la biblia ilustrada...

4
Refugio de historias Los autores de este libro se plantearon reinterpretar de forma laica —a nivel textual e iconográfico— el famoso texto religioso LA BIBLIA ILUSTRADA POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] C uando se aso- ma la pregunta “¿Todos so- mos Charlie Hebdo?”, Phi- lippe Lecher- meier (Estrasburgo, 1968) responde sin pensarlo: “com- pletamente”. Rébecca Dau- tremer (Gap, 1972) en cambio, se da unos segundos antes de revelar que tiene una “histo- ria particular” con el ataque terrorista que sufrió la pu- blicación satírica francesa. A menos de cien metros donde inauguraba ese día una expo- sición, fue asesinado un po- licía, a quemarropa, por un yihadista. “No me gusta repetir eso de ‘Todos somos Charlie Hebdosin pensar antes qué signifi- ca. No creo que sea necesario que uno ponga en su estatus de Facebook la frase y no nos detengamos a pensarlo”, dice la ilustradora. Dautremer exponía enton- ces los originales de Una bi- blia, su más reciente trabajo elaborado junto con Lecher- meier, en donde se han plan- teado reinterpretar —tanto a nivel textual como iconográfi- co— el famoso texto religioso. Ella reflexiona que si la Bi- blia, como otros textos sagra- dos, es un libro “que hemos tenido que soportar, que he- mos tenido que sufrir, que nos han marcado, entonces nues- tro derecho es poder reaccio- nar con este libro”. Una biblia es un trabajo monumental, ha sido tradu- cido al español por Edelvives —sello que hace tiempo dejó de concebir los libros ilustra- dos sólo para niños— y ofrece una nueva manera de con- cebir el libro sagrado del ca- tolicismo para verlo como un manantial de historias y per- sonajes que han marcado la historia de la humanidad. Si Robert Crumb también hizo su versión ilustrada del libro de Génesis o si diferen- tes episodios del texto han inspirado al cine, la música o el teatro, la Biblia de los fran- ceses puede ser catalogada como una interpretación lai- ca, libre, en donde Adán y Eva están lejos de la versión an- gelical que la iconografía reli- giosa ha transmitido, en la que hay una visión sensual de Ma- ría y de una madre real frente al niño Jesús y los textos apa- recen convertidos en poesías, cantos, narraciones breves u obras teatrales. “De niño conocí el texto gracias a mi abuela, era una mujer muy creyente y tam- bién muy católica; en la Iglesia se contaban los textos, pero yo estaba soñando despier- to y pensando en otras cosas. Por las noches mi abuela me contaba esas historias, ella era una excelente cuentacuen- tos y le agregaba personajes y peripecias a sus historias. A mí me gustaba mucho la for- ma en que lo hacía”, cuen- ta Lechermeier. Cuando tuvo dos hijas, el escritor repitió el ejercicio de su abuela para in- teresarlas en las historias. Así, dice, nació su idea de reinterpretar los textos bíbli- cos. “La idea de bloquear este libro y decir que es así, fijarlo en una idea, ha sido un error histórico y cultural, no hay que olvidar que este texto siempre estuvo evolucionando justo en el seno de la Iglesia misma, es un libro que se escribió en más de dos mil años, que tie- ne más de 300 autores, era un texto vivo que se alimentaba con cada nueva reinterpreta- ción, pero llego un momento en que lo fijaron y ahí se que- dó y lo asfixiamos”, agrega. Dautremer también bus- có trabajar con la misma li- bertad, piensa que existen versiones de Salvador Dalí sobre la crucifixión o de Brueghel sobre distintos epi- sodios; ella quiso presentar su propia mirada sobre estos: “No fue fácil, dependía de la parte de la historia, para el An- tiguo Testamento fue más fá- cil, es como mitología, como un cuento, pero para el Nuevo Testamento tuve que esperar un poco de tiempo para sen- tirme cómoda con la idea de representar ciertos momen- tos”, explica. También fotógrafa, con esa mirada resolvió episodios como el de la crucifixión: “no quería mostrar toda la esce- na y lo que hacía es que en mi mente tenía una cámara y me acercaba para hacer close ups de los detalles hasta que logré mostrar la escena completa dibujando detalles de la cruz, de Jesús. El acercamiento fue como el de un fotógrafo que poco a poco se va acercando a sus personajes, sentía que la parte de estas escenas eran sumamente clásicas y suma- mente pesadas, aquí había ese peso del texto y de su aspecto sagrado”. Nunca, dice Lechermeier, “hemos querido parodiar el libro, pero es un texto que ya es parte de nuestra vida, que ya me afectó, que ya marcó el conocimiento, el estilo de vida del mundo, la arquitectura, el arte, es un libro que ya está marcando mi historia: por qué no me voy a apropiar de este libro, sobre todo cuando el objetivo del libro es trabajar- lo con respeto; es un libro que me pertenece tanto a mí como a los religiosos, la idea es más cohabitar con eso”. TÍTULO: Una Biblia AUTORES: Rébecca Dautremer y Philippe Lechermeier EDITORIAL: Edelvives, España, 2015; 383 pp. PRESENTACIONES Este nuevo título ilustrado del sello Edelvives (con presencia den México, España y Argentina) tendrá dos presentaciones en la Ciudad de México: 3 4 de diciembre: 3 11:00 a 12:30. Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Auditorio Francisco Goitia. Plantel Xochimilco. Av. Constitución 600, Barrio La Concha. 3 5 de diciembre: 3 11:00 a 12:30. Centro Cultural Bella Época. Auditorio Cine Lido. Calle Tamaulipas 202, Hipódromo Condesa. AL CONACULTA PLANTEAN SUS DUDAS Trabajadores del INAH, INBA y Radio Educación plantearon a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados sus dudas sobre la iniciativa para crear la Secretaría de Cultura. Las inquietudes serán transmitidas a Rafael Tovar cuando acuda mañana a la Cámara a defender la propuesta del Ejecutivo federal. Ilustraciones: Tomadas del libro Una biblia Foto: Cortesía FIL Foto: Cortesía Comisión de Cultura y Cinematografía [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015 Problema moral “Tengo la convicción de que el problema de México es más moral que político”, les dijo ayer el historiador Enrique Krauze a los más de mil jóvenes que se dieron cita en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara para preguntarle sobre los temas que les preocupan. >3 David contra Goliat. Capítu- lo: “Crónicas de los reyes Samuel, Saúl y David”. Ilustración incluida en el capítulo: “Jonás y el pez grande”.

