la biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...a.pdf · el desarrollo embrionario y...

29

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos
Page 2: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

1

La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás el contenido general y

disciplinar que necesitas, comenzarás con una breve introducción que orienta el

contenido, se presentan los objetos de aprendizaje que se abordan, así como las

estrategias didácticas de aprendizaje lecturas, cuadros de análisis y ejemplos, entre

otros.

Al cursar la materia Biología, relacionarás los niveles de organización de la materia:

químicos, físicos y biológicos, de manera que comprendas los procesos de la vida

desde los niveles microscópicos hasta los macroscópicos, que involucran a grandes

grupos de seres vivos organizados para conformar la biosfera.

Analizarás el papel de las nuevas tecnologías aplicadas a la Biología, sus logros,

limitaciones e impacto, así como la importancia de criterios claros para señalar los

aspectos que merecen ser reglamentados por su repercusión social y ambiental,

considerando los aspectos éticos involucrados con la Biología.

Así mismo, explicarás los fenómenos naturales desde una perspectiva científica,

asumiendo actitudes que te conduzcan al cuidado de tu salud y a la conservación

de tu entorno.

La Biología es la ciencia de la vida, su nombre se está conformado por las raíces

griegas BIOS (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de

los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona.

Page 3: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

2

Los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples

aspectos. Dado el inmenso campo que cubre la biología, que abarca niveles de

organización de complejidad tan diversa como pueden ser las moléculas y las

poblaciones de organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se

divide, todas ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones

distintas de un único fenómeno: la vida.

Así, la bioquímica se ocupa del estudio del nivel molecular (estructura y propiedades

de las biomoléculas y sus interacciones, metabolismo, etc.); la biofísica se interesa

por la aplicación de los principios físicos de los seres vivos, la citología se centra en

la célula u sus orgánulos; la histología estudia los tejidos o agrupaciones

diferenciadas de células; la organografía y la anatomía investigan la morfología de

los organismos pluricelulares, constituidos a su vez por distintos tejidos.

También se encuentra la genética, que intenta comprender los mecanismo por los

que se realiza la herencia biológica; la fisiología trata de elucidar el funcionamiento

de los diversos componentes que se constituyen los organismos; la embriología

estudia el desarrollo y diferenciación de los seres vivos; la microbiología se interesa

por los microorganismos; la botánica por el mundo vegetal; la zoología, por el mundo

animal; la ecología estudia las relaciones entre los organismos y su medio y las

poblaciones entre sí, y la etología se ocupa del comportamiento animal. El término

“biología” fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista

francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de

disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. Sin embargo, el estudio

de los seres vivos se encuentra desde las épocas más remotas (desde la antigua

Grecia), el hombre siempre se ha sentido profundamente impresionado ante las

manifestaciones de la vida.

El avance que han tenido los conocimientos científicos y tecnológicos ha dado paso

a la aparición de la biotecnología o tecnología biológica, la cual es responsable de

grandes e importantes cambios en una sociedad, ha ayuda e influido en campos

como la agricultura y ganadería, medicina, preservación del ambiente, entre otros.

Page 4: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

3

Ramas de la biología.

Bioquímica: ocupa el estudio a nivel molecular.

Biofísica: la biofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que tienen lugar

en los seres vivos, se interesa por los principios físicos de los seres vivos.

Citología: se centra en la célula

Antropología biológica: la antropología es la ciencia que tiene por objeto el estudio

del hombre. La antropología biológica abarca, más específicamente, el estudio del

ser humano como especie zoológica.

Page 5: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

4

Embriología: es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis,

el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del

nacimiento de los seres vivos.

La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se

trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. estudio y desarrollo de los

seres vivos.

Microbiología: es la ciencia encargada del estudio y análisis de los

microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.

Biología marina: La biología marina es la ciencia que estudia los seres vivos que

habitan en los ecosistemas marinos.

Page 6: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

5

Biología matemática: La biología matemática estudia la construcción de modelos de

los procesos biológicos utilizando técnicas propias de las matemáticas.

Bioquímica y biología molecular: la bioquímica (ciencia que estudia la constitución

química de la materia viva) y la biología molecular, tienen por objeto el estudio de

los fenómenos relativos a la estructura molecular de un ser vivo.

