la biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la...

33
1 La biología como ciencia Introducción La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Surge de manera formal en el siglo XIX y ha definido su objeto de estudio a lo largo de la historia; ha establecido conceptos, teorías y principios y varios enfoques metodológicos para abordar el estudio de la vida. Este campo de conocimiento que inició como la descripción y la clasificación del mundo viviente, se ha transformado en una ciencia que busca comprender las funciones y las estructuras de los seres vivos; integra temas fundamentales en el estudio de los organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la evolución, la interacción con el medio y con otros organismos. Tiene también una amplia gama de aplicaciones prácticas y ha contribuido al desarrollo de una gran cantidad de campos aplicados, como la medicina, la ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la cría y mejora de animales, entre otras. Esta diversidad de enfoques ha traído como consecuencia la gran diversificación de esta ciencia en numerosas disciplinas que abarcan un amplio conjunto de campos de conocimiento, pero mantienen una serie de principios y teorías generales, entre las que se encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y metodológica que ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los seres vivos. Además, sus conocimientos tienen importantes consecuencias en la sociedad ante la crisis ambiental y la necesidad de plantear nuevas estrategias en el uso de los recursos naturales, donde el conocimiento biológico es fundamental. En este primer módulo pretendemos que el estudiante conozca las características fundamentales de los seres vivos, las diferentes formas de abordar su estudio, que comprenda cómo la biología ha llegado a constituirse en una de las ciencias más importantes del siglo XX, y de principios del siglo XXI y que conozca los planteamientos centrales de las principales generalizaciones de la biología: la teoría de la evolución, la teoría celular y la teoría del gen. También nos interesa que comprenda la naturaleza de las actividades realizadas por los biólogos, que tome en cuenta cómo se construyen las teorías, los métodos y las vías que se

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

1

La biología como ciencia

Introducción

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Surge de manera formal en el siglo

XIX y ha definido su objeto de estudio a lo largo de la historia; ha establecido conceptos,

teorías y principios y varios enfoques metodológicos para abordar el estudio de la vida.

Este campo de conocimiento que inició como la descripción y la clasificación del mundo

viviente, se ha transformado en una ciencia que busca comprender las funciones y las

estructuras de los seres vivos; integra temas fundamentales en el estudio de los

organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la evolución, la interacción con el medio

y con otros organismos. Tiene también una amplia gama de aplicaciones prácticas y ha

contribuido al desarrollo de una gran cantidad de campos aplicados, como la medicina, la

ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la cría y mejora de animales, entre

otras.

Esta diversidad de enfoques ha traído como consecuencia la gran diversificación de esta

ciencia en numerosas disciplinas que abarcan un amplio conjunto de campos de

conocimiento, pero mantienen una serie de principios y teorías generales, entre las que se

encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al

pensamiento biológico.

La biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y metodológica que

ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los seres vivos. Además, sus

conocimientos tienen importantes consecuencias en la sociedad ante la crisis ambiental y la

necesidad de plantear nuevas estrategias en el uso de los recursos naturales, donde el

conocimiento biológico es fundamental.

En este primer módulo pretendemos que el estudiante conozca las características

fundamentales de los seres vivos, las diferentes formas de abordar su estudio, que comprenda

cómo la biología ha llegado a constituirse en una de las ciencias más importantes del siglo XX, y

de principios del siglo XXI y que conozca los planteamientos centrales de las principales

generalizaciones de la biología: la teoría de la evolución, la teoría celular y la teoría del gen.

También nos interesa que comprenda la naturaleza de las actividades realizadas por los

biólogos, que tome en cuenta cómo se construyen las teorías, los métodos y las vías que se

Page 2: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

2

utilizan para llegar a ellas, así como el papel que los científicos del área biológica realizan

en la sociedad.

Tema 1. El objeto de estudio de la biología

En esta parte no se trata de plantear una definición de vida, lo que resulta ser muy difícil, sino

de conocer las características de los seres vivos. Una de las principales características que

tienen es la capacidad de evolucionar, de cambiar de una generación a otra, lo que con el

transcurso del tiempo lleva al origen de nuevas especies.

1.1 ¿Qué es la vida?

Desde nuestros orígenes, los seres humanos nos hemos interesado por las innumerables

manifestaciones de la naturaleza. Nos ha impresionado la increíble diversidad de organismos

que habitan nuestro mundo. Nos ha maravillado la belleza de las flores, la majestuosidad de

algunos animales, la increíble laboriosidad de las abejas. Nos hemos preocupado por conocer

los ciclos de vida de algunas especies que han sido utilizadas como alimento o vestido y de

aquellas que nos provocan enfermedades.

A lo largo de nuestra historia nos hemos relacionado de muy diversas maneras con los

seres vivos que nos rodean y los hemos percibido en función de distintos marcos de referencia.

Al principio nos provocaban temor y admiración, después pensamos que su existencia se

debía a los actos de creación de seres omnipotentes y pensamos que nuestra propia especie

constituía el centro y objetivo final de esta creación.

En la actualidad sabemos que la gran diversidad del mundo vivo es el resultado de un

proceso, denominado evolución biológica, mediante el cual las especies cambian a través

del tiempo para dar origen a especies nuevas. Estos cambios tienen que ver con

modificaciones en la forma o el funcionamiento de los organismos, que los llevan a formar

nuevas especies a partir de antepasados comunes. Dichas transformaciones son el resultado

de una serie de acontecimientos y procesos naturales que han dado lugar a los millones de

organismos que existen y han existido sobre la Tierra, incluyendo nuestra propia especie.

Estos planteamientos fueron argumentados con suficiente claridad en el libro El origen de

las especies publicado por Charles Darwin (1809-1882) en 1859, donde plantea la teoría de la

evolución por selección natural. Esta teoría ofreció un marco conceptual distinto para el

estudio de la vida.

La teoría de la evolución constituye la teoría unificadora más importante de la biología.

Page 3: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

3

Antes de su planteamiento, el estudio de los seres vivos constituía un cúmulo de hechos y

observaciones desarticuladas. Con esta teoría, la diversidad de los organismos, las

semejanzas y diferencias entre sus distintas clases, las pautas de distribución y

comportamiento, las interacciones y las adaptaciones tuvieron un principio de estructuración.

Esta teoría constituyó el hilo que tejió los diversos fenómenos relacionados con los seres

vivos.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que esta gran comprensión del mundo vivo llegara.

Antes de ello fue necesario tener un mayor conocimiento de los organismos, desarrollar

enfoques teóricos y metodológicos diversos y contar con la genialidad de grandes naturalistas

y científicos que explicaron la complejidad de los fenómenos biológicos. Gracias a todo ello se

dio forma y contenido a esta gran ciencia que es la biología.

La biología ha sido definida como el estudio de la vida. Pero una pregunta que siempre

ha estado presente en los estudiosos de la naturaleza es ¿qué es la vida?

A lo largo de la historia se han generado diversos tipos de respuestas a esta interrogante.

Desde las mágicas o metafísicas que atribuyeron esencias o fuerzas vitales a los fenómenos de

la vida, hasta las meramente científicas que nos hablan del metabolismo, de la acción de

genes, de la herencia y de la evolución, fenómenos biológicos fundamentales. La respuesta a

qué es la vida, de este modo, ha estado ligada al desarrollo mismo de la cultura y de la

ciencia.

La mayor parte de los pueblos de la prehistoria creían que existían espíritus residentes en

montañas, ríos, árboles, animales y personas. Este concepto, denominado animista, fue

extinguiéndose poco a poco, pero se siguió creyendo que los seres vivos poseían algo que los

distinguía de la materia inanimada; y, justamente, explicar la naturaleza de eso que llamamos

vida ha sido uno de los objetivos de la biología. El problema es que “la vida” sugiere la

existencia de “algo” (una sustancia o esencia) y durante mucho tiempo los filósofos y los

biólogos han tratado en vano de encontrarla.

Desde el siglo XVI los estudiosos de la naturaleza pensaban que los sistemas vivos eran

esencialmente distintos de los no vivos, debido a que contenían una “fuerza vital” que les

proporcionaba la capacidad de realizar funciones que no podían llevarse a cabo fuera del

organismo vivo. A esta corriente se le conoce como vitalismo y a sus seguidores vitalistas.

En el siglo XVII surge una corriente denominada mecanicismo que estaba en

Page 4: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

4

oposición con el vitalismo, ya que planteaba que la vida era algo muy especial pero no

radicalmente distinto de los sistemas no vivos. René Descartes (1596-1650) fue un gran

defensor de este enfoque. Sostenía que los sistemas vivos funcionaban del mismo modo que

una máquina. A estas personas se les llamó mecanicistas y, más tarde, fisicistas.