Upload: dinhquynh

Post on 04-Aug-2019

244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Refugio dehistorias

Los autores de este libro se plantearon reinterpretar

de forma laica —a nivel textual e iconográfico— el

famoso texto religioso

LA BIBLIA ILUSTRADA

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

C uando se aso-ma la pregunta “¿Todos so-mos Charlie Hebdo?”, Phi-lippe Lecher-

meier (Estrasburgo, 1968) responde sin pensarlo: “com-pletamente”. Rébecca Dau-tremer (Gap, 1972) en cambio, se da unos segundos antes de revelar que tiene una “histo-ria particular” con el ataque terrorista que sufrió la pu-blicación satírica francesa. A menos de cien metros donde inauguraba ese día una expo-sición, fue asesinado un po-licía, a quemarropa, por un yihadista.

“No me gusta repetir eso de ‘Todos somos Charlie Hebdo’ sin pensar antes qué signifi-ca. No creo que sea necesario que uno ponga en su estatus de Facebook la frase y no nos detengamos a pensarlo”, dice la ilustradora.

Dautremer exponía enton-ces los originales de Una bi-blia, su más reciente trabajo elaborado junto con Lecher-meier, en donde se han plan-teado reinterpretar —tanto a nivel textual como iconográfi-co— el famoso texto religioso.

Ella reflexiona que si la Bi-blia, como otros textos sagra-dos, es un libro “que hemos tenido que soportar, que he-mos tenido que sufrir, que nos han marcado, entonces nues-tro derecho es poder reaccio-nar con este libro”.

Una biblia es un trabajo monumental, ha sido tradu-cido al español por Edelvives —sello que hace tiempo dejó de concebir los libros ilustra-dos sólo para niños— y ofrece una nueva manera de con-cebir el libro sagrado del ca-tolicismo para verlo como un manantial de historias y per-sonajes que han marcado la historia de la humanidad.

Si Robert Crumb también hizo su versión ilustrada del libro de Génesis o si diferen-tes episodios del texto han inspirado al cine, la música o el teatro, la Biblia de los fran-ceses puede ser catalogada como una interpretación lai-ca, libre, en donde Adán y Eva están lejos de la versión an-gelical que la iconografía reli-giosa ha transmitido, en la que hay una visión sensual de Ma-ría y de una madre real frente al niño Jesús y los textos apa-recen convertidos en poesías, cantos, narraciones breves u obras teatrales.

“De niño conocí el texto gracias a mi abuela, era una mujer muy creyente y tam-bién muy católica; en la Iglesia se contaban los textos, pero yo estaba soñando despier-to y pensando en otras cosas. Por las noches mi abuela me contaba esas historias, ella era una excelente cuentacuen-tos y le agregaba personajes y peripecias a sus historias. A mí me gustaba mucho la for-ma en que lo hacía”, cuen-ta Lechermeier. Cuando tuvo dos hijas, el escritor repitió el

ejercicio de su abuela para in-teresarlas en las historias.

Así, dice, nació su idea de reinterpretar los textos bíbli-cos. “La idea de bloquear este libro y decir que es así, fijarlo en una idea, ha sido un error histórico y cultural, no hay que olvidar que este texto siempre estuvo evolucionando justo en el seno de la Iglesia misma, es un libro que se escribió en más de dos mil años, que tie-ne más de 300 autores, era un texto vivo que se alimentaba con cada nueva reinterpreta-ción, pero llego un momento en que lo fijaron y ahí se que-dó y lo asfixiamos”, agrega.

