la banca 2005-2006: otorgamiento prudencial, clave …

22
LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE PARA EL REPUNTE INTRODUCCIÓN La Banca debe cuidar lo que ha costado tanto trabajo reconstruir. Nos referimos a la confianza que se ha ido recuperando paulatinamente desde aquel 1995 en que una coyuntura macroeconómica adversa la erosionara intensamente. La confianza en el sistema bancario sufrió una dura prueba; se sometió a presión a los ahorradores y prestatarios, al sistema de impartición de justicia (especialmente al derecho mercantil) y a las propias instituciones y su capacidad de recomposición. A más de 10 años de esa crisis, el cambio de escenario y la necesidad de consolidar un nuevo horizonte hacen muy conveniente evaluar las condiciones de operación de la Banca y su entorno, todo ello con cifras duras, a fin de evitar en lo posible la tentación de los juicios de valor. Un primer dimensionamiento nos remite a la importancia relativa de los servicios financieros dentro de la economía. En una visión de largo plazo, podemos señalar que transitamos por un período alcista de esa participación de los servicios financieros en el PIB. Así, llega a 16.3% del PIB en 2005, luego de que había mostrado un ligero estancamiento por debajo del 16% en los dos años anteriores (Gráfica 1). Iniciada en 2001, es muy probable que esta tendencia se prolongue por varios años. No parece aventurado suponer que el actual ritmo de expansión de la Banca y sus perspectivas den soporte a esa apuesta. Gráfica 1: Servicios Financieros como porcentaje del PIB 10 11 12 13 14 15 16 17 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: INEGI 1

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE PARA EL REPUNTE

INTRODUCCIÓN

La Banca debe cuidar lo que ha costado tanto trabajo reconstruir. Nos referimos a la confianza que se ha ido recuperando paulatinamente desde aquel 1995 en que una coyuntura macroeconómica adversa la erosionara intensamente. La confianza en el sistema bancario sufrió una dura prueba; se sometió a presión a los ahorradores y prestatarios, al sistema de impartición de justicia (especialmente al derecho mercantil) y a las propias instituciones y su capacidad de recomposición. A más de 10 años de esa crisis, el cambio de escenario y la necesidad de consolidar un nuevo horizonte hacen muy conveniente evaluar las condiciones de operación de la Banca y su entorno, todo ello con cifras duras, a fin de evitar en lo posible la tentación de los juicios de valor. Un primer dimensionamiento nos remite a la importancia relativa de los servicios financieros dentro de la economía. En una visión de largo plazo, podemos señalar que transitamos por un período alcista de esa participación de los servicios financieros en el PIB. Así, llega a 16.3% del PIB en 2005, luego de que había mostrado un ligero estancamiento por debajo del 16% en los dos años anteriores (Gráfica 1). Iniciada en 2001, es muy probable que esta tendencia se prolongue por varios años. No parece aventurado suponer que el actual ritmo de expansión de la Banca y sus perspectivas den soporte a esa apuesta.

