de cuevas Moraig-Toix. Un estudio para la recuperación del acuífero de la depresión de Benissa (Marina Alta-Alicante). Boletín nº 4 SEDECK, Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst.

Fumanal, M.P. (1995): Los acantilados béticos valencianos. El Cuaternario del País Valenciano,177-185.

MAGNA. Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja de Jávea.Yébenes, A., Alfaro, P., Delgado, J., Estévez, A. y Soria, J.M. (2002): Sea cliffs resulting from late

Miocene extensional tectonics: the Serra Gelada case study (Betic Cordillera, Spain).Geomorphology, 42, 197-211.