Dautremer también bus-có trabajar con la misma li-bertad, piensa que existen versiones de Salvador Dalí sobre la crucifixión o de Brueghel sobre distintos epi-sodios; ella quiso presentar su propia mirada sobre estos: “No fue fácil, dependía de la parte de la historia, para el An-tiguo Testamento fue más fá-cil, es como mitología, como un cuento, pero para el Nuevo Testamento tuve que esperar un poco de tiempo para sen-tirme cómoda con la idea de representar ciertos momen-tos”, explica.

También fotógrafa, con esa mirada resolvió episodios como el de la crucifixión: “no quería mostrar toda la esce-na y lo que hacía es que en mi mente tenía una cámara y me acercaba para hacer close ups de los detalles hasta que logré mostrar la escena completa dibujando detalles de la cruz,

de Jesús. El acercamiento fue como el de un fotógrafo que poco a poco se va acercando a sus personajes, sentía que la parte de estas escenas eran sumamente clásicas y suma-mente pesadas, aquí había ese peso del texto y de su aspecto sagrado”.

Nunca, dice Lechermeier, “hemos querido parodiar el libro, pero es un texto que ya es parte de nuestra vida, que ya me afectó, que ya marcó el conocimiento, el estilo de vida del mundo, la arquitectura, el arte, es un libro que ya está marcando mi historia: por qué no me voy a apropiar de este libro, sobre todo cuando el objetivo del libro es trabajar-lo con respeto; es un libro que me pertenece tanto a mí como a los religiosos, la idea es más cohabitar con eso”.

TÍTULO: Una Biblia

AUTORES: Rébecca Dautremer y Philippe Lechermeier

EDITORIAL: Edelvives, España, 2015; 383 pp.

PRESENTACIONESEste nuevo título ilustrado del sello Edelvives (con presencia den México, España y Argentina) tendrá dos presentaciones en la Ciudad de México:

3 4 de diciembre: 3 11:00 a 12:30. Facultad de Artes

y Diseño, UNAM. Auditorio Francisco Goitia. Plantel Xochimilco. Av. Constitución 600, Barrio La Concha.

3 5 de diciembre: 3 11:00 a 12:30. Centro Cultural

Bella Época. Auditorio Cine Lido. Calle Tamaulipas 202, Hipódromo Condesa.

AL CONACULTA

PLANTEAN SUS DUDASTrabajadores del INAH, INBA y Radio Educación plantearon a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados sus dudas sobre la iniciativa para crear la Secretaría de Cultura. Las inquietudes serán transmitidas a Rafael Tovar cuando acuda mañana a la Cámara a defender la propuesta del Ejecutivo federal.

Ilustraciones: Tomadas del libro Una biblia

Foto: Cortesía FIL

Foto: Cortesía Comisión de Cultura y Cinematografía

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORjuEvES 3 dE dICIEmbRE dE 2015

Problema moral“Tengo la convicción de que el problema de México es

más moral que político”, les dijo ayer el historiador Enrique Krauze a los más de mil jóvenes que se dieron cita en el

Auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara para preguntarle sobre los temas que les preocupan. >3

David contra Goliat. Capítu-lo: “Crónicas

de los reyes Samuel, Saúl y

David”.

Ilustración incluida en el capítulo: “jonás y el pez grande”.

2: EXPRESIONES JuEvES 3 dE dIcIEmbRE dE 2015 : EXcELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleMARCO REVELLIHISTORIADOR/68 AÑOS

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Precursor del ModernismoUn día como hoy, pero de 1857, nació el poeta español Salvador Rueda, autor también de novelas y relatos costumbristas de ambiente andaluz. Creador de una estética literaria de tipo parnasiano denominada Colorismo, predecesor del Modernismo.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES BREVE

Historiador y sociólogo italiano, hijo del escritor y partisano Nuto Revelli.

Recuerdos de GamboaUn panorama de obras adscritas al género autobiográfico a finales del siglo XIX

TÍTULO: El surgimiento del espacio autobiográfico en México

AUTORA: Luz América Viveros Anaya

EDITORIAL: UNAM, México, 2015; 370 pp.