Gráfica 1: Servicios Financieros como porcentaje del PIB

10

11

12

13

14

15

16

17

98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: INEGI

1

Page 2: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

En ocasión de este anuario los temas estrictamente institucionales se refieren a aspectos sobre la regulación y las mejores prácticas de la Banca. Es alentador que este sea el caso, pues ello indica que transitamos de manera progresiva a una mejor operación del sistema, donde lo nuevo son ajustes de sintonía fina, a diferencia de cuando los cambios eran drásticos y orientados a corregir grandes desviaciones o desequilibrios. En todo ello debemos rescatar algunos logros que van permeando ese mismo ambiente. Nos referimos al entorno de estabilidad económica que al ir consolidándose contribuye a cimentar de mejor manera el ambiente en el cual habrá de desempeñar la Banca su papel. Como señalábamos anteriormente, a varios años de distancia, el panorama ha cambiado: hay estabilidad macroeconómica, combinada con fortaleza financiera en las instituciones. Sin embargo, no se debe bajar la guardia, pues comienzan a surgir algunos indicios de deterioro en la cartera vencida –particularmente la relacionada con el crédito al consumo- y por tanto se debe reflexionar sobre la calidad de la expansión en algunos segmentos de crédito. Para efectos de este anuario nos referiremos preferentemente a los acontecido durante el segundo semestre de 2005 y la primera mitad de 2006. Sin embargo, como en otras ocasiones, citar algunos datos históricos o mencionar algún evento fuera del período que estrictamente abarca este anuario enriquecerán la interpretación de lo ocurrido. Por ejemplo, uno de los hechos más relevantes se refiere a la elección presidencial. Aunque realizada en julio, los meses previos y posteriores han estado llenos de acontecimientos relevantes. Sin embargo, si algo importante debemos rescatar –y no creo exagerar el término- es la enorme independencia que la economía parece estar alcanzando en relación con la política. En otras circunstancias, muy probablemente el efecto del ambiente político habría contaminado el curso de las principales variables, pero en la actualidad, sin apostar a la total inmunidad, hasta el momento se está consiguiendo una sana separación de lo político. Tal vez ése sea, en estos momentos, la principal aportación de la estabilidad económica, amén de que en largo plazo proporcione condiciones estructurales favorables. Economía 2005-2006 Refiriéndonos específicamente a lo económico, podemos decir que en la segunda mitad de 2005 la producción total no había despegado completamente. El 2° semestre fue apenas más favorable que el primero (3.04% vs. 2.87%, medido a través del PIB) aunque ciertamente la comparación con un primer semestre débil le resultó ventajosa. Sin embargo, la primera mitad de 2006 ocasionó alguna sorpresa por su dinamismo, al crecer 5.1% respecto al primer semestre de 2005 (Gráfica 2).

2

Page 3: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Gráfica 2: Producto Interno Bruto (Variación % anual, semestres)

-2

0

2

4

6

I'02 II'02 I'03 II'03 I'04 II'04 I'05 II'05 I'06Fuente: INEGI

En cuanto a ritmo de crecimiento, el 1er semestre de 2006 resultaba ser el más dinámico de la administración Fox. Al comparar los ritmos de crecimiento con el primer semestre de 2005 (caracterizado por bajo crecimiento) le resultaba particularmente favorable, pero ahora había razones de mayor peso para el optimismo, porque en materia de empleo las cosas se fueron componiendo significativamente. Se crearon 333 mil empleos entre el primer semestre de 2005 y el mismo período de 2006. Esto tiene implicaciones realmente importantes para el análisis que aquí elaboramos sobre el sector bancario, pues se trata de empleos formales (buena calidad, sueldo, prestaciones), de aquellos que suelen generar en el consumidor las decisiones más importantes de compra, como son la casa, el auto o los electrodomésticos. Es decir, segmentos de mercado especialmente interesantes para la Banca. En este mismo sentido, las tasas de interés han aportado lo suyo, mostrando un comportamiento por demás favorable. Después de un período de tendencia alcista (2004 y parte de 2005), ente abril y julio de 2005 la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio alcanzó un nivel de 10%. A partir de ahí, el descenso ha sido gradual, pero constante, ubicándose a mediados de 2006 en un nivel de 7.33% (Gráfica 3), situación que ha favorecido la planeación de empresas y familias. Claro que en gran medida esto ha sido posible gracias a la estabilidad que se ha conseguido en materia de inflación, pues en tasa anual el nivel de esta variable se ubicó para junio en 3.18%, uno de los registros más bajos de los últimos años.