Biotecnología: la biotecnología es la ciencia que aplica tecnología a procesos

biológicos.

Page 7: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

6

Botánica: la botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales. Se divide

en varias disciplinas especializadas. La botánica general estudia la morfología,

anatomía, fisiología, etc., de las plantas, y la aplicada, su utilidad y

aprovechamiento.

Citología o biología celular: es la parte de la biología que estudia la célula.

Filogenia: la filogenia es la rama de la biología que estudia la formación y desarrollo

de las líneas evolutivas de animales o vegetales.

Page 8: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

7

Niveles de la organización de la materia.

Definimos materia como todo lo que ocupa un lugar en el espacio la materia está

constituida por átomos y moléculas de todos los elementos existentes, la materia

es tan diversa como diversas pueden ser las combinaciones de átomos y moléculas

que la conforman. La organización de la materia tiene un orden de complejidad

jerárquico, es decir, a mayor materia, mayor nivel de complejidad en su

organización, desde las partículas subatómicas hasta el universo.

En el caso de los seres vivos, su nivel de complejidad determina las estructuras y

particularidades de cada uno de los diferentes niveles jerárquicos de organización

que para estudiarlos se ordenan en los siguientes:

Page 9: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

8

Nivel químico: en el caso de la materia viva, es decir, la que conforma los seres

vivientes, está organizada en átomos y moléculas. Las moléculas presentes en

los seres vivos se llaman biomoléculas y son estructuras conformadas por un

pequeño grupo de elementos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo,

principalmente.

A veces, las moléculas de la materia viva pueden incluir otro tipo de elementos,

como el cobalto, cobre, cromo, magnesio, flúor, hierro, yodo, magnesio,

molibdeno, selenio y zinc; a estos elementos necesarios para la formación de

moléculas de la vida y que son sustancias esenciales, se denominados

oligoelementos.

Sólo existen en muy pequeñas cantidades y de no estar presentes en cantidades

suficientes se generan enfermedades, motivo por el cual deben estar presentes

en la dieta de los seres vivos.

Nivel celular: el nivel de organización químico genera la posibilidad de que las

biomoléculas se organicen entre sí para formar “pequeñas piezas” estructurales

y funcionales al interior de las células. Estas piezas con funciones específicas

se denominan organelos intracelulares, entre los que se encuentran el núcleo,

las mitocondrias, las vacuolas, entre otros. Todas las células, sin importar a qué

organismo vivo pertenecen, tienen la misma estructura básica; sin embargo, en

algunos sus organelos están más desarrollados con la finalidad de realizar la

función especializada de la célula.

La unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos es la célula.

Page 10: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

9

En este nivel existen dos células:

Procariotas: son aquellas cuya estructura es simple y se caracterizan porque

carecen de un núcleo definido para su material genético. Ejemplos de estas

células son las que forman a las bacterias.

Eucariotas: son aquellas en las que el material genético se contiene

principalmente en el núcleo y tienen organelos membranosos. El tipo de célula

determina el tipo de organelos y ellos diferencian su función.

En este grupo de células encontramos a las que forman a los vegetales y

animales.

Célula vegetal

Page 11: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

10

PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL

• Núcleo. Es el centro mismo de la célula y contiene la información genética.

En todas las células de los miembros de una misma especie se halla el mismo

número de cromosomas.

• Membrana nuclear. Recibe otro nombre: envoltura nuclear. Es una delgada

capa de lípidos con orificios que consienten el acceso y la salida de material

al núcleo de la célula.

• Membrana plasmática o celular. Es también una capa externa, pero en este

caso envuelve toda la célula. En su composición predominan los lípidos y las

proteínas y su superficie exhibe unos diminutos orificios necesarios para los

procesos de intercambio entre la célula y el exterior.

• Pared celular. Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente por

celulosa y cuya función es proteger la membrana plasmática.

• Citoplasma. Es la materia dentro de la membrana plasmática que contiene al

citosol y a los orgánulos de la célula. Está revestida por una delgada película.