Es difícil decidir si el tema es Macbeth o el pro-pio Shakespeare (1564–1616), con todo lo que siempre habrá para decir del dramaturgo inglés. Aunque la tragedia no haya sido su única pasión, son tal vez estas obras las que mayor fama le

han alcanzado con el paso de los siglos. Habrá sido conoce-dor acucioso del teatro de la Grecia clásica, para ser tan fiel cultor del género que logró piezas imposibles de igualar 25 siglos después. Es sabido que la supuesta cultura de sir Wi-lliam, e incluso la autoría de sus obras, han sido puestas en duda desde siempre, aun si el consenso parece ser que toda la obra fue escrita de principio a fin por el inglés. Para algunos, sus mejores tragedias han sido las escritas los últimos diez años de su vida, y de entre ellas sobresalen El Rey Lear, Ote-lo, Hamlet, y la que nos ocupa: Macbeth. La obra goza de una especie de récord, impreciso pero de tomarse en cuenta, para ser la que se haya filmado en un mayor número de ocasio-nes: la primera inglesa y todavía del cine mudo (1911), seguida de las versiones de Emerson (1916), Wells (1948), Trono de sangre (Kurosawa, 1957), la de Polanski (1971), ¡excelente!, y algunas más, tedioso transcribir la lista completa, hasta llegar a la que recién se ha estrenado en México: Macbeth, inglesa como tenía que ser, dirigida por Justin Kurzel, con Michael Fassbender y Marion Cotillard en los protagónicos; el resto del elenco, inmejorable. La obra tomó casi dos años de la-bor y mucho dinero para producir algo como lo concebido por Kurzel. Australiano éste, guionista también, filmó dos películas previas poco conocidas y premiadas en su país. En términos generales debe uno ir preparado para ver un real despliegue de recursos, todos de alto nivel. Impresionantes imágenes que no parecen tener fin, Escocia en la sala de cine, actores dirigidos con gran cuidado, para lograr, a pesar de que de la película se ha dicho que trastoca el fondo y el sentido de la tragedia, un Macbeth que no debie-ran dejar de ver los verda-deros fanáticos del cine.

Algunas críticas aseguran que el guión y el trabajo ac-toral desplazan a la mujer de Macbeth como responsable última de la tragedia, para cargar lo que sucede sobre los hombros del personaje masculino. Es posible que sea de ese modo, y que Lady Macbeth resulte mucho más víctima que responsable en esta versión. Si así fuera, la versión no parece extraviarse en nada más de la que habría sido la pre-tensión de su autor. ¿El resto?: Macbeth, thane (barón) de Glamis, es premiado con un cargo semejante, de Cawdor ahora, por méritos en batalla con el ejército del rey Dun-can. Macbeth regresa del combate y se encuentra con las tres brujas y su profecía: será rey de Escocia. Aquí se localiza el centro de ésta y otras tragedias, griegas o shakespearia-nas. Hay una profecía, un presagio, para que a pesar de que nadie sepa de dónde ha venido ni quién lo ha propalado, los protagonistas lo crean firmemente, porque esa es la única forma de que con sus decisiones aseguren su cumplimiento. No hay magia o clarividencia, se trata de una pretensión que los implicados hacen cumplir. Macbeth mata al rey Duncan, se convierte en rey de Escocia, asesina a la familia de su posible competidor y acepta ser muerto a manos de éste, en nombre de la profecía. El devenir humano hecho tra-gedia por aquellos que suponen siempre que el destino es azaroso, que existen fortuna e infortunio, para que sin darse cuenta se lleven sus vidas en esa dirección. Por eso y nada más puede uno ver Macbeth. La versión 2015, selección ofi-cial de Cannes, debe completar el acervo de quienes hayan sido espectadores de las otras, especialmente en tanto se trata de un recordatorio, contado con la maestría del más grande dramaturgo de la historia: no hay más destino que el que decide cada quien, aunque insistamos en tomarnos el pelo creyéndonos criaturas en manos de fuerzas y tenden-cias mágicas.

Uno puede ver Macbeth todas las veces que haya la ocasión

Macbeth 2015

Territorios inciertos

ÓSCAR [email protected]

COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO

POR PAMELA GRANDEEspecia [email protected]

Henrik y Konrád, amigos se-parados por un secreto, se encuentran 41 años y 43 días después, aceptando el reen-cuentro porque ya no tienen alternativa; hablarán de amor, amistad, traición y muerte. Con la historia de estos ami-gos y el misterio que queda entre ellos “presenciamos el derrumbamiento de un mun-do” dice Salvador Flores, di-rector de El último encuentro.

Obra adaptada y dirigida por Salvador Flores de la no-vela de Sándor Márai, cuyo título original es Mientras las velas estén encendidas (1942), presenta un drama que ocurre en el silencio, donde una ba-talla por develar la verdad se libra, donde se abre el mun-do y la historia aparece entre flashazos que hacen dudar si esas escenas en verdad su-cedieron o son sólo parte de un sueño, y que ha alcanzado su culminación en el último momento pues no habrá otro encuentro.

“Márai parece decir-nos con claridad que la vida, eso que llamamos ‘mi vida’,

Llevan a escena el libro del novelista y dramaturgo húngaro‘nuestra vida’ es un invento de la memoria, pero el momento de la memoria es la actualidad misma, es decir, que todas las veces que yo recuerdo o re-construyo en la memoria algo, ese algo no es lo mismo y esto conecta con la esencia de lo que es el teatro”, dice Flores, quien reconoce en el autor una reflexión del sentir hu-mano y cómo éste afecta en la vida y las relaciones con los demás.