Gráfica 3: Tasa de Interés Bancaria de Equilibrio, %

-2468

1012

Ene-04

Mar-04

May-04

Jul-0

4

Sep-04

Nov-04

Ene-05

Mar-05

May-05

Jul-0

5

Sep-05

Nov-05

Ene-06

Mar-06

May-06

Fuente: Banco de México

3

Page 4: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

En cuanto a la política monetaria, el Banco de México ha conservado el corto monetario en 79 millones de pesos desde el 23 de marzo de 2005, así que para efectos del presente anuario, el banco central no modificó su postura en cuanto a este instrumento. De manera complementaria, a finales de junio de 2005 (lo que coincide con el fin de la tendencia alcista), el Banco de México decidió deslindarse de la política monetaria astringente que la Reserva Federal de los Estados Unidos había venido aplicando. Por lo tanto, esa decisión se reflejó en el movimiento de las tasas de interés que mencionamos anteriormente y que ha permitido que el descenso se vaya dando desde el segundo semestre de 2005 conforme a las condiciones internas de México, ya sin una influencia tan directa del exterior, como venía ocurriendo. Sabemos que en Estados Unidos una de las grandes preocupaciones de los hacedores de política económica es la inflación, de ahí el cuidado con que formulan su política monetaria y dan seguimiento al fenómeno. En ese sentido, los datos de inflación en Estados Unidos indican una preocupante tendencia al alza, lo que ha derivado en aumentos sucesivos de las tasas de interés de los fondos federales en ese país. Ello tiene dos implicaciones serias para México: 1) presiona el nivel de nuestras tasas de interés, ya que los países compiten por capitales que buscan los mejores y más seguros rendimientos; y 2) el alza de las tasas persigue la desaceleración de la economía y lograr un “enfriamiento” suficiente que disminuya las presiones inflacionarias, lo que trae como consecuencia una menor velocidad de expansión en nuestro principal mercado. Una desaceleración de la economía norteamericana ya de por si es mala noticia para nosotros, pero si además ésta no se logra mediante un aterrizaje suave, la situación podría tornarse en recesión. Ello nos dejaría en una situación claramente desfavorable para continuar con la expansión de nuestras exportaciones, variable que en los últimos años se ha convertido en el principal motor del crecimiento (Gráfica 4). Con todo, la mayoría de los analistas supone que no habrá un freno intenso al ritmo de crecimiento y por nuestra propia conveniencia, que así sea.

Gráfica 4: Demanda agregada(Indice 2000=100)

80

90

100

110

120

130

140

I' 00

III' 00 I' 0

1III'

01 I' 02

III' 02 I' 0

3III'

03I'0

4Ill'0

4 I'05

Ill'05 I'0

6

TotalInversiónExportaciones Consumo

Fuente:INEGI

4

Page 5: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Otra variable clave en el contexto económico actual son las exportaciones de crudo. El petróleo, más allá de la situación perversa que produce debido a su actual nivel de precios1, provee un considerable margen de maniobra para las cuentas externas y las finanzas públicas. Sin embargo, un ingreso extra pierde parte de su ventaja, si al mismo tiempo no se aprovecha ese excedente para mejorar la capacidad para generar más recursos a futuro. En la etapa actual de precios elevados del crudo no parece que se haya invertido lo necesario para ampliar esa capacidad, por lo que sigue siendo una asignatura pendiente para la política energética en México. La entrada de capitales por distintas vías: la inversión extranjera, el petróleo –ya mencionado- así como las remesas de los trabajadores migrantes, son factores que han permitido no solamente solventar los requerimientos de divisas asociados al déficit en cuenta corriente, sino también una acumulación tal de reservas que se ha podido prepagar parte de la deuda externa. Este no es un resultado menor, porque implica reducir las presiones, actuales y futuras sobre las cuentas externas. En lo económico pues, el saldo es favorable, incluso un poco mejor que lo esperado, y en parte por ello, la captación y el financiamiento nos muestran un rostro amable. Las expectativas se superan constantemente y nos permiten establecer una perspectiva fundadamente optimista al respecto. Captación La disponibilidad de recursos para el otorgamiento de crédito sigue avanzando. De un saldo de 1,593 miles de millones de pesos en junio de 2005, alcanza los 1,738 miles de millones de junio de 2006, un aumento de 5.7% en términos reales en ese período. No es un avance espectacular como el que encontraremos del lado del financiamiento, pero hay que recordar que la captación no sufrió un colapso tan grande como el crédito. Debido a que los saldos de captación se han mantenido en niveles razonablemente altos, no cabe esperar grandes crecimientos, si bien este ritmo observado se expande a una velocidad superior a la de la economía, lo que da cuenta de su potencial e indica un resultado ciertamente favorable. En tanto el monto captado aumenta, su estructura sigue encaminándose hacia una mayor concentración en depósitos de exigibilidad inmediata: en el último año pasan de representar 44.99% a 49.45% de la captación. En este avance los denominados “sin intereses” son los que más crecen, al aumentar de 10.7% a 13.97%. Esto en parte tiene que ver con la modernización de los medios de pago y la generalización de pagos electrónicos, tales como el servicio de nóminas. Una estructura de costos así le permite a la Banca absorber, al menos parcialmente, el efecto de la reducción de los márgenes financieros provocada por las menores tasas de interés.

