la biotecnología

11
LA BIOINFORMATICA

Upload: hector-dario-ortega-velasquez

Post on 21-Jul-2015

204 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Biotecnología

LA

BIOINFORMATICA

Page 2: La Biotecnología

Presentado Por:

- Hector Dario Ortega.

- Jersey Andrés.

Profesor:

Ugo Andrés Sánchez. –Sistemas Operativos.

Carrera:

Desarrollo De Software.

Page 3: La Biotecnología

QUE ES LA BIOINFORMATICA.

Bioinformática es una disciplina científica emergente que utiliza

tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir

información biológica con la finalidad de responder preguntas complejas en biología. Bioinformática es un área de investigación

multidisciplinaria, la cual puede ser ampliamente definida como la

interface entre dos ciencias: Biología y Computación y esta impulsada

por la incógnita del genoma humano y la promesa de una nueva era

en la cual la investigación genómica puede ayudar dramáticamente

a mejorar la condición y calidad de vida humana.

Page 4: La Biotecnología

PARA QUE SIRVE LA

BIOINFORMATICA.La biotecnología tiene un sin número de aplicaciones, como la mejora en la cría de ganado, en la que se realizan selecciones genéticas para mejorar las razas y calidades de los animales, seleccionando los mejores ejemplares y cruzándolos en forma programada.

En la ganadería también tiene el servicio de mejora de forrajes, en donde se modifican estos, para evitar que las plagas los invadan y por ende, mejora la producción.

En la industria farmacéutica, es manejada como principio para elaborar medicamentos mediante plantas y compuestos naturales, como plantas y hongos. Es en este sentido que se saca la penicilina y otros compuestos sintéticos de los que se derivan penicilinas sintéticas y fármacos que hoy en día son indispensables para el sostenimiento de la salud del ser humano.

En la industria alimenticia, es utilizada como fermentos, o compuestos que tienen la finalidad de conservar o transformar los alimentos, tal y como sucede con la industria vinícola, en la que es esta ciencia la que ha mejorado la industria, pasando de un proceso artesanal a un proceso industrial con una calidad muy buena.

En la ganadería también tiene el servicio de mejora de forrajes, en donde se modifican estos, para evitar que las plagas los invadan y por ende, mejora la producción.

En la industria farmacéutica, es manejada como principio para elaborar medicamentos mediante plantas y compuestos naturales, como plantas y hongos. Es en este sentido que se saca la penicilina y otros compuestos sintéticos de los que se derivan penicilinas sintéticas y fármacos que hoy en día son indispensables para el sostenimiento de la salud del ser humano.

En la industria alimenticia, es utilizada como fermentos, o compuestos que tienen la finalidad de conservar o transformar los alimentos, tal y como sucede con la industria vinícola, en la que es esta ciencia la que ha mejorado la industria, pasando de un proceso artesanal a un proceso industrial con una calidad muy buena.

Page 5: La Biotecnología

TAREAS DE LA BIOINFORMATICA

• Adquisición de datos.• Software para visualización.• Programas para control de reactivos, geles y otros materiales.• Generación y ensamblaje de secuencias.• Análisis de datos.• Programas para análisis de secuencias.• Predicción de estructura de proteínas.• Paquetes de integración y ensamblaje de mapas genéticos.• Técnicas de Inteligencia Artificial.• Gestión de datos.• Bases de datos locales o accesibles mediante redes de comunicaciones.• Distribución de datos.• Redes de comunicaciones.

Page 6: La Biotecnología

LA BIOTECNOLOGIA ROJASe aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos

ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo

de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las

terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar

enfermedades a través de la manipulación génica.

Page 7: La Biotecnología

LA BIOTECNOLOGIA BLANCATambién conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos

industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir

un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para

producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por

ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en

la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en

la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos

fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos

durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los

procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Page 8: La Biotecnología

LA BIOTECNOLOGIA VERDEEs la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es

el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones

ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.

Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más

amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la

agricultura industrial.

Page 9: La Biotecnología

LA BIOTECNOLOGIA AZUL

También llamada biotecnología marina, es un término utilizado para

describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y

acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son

prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y

productos alimentarios.

Page 10: La Biotecnología

RIESGOS DE LA BIOINFORMATICA.

La disputa científica sobre la evaluación de riesgos ambientales de los OGM se centra sobre todo alrededor de los efectos de la actual plantación masiva de plantas transgénicas, una vez aprobada su aplicación en algunos países tras los primeros ensayos de campo. Según sus críticos (principalmente ecólogos), los peligros a evaluar se podrían centrar en los siguientes:

• Posibilidad de transferencia horizontal del gen introducido, (p. ej., por medio del polen), desde la PGM a individuos de especies silvestres emparentadas que vivan en las cercanías del campo de cultivo, lo que podría conllevar la creación de híbridos que a su vez podrían adquirir efectos indeseados (invasividad, resistencia a plagas, incidencia negativa sobre otros organismos del ecosistema, etc). La ocurrencia de este tipo de fenómenos sería especialmente preocupante de producirse en los centros de biodiversidad de los países tropicales, porque podría amenazar la integridad de los ricos recursos genéticos que se albergan en ellos.

• Posibilidad de que las plantas genéticamente modificadas (PGM), por efecto del nuevo material genético introducido, puedan modificar sus hábitos ecológicos, dispersándose e invadiendo ecosistemas, al modo de malas hierbas.

• Teniendo en cuenta que ciertas manipulaciones recientes de plantas para hacerlas resistentes a enfermedades ocasionadas por virus implican la introducción de algún gen del virus en cuestión o de otros relacionados, cabría la posibilidad de recombinaciones genéticas productoras de nuevas versiones de virus patógenos para las plantas. La pregunta subyacente es si los genes virales introducidos podrían afectar a la constitución de las poblaciones silvestres de virus o a la epidemiología de ciertas enfermedades. Aunque en laboratorio se han descrito mecanismos por los que genes virales expresados en plantas pueden modificar el comportamiento de virus, es muy difícil evaluar el riesgo de los ensayos de campo, ya que se desconoce casi todo sobre la dinámica poblacional de los virus vegetales en la naturaleza (TEPFER, 1993).

Page 11: La Biotecnología

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.