La adaptación de Flores en cola-boración con Marta Verduzco, actriz del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), puesta por un enfoque donde Nini, la no-driza de Henrik, es, no sólo la narradora, sino el centro de la acción, la que “sabe qué pa-sará pero se reserva”, a dife-rencia de adaptaciones como la de Raúl Quintanilla, pre-sentada en el Centro Cultural Universitario el pasado mayo donde se abordó el punto central de la obra de Márai con sólo dos actores.

La música, la palabra, la amistad, el amor y el tiem-po son los elementos funda-mentales que se reflejan en cada personaje y Nini, perso-naje interpretado por Verduz-co, es quien le dará sentido al testimonio de dos hom-bres cuyo interés gira en tor-no a una mujer, testimonios que muestran “la visión cier-ta de que la ley de la historia

es el cambio y eso tal vez a los mexi-canos tenga mucho que decirnos por-que si renunciamos a la esperanza en el cambio pues nos instalamos en el in-

fierno” dice Luis de Tavira, di-rector de la CNT.

Con la musicalización de Alberto Rosas y Salvador Flo-res que incluye las notas de Chopin y Brahms, vestuario de Estela Fagoaga, la caracteriza-ción de Amanda Schmelz, y la escenografía e iluminación de Gabriel Pascal, El último en-cuentro es el estreno número 53 de la compañía, que forma parte de su repertorio.

2DÍASde ofertas en el pasaje Zócalo-Pino Suárez

Foto: Especial

Libros en el pasaje Zócalo-Pino Suárez.

POR ADOLFO GÓMEZEspecia [email protected]

Por sexto año consecutivo, se celebra la gran venta de libros en Un paseo por los libros, ubicado en el pasa-je Zócalo-Pino Suárez. En esta ocasión, lleva el nom-bre Leyendo te ves mejor. Arturo Lechuga Cuadrado, presidente del Grupo 2000 editores A.C. (un paseo por los libros), comparte lo que podemos encontrar a lo largo de más de un kilome-tro en el que se reúnen las principales editoriales: “La oferta cultural es grandísi-ma, tenemos más de 500 sellos editoriales, estamos llevando casi el 90% de la industria editorial”.

Durante mañana y pa-sado, la librería más gran-de de América Latina –que abre durante todo el año- ofrecerá precios especia-les para los lectores. “En especial, en esta sexta gran venta, queremos ofrecerles la misma oferta de libros, pero ahora con precios ac-cesibles, con descuentos que van desde un 10 has-ta un 40 por ciento de des-cuento”, adelantó Arturo Lechuga.

Estarán presentes edi-toriales como el Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Océano y Paidós.

SEXTO AÑO

Se unen el INBA y la UAMCon el propósito de ha-cer llegar los benefi-cios del arte y la cultura a los universitarios, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Universidad Autó-noma Metropolitana (UAM) firmaron un con-venio en el que se com-prometen a desarrollar conjuntamente pro-gramas de educación e investigación. Ambas instancias buscarán los

mecanismos para in-crementar y fortalecer la difusión de las acti-vidades artísticas y cul-turales relacionadas con música, danza, ar-tes plásticas, teatro y li-teratura, así como para preservar el patrimonio artístico nacional. La vi-gencia del convenio será de cuatro años, del 15 de junio de 2015 al 14 de junio de 2019, y po-drá ser adicionado.

Foto: Cortesía Compañía Nacional de Teatro

Foto: Cortesía INBA

¿DÓNDE Y CUÁNDO? 3 El último encuentro se presenta a partir de hoy

hasta el 13 de diciembre y del 17 al 31 de enero de 2016, de jueves a domingo, y en la Sala

Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro (Francisco Sosa 159). Entrada libre.

Encuentro, según Márai

Especial venta en el Zócalo

NOTAEl último encuentro es el estreno nú-mero 53 de la CNT, que forma parte de su repertorio.

EXCELSIOR : JuEvES 3 dE dICIEmbRE dE 2015 EXPRESIONES :3

POR VIRGINIA BAUTISTAEnv [email protected]

GUADALAJARA.- Los Presi-dentes de la República, los gobernantes, los políticos son seres humanos. “Mientras mejor entendamos que son seres y no dioses, y no máqui-nas y no sistemas, sino sim-plemente hombres, más fácil nos será convivir con ellos”, afirma tajante José Elías Ro-mero Apis.

El abogado y político que ha colaborado en los go-biernos de cinco presidentes mexicanos, que ha tenido “la suerte de estar cerca del po-der desde la infancia”, com-parte estas experiencias en el libro El jefe de la banda (Plaza

José Elías Romero Apis presentó El jefe de la banda.