1 Hemos comentado en otras ocasiones este tema: un precio elevado ha implicado postergar el carácter urgente de la reforma fiscal.

5

Page 6: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

En un segundo lugar en la captación se encuentran los depósitos a plazo, pero con una clara tendencia a disminuir su importancia relativa. De representar el 43.5% descienden a 40.56%. No obstante, no es el único concepto que retrocedió, ya que los préstamos interbancarios también redujeron su participación, al pasar de 11.45% a 9.3%, todo entre junio de 2005 y junio de 2006. Financiamiento En contadas ocasiones los economistas tenemos la oportunidad de hablar sobre el crecimiento tan espectacular de las variables económicas “positivas“. Generalmente mucho de nuestro trabajo está más relacionado con detectar lo adverso y sus consecuencias: inflación, devaluación, déficit, etc. Sin embargo, en ocasión de este anuario tenemos una evolución extraordinariamente favorable del financiamiento, una variable muy “positiva” cuando es bien manejada. Los datos de financiamiento de los últimos 12 meses –los que abarca este anuario- indican un repunte espectacular2. El dato menos elevado se registra en octubre de 2005 y éste refleja un aumento de 22% en términos reales, comparado con el de un año antes. De hecho, en el primer semestre de 2006 se cumplen más de 24 meses de expansión ininterrumpida (Gráfica 5).

Gráfica 5: Financiamiento Directo al Sector Privado(Variación % anual)

-15

-5

5

15

25

35

Ene-02

Abr-02

Jul-0

2

Oct-02

Ene-03

Abr-03

Jul-0

3

Oct-03

Ene-04

Abr-04

Jul-0

4

Oct-04

Ene-05

Abr-05

Jul-0

5

Oct-05

Ene-06

Abr-06

Jul-0

6

Fuente: Banco de México

Ahora bien, ante este período de crecimiento, son diversas las mediciones sobre el desempeño del financiamiento las que nos dejan entrever la magnitud real del cambio ocurrido en los últimos dos años, pero sin duda la composición entre sus diferentes destinos es una de las que resultan más reveladoras (Gráfica 6):

2 Estamos reportando únicamente el financiamiento directo, olvidándonos ya un tanto de los créditos reestructurados los cuales, por su monto y trayectoria descendente, gradualmente serán cada vez menos relevantes: hoy en día representan 7% del total.

6

Page 7: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Un primer resultado que salta a la vista es que el monto alcanzado en junio de 2006 (1.1 billones de pesos) es 10% mayor en términos reales al observado en 2004 (910 mil millones de pesos), lo que ya de por si implica un avance importante.

Asimismo, descubrimos que uno de los grandes cambios en este período es la dramática disminución de la participación de los créditos en reestructura; de representar el 37% en 2004 (que en ese año iguala al financiamiento otorgado a Empresas y personas físicas con actividad empresarial) pasa a representar solamente 7% en 2006, pero eso no es todo.

El ascenso del crédito al consumo representa un gran contraste a dos años de distancia; pasa de representar 15% del financiamiento total al sector privado en 2004 a 30% en 2006. Este aumento y su entorno futuro serán motivo de alguna otra reflexión más adelante.

Por último, y muy importante por diversas implicaciones económicas, es la reactivación mostrada por el crédito hipotecario. El financiamiento a la vivienda representaba solamente el 7% del total dos años atrás, mientras que para 2006 alcanza 16%. Por su monto no constituye el principal destino del financiamiento, pero su impacto económico y potencial de expansión lo hacen muy relevante. En este caso, además de la estabilidad macroeconómica, podemos apuntar como factor de impulso la mejoría de algunas condiciones legales3.

Gráfica 6: Financiamiento de la Banca al Sector Privado(Miles de millones de pesos)

-

200

400

600

800

1,000

1,200

Jun '04 Jun '06

En reestructura

Intermediarios no bancarios

Empresas y Personas Físicascon actividad empresarialVivienda

Consumo

En cada caso hay historias relevantes. Por ejemplo, aunque con algunos altibajos en su ritmo de expansión, el financiamiento empresarial logra mantener ya durante 19 meses tasas de crecimiento real (Gráfica 7), alcanzando un promedio de 7%

3 Para una visión de conjunto, consultar el artículo especial sobre vivienda en esta misma Gaceta Regional.

7

Page 8: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

durante el último año. Como vemos, hay otros segmentos de mayor expansión, pero no debemos menospreciar esta tasa de crecimiento –no tan grande como la del financiamiento total, que es de dos dígitos- porque todavía no hace mucho (principios de 2004), este componente del financiamiento se contraía alrededor de 10% en términos reales.