Para entenderlo mejor, es todo lo que se encuentra entre la membrana

plasmática y el núcleo.

FUNCIONES DE LA CÉLULA VEGETAL.

A diferencia de la célula animal, la vegetal posee una pared celular que aporta

rigidez y protección a la membrana plasmática. Los cloroplastos y las vacuolas son

también inherentes a las células de cualquier tipo de planta que realiza la

fotosíntesis. Este proceso es el responsable de la tonalidad verde de las plantas y

de la transformación de la materia inorgánica en materia orgánica a partir de la

energía del Sol. Es un elemento importantísimo en la naturaleza ya que desprende

el oxígeno vital que los seres humanos respiran.

Page 12: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

11

La célula animal es aquella célula con núcleo y que se ve imposibilitada de

generar su propio alimento como sucede con las células vegetales. La misma es

propia de organismos pluricelulares y tiene características propias que la

diferencian de otro tipo de células.

La célula animal es aquella que tenemos presentes como seres humanos, célula

producto del proceso evolutivo y que presenta características distintivas como

consecuencia del mismo; en efecto, es fácilmente distinguible de células que

conforman bacterias, hongos o vegetales.

PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL

• Núcleo. El núcleo es a la célula como el cerebro es al animal. En pocas

palabras, el núcleo de la célula es el responsable de dictar las

instrucciones para el funcionamiento correcto de muchos procesos

biológicos. Es un elemento muy importante ya que alberga el ácido

desoxirribonucleico (ADN) que contiene la información genética a

heredar.

El ADN unido a proteínas forma la cromatina, la cual, al condensarse

al momento de la división celular, genera unas estructuras semejantes

a hilos: los famosos cromosomas.

Célula animal

Fotosíntesis: proceso responsable de la transformación de la materia inorgánica en

materia orgánica a partir de la energía del Sol.

Page 13: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

12

El núcleo es un orgánulo ya que se encuentra en el citoplasma. Ocupa

hasta el 10 por ciento del espacio del interior de la célula y es el

componente más grande de la célula.

• Membrana celular o plasmática. Es una delgada capa que rodea el

citoplasma y separa la célula del exterior. Cuenta con unos poros o

canales de proteínas que comunican el interior con el medio externo,

gracias a las cuales ocurre el ingreso de sustancias útiles para la

nutrición y la salida de aquellas que son desecho. Es una membrana

semipermeable.

• Citoplasma. Se trata de la materia gelatinosa donde se llevan a cabo

las reacciones químicas ya que contiene los orgánulos o partes

especializadas de la célula y el citosol, una sustancia incolora y de

consistencia semilíquida en la que se encuentran numerosas

moléculas.

Nivel tisular: las células especializadas en una función determinada se agrupan

para formar tejidos específicos, cada uno de ellos con diferente grado de

complejidad y especificidad. Sin embargo, en los organismos más simples, no

siempre existen tejidos, ya que en algunas ocasiones constan tan solo de una

célula o veces se organizan en agrupaciones celulares como las colonias, tal es

el caso de las bacterias, protozoarios.

Nivel orgánico: una vez que los tejidos están organizados y bien diferenciados por

sus características estructurales y funcionales, se forman los órganos, que son

estructuras anatómico-funcionales de organismos capaces de realizar funciones

más complejas. En algunos organismos los conjuntos de órganos pueden

constituir aparatos o sistemas, como en el caso del ser humano en el que el

estómago, la vesícula, el hígado y otros forman el aparato digestivo.

Nivel individual: este nivel se refiere a los organismos como individuos sin importar

su especie o grado de complejidad. Aquí encontramos desde organismos

unicelulares como hongos, hasta un mamífero como un caballo o el ser humano.

Page 14: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

13

Nivel ecológico: aquí encontramos a los individuos que interactúan con otros de

sus mismas características, con los que se reproducen y generan,

descendencia; se denominan especies. Cuando los organismos de la misma

especie habitan en un territorio geográfico determinado constituyen una

población. La interacción entre poblaciones de diferentes especies constituye

una comunidad.

Las comunidades que se relacionan entre sí y el medio ambiente en el que viven,

se organizan y conviven formando un ecosistema.

Los seres vivos.