En el siglo XIX, el debate acerca de las características propias de los seres vivos había

avanzado y se discutía si la química de los organismos vivos funcionaba del mismo modo que

en el laboratorio. Los vitalistas pensaban que las reacciones químicas que se llevaban a cabo

en los organismos no podían realizarse experimentalmente en los laboratorios, y

clasificaron a estas reacciones en químicas y vitales. El desarrollo de la química permitió

conocer que había sustancias inorgánicas que podrían transformarse en orgánicas, como es

el caso del cianato de amonio que se transforma en urea demostrado por Friedrich Wöhler

(1800-1882), argumento en que se apoyaron los mecanicistas, debido a que pensaban que

las complejas reacciones de los seres vivos podían reducirse a otras más simples y más

fácilmente comprensibles.

Los vitalistas se apoyaban en el hecho, también demostrado por el avance de la química

orgánica, de que en los tejidos vivos se encontraban muchos compuestos nuevos que no habían

sido vistos en el mundo no vivo. A finales del siglo XIX, el principal vitalista fue Luis Pasteur

(1822-1895) quien pensaba que los cambios que se daban cuando los jugos de la fruta se

transformaban en vino eran “vitales” y podían ser llevados a cabo sólo por las células de la

levadura. En 1898 se demostró que una sustancia extraída de la levadura podría producir

fermentación fuera de la célula viva, la cual recibió el nombre de enzima. De este modo, se

comprobó que la reacción “vital” de la que hablaba Pasteur era una reacción química.

Las explicaciones vitalistas eran diversas; sin embargo, no existía ninguna teoría

aglutinante ni convincente. Este enfoque fue perdiendo fuerza cuando, en el nivel molecular y

celular, los procesos fisiológicos y del desarrollo se explicaron como procesos fisicoquímicos;

de este modo, las posturas de los vitalistas resultaron superfluas. El desarrollo de nuevos

conceptos biológicos que explicaban fenómenos que se utilizaban como pruebas del

vitalismo, también trajeron como resultado su declive.

En la actualidad sabemos que tanto mecanicistas como vitalistas tenían razón

parcialmente. Los mecanicistas acertaron al señalar que no existen componentes metafísicos

Page 5: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

5

de la vida y que en el nivel molecular, la vida se puede explicar según los principios de la

química y la física. Su principal logro fue aportar una explicación natural de los fenómenos

físicos, eliminando enfoques metafísicos que eran aceptados por muchas personas. Por su

parte, los vitalistas tenían razón al afirmar que los organismos vivos no son como la materia

inerte, sino que poseen muchas características propias que no se encuentran en la materia

inanimada. Un aspecto particularmente importante es que cuentan con programas genéticos

conformados a través del proceso evolutivo, que son los que controlan los fenómenos vitales.

El abandono del vitalismo, en lugar de representar una victoria del mecanicismo, dio lugar a

un nuevo sistema explicativo. Este nuevo enfoque, denominado organicismo, plantea que los

procesos biológicos a nivel molecular se pueden explicar perfectamente por mecanismos

fisicoquímicos, pero que dichos mecanismos tienen una influencia cada vez menor, o casi nula,

en los niveles superiores de integración.

El organicismo sostiene que las características exclusivas de los organismos no se

deben a su composición, sino a su organización. Concibe a los seres vivos como sistemas

organizados y da mucha importancia a la historia evolutiva de los programas genéticos que

controlan sus funciones vitales.

Este enfoque sostiene que la materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, que

van desde las más pequeñas hasta las más grandes y de las más simples a las más complejas.

Esta organización delimita niveles que permiten comprender el estudio de los seres vivos. Cada

nivel de organización incluye a los niveles inferiores y, a su vez, forma parte de los superiores,

además de que cada uno posee características propias, denominadas características emergentes.

Así, una proteína no es sólo la suma de los aminoácidos que la conforman, sino que tiene

características específicas que no se encuentran en los aminoácidos aislados.

El concepto de emergencia es un pilar de este enfoque; se refiere a que en todo sistema

estructurado emergen nuevas propiedades que no se habrían podido predecir por muy bien

que se conozca el nivel anterior. Este concepto fue condensado en una máxima concisa “el todo

es más que la suma de sus partes”.

De este modo, el organicismo sostiene que es la organización de las partes la que controla

todo el sistema y que existe integración en todos los niveles, desde la célula a los tejidos,

órganos, sistemas y organismos completos. Esta integración se manifiesta en el nivel

Page 6: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

6

bioquímico y del desarrollo y en el comportamiento en el organismo completo. Por tanto,

ningún sistema puede explicarse por completo describiendo las propiedades de sus

componentes de manera aislada. La base del organicismo, entonces, es que los seres vivos

poseen organización.

Como vemos, el interés fundamental de los biólogos se ha transformado del esfuerzo de

ofrecer una respuesta válida a la pregunta ¿qué es la vida? a la búsqueda de explicaciones

sobre lo que caracteriza a los seres vivos.

Para los biólogos modernos sigue siendo muy complejo establecer una definición válida de la

vida, como es para los físicos definir el concepto de energía. No existe una respuesta única

ni una definición simple, ni una sola manera de trazar una línea divisoria entre lo vivo y lo no

vivo.

En este sentido, Ernst Mayr (1904-2005) sostuvo que el proceso de vivir puede estudiarse

desde un punto de vista científico, se puede describir e incluso definir lo que es vivir; se puede

definir lo que es un organismo vivo; y se puede intentar establecer una distinción entre lo vivo

y lo no vivo, cosa que no puede hacerse con la abstracción “vida”.

De este modo, aunque desde el punto de vista semántico (es decir, del significado), es muy

complejo definir lo que es la vida, esto no quiere decir que no pueda abordarse su estudio

desde otra perspectiva. De hecho, la biología se constituyó como ciencia y avanzó de manera

impresionante cuando se centró en el conocimiento de lo que significa ser vivo, ya que la vida no

existe en abstracto, los que existen son los seres vivos. Por ello, cuando los naturalistas

profundizaron en las explicaciones sobre su origen, su funcionamiento, su historia, su relación con

el medio y con otros seres vivos, la biología se desarrolló de manera sorprendente.

La biología en la actualidad ha logrado precisar y conocer las características fundamentales

de los seres vivos con un grado considerable de certeza y ha definido diferentes

aproximaciones en las que puede enfocarse el estudio de lo vivo. Para ello, ha establecido una

serie de principios y conceptos que definen las características fundamentales de los

organismos. Al mismo tiempo éstos han sido estudiados considerando distintos niveles de

organización, que van desde los niveles atómicos y moleculares hasta los ecológicos y

evolutivos.

1.2 ¿Qué es lo que caracteriza a los seres vivos?

En la actualidad existe consenso entre los biólogos y los filósofos sobre la naturaleza de los

Page 7: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

7

seres vivos. Se sostiene que los organismos están compuestos por los mismos elementos y

presentan procesos comunes a todas las formas de vida. Se ha establecido que todos los

seres vivos están compuestos por células y su funcionamiento está basado en una bioquímica

común y que todas las funciones en el nivel molecular (y casi todas en el nivel celular)

obedecen las leyes de la física y la química. Se rechaza totalmente el vitalismo, pero se

considera que los organismos son fundamentalmente diferentes de la materia inorgánica.

Se acepta que los seres vivos conforman sistemas ordenados jerárquicamente, con un

gran número de propiedades emergentes que no se observan nunca en la materia

inanimada y, lo más importante, que sus actividades están gobernadas por programas

genéticos que contienen información adquirida a lo largo del tiempo. De este modo, todos los

seres vivos mantienen sus caracteres hereditarios a través del material genético formado por

DNA, que utiliza un código genético universal. Cada unidad biológica contiene material

genético específico que la hace distinta a las demás.

Algunas de las características específicas de los seres vivos se señalan a continuación:

a) Son el producto de aproximadamente 3500 millones de años de evolución y todas sus

características reflejan esta historia, ya que la estructura, el funcionamiento, el desarrollo, el

comportamiento y las actividades de los organismos están controladas por programas

que son el resultado de la información genética acumulada a lo largo de la historia de la

vida en el planeta.

b) Los seres vivos presentan un dualismo que surge del hecho de que poseen un genotipo

y un fenotipo. El genotipo constituye el total de la información genética de un individuo y

el fenotipo, la totalidad de características de un individuo, resultado de la interacción del

genotipo con el ambiente. Para entender el genotipo se necesitan explicaciones evolutivas

y para la comprensión del fenotipo se requieren explicaciones funcionales.

c) Están formados por los mismos átomos que la materia inanimada, pero las moléculas

responsables del desarrollo y funcionamiento de los organismos (ácidos nucleicos,

proteínas, carbohidratos) son moléculas que no existen en la naturaleza no viva.

d) Son sistemas complejos y ordenados que se caracterizan por poseer muchos tipos de

Page 8: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

8

mecanismos de control y regulación que mantienen el estado estacionario del sistema.

e) Los organismos son sistemas adaptados como resultado del proceso de selección

natural.

f) Son sistemas programados para realizar actividades dirigidas hacia un objetivo,

desde el desarrollo embrionario hasta las actividades fisiológicas y de comportamiento.

g) Los organismos que se reproducen sexualmente, recorren un ciclo de vida muy

concreto, el cual comienza con un óvulo fecundado, que pasa por varias etapas

embrionarias o larvarias hasta llegar al estado adulto.

h) Obtienen constantemente energía y materiales del exterior y eliminan los productos

de desecho de su metabolismo.