Gráfica 7: Financiamiento a Empresas */(Variación % anual)

-30-20-10

01020

Ene-02

Abr-02

Jul-0

2

Oct-02

Ene-03

Abr-03

Jul-0

3

Oct-03

Ene-04

Abr-04

Jul-0

4

Oct-04

Ene-05

Abr-05

Jul-0

5

Oct-05

Ene-06

Abr-06

Jul-0

6

*/ y Personas Físicas con Actividad EmpresarialFuente: Banco de México

En cuanto a la expansión del crédito al consumo, los calificativos parecen agotarse. Cada vez que suponemos que el ciclo expansivo está por terminar o al menos a atemperarse, esta variable sigue sorprendiendo. Desde inicios de 2004, cuando la expansión alcanzaba tasas anuales de 40% en términos reales, señalábamos que no se podían sostener por mucho tiempo ritmos tan elevados. Ciertamente los datos nos refutan una y otra vez: ahora, en los últimos 12 meses, la expansión no es de 40 sino de 48%. Ritmos así, y sostenidos, son lo suficientemente altos como para duplicar el monto de este tipo de financiamiento en un período de dos años. Este género de financiamiento no puede ser producto de una sola causa. Confluyen diversos factores estimulantes: i) disposición de la Banca, ii) de los demandantes para hacer uso de él iii) de las condiciones económicas (empleo incluido) que favorecen la toma de una decisión de consumo, aun tomando en cuenta que las tasas de interés, si bien son menores que en el pasado, se mantienen entre las más altas de los productos de crédito, y iv) elevadas expectativas de confianza sobre el futuro, entre otras. Por otra parte, no es arriesgado suponer que factores de reciente aparición –en lo que a su gran magnitud se refiere- como son las remesas, también contribuyen de manera significativa a elevar las capacidades de pago de los demandantes de crédito al consumo. Para la economía de algunos estados el influjo de recursos por este concepto es tan cuantioso que se compara, e incluso supera, lo que representa la nómina de todos los trabajadores asegurados en el IMSS. Michoacán es uno de esos casos, quizá el más relevante, pero no el único. A nivel nacional, en el primer semestre de 2006 el aumento de los recursos provenientes

8

Page 9: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

de las remesas aumentó 23% respecto al mismo período de 2005. Recibir alrededor de 11,500 millones de dólares en seis meses no es un flujo de recursos a menospreciar, pues la cifra ronda el 2.5% del PIB. En cuanto al crédito a la vivienda, su expansión también ha sido espectacular, sobre todo si tomamos en cuenta que la decisión de adquirir un bien de tan elevado costo y plazo tiene connotaciones más profundas que cualquier otra decisión de compra para los particulares. En este sentido, los factores institucionales han tenido un peso determinante en la evolución del mercado. Baste recordar que el momento clave en que inicia la gran expansión del crédito bancario a la vivienda coincide con la reforma al marco legal a principios de 2003 (Gráfica 8).

Gráfica 8: Cartera de Crédito a la Vivienda(Miles de millones de pesos de 2002)