Los seres vivos son los que tienen vida, esto quiere decir, que son toda la

variedad de seres que habitan nuestro planeta, desde los más pequeños hasta

los más grandes, todas las plantas, animales e incluso nosotros los seres

humanos.

Características principales de los seres vivos

En la naturaleza existen objetos inertes, como las rocas, el aire o el viento, y

seres vivos, como las personas, los animales y las plantas.

Podemos reconocer a los seres vivos porque tienen en común las siguientes

características:

o Nacen: Todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.

Page 15: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

14

o Se alimentan: Todos los seres vivos necesitan tomar alimentos para

crecer y desarrollarse, aunque cada uno tome un tipo de alimento

diferente.

o Crecen: Los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida y a

veces, cambian de aspecto.

o Se relacionan: Los seres vivos son capaces de captar lo que ocurre a su

alrededor y reaccionar como corresponda.

o Se reproducen: Los seres vivos pueden producir otros seres vivos

parecidos a ellos.

o Mueren: Todos los seres vivos dejan de funcionar en algún momento y

dejan, por tanto, de estar vivos.

Las funciones vitales: son los procesos que todos los seres vivos realizan para

mantenerse con vida. Las funciones vitales son tres: nutrición, relación y

reproducción.

1. Función de nutrición: mediante la nutrición, los seres vivos consiguen

materiales (nutrientes) para construir y reparar su cuerpo y energía para

realizar el resto de sus funciones vitales.

2. Según su nutrición se pueden clasificar en:

Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.

Heterótrofos: Se alimentan de organismos muertos o en el proceso de

descomposición.

3. Función de relación: mediante la relación, los seres vivos conocen lo que

pasa a su alrededor y reaccionan de un modo adecuado.

Gracias a esta función, todos los seres vivos son capaces, al menos de

conseguir alimentos y huir de lo que les pudiera dañar.

Page 16: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

15

4. Función de reproducción: mediante la reproducción, los seres vivos dan

origen a otros seres vivos parecidos a ellos. De este modo, los nuevos seres

vivos reemplazan a los que mueren. Muchos animales como las personas

necesitan de la cooperación de una pareja para reproducirse.

Clasificación de los seres vivos.

Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que

llamamos Reinos, todos los individuos del mismo Reino tienen las características

básicas iguales.

La clasificación más utilizada agrupa los seres vivos en 5 Reinos:

ö Reino Animal ö Reino

Vegetal ö Reino de los

hongos ö Reino

Protoctista ö Reino

Mónera

El Reino Animal y el Reino Vegetal se pueden diferenciar por el hecho de que los

organismos del Reino Animal son heterótrofos, no realizan fotosíntesis y no poseen

clorofila, lo cual significa que no son capaces de producir su propio alimento.

Page 17: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

16

Los organismos que pertenecen a este reino tienen como característica más

importante la movilidad y el hecho de que son heterótrofos, pero aquí podemos ver

con más claridad las características comunes de los organismos que componen el

Reino Animalia: Se clasifican en vertebrados e invertebrados dependiendo de la

presencia o ausencia de esqueleto interno.

Organización celular de organismos eucariontes y pluricelulares.

1. Nutrición heterótrofa ingerida por fagocitosis y pinocitosis. No fabrican su

propio alimento porque no realizan fotosíntesis.

2. Metabolismo: respiran oxígeno

3. Reproducción sexual: todos los animales se reproducen sexualmente o

asexualmente para que no se extinga su especie

4. Su desarrollo se da por medio de un embrión u hojas embrionarias

5. Estructura y funciones: estos organismos tienen como proteína estructural al

colágeno, sus tejidos celulares son muy diferentes, no tienen pared celular,

e ingieren alimento a través de la fagocitosis o absorción

6. Simetría: La mayoría de los animales, con excepción de las esponjas,

presentan regularidad con respecto a las estructuras de sus cuerpos. Los

tipos principales de simetría existentes son la radial y la bilateral.

7. Los animales se adaptan fácilmente y rápidamente a los cambios

presentados en su ambiente.

8. Los animales tienen la gran ventaja de que son capaces de desplazarse

9. Estructura anatómica: los animales tienen diferentes tipos de estructura

anatómica que se diferencia por el funcionamiento y la historia de cada

especie.