Foto: Virginia Bautista

Tengo la convicción de que el problema de México es más moral que político.”

ENRIQUE KRAUZE

POR VIRGINIA BAUTISTAEnv [email protected]

GUADALAJARA.- “Tengo la convicción de que el proble-ma de México es más moral que político”, les dijo ayer el historiador Enrique Krauze a los más de mil jóvenes que se dieron cita en el Auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadala-jara para preguntarle sobre los temas que les preocupan.

El problema moral, agre-gó el también editor, “quiere decir, corrupción, impunidad, violencia e inseguridad, eso es lo que en realidad preocupa a las familias mexicanas. Sobre esto necesitamos resultados, no discursos, ni promesas, ni demagogia, resultados”.

El director de la revista Le-tras Libres reconoció que “te-nemos que recobrar al país” y que ésta es una tarea que corresponderá a las nuevas generaciones. “Muy vergon-zosamente debo decirles que no hemos hecho nuestro tra-bajo. Problemas terribles les estamos heredando. Les esta-mos dejando un paquete muy grande”.

Los jóvenes espectado-res escucharon con atención cada respuesta del autor de Siglo de caudillos y La presi-dencia imperial, a quien cues-tionaron sobre el Porfiriato, la Revolución, las elecciones, la educación, los desapareci-dos de Ayotzinapa y por qué el gobierno le tiene miedo a los jóvenes.

A esta última cuestión res-pondió que “ser joven es ser rebelde y crítico. Yo les pido que no pierdan la rebeldía, la inconformidad, pero recuer-den que hay que dialogar con la gente mayor”.

El director de la Editorial Clío añadió que no quiere que haya una revolución vio-lenta, “pero sí cambios pací-ficos, reformas muy rápido. No hay duda que México tie-ne un problema ancestral de

El historiador asegura que el mayor conflicto que vive México no está en lo político, sino en la corrupción, la impunidad y la violencia

Foto: Archivo

Italo Calvino murió el 19 de septiembre de 1985.

Enrique Krauze platicó ayer con más de mil jóvenes en la FIL Guadalajara.

POR VIRGINIA BAUTISTAEnv [email protected]

GUADALAJARA.- La edito-rial Siruela festeja en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dos aniversa-rios: los 30 años de la muer-te del escritor italiano Italo Calvino (1923-1985), que se conmemoraron el pasado 19 de septiembre, y el cuarto de siglo de su colección de lite-ratura infantil y juvenil Las Tres Edades.

Ofelia Grande, directo-ra del sello español, seña-la en entrevista que, respec-to al autor de Seis propuestas para el próxi-m o m i l e n i o (1985), buscan conmemorar su efeméride luctuosa repo-sicionando su obra, ya que de los 33 títulos que han pu-blicado sólo seis u ocho son conocidos por los lectores.

“Su producción es muy grande. Una de nuestras in-tenciones es dar a conocer a ese otro Calvino más desco-nocido. Es uno de nuestros autores más importantes. Es uno de los grandes de la literatura del siglo XX”, comenta.

Cubano de padres italia-nos, novelista, cuentista y ensayista, Calvino dio vida a una obra “literariamen-te incuestionable”, agrega la editora, calidad que no ha estado unida a una difusión más comercial, acepta.

“Toda la parte fantás-tica de su literatura, que

supuso en su tiempo una in-novación, sigue siendo un referente incluso para otros escritores. Su obra supone una cercanía con la realidad social y política, que sigue vigente”, añade.

Grande destaca asimis-mo el festejo de los 25 años del lanzamiento de la colec-ción Las Tres Edades y deta-lla que, para celebrarlo, han elegido los diez títulos más emblemáticos, tanto por las ventas como por las críticas.

“Esta colección es muy emblemática, porque nació en España en un tiempo en

el que la litera-tura infantil y juvenil parecía de segunda fila, pues los gran-des editores se dedicaban a la novela y al en-sayo”, asegura.

L a e d i t o -ra dice que fue muy ex i tosa

desde el principio. El nú-mero dos, por ejemplo, Ca-perucita en Manhattan, de Carmen Martín, lleva ven-didos más de medio millón de ejemplares y de El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, han circulado dos millones de ejemplares.

El reto de este acervo, que abarca más de 250 tí-tulos y se ha diversificado en otras colecciones, la más nueva es Nos Gusta Saber, de la que la Secretaría de Educación Pública mexica-na ha incorporado 11 títulos a sus programas, es atrapar como lectores a niños y jó-venes que están cada vez más informados y son más exigentes.

Foto: Cortesía FIL/Gilberto Torres

pobreza y desigualdad, pues el crecimiento económico es muy raquítico. México tiene que crecer más”.

Reconoció que se ha ga-nado en democracia. “Con todos los problemas de Mé-xico, en esta última elección del 2015 fueron 40 millones de personas a votar, un mi-llón estuvo en las casillas, no hubo protestas mayores. Los mexicanos nos estamos acos-tumbrando a votar.