Estas características les confieren un conjunto de capacidades que no existen en los

sistemas inanimados:

a) Capacidad de evolucionar. Los seres vivos tienen un ancestro común y se han

transformado en un proceso denominando evolución biológica. Todos los biólogos

sostienen que los seres vivos no permanecen estables, sino que por el contrario, se

caracterizan por la aparición de variaciones que dan como resultado la formación de

nuevas especies, a partir de antepasados comunes.

b) Capacidad de autorreplicarse. En la actualidad se considera que todos los seres

vivos tienen un antepasado común que apareció hace aproximadamente 3 500 millones

de años; por tanto, surgen de material genético común. Esta idea de que los seres

vivos provienen de otro ser vivo y de que no son producto de la generación

espontánea, es fundamental para entender la continuidad de la vida. Esta cualidad

constituye una característica esencial de los seres vivos: la capacidad de

reproducirse por sí mismos.

Page 9: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

9

Existe una gran diversidad de patrones de reproducción entre los distintos grupos de seres

vivos. Por ejemplo, los organismos más primitivos como los procariontes, tienen un tipo de

reproducción asexual, llamada fisión binaria, donde la célula madre duplica su material

genético y celular, el cual se reparte equitativamente en dos células hijas, por lo que son

genéticamente idénticas al original. La mayor parte de los organismos presentan

reproducción sexual, que implica la unión de dos gametos para formar una nueva entidad

genética, debido a que se produce intercambio de material genético de ambos progenitores.

En las plantas y otros grupos taxonómicos se dan procesos muy diversos de reproducción,

entre ellos la reproducción sexual.

c) Capacidad de crecer. El crecimiento biológico es el aumento en el tamaño de las

células individuales de un organismo, del número de células o de ambos fenómenos.

d) Capacidad de metabolizar. Se refiere al conjunto de reacciones químicas y

transformaciones de energía que involucran la síntesis y degradación de moléculas.

e) Capacidad de autorregularse, para mantener el complejo sistema en estado

estacionario. Todos los organismos tienen la capacidad de regular su medio interno

para mantener condiciones estables. Esto lo realizan mediante múltiples ajustes de

equilibrio dinámico que son controlados por mecanismos de regulación que se

encuentran interrelacionados. Estos procesos son muy complejos ya que implican la

vigilancia y la regulación continua de diferentes factores. La célula, por ejemplo,

presenta cambios constantemente, absorbe energía y materiales del entorno, sin

embargo, permanece estable ya que cuenta con mecanismos que le permiten regular

esta interacción con el ambiente.

f) Capacidad de responder a estímulos del ambiente.

g) Capacidad de cambiar en el nivel del fenotipo y del genotipo. La diversidad del

mundo vivo es algo que ha maravillado a los seres humanos desde su aparición hace

miles de años. Los seres vivos presentan muy diversos tipos de ciclos de vida y de

características morfológicas y conductuales. En la actualidad existen un millón y medio

Page 10: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

10

de especies descritas y se piensa que esto sólo representa el 5% de las especies que

hoy habitan en el planeta.

1.3 Niveles de organización

Los seres vivos pueden ser estudiados a diferentes niveles. Como toda la materia del

universo, están compuestos de átomos organizados en diferentes niveles de complejidad.

Muchos de esos átomos forman moléculas con propiedades que se manifiestan en las células,

las que a su vez se organizan en tejidos y órganos. El conjunto de los seres vivos forma parte

de la biosfera.

Átomos y moléculas

Los seres vivos están formados por un conjunto de átomos y moléculas que conforman una

estructura material que presenta un alto grado de organización y complejidad. En ella existen

mecanismos moleculares que regulan la comunicación e intercambio de materia y energía con el

ambiente e intervienen en la regulación de las funciones básicas de la vida como son la

nutrición, la reproducción, el crecimiento, la respiración, la excreción, etcétera.

El 95% de los átomos que forman parte de los seres vivos son el carbono, el hidrógeno, el

oxígeno, el nitrógeno y el azufre. A partir de estos elementos se conforman moléculas orgánicas

o biomoléculas como los ácidos nucleicos, las proteínas, los lípidos y los carbohidratos, así

como moléculas inorgánicas como el agua y los gases y contienen otros elementos como

las sales minerales que son fundamentales para realizar las funciones metabólicas de los

organismos. El DNA, que es un ácido nucleico, por ejemplo, contiene la información genética

que determina las características de los organismos.

Estas moléculas se encuentran en todos los grupos de seres vivos desde los más simples

hasta los más complejos, lo que permite afirmar que la vida surgió de un ancestro común

hace muchos millones de años.

Existen estructuras más complejas como las membranas que limitan las células y los

organelos celulares (como ribosomas o flagelos) que llevan a cabo funciones específicas

Page 11: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

11

dentro de la célula.

Célula

Un nivel de complejidad mayor está representado por la célula misma, que es la unidad

funcional, metabólica y reproductiva de los seres vivos. Existen formas de vida constituidas

por una sola célula, como las bacterias y los protozoarios; asimismo, los seres vivos más

complejos están formados por una gran diversidad de células que cumplen funciones

específicas.

A nivel celular pueden reconocerse dos niveles de organización claramente diferenciados.

Por un lado se encuentran los procariontes, que representan a los organismos formados

por una célula carente de núcleo celular, y por otro lado los eucariontes, que constituyen

organismos formados por una o más células que presentan núcleo celular y diversas

estructuras celulares.

Asociación de células

Los seres vivos presentan dos tipos de asociaciones celulares: las colonias y los seres

pluricelulares. Las colonias son seres vivos que se agrupan para incrementar sus

posibilidades de sobrevivencia, aunque son capaces de realizar las mismas tareas y de

sobrevivir de manera aislada. Existen colonias tanto de procariontes como de eucariontes.

Los seres pluricelulares, en cambio, presentan una interrelación muy estrecha, ya que las

células que los componen forman un sistema muy complejo que funciona como un todo.

De esta manera, su asociación implica la especialización y la adquisición de características

bien diferenciadas, lo que trae como consecuencia, en organismos más complejos, la

formación de tejidos (constituidos por grupos de células que comparten una función similar), de

órganos (diferentes tipos de tejidos unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades) y

de sistemas (órganos que trabajan juntos de manera integrada desempeñando una función

particular). Los sistemas de órganos conforman a los organismos completos.

Page 12: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

12

Asociación de individuos

Este nivel de organización presenta distintos niveles de complejidad. Existen agrupaciones de

individuos de una misma especie, que han sido denominadas poblaciones, así como

agrupaciones conformadas por individuos de diferentes especies, asociación que recibe el

nombre de comunidades. Los ecosistemas, representan un nivel de complejidad mayor, ya que

constituyen una unidad de organización biológica conformada por todos los organismos de un

área determinada y el ambiente en el que viven. Se caracterizan por las interacciones entre

factores bióticos y abióticos.

Biosfera

Es el espacio de la superficie del planeta (aire, suelo y agua) que está habitada por seres

vivos. La interacción de los distintos grupos de organismos y el ambiente es el objeto de

estudio de la ecología y su transformación en el tiempo ha sido un campo de investigación

fundamental para los estudiosos de la evolución.

El conocimiento sobre los seres vivos se remonta a hace varios siglos. Desde principios del

siglo XVI hasta mediados del XVII se desarrolla la historia natural, tanto en Europa como en

América. Los naturalistas de esa época describieron minuciosamente los objetos naturales, que

incluían seres vivos y minerales. Pero, fue hasta el siglo XIX cuando se definió el objeto de

estudio de la biología y se plantearon teorías y conceptos unificadores sobre los seres vivos;

por ello se dice que esta ciencia surge de manera formal en este siglo. Desde entonces a la

fecha, la biología se ha transformado en una de las ciencias más importantes y trascendentes

de este nuevo milenio.

En este gran periodo, como vemos, la biología ya no sólo observó y clasificó a los

organismos, sino que exploró nuevas formas de análisis, estudió sus componentes, su historia,

su origen, la causalidad, el azar, el funcionamiento. Además de que abordó al organismo en su

totalidad, también añadió nuevos objetos de estudio: las moléculas, las reacciones, las células,

las poblaciones, las especies.