406080

100120140

Ene-02

May-02

Sep-02

Ene-03

May-03

Sep-03

Ene-04

May-04

Sep-04

Ene-05

May-05

Sep-05

Ene-06

May-06

Reforma a las garantías

llll

'Fuente: Banxico y DOF

A lo largo de los últimos dos años y medio, su tasa de crecimiento ha sido francamente ascendente. En 2004 alcanzó un promedio de 9.7%, aunque cabe señalar que comenzó en 1.8% (enero) y terminó el año en 19.5%. Para 2005 el ritmo promedio subió a 41%, tasa ya de por sí elevada, pero cuando todo hacía suponer que se estaría moderando el ritmo, en el primer semestre de 2006 el saldo promedio de financiamiento directo a la vivienda alcanza un crecimiento promedio de 82%, todo ello ya descontando la inflación. Es indudable que en buena medida este despegue del crédito para la adquisición de vivienda está empatado también con condiciones económicas clave como son las menores tasas de interés vigentes desde ya algunos años. El complemento natural a los factores institucionales antes descritos tienen que ver con las condiciones materiales para la adquisición de los bienes. Con los niveles a que se han reducido las tasas de interés, la posibilidad de contratar un crédito de largo plazo -como exige el hipotecario- se incrementa enormemente, tal como se ilustra en la Gráfica 9 la relación inversa que guardan tasas de interés y el número de créditos otorgados para adquirir vivienda.

9

Page 10: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Gráfica 9: Créditos a la Vivienda Tasa de Interés

0

200

400

600

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

0

20

40

60

Créditos paravivienda nuevaTIIE

'Fuente: CONAFOVI y Banxico.

'000 %

Ciertamente no se han recuperado totalmente los montos que se otorgaron antes de la crisis de 1995, pero lo sobresaliente es que ya se alcanzaron los niveles que se tenían hace 10 años, aunque bajo un entorno completamente distinto: no se trata de créditos que vayan rumbo a la cartera vencida, ni la Banca se encuentra en bajos niveles de capitalización, como llegó a ocurrir a principios de 1995. En el agregado, tratándose del financiamiento directo al sector privado, los resultados van dándose. La proporción de financiamiento a PIB inició su recuperación desde 2004 y ya en 2005 prácticamente alcanza la proporción que se tenía en 1999 (Gráfica 10). En 2006 pareciera frenarse este proceso, pues el nivel es prácticamente el mismo que un año antes, pero en parte ello tiene que ver con los buenos resultados del PIB del primer semestre de 2006, contra los cuales se compara el nivel de financiamiento.

Gráfica 10: Financiamiento directo al sector privado(% del PIB)

0

3

6

9

12

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Jun-06Fuente: INEGI y Banxico

10

Page 11: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Si la dinámica continúa como hasta ahora, podemos esperar que hacia el cierre de 2006 habrá ganado más terreno. En el futuro, ciertamente avanzar en esa proporción se volverá progresivamente más difícil, ya que la propia variable PIB está adquiriendo ritmos más elevados de crecimiento, sin embargo, la dinámica de financiamiento observada hasta ahora permite augurar buenos resultados. Enfrentando la expansión Valga de inicio un simil. Cuando la cartera de crédito evoluciona, es como cuando cambia la pirámide poblacional: al envejecer la población, el resultado de la aplicación de la medicina curativa puede ser maravilloso, pero no sustituye a la medicina preventiva. En ese mismo sentido, cuando la cartera de crédito “madura” -es decir, puede crecer incluso por encima de las capacidades de pago de los acreditados, porque las condiciones económicas no cambian tan rápido como el rezago crediticio- resulta conveniente contar con medidas correctivas, pero ellas no sustituyen a las medidas preventivas, léase, un otorgamiento prudente de crédito. ¿Cómo enfrentar entonces la expansión crediticia? Parece una pregunta simple, pero no lo es y la respuesta tiene que ver fundamentalmente con las fortalezas financieras y operativas de las instituciones. Tan sólo el período de expansión previa a 1995 nos hace recordar que esta cuestión no es trivial, sino crucial. En ese sentido, el nivel de capitalización es el punto de partida clave. Capitalización En los últimos años hemos venido reportando niveles muy favorables de capitalización. Este anuario no será la excepción. Al primer semestre de 2005 el índice de capitalización (ICAP) alcanzó 14.7%, cifra más que tranquilizadora a efecto de sustentar una sana expansión del crédito. Pero no sólo eso, pues el ICAP se mantiene elevado pese a los incrementos de los activos en riesgo, tan normal en períodos de expansión del crédito, y ello sucede gracias a las inyecciones de capital que se han estado haciendo a la Banca a fin de mantenerla con una capitalización suficiente. En los trimestres siguientes a ese junio de 2005 el avance ha mostrado un comportamiento irregular en el índice de riesgo total (Gráfica 11), pero esto se ha dado por motivos explicables. El aumento del índice en marzo de 2006 se debió a la reducción de la inversión en valores por parte de la Banca (eso disminuye el riesgo implícito en los activos) y a la adopción de los cambios en la regulación aplicable para el cálculo del capital y el riesgo de los activos4. Después del ajuste inicial a esas reglas, un nuevo aumento registrado en los activos en riesgo provocó que el ICAP de junio de 2006 retrocediera respecto al nivel alcanzado en marzo. No obstante, cabe señalar que el nivel de junio de 2006 supera el registrado en septiembre y diciembre de 2005, por lo que podemos considerarlo un buen resultado. 4 SHCP, 28 de diciembre de 2005