“Más que un nuevo sistema electoral hacen falta debates. En una palabra, que reduzcan al mínimo el huracán absurdo de spots de televisión, que lo único que hace es provocar-nos la mayor repulsión por el político, y que mejor se deba-ta qué proponen para el país. Spots O, Debates 10”, añadió.

El ingeniero detalló, a pre-gunta expresa, que aún no hay mucho del siglo XXI para re-cordar en el futuro. “El último momento de esperanza que tuvimos fue en 2000, la lle-gada del nuevo siglo, se salió el PRI del poder y entró otro partido. Se vivió un momento de alegría que duró muy poco, porque entró una presidencia

que nos decepcionó. A mí me han decepcionado las tres presidencias que han seguido a partir de 2000”.

El autor de Redento-res pidió a los jóvenes que si quieren castigar al gobierno “háganlo el primer domin-go de julio del 2018. Hay que cambiar al régimen como se ha hecho cada seis años. Desde 1934, México cambia de presidente cada seis años. De los 180 países que existen, sólo 12 han logrado esta esta-bilidad. Hay que valorarlo”.

Finalmente, le preguntaron que si vale la pena ser mexica-no, a lo que Krauze respondió tajante. “Claro que tiene sen-tido ser mexicano, porque el país tiene a la mejor gente del mundo, basta visitar los mer-cados, ir a una iglesia y ver a las mujeres rezando, el co-lor de los pueblos, el arte, la música, los paisajes, Rivera, Paz, Rulfo”, lo que arrancó un aplauso generalizado.

Motivados, los estudiantes salieron y buscaron adquirir los títulos del escritor. “Mi pa-sión es escribir libros de his-toria y me emociona más que tengan lectores”.

Muy vergonzosamente debo decirles que no hemos hecho nuestro trabajo. Problemas terribles les estamos heredando.”ENRIQUE KRAUZE HISTORIADOR

30AÑOS de muerto se conmemora de Italo Calvino

y Valdés), que se presentó la noche del martes en el Hotel Real Inn de Guadalajara.

En el acto, organizado por el editor Fernando Valdés, el también periodista y catedrá-tico confesó que una de las cosas más sorprendentes que encontró es que de los 21 Pre-sidentes mencionados en este volumen no hay dos iguales.

“No se parecen en nada. Eso es una muestra de la indi-vidualidad absoluta, que por fortuna todos los seres hu-manos tenemos con respecto a nuestra especie, pero tam-bién es algo que nos obliga y nos facilita entender a los go-bernantes”, comentó.

El autor de 18 títulos de derecho y teoría política hur-ga en el yo interno de los

Felipe Calderón.Los comentarios de la no-

che estuvieron a cargo de José Carlos Sánchez Magallán y Germán Gallegos Gutiérrez.

“Lo que me impresionó de la obra es el epílogo, donde dice que sólo México y Améri-ca del Norte han tenido tantos años de estabilidad institucio-nal. La vieja Europa ha enfren-tado dos guerras mundiales terroríficas, Latinoamérica unas dictaduras terribles, Asia, grandes convulsiones y África ha pasado muchas calamida-des. En cambio, México sigue siendo un ejemplo de estabi-lidad, 98 años de continuidad, con los defectos que pueda tener, sin golpes, ni guerras. Es un gran ejemplo”, destacó Sánchez Magallán.

EDITORIAL SIRUELA

“Los políticos son seres humanos” JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

XXIX FILGUADALAJARA

XXIX FILGUADALAJARA

país invitadoReinoUnido

Recuerdan a Italo Calvino

presidentes de la Repúbli-ca. “El libro nos permite ver lo que hay dentro, lo que de-sean, lo que temen, lo que les asusta, lo que les preocupa, o a quiénes quieren favorecer o perjudicar”, agregó.

También reflexiona sobre lo efímero del poder político. “Su gobierno, su mandato, es muy efímero. El poder dura muy poco, sobre todo en las democracias”.

El exconsejero jurídico ad-junto de la Presidencia y ex presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Dipu-tados añadió que es la prime-ra vez que aborda un tema de manera narrativa, por lo que quiso evocar lo simbólico que ha sido la banda presidencial desde Venustiano Carranza a

“El problema es más moral”

4: EXPRESIONES JuEvES 3 dE dIcIEmbRE dE 2015 : EXcELSIOR

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

EL PINCEL MÁGICO DE ALICIAEs algo difícil de creer.

Algunas veces hemos expresado que los compositores de problemas de ajedrez son como brujos o magos que arrojan las piezas al tablero y, con una varita mágica, o al conjuro de unas palabras misteriosas, -con la música de fondo de Paul Dukás- se distribuyen armoniosamente en el tablero con una secreta y hermosa combinación en su alma. Mate en dos movimientos, mate en tres jugadas, o en el enunciado: las blancas juegan y ganan de un final artístico o estudio.