De este modo, la biología se diversificó en sus enfoques; uno de ellos estudió al organismo

en su totalidad, contemplándolo como unidad intangible, como elemento de una población o de

una especie. Así se encargó de describir los hábitos de los animales, su desarrollo, su

Page 13: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

13

evolución, su historia, sus relaciones con el medio y con otras especies. Otro enfoque buscó

reducir al organismo a sus constituyentes, ya no bastó conocer las estructuras de los órganos y

determinar sus funciones, era necesario analizar el funcionamiento mismo de los cuerpos vivos

y de sus componentes. Para ello, una parte de la biología se transformó en una ciencia

experimental. De este modo, la biología tuvo la necesidad de cambiarse de lugar de trabajo,

puesto que ya no se enfocaría solamente a analizar lo que sucede en la naturaleza; su

trabajo, a partir de entonces se desarrollaría también en el laboratorio.

Así, a finales del siglo XIX y principios del XX se definió una amplia gama de objetos de

estudio nuevos. Alrededor de cada uno se organizó un campo particular de la biología, que se

distingue no sólo por sus fines y sus técnicas, sino también por su lenguaje.

La biología se constituyó como ciencia con un cuerpo teórico y metodológico propio y se

separó del estudio de los minerales para dedicarse exclusivamente al estudio de los seres

vivos. La teoría de la evolución, el desarrollo de la química orgánica, la fisiología, la teoría

microbiana, la teoría celular y las leyes de la herencia le dieron a la biología el sustento que la

convirtió en una de las ciencias más trascendentales del siglo XX.

Ahora vivimos en un mundo que hasta hace un siglo se pensaba imposible o propio de la

ciencia ficción; la clonación, el proyecto genoma humano, los organismos transgénicos y la

terapia génica, entre otros, son ejemplos del gran impacto que la biología tiene en la

sociedad, que la han transformado en una de las ciencias más importantes del siglo XXI.

2.3 Caracterización y métodos de investigación en la biología

En la actualidad la biología es una ciencia muy diversa; esto se debe a que estudia seres

vivos muy variados, que van desde virus y bacterias hasta hongos, plantas y animales. Esta

diversidad de organismos son analizados bajo la consideración de distintos niveles jerárquicos,

que van desde las macromoléculas orgánicas y los genes hasta las células, tejidos, órganos,

sistemas y organismos completos; además, se estudian las interacciones y la organización de

éstos en familias, poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y biotas. Cada campo de

estudio recibe un nombre propio: citología, botánica, genética, evolución, ecología, entre

muchos otros. La biología también tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas y ha

contribuido en el desarrollo de una gran cantidad de campos aplicados, como la medicina, la

Page 14: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

14

ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura, la zootecnia, etcétera.

Esta situación trae como consecuencia que los enfoques metodológicos con los que se

abordan los distintos objetos de estudio de la biología sean también muy diversos. Mayr

considera que una clasificación lógica de las disciplinas biológicas que contemple aspectos

conceptuales y metodológicos, puede construirse a partir de la consideración de tres tipos

de preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?

El primer tipo de pregunta se refiere a la búsqueda de conocimientos sobre lo que son

los organismos y la definición de sus características. Este enfoque ha sido abordado bajo la

consideración de métodos descriptivos. Cualquier ciencia se basa en una sólida descripción

de los objetos de estudio y del registro de observaciones y descubrimientos en los que se

basan las teorías que los explican. La descripción ha sido el primer enfoque metodológico de

todas las ramas de la biología; la taxonomía, la anatomía, la biología celular y molecular, así

como el proyecto genoma humano, entre otros, lo utilizan, ya que constituye la base

indispensable para la realización de investigaciones explicativas e interpretativas.

La biología funcional se enfoca al estudio del cómo, es decir, pretende explicar cómo

funciona una molécula, un gen, un órgano o un organismo completo. Se basan en el estudio

de lo que Mayr ha denominado causas próximas, que se refiere a los factores químicos y

físicos responsables de los procesos biológicos, es decir, pretenden explicar, por ejemplo,

cómo se decodifican los programas genéticos. La fisiología (considerando todos sus niveles),

la biología molecular, la morfología funcional, la biología del desarrollo, la genética fisiológica, se

ubican en este enfoque que, de manera fundamental, utilizan metodologías experimentales

para realizar sus investigaciones. Los métodos experimentales tienen como base la obtención

de información mediante la realización de experimentos; consisten en planear y poner en

práctica situaciones controladas, en las que se tratan de detectar las relaciones causales que

existen entre los eventos estudiados.

La biología evolutiva, la genética de transmisión, la etología, la sistemática, la morfología

comparada, entre otras, se enfocan al estudio de las causas últimas o evolutivas, es decir,

tratan de conocer los factores históricos responsables de las propiedades de los organismos y

Page 15: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

15

las especies, y de manera especial pretenden explicar cómo se conformó su programa

genético. De este modo buscan comprender por qué los seres vivos presentan ciertas

características.

Este tipo de estudios no pueden basarse en la observación directa, ni en metodologías

experimentales; se fundamentan en el estudio comparado y por tanto en la inferencia. Inferir

quiere decir llegar a una conclusión a partir de algo que conocemos o aceptamos; significa

aceptar nuevos hechos a partir de un conjunto de hechos que consideramos válidos.

En el estudio de la evolución, por ejemplo, no alcanzaría la vida humana para “observar”

directamente cómo aparecieron los mamíferos a partir de un grupo de reptiles, debido a que se

requiere demasiado tiempo para que estas grandes transformaciones se lleven a cabo.

Entonces, los científicos tienen que inferir lo que sucedió en el pasado, a partir de lo que

actualmente conocen. Por ello, emplean el estudio comparado de la forma, función, desarrollo

o distribución de los organismos vivos y los fósiles, para entender cómo pudieron haberse

llevado a cabo estos procesos. Todas las ciencias históricas se basan en la inferencia, por tanto,

la evolución, en este sentido, no es diferente de la geología, la cosmología o la historia humana.

Al no ser posible observar los procesos que tuvieron lugar en el pasado, los científicos

proponen sus explicaciones a partir de la comparación con lo que todavía nos rodea: los

organismos vivos y los fósiles en el caso de la evolución; documentos y artefactos para la

historia humana; estratos y topografía para la geología. El hecho de que este tipo de

conocimientos estén basados en la inferencia no significa que sean menos ciertos;

simplemente parten de una forma distinta de demostrar los fenómenos.

Si un biólogo, por ejemplo, quiere conocer cómo se originó la especie humana, tiene que

estudiar los datos conocidos sobre este tema, tendrá que inferir toda clase de consecuencias a

partir de distintas combinaciones de los aspectos reconstruidos, y así podrá elaborar un

argumento que explique los hechos observados en una situación particular. Dicho de otro

modo, debe construir una narración histórica.

Es claro que, como en cualquier otro tipo de conocimiento, nunca podrá demostrarse

Page 16: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

16

categóricamente que cierta narración histórica sea verdadera, pero al igual que en otras

explicaciones, las narraciones siempre serán susceptibles a la refutación y la comprobación.

Existen otros campos como la ecología que son difíciles de ubicar ya que su estudio se

enfoca tanto a las causas próximas como a las últimas. Tampoco puede decirse que los

enfoques metodológicos presentados sean los únicos; como se ha señalado, éstos pueden

ser múltiples y diversos como son los objetos de estudio de la biología.

La biología como ciencia también puede ser abordada como objeto de investigación de

filósofos, historiadores y pedagogos. Existen innumerables trabajos que, considerando los

enfoques teóricos y metodológicos que ofrecen estas disciplinas, estudian cómo los biólogos

construyen nuevos conocimientos, cómo se plantean las teorías biológicas, qué metodologías

utilizan para llegar ellas y cómo ha sido este proceso a lo largo de la historia. También se

investiga sobre los problemas que existen en la enseñanza y el aprendizaje de la biología y se

plantean diversos enfoques didácticos para abordarlos, entre muchos otros temas relevantes.

Ante el gran impacto social que tiene la ciencia en general y de la biología en particular,

también se han generado enfoques teóricos y metodológicos que destacan la necesidad de

contemplar a la ciencia y la tecnología en función de su contexto histórico y social. El

enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), por ejemplo, sostiene que la ciencia y la

tecnología han generado infinidad de aportes que han posibilitado una mejor calidad de vida

para las personas, pero también los resultados de su actividad han generado nuevos riesgos,

por lo que es fundamental plantearnos trascendentales preguntas acerca del papel de los

científicos y tecnólogos en la sociedad. Este enfoque considera que uno de los desafíos más

importantes en la actualidad es conciliar el desarrollo científico tecnológico orientado hacia la

innovación productiva, con la conservación de la naturaleza y la satisfacción de las distintas

necesidades sociales.