10. Poseen tejidos y órganos diferentes dependiendo de la especie

Los animales tienen características comunes como el hecho de que todos tienen

células eucariontes, las cuales están rodeadas por una matriz extracelular, la cual

a su vez está compuesta por colágeno y glicoproteínas elásticas.

Page 18: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

17

El reino de los hongos.

El reino de los hongos, también llamado fungi es un reino dentro de los 5 reinos de

los seres vivos. Por lo tanto, para empezar, diremos que los hongos son seres vivos,

pero ojo no son vegetales ni animales. Estos son dos reinos diferentes al de los

hongos.

Los hongos, a diferencia de los vegetales, son heterótrofos (no pueden fabricar su

propio alimento) y por lo tanto NO tienen clorofila y por lo tanto NO pueden realizar

la fotosíntesis. Si tuviéramos que definir a los hongos tendríamos que hacerlo por

sus propiedades. Hay aproximadamente 1,5 millones de especies diferentes de

hongos en la Tierra, incluso más.

¿Qué es un Hongo?

Es un ser vivo, pluri o unicelular (formados por una o más de una célula), que tienen

células eucariotas, su alimentación es heterótrofa, alimentándose por absorción

(absorción = descomponedores; pudren cosas y el producto resultante de esta

putrefacción o descomposición lo absorben), son inmóviles y suelen vivir en lugares

húmedos.

La ciencia que estudia los hongos se llama Micología y los encargados de estudiar

a los hongos se llaman micólogos.

Como pudren las cosas de las que se alimentan, algunos hongos son perjudiciales,

por ejemplo, los de las plantas, algunos destruyen los tejidos (los de la piel), pero

Page 19: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

18

también hay hongos muy beneficiosos, como es el caso de la penicilina, el primer

antibiótico usado por los humanos, y aquellos usados en la fermentación de muchos

productos como el queso, la cerveza y los panes.

También tenemos hongos microscópicos, es decir que no se ven a simple vista y

haría falta un microscopio para poder verlos. La mayoría son unicelulares, como el

caso de la levadura, pero hay algunos pluricelulares como los mohos. Estos dos

(levaduras y mohos) son la mayoría de los hongos microscópicos.

¿Cómo comen los hongos?

A diferencia de las plantas, que fabrican su propio alimento, los hongos son como

versiones en miniatura de nuestro estómago. Los Hongos comen por la liberación

de enzimas fuera de sus cuerpos que descomponen los nutrientes en trozos más

pequeños, que luego pueden absorber. Esta estrategia de alimentación significa

que siempre los hongos viven sobre su comida.

Tipos de Hongos

En el Reino de los Hongos, hay muchos tipos de hongos y muy diferentes.

Podemos hacer una clasificación en 4 grupos diferentes:

1. Los Zigomicetes o también llamado grupo de los mohos, por ejemplo el

famoso moho negro del pan.

2. Los Ascomicetes: es el grupo más numeroso donde encontramos la levadura,

la colmenilla y las trufas. Se trata de hongos saprófitos descomponedores

que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso

de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran

importancia económica, responsables de gran cantidad de plagas. Además,

los hongos ascomicetos también tienen importancia económica ya que se

usan para la fermentación del pan, vino y cerveza y otros son comestibles

como las trufas y las colmenillas.

3. Los Basidiomicetes que son los llamados "Setas".

Page 20: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

19

4. Los Chytridiomycota: grupo formado principalmente por hongos acuáticos

microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia

orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos,

plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas",

poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos.

Los hongos son tremendamente importantes para los humanos y el planeta en que

vivimos. Ofrecen productos fundamentales, incluidos alimentos, medicinas y

enzimas importantes para la industria. También son los héroes anónimos de casi

todos los ecosistemas terrestres, ocultos a la vista, pero inseparables de los

procesos que sustentan la vida en el planeta.

Los hongos más útiles e importantes son:

Las levaduras, para la elaboración de cerveza, por ejemplo.

Los antibióticos, como la penicilina y la cefalosporina.

Los que sirven para la producción de ácidos orgánicos, como el ácido cítrico.