Refiere el maestro internacional Guil Russek que su amigo y colega Kenneth Frey, ajedrecista de origen finlandés, ex campeón nacional de México, le platicó que la pintora mexicana Alicia Durán le mostró una de sus últimas creaciones inspirada en el juego de ajedrez. Alicia Durán conoce como cualquier otro mortal las piezas de ajedrez, pero ella no sabe jugar como muchas otras personas.

No obstante, al colocar al azar las piezas de ajedrez, acaso, la diosa Caissa le dio un toque divino y posicional al pincel de Alicia como aquella otra que entró al País de las Maravillas y, de repente, se abrieron las puertas de la combinación sin perseguir ningún conejo blanco. Su pintura produjo un mate en tres movimientos con destellos geométricos que bien pudieran relacionarse con el estro artístico y la elevada técnica de los grandes compositores de problemas y estudios y ajedrez. Se elevó a las altas regiones, de un Sam Loyd, un Troitzky, un Leonid Kúbbel

Infinito e inasible el juego de ajedrez brinda un campo ilimitado de expresión a la mente humana. Lo sorprendente es que en el vuelo corto del pincel mágico de Alicia se haya producido un problema de mate en tres complicado y de atractivos reflejos estéticos. Cautiva el proceso creativo aleatorio con la magia combinatoria que ofrece el cuadro de Alicia Durán.

LA SOLUCIÓNNo resulta fácil ver jugadas de ataque en retroceso. El movimiento clave es 1. Db2 Rd7 2. Dd5 Rc6 3. Dd5++. Y si 2. ... Rc8 3. Dc7++.

Creación de la pintora Alicia Durán. Inédito

Mate en tres movimientos.La pintora Alicia Durán inspirada en el juego de ajedrez dibujó este cuadro. Distribuyó las piezas en forma aleatoria y lo extraordinario es que sin saber jugar el milenario juego, creó un complicado mate en tres movimientos.

VICENTE LEÑERO (1933-2014)

DE LA REDACCIÓ[email protected]

En presencia de familiares, colegas y lectores, la noche del martes se rindió un ho-menaje al periodista y escritor Vicente Leñero en la sala Ma-nuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, (1933-2014), a un año de su deceso.

Con la participación de José Luis Martínez S., Da-vid Olguín, director de tea-tro y Héctor Orestes Aguilar como moderador, se recor-dó a Leñero a través de un video-semblanza.

David Olguín, director de teatro, profundizó en la enor-me labor de Leñero en el tea-tro y la dramaturgia que lo convirtió en “uno de nuestros más grandes dramaturgos del siglo XX”.

Destacó sus obras y su pa-sión por el teatro y dijo que, a pesar que fue la etapa final de su momento de escribir para teatro, fue el que mejores obras dio, como lo fue La no-che de Hernán Cortés.

Olguín también compar-tió tres periodos de Leñero en la dramaturgia y señaló que el estilo que desarrolló se di-ferenció de otros escritores de teatro de su generación, ya que iba tras los porqués de los fenómenos sociales que lo rodeaban y que quiso interpretar:

Hoy se conmemora el primer aniversario luctuoso del periodista, dramaturgo y novelista, autor de Estudio Q

Un escritor todoterreno

VICENTE LEÑERO. Fue un novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico mexicano.

“A Vicente Leñero lo que le va a interesar del análisis de la realidad es cómo hacer una disección de los mecanismos detrás de los problemas so-ciales, no le interesa tanto el análisis minucioso o costum-brista en términos del habla”.

LEGADO LITERARIOHay que recordar que en ju-nio pasado, el Grupo Editorial Planeta reeditó la obra com-pleta de “uno de los grandes protagonistas de la literatura nacional”.

La obra de Vicente Leñero,

dijo el consorcio editorial en su momento, “es una venta-na para entender a México. Su trabajo como editor, guionis-ta, periodista, dramaturgo y novelista es clave para la se-gunda mitad del siglo XX en las letras mexicanas”.

La colección —reimpresa en el sello Seix Barral— abar-ca las obras emblemáticas del autor y cuenta con la partici-pación en los prólogos de los escrtitores Vicente Quirar-te en Estudio Q, Pedro Ángel Palou en El garabato, Benito Taibo en Los pasos de Jorge, Rafael Pérez Gay en Redil de ovejas y Elena Poniatowska en Los albañiles.

Esta última obra es piedra angular de la producción lite-raria de Vicente Leñero; inclu-so le valió el Premio Biblioteca Breve en 1963 y con ello, men-cionó la editorial, “el recono-cimiento que en la realidad de México y América Latina co-bra más vigencia que nunca”.

Mención aparte mere-ce Los periodistas, novela testimonial publicada origi-nalmente en 1978 y cuya pre-sentación en la edición actual corrió a cargo del periodis-ta mexicano Julio Scherer (1926-2015).

— Con información de Notimex

Foto: EFE/Archivo