El abordaje metodológico de este tipo de estudios no se encuentra solamente en la

biología; requiere de la intervención de varios campos de conocimiento que provienen de las

ciencias naturales, sociales y humanísticas, que exigen de enfoques transdisciplinarios, es

decir, de metodologías donde se construyen objetos de estudio a partir de la interacción de

Page 17: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

17

diversas disciplinas.

Tema 3. La biología y sus grandes generalizaciones

Como hemos visto la biología se constituye como ciencia en el siglo XIX. Fueron varias las

causas que hicieron que la enorme información que se tenía sobre los seres vivos se

organizara en una estructura teórica y metodológica unificada. En primer lugar, se definió su

objeto de estudio. La historia natural había descrito minuciosamente lo que en ese momento

se pensaba que eran creaciones de Dios y éstas incluían animales, plantas y minerales.

Pero, a principios del siglo XIX, el avance del conocimiento sobre los organismos planteó la

necesidad de constituir una ciencia que se abocara a su estudio específico. En este periodo

se plantearon también conceptos y teorías que dieron unidad al conocimiento que se tenía

sobre los seres vivos.

La teoría celular establece que las células son la unidad morfológica y funcional de todos los

seres vivos. La teoría de la evolución plantea que las características de los organismos son el

resultado de una historia de cambios que se han llevado a cabo desde hace aproximadamente

3 500 millones de años y explica el origen de la diversidad. La teoría del gen explica una de las

características fundamentales de los seres vivos: la continuidad de la vida.

En conjunto, estas teorías plantearon las más importantes generalizaciones de la biología:

la unidad, la continuidad, la diversidad y el cambio.

A continuación mencionamos los temas centrales que abordan estos grandes programas

de investigación, así como algunos aspectos relacionados con su proceso histórico de

construcción, que te permitirán comprender la trascendencia de sus planteamientos en la

conformación de la biología como ciencia.

3.1 Teoría celular

Hemos comentado que el trabajo principal de los estudiosos de la vida hasta el siglo XIX

fue la descripción y clasificación de los organismos y de sus componentes; la descripción de su

anatomía y función constituyó una tarea fundamental.

Page 18: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

18

En el siglo XVII, el desarrollo tecnológico, particularmente la invención del microscopio,

permitió la exploración de un mundo que antes era inaccesible para el ojo humano; esto abrió

un sinfín de posibilidades y formas de aproximación al estudio del mundo microscópico. Sin

embargo, no fue suficiente con tener instrumentos o técnicas que permitieran observar las

estructuras o fenómenos vivos para poder entenderlos y explicarlos, fue necesario también

contar con marcos conceptuales que permitieran interpretarlos. Un ejemplo de ello lo

constituye el planteamiento de la teoría celular.

Las células fueron vistas y descritas por primera vez a mediados del siglo XVII. Antón van

Leeuwenhoeck (1632-1723), naturalista holandés, investigó los más variados objetos con

ayuda de unos cristales de aumento que él mismo construyó y describió diferentes tipos de

células como el espermatozoide, las bacterias y los protozoarios. Fue Robert Hooke en 1665,

quien en su libro Micrographia muestra imágenes de células de corcho, a las que le da el

nombre que usamos hoy en día.

Las estructuras “celulares” observadas principalmente en plantas, revelaban la

existencia de discretas vesículas y también de elementos sólidos que las rodeaban (las paredes

celulares). Pero estas estructuras llamadas células eran consideradas sólo como un

componente más de la planta. Se discutía el modo de cómo se formaban, pero no se había

propuesto ninguna explicación aceptable. En el siglo XVIII, estas observaciones botánicas

eran muy bien conocidas; sin embargo, eran objeto de poca reflexión seria. La microscopía

animal se enfrentaba a problemas más serios, ya que los tejidos animales eran más difíciles

de manipular y observar.

A partir de 1800 se volvió a despertar el interés en la anatomía microscópica vegetal. En 1830

ya existía un buen número de observadores y observaciones que proporcionaban un

fundamento empírico que era necesario explicar. El botánico francés, Charles Brisseau-Mirbel

(1776-1854) declaró que las células se encontraban en cualquier parte del organismo y

especuló sobre la manera en la que se producían. Aunque parecía que las plantas estaban

compuestas por células y se describían sus formas y sus componentes (por ejemplo, el núcleo

celular fue observado por primera vez en 1700 por Antón van Leeuwenhoeck y nombrado

en 1831 por R. Brown), nadie estaba seguro de lo que podría ser una célula.

Page 19: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

19

A finales de la década de 1830, Theodor Schwann (1810-1882) y Matthias Schleiden (1804-

1881), anunciaron la teoría celular. Ambos investigadores, el primero zoólogo y el segundo

botánico, lograron integrar las tendencias de observación y pensamiento de su época, que

hablaban de la necesidad de encontrar la unidad de lo vivo. Con investigaciones

microscópicas escrupulosas y renovadas, pudieron establecer una de las más grandes

generalizaciones de la biología: las células son la unidad estructural básica de todos los

organismos.

Su logro fue idear y publicar una teoría coherente de las células. Las investigaciones de

Schleiden lo habían convencido de que las células constituían la base estructural de la planta

y que tenían un modo de formación común. Después de una comunicación verbal con

Schwann, éste quedó impresionado por la semejanza que él mismo había observado en el

estudio de tejidos animales. Schwann pensó que el establecimiento de una nueva visión en

la estructura orgánica sólo podría demostrarse si se encontraba que las “partes elementales”

de los animales se desarrollaban de la misma forma que las células vegetales. Es decir, si se

mostraba que las causas de la generación tanto vegetal como animal eran idénticas, entonces

los productos de este proceso, o sea, las células, tendrían que ser también cuerpos

equivalentes.

Aunque el mecanismo de formación celular que proponía Schwann fue desacreditado años

después, estas ideas pusieron cimientos firmes a la teoría celular, al hablar de la continuidad

de las células por medio de su división. También se habló de que la célula era la unidad

metabólica fundamental, aun cuando en ese momento no se conocía muy bien el

funcionamiento metabólico de la célula. Pero, a medida que la fisiología del siglo XIX

avanzaba, analizando las actividades metabólicas de todo el organismo y de sus partes

constitutivas, la teoría celular se fue transformando de ser una visión esencialmente anatómica a

constituirse en una interpretación funcional de las estructuras constitutivas.

Hacia 1860, varios investigadores habían observado numerosos casos de formación celular

por medio del análisis de la división de células preexistentes. Esto, aunado al avance que habían

tenido los estudios sobre el desarrollo embrionario, permitió comprender que la continuidad

de la vida podía interpretarse como divisiones celulares a gran escala. De este modo, la

Page 20: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

20

continuidad de la vida adquiría su nuevo y completo significado, porque en la célula podía ver-

se la unidad estructural y funcional, que se autoperpetuaba y que era común a todos los seres

vivos.

En 1875 se había llegado al acuerdo general de que la célula era una entidad demarcada

por límites específicos, que poseía un núcleo, el cual a su vez contenía estructuras

especializadas (los cromosomas) y que tenía una sustancia (el citoplasma) de una gran

complejidad física y química. De ahí se desprendieron una gran cantidad de investigaciones

sobre las funciones y las estructuras celulares.

Rudolph Virchow (1821-1902), por ejemplo, aplicó la teoría celular a la patología. El

considerar a la enfermedad como un trastorno metabólico, lo llevó a plantear que la célula

tendría que ser la unidad organizada más pequeña y probablemente irreductible de la actividad

fisiológica. El estudio de la célula enferma, lo condujo a poner atención a condiciones

perturbadoras y a las reacciones que éstas provocaban en las células y los tejidos. De este

modo, Virchow hizo hincapié en la omnipotencia funcional de la célula. Pero, la demostración de

que ésta es el elemento funcional crítico de los organismos, constituyó un desafío para los fisió-

logos experimentales del siglo XIX. Virchow acuñó el aforismo de ovnis cellula e cellula, que

indica que toda célula proviene de otra preexistente. Este hecho de la naturaleza y aunado a los

experimentos de Pasteur, llevaron a eliminar la concepción de generación espontánea en el

pensamiento biológico.

Las arduas investigaciones experimentales relacionadas con procesos fisiológicos como la

respiración, ofrecieron nuevas formas de ver a los organismos vivos. Claude Bernard (1813-

1878) planteó que las células y los tejidos celulares conformaban un todo funcional, cuyo

funcionamiento dependía de la dinámica de la célula y los líquidos corporales que la

bañaban. De este modo, la célula prometía transformarse en el elemento funcional crítico de

los seres vivos.