11

Page 12: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Gráfica 11: Indice de Capitalización

1214161820222426

I' 05 II'05 III' 05 IV' 05 I' 06 II'06

Con riesgo de créditoCon riesgo total

Fuente: CNBV Además, claramente el ICAP de la Banca se ubica varios puntos por encima de los requerimientos de las autoridades. Más aún, todas y cada una de las instituciones que conforman el sistema bancario en México tienen ICAP’s superiores al 10%, razón por la que se clasifican en la Categoría 1 de las Reglas de Acciones Correctivas Tempranas5, es decir, dentro de norma. Pese a ello, conviene recordar que una elevada capitalización no es un fin en si misma, pues solamente se trata de un medio por el cual se adquiere fortaleza financiera. En este sentido, el capital no debe expandirse como medio de evadir otros mecanismos orientados a cubrir o controlar el riesgo a que están expuestos los activos. No es buena una insuficiente capitalización, pero tampoco conviene una sobrecapitalización, pues ello implica encarecer la operación de la Banca. Ésta debe mantenerse dentro de márgenes razonables, pero al mismo tiempo, sin excesos. Cartera Vencida: controlada, pero bajo vigilancia Un primer vistazo a las cifras agregadas de cartera vencida revela que éste no es tema de preocupación no es tema de preocupación en la actualidad. El índice de morosidad de la Banca se encuentra en niveles realmente muy bajos: 1.75% en el primer semestre de 2006. Pero no sólo eso, pues registra una disminución en los dos años más recientes (Gráfica 12). Si acaso el segundo trimestre de 2006 muestra un ligero aumento, pero su nivel es muy inferior al que se registraba hace uno o dos años en el mismo período. Dado que en el tema de cartera vencida los indicios son muy importantes, conviene evaluar si ese pequeño repunte indica algo más que un dato aislado, y bien vale la pena hacerlo basándonos en cifras duras.

5 Se refiere a las reglas de carácter general relacionadas con el artículo 134 Bis de la Ley de Instituciones de Crédito, emitidas por la CNBV en junio de 2004.

12

Page 13: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Gráfica 12: índice de morosidad(Porcentaje)

0.00.51.01.52.02.53.03.5

II'04 III'04 IV'04 I'05 II'05 III'05 IV'05 I'06 II'06

Fuente: CNBV Si el índice de morosidad se encuentra en un nivel tan bajo ¿Hay motivo de preocupación? No se trata de exagerar los datos, pero en cuestión de medidas prudenciales, más vale una advertencia a tiempo. Dicho esto, vale la pena señalar que en el agregado no se percibe problema alguno y la Gráfica 12 es elocuente. De hecho, por componentes, el crédito comercial (el más importante de la Banca, al representar el 36% del total) registra una baja realmente significativa de sus niveles de cartera vencida: pasa de 17,781 millones de pesos en junio de 2004 a 4,718 millones de pesos en junio de 2006, una impresionante disminución en tan solo dos años. Casi 75% menos en términos reales. En el caso del crédito a la vivienda la situación es menos espectacular, pero va en la misma dirección. En términos nominales pasa de 7,991 a 5,053 millones de pesos en el mismo lapso: una caída de 37% una vez descontada la inflación. Los dos casos mencionados son de llamar la atención porque ambos rubros se encuentran en plena expansión en cuanto a cartera crediticia. Lo usual –aunque no necesariamente para conformarse con ello- en que en procesos de expansión al menos las cifras nominales de cartera vencida aumenten. En estos dos importantes segmentos del crédito no sucede así, como tampoco ocurre en otros menos relevantes como el crédito a entidades gubernamentales o financieras. Donde se vislumbran las primeras llamadas de atención es en la cartera de crédito al consumo, pues la trayectoria de su índice de morosidad difiere significativamente de las de otros tipos de crédito (Gráfica 13). Los datos son elocuentes. En junio de 2004 (hace solamente dos años) el nivel de cartera vencida era de 3,921 millones de pesos, estando asociado a una cartera vigente de 129,812 millones de pesos. El índice de morosidad correspondiente se ubicaba en 2.93%, incluso un poco bajo si se le compara con otras épocas. A dos años de distancia, en junio de 2006, el saldo de la cartera vencida es 12,240 millones de pesos (3.12 veces el de aquel momento), lo que representa un aumento de 190% en términos reales. En ese período, la cartera vigente ha crecido también muy rápido, pero a mucha menor velocidad (115% en términos reales). El resultado es un aumento continuo del índice de morosidad. Este es sin duda uno de los temas que más llamará la atención en los próximos meses (¿años?).