Los esteroides y medicamentos, por ejemplo, para fabricar píldoras

anticonceptivas.

Las Setas: bueno pues las setas son la parte reproductora de ciertos hongos. Los

hongos con setas se reproducen por esporas que están en la seta. Estos hongos

no podrían reproducirse sin la seta.

El reino protoctista.

Page 21: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

20

El reino protista, también conocido como protoctista, es el que contiene a todos

aquellos organismos eucariontes, es decir, que no se pueden clasificar dentro de

los otros tres reinos como son las plantas, los hongos y los animales.

Estos seres no están adaptados a la existencia en el aire, de modo que los que no

son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes húmedos o en el medio

interno de otros organismos. Otra característica es que son autótrofos, es decir, se

nutren a través de la fotosíntesis.

ALGAS: Son un grupo de organismos autótrofos que pueden ser unicelulares o

multicelulares. Suelen ser verdes y pueden crear su propia comida gracias a la

fotosíntesis, como las plantas.

Están formadas por células no especializadas y carecen de órganos. También son

llamadas plantas inferiores y casi siempre viven en un medio acuático. Se han

encontrado algo más de 45.000 especies.

PROTOZOOS: Son seres heterótrofos y unicelulares como la ameba, vorticela o el

paramecio. Tienen partes móviles en sus cuerpos que les permite desplazarse por

su entorno, como los animales. Algunos protozoos originan enfermedades como el

plasmodium (malaria) y tripanosomas (enfermedad del sueño).

Page 22: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

21

Los también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares

eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos

(parcialmente autótrofos), que viven en ambientes húmedos o directamente en

medios acuáticos. Los seres protistas se cuentan entre los más importantes

componentes del plancton de todo el mar del planeta.

Reino monera.

Es aquel que se aplica a los organismos unicelulares conocidos también como

procariotas. Estos organismos son principalmente bacterias que están presentes en

todo el espacio terrestre y que son, debido a su estructura unicelular, microscópicos.

En contraposición al reino monera o de procariotas encontramos a los organismos

eucariotas, aquellos que contienen células más complejas y entre los que

encontramos a todo el resto de los seres vivos (animales, plantas, hongos y

organismos protistas).

El concepto de reino monera se utiliza en la biología para designar a todos los

organismos y microorganismos que se caracterizan por su formación unicelular, es

decir, de una sola célula. Si bien estos son organismos mucho más simples que el

resto de los organismos vivientes, su presencia es altamente mayor a la de los

restantes, particularmente por el hecho de que se considera que hay entre 4000 y

9000 especies diferentes de procariotas o bacterias, aquellos que conforman este

grupo.

Page 23: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

22

Además, al ser organismos minúsculos, se reproducen y encuentran en toda la

superficie del espacio conocido por el hombre, incluso aunque no se los pueda ver.

Las bacterias que forman el reino monera pueden ser aeróbicas, anaeróbicas o

microaerófilas. Mientras las primeras son aquellas que requieren de la presencia de

oxígeno para existir, las segundas son aquellas que no lo necesitan (y que por tanto

pueden encontrarse en productos cerrados al vacío). Las terceras, menos

conocidas, son las que requieren una mínima cantidad de oxígeno para sobrevivir.

Grupos alimentarios.

Los alimentos se encuentran en la naturaleza y son los que nos proporcionan los

nutrientes. Un alimento no nos puede aportar todos los nutrientes esenciales, por

eso es necesario hacer una dieta equilibrada. Los alimentos se pueden clasificar de

distintas maneras según el criterio de clasificación utilizado.

Según la función que tengan en nuestro organismo se dividen en:

Alimentos plásticos o constructores: sus componentes principales son proteínas

de origen animal o vegetal y minerales en este grupo se encuentran:

Leche, yogurt y quesos

Carnes, pescados y huevos.

Legumbres, frutos secos y cereales.

Page 24: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

23

Alimentos energéticos: sus principales componentes son hidratos de carbono y

grasas que nos proporcionan energía en este grupo se encuentran:

Aceite y grasas.

Frutos secos.

Cereales (arroz, harinas, pasta, pan).