A inicios del siglo XX, numerosas líneas de investigación que incluían el estudio de los

procesos respiratorios y el análisis de las estructuras y el funcionamiento del sistema nervioso,

comenzaron a responder al desafío. Para ello fue necesario el desarrollo de nuevas técnicas de

Page 21: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

21

análisis y nuevos enfoques conceptuales.

De este modo, la teoría celular iluminó todos los campos de la investigación biológica. Se

estableció que cada célula se forma de la división de otra. Los trabajos de Flemming y

Strasburger en Alemania durante la década de 1880, detallaron las diferentes etapas (que en

realidad son un proceso continuo) por las que pasa la célula cuando se divide durante la

mitosis. Más adelante, con el avance en el conocimiento de la bioquímica, se demostró que

existen semejanzas fundamentales en la composición química y las actividades metabólicas

de las células. También se reconoció que el organismo como una unidad es el resultado de

las actividades, funciones e interacción de las células.

Así, esta teoría propició el desarrollo de la investigación biológica, permitiendo la

profundización del conocimiento sobre la organización, diferenciación y desarrollo de los

organismos a partir del estudio de su unidad fundamental: la célula.

En la actualidad, la teoría celular sostiene cuatro proposiciones fundamentales: a) todos los

organismos están compuestos por células; b) en ellas tiene lugar las reacciones metabólicas del

organismo; c) las células provienen de otras células preexistentes; d) las células contienen el

material hereditario.

3.2 Teoría de la evolución

Desde que surgió la especie humana, hace más de 100 000 años, hombres y mujeres nos

hemos preguntado cómo apareció nuestra especie y el resto de seres vivos que habitan

nuestro planeta. En la antigüedad, los humanos trataron de entender la naturaleza con base

en concepciones religiosas; creyeron que por la acción de uno o varios seres omnipotentes,

se pudieron crear todos los seres vivos y que éstos se mantienen tal y como los conocemos.

De ello dan cuenta mitologías como la egipcia o la griega y tradiciones religiosas como la

judeo cristiana, que sostienen que todos los seres vivos han sido creados por dioses y se

mantienen tal y como fueron creados.

Una creencia se refiere a algo que es dado por cierto aunque no haya sido demostrado. Una

teoría científica, por el contrario, es un planteamiento lógico que explica los fenómenos

naturales, con base en la aplicación de diversas metodologías que le dan un grado considerable

Page 22: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

22

de certeza. Es decir, no son ideas arbitrarias, sino explicaciones plenamente demostradas y

confrontadas con los hechos. De este modo, aunque tanto las creencias como las

explicaciones científicas son respetables como expresiones humanas, no tienen la misma

validez como explicaciones de la naturaleza.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que las creencias sobre el origen divino del universo

y de los seres vivos dieran paso al planteamiento de las explicaciones científicas. Fue a

finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando empezaron a plantearse teorías basadas en

fundamentos naturales, donde se habla acerca de la transformación de las especies y del

origen natural de los seres vivos, incluyendo los humanos.

Durante este periodo, las explicaciones históricas, fundamentales para los naturalistas que

pensaban que los seres vivos evolucionaban, se convirtieron en un tema esencial. En estos

años se produce una transformación en la visión estática del mundo, al introducirse la idea de

cambio a través de largos periodos, tanto en la tierra como en los seres vivos. Así, a principios

del siglo XIX algunos naturalistas se plantearon la posibilidad de que las especies se

transforman y fue Jean Baptiste, conde de Lamarck, quien en 1807 planteó la primera teoría

coherente para explicar este proceso.

Lamarck fue el primero en ofrecer un panorama organizado del desarrollo histórico de los

seres vivos y encontró que el mejor modo de conocer a los organismos era en función de su

interacción con el ambiente y su adaptación a él. Algo muy importante es que trata de explicar

racionalmente estos procesos, es decir, basado en argumentos y demostraciones. Así, en 1807

en su libro La filosofía zoológica planteó sus ideas sobre cómo es que los organismos se

transforman al acomodarse al ambiente y cómo se adaptan a él.

Sostiene que en la naturaleza existe una gradación sutil, que va de los animales más

simples a los mamíferos y al ser humano. Sin embargo, dentro de cada grupo, las especies no

siguen esta gradación, sino que se diversifican debido a que los cambios del medio provocan

transformaciones que le permiten adaptarse mejor a él, y que son heredadas a sus

descendientes. De este modo, Lamarck piensa que la transformación de los seres vivos se

debe a causas naturales; no ve este proceso como un acto de creación de Dios.

Page 23: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

23

El mecanismo de transformación de Lamarck plantea lo siguiente: un cambio

permanente en el ambiente produciría en los organismos un cambio en sus necesidades;

esto conduciría al desarrollo de nuevas acciones que traerían como resultado nuevas

costumbres. Estas nuevas costumbres implicarían el mayor uso de ciertas partes del

organismo (que se agrandarían, o se transformarían en otras) y el desuso de otras (que

tenderían a desaparecer); estos caracteres adquiridos durante la vida del organismo serían

transmitidos a sus descendientes. Este proceso sostenido durante largo tiempo traería como

consecuencia la transformación de las especies.

Aunque la idea de la evolución era compartida por algunos científicos de su tiempo, la teoría

de Lamarck no tuvo mucha aceptación; varios de los conceptos que incluyó Lamarck en su

explicación sobre la transformación de las especies, no resistieron el avance del conocimiento

sobre el tema. Muchas de sus ideas no fueron compartidas por sus contemporáneos y muchas

de ellas no se consideran válidas actualmente, como el concepto de herencia de los

caracteres adquiridos o el del uso y desuso de los órganos. Sin embargo, contribuyó de

manera importante a la gradual aceptación de la evolución biológica y su teoría representó un

gran avance en la explicación sobre la evolución de los seres vivos.

Algunos años más tarde, en 1859, Charles Darwin publica el libro El origen de las

especies donde expone una teoría que explica con suficiente claridad el hecho de la evolución

y plantea posibles mecanismos que la explican. De manera paralela, Alfred Russel Wallace

(1823-1913) había llegado a conclusiones muy similares, por lo que se considera que ambos

autores son los constructores de la teoría de la evolución por selección natural, que

constituye la base del evolucionismo contemporáneo.

En términos generales esta teoría sostiene que el proceso evolutivo involucra dos aspectos

fundamentales: el origen azaroso de la variación, y el mantenimiento o eliminación de ésta

mediante el mecanismo de la selección natural. Esto significa que cuando aparece de

manera casual una variación dentro de una población (o conjunto de seres vivos), puede ser

que la nueva característica sea ventajosa para los organismos que la portan o puede ser que

no lo sea. El que sea ventajosa o no depende de las condiciones ambientales particulares.

Page 24: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

24

El hecho de que sea ventajosa significa que permite a los organismos tener una mayor

capacidad de sobrevivencia y de reproducción.

La selección natural, entonces, de acuerdo con las características de los individuos, posibilita

que algunos sobrevivan y otros no, que algunos se reproduzcan más que otros, o que algunos

tengan más descendencia que otros. Esto quiere decir que existe una adaptación diferencial

dentro de la población, que provoca el aumento en la proporción de ciertos organismos que

cuentan con alguna característica que les confiere ventajas en la sobrevivencia o la repro-

ducción, proceso que al paso del tiempo iría cambiando las características generales de la

población y, por tanto, de la especie.

Después de la publicación de El origen de las especies en 1859, se aceptó el hecho de la

evolución, pero se cuestionó fuertemente acerca de los mecanismos que tienen lugar en el

proceso; asunto que sigue generando polémica aun en nuestros días. Algunos años después,

en 1945 se planteó la teoría sintética de la evolución que constituye el marco general unificador

que da cuerpo a este gran programa de investigación que es el evolucionismo. La evolución

es aceptada como un hecho, y la selección natural como el principal mecanismo que explica la

diversidad y adaptación de los seres vivos, además de la consideración de otros

mecanismos como la deriva génica. La evolución es vista como un proceso en el que

intervienen azar y necesidad. El azar producto de la recombinación genética y las mutaciones,

y la necesidad, resultado de la respuesta que deben dar los individuos ante un ambiente

cambiante e impredecible.

En la actualidad se considera que la evolución de los organismos es una conclusión

científica que puede ser aceptada con tanta confianza como el hecho de que la Tierra es

redonda o de que los planetas se mueven alrededor del Sol. Para llegar a esta afirmación,

los científicos han recurrido a las aportaciones de diversos campos de estudio de la

biología, como son la paleontología, la embriología, la ecología, la genética y la biología

molecular, entre muchas otras disciplinas.

