la caida en la produccion minera le pasa factura a ala inversion extranjera en la region

2
LA CAIDA EN LA PRODUCCION MINERA LE PASA FACTURA A ALA INVERSION EXTRANJERA EN LA REGION Hace una década que la IED que se realiza en América latina no caían a niveles del cual lo ha hecho en el 2014, cerca de 16% lo cual representa US$ 31,149 millones menos que en el 2013. Paraguay, Chile y Ecuador fueron los países de América del Sur que aumentaron sus capitales en materia. Mientras tanto, Venezuela (-88%), Bolivia (63%) y Argentina (41%) presentan caídas en sus ingresos. Una de las causas por las cuales la inversión extranjera directa tenga cifras tan criticas radica en los mismos países ya que la restricción en el flujo de las divisa por parte de los Gobiernos de Venezuela y Argentina afectaron a los mismos. También se habla de los precios del petróleo que a mediados del 2014 provoco una reducción del 12% del gasto de capital en la exploración y producción de petróleo en todo el mundo, según la CEPAL, por lo que, es previsible que se produzca una significativa disminución de las inversiones en América Latina para 2015. Según el informe de la CEPAL, se estima que un 42% de toda la IED que llega a América Latina y el Caribe se dirige al sector de servicios, un 32%a la manufactura y el 26% restante a los recursos naturales. Sectores relevantes para el medioambiente los de la agricultura, las industrias extractivas, las manufacturas, la construcción, el transporte y los servicios de electricidad, gas y agua. Por su parte, el predominio de los inversionistas locales en los sectores como la agricultura, la construcción y el transporte es común en casi todos los países, refiere el informe. Diario Gestión

Upload: nildaatachaguareyes

Post on 12-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: La Caida en La Produccion Minera Le Pasa Factura a Ala Inversion Extranjera en La Region

LA CAIDA EN LA PRODUCCION MINERA LE PASA FACTURA A ALA INVERSION EXTRANJERA EN LA REGION

Hace una década que la IED que se realiza en América latina no caían a niveles del cual lo ha hecho en el 2014, cerca de 16% lo cual representa US$ 31,149 millones menos que en el 2013.

Paraguay, Chile y Ecuador fueron los países de América del Sur que aumentaron sus capitales en materia. Mientras tanto, Venezuela (-88%), Bolivia (63%) y Argentina (41%) presentan caídas en sus ingresos.

Una de las causas por las cuales la inversión extranjera directa tenga cifras tan criticas radica en los mismos países ya que la restricción en el flujo de las divisa por parte de los Gobiernos de Venezuela y Argentina afectaron a los mismos. También se habla de los precios del petróleo que a mediados del 2014 provoco una reducción del 12% del gasto de capital en la exploración y producción de petróleo en todo el mundo, según la CEPAL, por lo que, es previsible que se produzca una significativa disminución de las inversiones en América Latina para 2015.

Según el informe de la CEPAL, se estima que un 42% de toda la IED que llega a América Latina y el Caribe se dirige al sector de servicios, un 32%a la manufactura y el 26% restante a los recursos naturales. Sectores relevantes para el medioambiente los de la agricultura, las industrias extractivas, las manufacturas, la construcción, el transporte y los servicios de electricidad, gas y agua. Por su parte, el predominio de los inversionistas locales en los sectores como la agricultura, la construcción y el transporte es común en casi todos los países, refiere el informe.

Diario Gestión

Hilario Gamarra Susan