Azúcar, miel, chocolates y dulces.

Alimentos reguladores: aportan fundamentalmente vitaminas y minerales. Tienen

una acción antioxidante y regulan los procesos metabólicos en este grupo se

encuentran:

Verduras y frutas frescas.

Hígado, lácteos y huevos.

También podemos agrupar los

alimentos en función de los nutrientes y el consumo habitual. Para ello disponemos

de la Rueda de los Alimentos que los divide en 7 grupos:

Page 25: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

24

Grupo 1: leche y derivados

Grupo 2: carne, huevos y pescados

Grupo 3: l egumbres y frutos secos patatas

Grupo 4: hortalizas

Grupo 5: frutas

Grupo 6: pan, pasta, cereales y azúcar

Grupo 7: grasas, aceite y mantequillas

Page 26: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

25

Grupo 1:

La leche: tiene grandes propiedades en aporte de nutrientes. En los recién nacidos

es el alimento básico. Un alto porcentaje de su composición es agua. En cuanto a

nutrientes, está compuesto por hidratos de carbono principalmente y, en menor

medida, proteínas y grasas (en la misma proporción salvo si la leche es

semidesnatada o desnatada). Es rica en vitaminas y minerales, sobre todo, vitamina

A y Calcio.

El yogur: es un derivado de la leche que se obtiene al añadir fermentos que

degradan la lactosa.

El queso: se consigue tras coagular la leche con separación de la mayor parte del

suero. Para coagular la leche se usa el cuajo (obtenido del estómago de terneros)

o de algunas plantas, obteniendo la cuajada y posteriormente se añade la sal, se

calienta y se prensa obteniendo el queso. Su valor nutricional es similar al de la

leche pero con mayor aporte de calorías por ser más concentrado (aporta más

cantidad de grasa). Tiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico,

calcio, fósforo y vitaminas. La cantidad de grasa, fundamentalmente saturada,

depende de su maduración, es decir, del grado de deshidratación, cuanto más

compacto es el queso y menos agua tiene la concentración de nutriente es mayor.

La mantequilla: se obtiene al batir la nata de la leche; está compuesta

fundamentalmente de materia grasa.

Los helados: los ingredientes para hacer helados son leche, azúcar y nata o

mantequilla.

Grupo 2:

Carnes: son alimentos plásticos y proporcionan una gran cantidad de proteínas de

alto valor biológico, vitaminas y minerales. Además en función del tipo de carne

consumida nos proporcionará en mayor o en menor medida grasas, cuya proporción

dependerá también del tipo de elaboración del alimento. La proporción de proteínas

Page 27: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

26

de las carnes oscila entre un 16-22% y son de alto valor biológico; tanto la carne de

las aves como las de vacuno y porcino tienen la misma cantidad de proteínas, lo

que varía es la proporción de grasas. Las menos grasas son las de vacuno, caballo,

pollo (sin piel) y conejo y las más grasas son las de cerdo, cordero y pato. Las

vísceras fundamentalmente aportan proteínas pero en el caso del hígado, riñones

y corazón son ricas en hierro y vitaminas del grupo B y sin embargo, los sesos y las

criadillas tienen gran cantidad de grasa y colesterol.

Embutidos: productos elaborados con carne y grasa de distinta procedencia en

distintas proporciones y con distintos aderezos, y secados posteriormente. Su

composición es variable pero suelen tener un grado variable de grasa y proteínas y

menos de hidratos de carbono.

Huevos: el huevo es rico en proteínas que se encuentran fundamentalmente en la

clara, sin embargo, en la yema predominan la grasa y el colesterol, vitaminas y

hierro.

Pescados: en este grupo podemos incluir los pescados y los mariscos (crustáceos

y moluscos). Tienen un alto porcentaje de proteínas y son muy ricos en fósforo,

sodio, yodo, potasio y hierro. El esqueleto de los peces si lo comemos nos aporta

una importante cantidad de calcio. Los moluscos tienen más cantidad de proteínas

y de colesterol que el pescado y son ricos en cinc, cobre y calcio. Los pescados

tienen ácidos grasos omega-3, sobre todo en aquellos pescados azules o grasos.