La paleontología y la anatomía comparativa fueron, hasta mediados del siglo XX, las

Page 25: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

25

disciplinas biológicas que proporcionaron la evidencia más fuerte para la evolución, y la mejor

información acerca de la historia evolutiva. Se obtuvo conocimiento adicional a partir de la

embriología comparativa (el estudio del desarrollo temprano), la etología comparada (el

estudio del comportamiento animal) y la biogeografía (el estudio de la distribución geográfica de

los organismos). En los últimos años, la biología molecular da pruebas irrefutables de la

evolución de los organismos.

Gracias a los conocimientos que han sido desarrollados por estas disciplinas, la teoría

sintética de la evolución ha aportado avances a cuestiones que no podían responderse en

tiempos de Darwin. De acuerdo con ella, la evolución tiene lugar en varios niveles, la

selección natural puede ocurrir entre moléculas, entre organismos e incluso entre especies. La

selección natural es el mecanismo fundamental que orienta la evolución al seleccionar a las

variantes (en los diferentes niveles evolutivos) con mayor adecuación. Pero la selección sólo

puede ocurrir si existe variación hereditaria, la cual surge fundamentalmente por el proceso

aleatorio de la mutación genética.

De este modo, los evolucionistas señalan que entre los procesos más importantes que

explican estos cambios se encuentran: la interacción entre los organismos y su ambiente, la

cual es distinta en cada momento y cada lugar; la continuidad de las características de los

organismos, que se da por medio del mecanismo de la herencia, y la aparición continua de

variación como resultado de la recombinación genética y las mutaciones. Es importante

señalar que las variaciones o modificaciones en la estructura o funcionamiento de los orga-

nismos no surgen para resolver sus necesidades, sino que aparecen sin un fin determinado.

Son las condiciones ambientales presentes en un tiempo y lugar particular las que determinan

si el cambio es benéfico o no.

Los evolucionistas también están interesados en explicar la historia de la evolución, es decir,

buscan determinar las relaciones de parentesco que existen entre distintos organismos y

proponen cuándo se separaron los linajes que llevan a las especies vivientes, formando los

llamados árboles filogenéticos.

También buscan explicar cómo aparecieron los grandes grupos de seres vivos, como son

Page 26: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

26

los invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y también cómo es que se

extinguieron grandes grupos como los dinosaurios, proceso que ha sido denominado

macroevolución. De este modo, las investigaciones en el campo del evolucionismo buscan

conocer la sucesión histórica de los organismos, proponen los ritmos en los que se lleva a

cabo la evolución y nos hablan de la multiplicación y la extinción de especies y de muchos otros

aspectos interesantes.

El evolucionismo, por tanto, es un conjunto de “grandes teorías” desarrolladas por los

científicos, que tratan de resolver temas profundos como: ¿Cómo se originan las especies?

¿Cómo se transforman? ¿De dónde venimos? ¿Cómo surgió la vida?

3.3 Teoría del gen

¿Por qué los hijos se parecen a sus padres? ¿Cómo se transmiten las características de

generación en generación? ¿Cómo se producen nuevas características? Éstas son preguntas

de interés permanente para los seres humanos.

Las respuestas a estas dudas las ofrece la ciencia de la genética, que tiene como objetivo

estudiar la forma en la que las características de los seres vivos, ya sean morfológicas,

fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan de una

generación a otra, es decir, explicar el fenómeno de la herencia. De este modo, la genética

estudia cómo la altura de una planta, el color de los ojos, la forma de las semillas, la

constitución de una proteína, o el comportamiento de un animal, por ejemplo, se transmite

de padres a hijos y también cómo varía de generación en generación.

La genética tuvo un desarrollo impresionante en el siglo XX, pero tiene sus raíces en el

XIX, con el trabajo de los hibridólogos. En el siglo XIX, la hibridología era una ciencia que

estudiaba la herencia a partir de la cruza de organismos; su objetivo era analizar a sus

descendientes. A este proceso se le denominó hibridación.

Este método proporcionó información acerca de la fertilidad o esterilidad de los

descendientes (híbridos) y de la imposibilidad de obtener cruzas fértiles de organismos de

diferentes especies. Estos estudios no ofrecieron principios o generalizaciones que explicaran

Page 27: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

27

la herencia debido a que sus experimentos trataban características muy complejas, que

imposibilitaban un estudio detallado. Además no estaban vinculadas con otras disciplinas,

como la citología, que estaban teniendo avances en el estudio e identificación de las partículas

de la célula, los llamados cromosomas que se multiplicaban y dividían durante la

reproducción celular.

El asunto es ¿cuándo surge la genética? Surge con los trabajos de Gregor Mendel (1822-

1884), que pasa parte de su vida trabajando en Brno, en Austria. En 1866, los trabajos de

Charles Darwin eran muy conocidos y Gregor Mendel tenía la intención de mostrar, de manera

experimental, cuál era el origen de las especies. Mendel no logró explicar esto, pero sí pudo

generalizar algunos principios sobre cómo se heredan las características de generación en

generación.

Mendel adoptó el método de análisis de poblaciones, en lugar del estudio de individuos

particulares. Seleccionó cuidadosamente las plantas que debía usar en sus experimentos,

proceso que le llevó dos años de cruzas controladas de plantas del chícharo Pisum sativum,

Pisum quadratum y Pisum umbelatum.

Pensaba que el control del tipo de cruzas entre diferentes individuos, permitiría rastrear la

herencia de ciertas características durante varias generaciones, lo que permitiría establecer

principios que explicaran su herencia o transmisión. Mendel encontró que las contribuciones de

los padres se expresaban de manera desigual. Pensó que si los rasgos o características de

cada planta se heredan como elementos o partes, entonces cada planta recibe un elemento

de cada uno de los padres. Esta herencia particulada significa que el progenitor contribuye

con un elemento; por tanto, el hijo tiene pares de elementos, a los que Mendel llamó caracteres

diferenciantes.

La primera generalización que hizo, la conocida como primera ley de Mendel, se refería a

la separación o segregación de los elementos durante la formación de los gametos. La

segunda generalización (segunda ley de Mendel) se refería a la herencia independiente de los

pares de elementos, es decir, sostiene que durante la formación de los gametos, cada par

de elementos se segrega de manera independiente.

Page 28: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

28

A partir de estas dos leyes se constituyó la genética moderna. Sin embargo, el trabajo de

Mendel no fue muy conocido en su época y fue en 1900 que fue redescubierto por Hugo de

Vries (1848-1935), Erich Von Tschermak (1871- 1962) y Carl Correns (1864-1933). Una vez que

esto sucedió, el mendelismo se desarrolló y expandió por Europa y América. Así, en 1906, el

gran genetista William Bateson acuñó el término genética para nombrar a esta ciencia.

Cuando Mendel publicó sus resultados, no se conocía con claridad el comportamiento de los

cromosomas durante la división que tiene lugar en la formación de los gametos, proceso

conocido como meiosis. Fue Sutton, en 1903, quien logró aplicar las leyes de Mendel al

comportamiento de los cromosomas. De este modo se pensó que los cromosomas son los

portadores de los elementos hereditarios que serían llamados genes.

Cuando los cromosomas se separan durante la meiosis, se llevan los genes consigo,

entonces cada elemento del par pasa a células distintas por lo que cada célula contiene un solo

elemento del padre o de la madre. Esto explicaría la primera ley de Mendel. La segunda ley

se explica al suponer, por ejemplo, que si tenemos dos factores o genes, que se encuentran

en cromosomas distintos, entonces, durante la división celular meiótica, se separan de

manera azarosa, es decir, independientemente uno de otro.

De la aplicación de estas leyes se derivaron varias líneas de investigación. Una de ellas,

que desarrolló Johansen, botánico danés, permitió acuñar conceptos fundamentales para

entender la herencia, como son: gen, genotipo y fenotipo. El genotipo se refiere al

conjunto de todos los genes; el fenotipo a las características que podemos ver, como son

las formas, texturas, colores de las hojas, color de ojos, etc., y el gen a la unidad de la

herencia. Otro descubrimiento importante hecho por E. M. East y H. Nillson-Ehle permitió esta-

blecer la posibilidad de que más de un gen interviniera en la determinación de un carácter

particular.

La línea de investigación que más aportaciones hizo a la genética naciente fue la

desarrollada por el llamado “grupo de las moscas” conformado por Thomas Hunt Morgan

(1866-1945) y sus alumnos Alfred Sturtevant (1891-1970), Herman Muller (1890-1967) y

Page 29: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

29

Calvin Bridges (1889-1938), quienes revolucionaron la manera de tratar los temas de la

herencia, estableciendo nuevos enfoques experimentales y un conjunto de principios fun-

damentales, que permitieron resolver enigmas que habían sido planteados anteriormente.

Se le llamó el grupo de las moscas porque su objeto de estudio fue la mosca

Drosophila melanogaster, que les permitió observar cambios generacionales de manera mucho

más rápida y más sencilla de lo que lo habían hecho sus predecesores, que generalmente

trabajaban con plantas cuyos ciclos de vida eran más largos. En 1915 publicaron un libro El

mecanismo de la herencia mendeliana donde exponen los resultados de sus investigaciones.

Este grupo pudo determinar que los factores elementales a los que Mendel se refería (los

genes) formaban parte de los cromosomas y, por tanto, podría determinarse su localización

específica dentro de ellos, lo que posibilitaría la construcción de mapas genéticos. A esto se le

denominó teoría cromosómica de la herencia, explicación que les valió el Premio Nobel de

Fisiología y Medicina de 1933.

También reconocieron el fenómeno del ligamiento que se refiere al hecho de que dos

caracteres se trasmitan juntos, lo que no cumpliría la segunda ley de Mendel. Un ejemplo de

esto es la herencia ligada al sexo, es decir, el conjunto de características que presenta uno u

otro sexo, que está determinado por los cromosomas sexuales.

Estudiaron también el proceso de recombinación y de la distribución anómala de piezas o

de cromosomas completos. Por ejemplo, algunas veces una parte de un cromosoma se

desprende y se une a otro, fenómeno conocido como tras-locación. Cuando la parte del

cromosoma se une al cromosoma normal se le llama duplicación, y deleción cuando la parte

traslocada se pierde en divisiones posteriores.

Muller estableció que algunos factores externos, como la radiación, pueden producir efectos

permanentes en los cromosomas, sin afectar el resto de la célula. A esta nueva rama de la

genética se le conoce como mutagénesis y sus aportaciones hicieron que le fuera otorgado el

Premio Nobel en 1947. Estos estudios han sido muy importantes debido a que ha sido posible

inducir mutaciones a conveniencia, lo que ha permitido estudiar el gen individual, así como su

Page 30: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

30

estructura. La contribución más importante fue establecer que los genes tienen una existencia

física capaz de cambiar o mutar por la acción de agentes externos; el aspecto fundamental es

que estas variaciones se heredan. De este modo, se pudo mostrar la forma en la que aparece

la variación en la evolución, la cual pudo ser explicada por medio de las mutaciones o

cambios físicos en los genes.

Hasta 1945 se sabía que los genes eran la unidad fundamental de la herencia, pero poco

se conocía acerca de su funcionamiento y estructura. Para ello fue fundamental el aporte de

la bioquímica. De estudios sobre errores de nacimiento que derivan en alteraciones

metabólicas, George Beadle (1903-1989) y Edgard Tatum (1909-1975) establecieron que los

genes producen enzimas (proteínas) que actúan directamente en la cadena metabólica de la

síntesis de proteínas.

De este modo, por primera vez se relacionó la actividad bioquímica de un gen con su

estructura molecular. Acuñaron la famosa frase “un gen una enzima”, que se refiere al hecho

de que se necesita un gen para producir una enzima. Actualmente se sabe que los genes tienen

instrucciones, es decir, codifican para formar polipéptidos, que son las moléculas que

conforman las proteínas.

Durante estos años hubo una gran multiplicación de ideas en los trabajos realizados en los

campos de la biología molecular, la medicina, la citología y la bioquímica. En 1943, por ejemplo,

Salvador Luria (1912-1991) demostró que las bacterias mutan de la misma forma que los

organismos superiores y que sus adaptaciones son el resultado de la evolución; por tanto,

su sistema genético es semejante a los de los demás seres vivos conocidos.

Lo que faltaba ahora era conocer qué era el material genético y cuál era su estructura.

En la década de 1950, Seymur Benzer mostró que existía una estructura fina de material

genético, donde podían caracterizarse por separado la unidad de función, mutación y

recombinación. Introdujo los términos cistrón para las unidades genéticas funcionales, es

decir, las unidades que contenían información para producir una proteína; mutón para la

unidad de mutación y recón para la de recombinación. Ahora se necesitaba saber de qué

Page 31: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

31

estaba hecho el material genético y cómo se duplica para ser trasmitido de células madres a

células hijas.

Gracias a las investigaciones con bacterias hechas por C. T. Avery, C. M. McLeod y M. J.

McCarty en 1944, se pudo comprobar que el ácido desoxirribonucleico o DNA es la molécula

portadora de la información genética. El DNA había sido descubierto por F. Miescher en el

siglo XIX y desde 1920 se sabía

que contenía cuatro bases nitrogenadas; sin embargo, no se conocía su estructura. Para

ello fue necesaria la aplicación de la cristalografía de rayos X al estudio de las moléculas

biológicas, lo que permitió determinar su estructura tridimensional. Se hicieron muchos intentos,

pero fueron James Watson (1928-) y Francis Crick (1916-2004) quienes dedujeron el modelo

tridimensional del DNA.

El modelo de la doble hélice representaba avances en el entendimiento de la replicación

de DNA, una de las funciones fundamentales del material genético. El planteamiento de cómo

se traduce la información del DNA a las proteínas fue hecho por Francis Crick y sus

colaboradores en 1961 y demostrado experimentalmente por M. Nirenberg. El resultado de

estas investigaciones, denominado código genético, indica cómo se traduce el alfabeto del

DNA (formado por la combinación de cuatro bases) al alfabeto de las proteínas (formado por

la combinación de 20 aminoácidos).

A partir de estos descubrimientos se han desarrollado nuevos enfoques metodológicos y se

han planteado hipótesis cada vez más ambiciosas que buscan explicar, dilucidar y manipular el

DNA de diversos organismos. Se conoce cada vez más la estructura del gen, cuánto mide,

cómo se lleva a cabo la síntesis de proteínas y se comienza a entender cómo se lleva a cabo

la regulación génica.

Estos avances amplían la concepción clásica del gen: el descubrimiento de las mutaciones

puntuales, el entrecruzamiento intragénico y la acción de las enzimas de restricción permiten la

visualización del gen de manera más profunda. A esto podemos añadir el descubrimiento de

los genes reguladores, los operones y el código genético, que obliga ahora a no hablar más

de genes sino de unidades de recombinación o estructuras complejas que funcionan como

una unidad.

Page 32: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

32

Se ha desarrollado también la ingeniería genética que busca construir organismos de

utilidad para los humanos; para ello han insertado ciertos genes dentro de organismos

pequeños como bacterias para fabricar enzimas o vacunas de importancia médica para

nuestra especie. Estas investigaciones han provocado también una gran discusión ética,

económica y científica que nos lleva a reflexionar sobre el papel y la responsabilidad social

de los científicos.

Resumen

La invención del microscopio permitió la exploración de un mundo que antes era inaccesible

para el ojo humano, lo que abrió un sinfín de posibilidades y formas de aproximación al

estudio de la vida. Esto aunado al desarrollo de nuevos enfoques y aproximaciones de

estudio posibilitaron el planteamiento de la teoría celular a mediados del siglo XIX. Esta

teoría propició el desarrollo de la investigación biológica, permitiendo la profundización del

conocimiento sobre la organización, diferenciación y desarrollo de los organismos a partir del

estudio de su unidad fundamental: la célula.

La teoría de la evolución constituye uno de los paradigmas centrales de la biología

contemporánea. Sostiene que la gran diversidad de seres vivos y las adaptaciones que

presentan al ambiente son el resultado de un proceso natural denominado evolución biológica.

Charles Darwin y Alfred Russell Wallace argumentaron con suficiente claridad la existencia de

la evolución y plantearon un mecanismo natural para explicarla: la selección natural.

En la actualidad se considera que la evolución de los organismos es una conclusión

científica que puede ser aceptada con tanta confianza como el hecho de que la Tierra es

redonda o de que los planetas se mueven alrededor del Sol y contamos con un gran programa

de investigación que ha avanzado de manera sorprendente en la explicación de los problemas

que Darwin no pudo resolver.

El desarrollo de la genética ha sido muy importante en la conformación de la biología

como ciencia, ya que explica una de las características fundamentales de los organismos: la

continuidad de la vida. Tiene su origen en el siglo XIX con los trabajos de Gregor Mendel, pero

Page 33: La biología como ciencia - cad.unam.mx€¦ · encuentran la teoría celular, la teoría de la evolución y la teoría del gen, que le dan unidad al pensamiento biológico. La biología

33

se desarrolla en el siglo XX. En la actualidad se denomina genes a las porciones de DNA, que

es la biomolécula responsable de la herencia. Se ha avanzado de manera impresionante en el

conocimiento de su estructura, funcionamiento y transmisión y a partir de estos descubrimientos

en la actualidad se han desarrollado nuevos enfoques metodológicos que plantean hipótesis

ambiciosas que tratan de explicar, dilucidar y manipular el DNA de diversos organismos.

Tomado de: 2008. Conocimientos fundamentales para la enseñanza media superior. Una propuesta de la UNAM para el bachillerato.