Estos ácidos grasos tienen efecto cardio protector.

Grupo 3:

Tubérculos: son aquellas partes subterráneas de raíces o tallos engrosados. En este

grupo están las patatas, los boniatos, la batata, la mandioca. Son ricos en hidratos

de carbono.

Legumbres: judías blancas o pintas, garbanzos, lentejas, habas y soja constituyen

este grupo. Aportan importantes cantidades de hidratos de carbono y proteínas,

Page 28: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

27

aunque éstas son de menor valor biológico que las de origen animal. Si se

consumen junto a cereales se forma una proteína de alto valor biológico. También

tienen gran cantidad de fibra, sobre todo soluble, vitaminas y minerales.

Frutos secos: almendras, avellanas, nueces, cacahuetes, castañas, pistachos y

pipas de girasol. Aportan fundamentalmente grasas, y en menor proporción

proteínas e hidratos de carbono. Son una fuente rica de minerales.

Grupo 4:

Son plantas cultivadas para ser consumidas crudas o elaboradas. Se caracterizan

por contener fibra vegetal y por aportar pocas calorías. Aportan una gran cantidad

de minerales y vitaminas. Se han relacionado con este grupo beneficios

cardiovasculares y parece que previenen algunos cánceres (mama, tubo digestivo).

Grupo 5:

Alimentos comestibles de naturaleza carnosa que se comen sin preparación y que

provienen de plantas. También tienen cierto efecto protector frente al cáncer.

Grupo 6:

Son ricos en hidratos de carbono y son la fuente principal de energía junto con las

grasas. Los cereales son: el trigo, el arroz, el maíz, el mijo, la cebada, el centeno,

la avena, el sorgo y el alforfón. Contienen una gran proporción de hidratos de

carbono y también son fuente de minerales como el potasio, fósforo y magnesio y

en menor medida de otros minerales (calcio, hierro y zinc). Sufre una serie de

transformaciones por la que se obtiene la harina.

El pan se hace con la harina de moler los cereales. Aparte de agua, aporta sobre

todo hidratos de carbono y en menor medida proteínas y grasas.

La pasta es un derivado del trigo duro, que al molerlo se consigue una sémola que

se emplea para hacer la pasta alimentaria.

Page 29: La biología es parte fundamental porque aquí encontrarás ...A.pdf · el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos

28

Los cereales de desayuno están tratados con calor y edulcorados con azúcar o miel.

La grasa que contienen algunos de ellos es de aceite vegetal parcialmente

hidrogenado y ricos en ácidos grasos TRANS.

El azúcar es sacarosa cristalizada, que se obtiene de la remolacha o de la caña de

azúcar. Contiene escasos nutrientes y fundamentalmente calorías.

Dulces: de valor energético elevado, pero con valor nutritivo muy bajo, y ofrecen

muy pocas vitaminas. Las grasas de estos alimentos son grasas saturadas o aceites

hidrogenados (margarinas) con efectos perjudiciales a nivel cardiovascular.

Grupo 7:

Proporcionan fundamentalmente energía. Enlentecen la digestión produciendo

sensación de saciedad tras la comida.

Las grasas pueden ser de origen animal o vegetal. La grasa animal es la que aporta

su sabor especial a cada carne, tiene un predominio de ácidos grasos saturados,

aunque su composición es variable, por ejemplo, la carne de vaca y de cordero son

más ricas en ácidos grasos saturados que la de cerdo y la del pescado.

La mantequilla se obtiene tras batir la nata de la leche; la margarina se obtiene a

través de un proceso químico que transforma el aceite líquido en una grasa sólida,

transformando la configuración de los dobles enlaces en posición cis en posición

trans, con mayor riesgo cardiovascular.

Los aceites son la grasa líquida obtenida por presión de distintas semillas o frutos;

entre ellos están: el aceite de semilla (girasol, maíz, soja, cacahuetes, sésamo…)

que son ricos en ácidos grasos poliinsaturados, ricos en ácido linoleico; el aceite de

oliva que es monoinsaturado con propiedades en la prevención cardiovascular; los

aceites tropicales que son ricos en grasa saturadas, poco recomendables porque

provocan incremento del colesterol.