13

Page 14: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Gráfica 13: Indice de Morosidad por Tipo de Crédito(Porcentajes)

0

2

4

6

8

II'04 III'04 IV'04 I'05 II'05 III'05 IV'05 I'06 II'06

TotalComercialConsumoVivienda

Fuente: CNBV

La cartera vigente y vencida transitaron por una ruta común de comportamiento hasta el primer trimestre de 2005 (Gráfica 14, donde la medición a través de un índice de igual base para las dos series de datos facilita la exposición de este argumento). De ahí en adelante se ha ido ensanchando una brecha entre ambos ritmos de comportamiento. A lo largo del período junio de 2004 a junio de 2006, el índice de morosidad en esta cartera de crédito al consumo pasó de 2.93% a 3.91%.

Gráfica 14: Crédito al Consumo(Junio 2004=100)

0

100

200

300

Jun-0

4

Sep-04

Dic-04

Mar-05

Jun-0

5

Sep-05

Dic-05

Mar-06

Jun-0

6

Cartera vigenteCartera vencida

Fuente: CNBV De nueva cuenta, la morosidad no luce muy elevada en nivel absoluto, pero caben algunas reflexiones para contextualizar esa cifra. Primero, algo que parece una obviedad, pero que nos permite entrar en materia: el crédito al consumo –especialmente el de tarjeta de crédito- es por definición un crédito revolvente. Esto quiere decir que, una vez otorgado, no necesita nuevas autorizaciones cada vez que quiera ejercerse, convirtiéndose así en una fuente de financiamiento que no está sujeta a más restricción que las necesidades del usuario (y naturalmente el monto de la línea de crédito). Segundo, el tarjeta-habiente puede endeudarse más allá de su capacidad regular de pago sin darse cabal cuenta de ello6, ya que puede contar con más de un plástico y líneas de crédito significativas lo que, en caso de un uso ligeramente por arriba de sus patrones de consumo, puede llevarlo a una situación de cartera vencida de manera repentina.

6 Por ejemplo, a través del uso recurrente de otras promociones de compra de las llamadas “sin intereses” (del tipo 6,12 o más meses).

14

Page 15: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

En esas condiciones, indicadores tradicionales como el de morosidad7, pueden resultar insuficientes como mecanismos de alerta oportuna para evaluar el incumplimiento y su nivel de gravedad. Cuando una tarjeta de crédito es utilizada bajo condiciones límite (sólo pudiendo cubrir el pago mínimo), aún sin un incremento importante de las tasas de interés –una típica causa de incumplimiento- un menor ritmo de crecimiento económico o un cambio temporal en la situación laboral del acreditado podrían alterar sus condiciones de pago. Identificar la capacidad del mercado para este tipo de crédito es un tema difícil, ya que alcanzar los equilibrios entre expansión crediticia, cartera vencida, reservas preventivas y prudencia en el otorgamiento depende de decisiones que no corresponden totalmente al ámbito de control de la propia Banca. Así, mientras en el tema de la cartera vencida del crédito al consumo el “único” indicador disponible o visible es el que corresponde a la Banca comercial, diversos agentes compiten por el crédito y la capacidad de pago del cliente. Nos referimos a casa comerciales, Sofoles, comercialización con base en planes de ventas a pagos fijos, sistemas de apartado. El avance de cada uno de ellos implica una limitación silenciosa de la capacidad de pago del tarjeta-habiente. No suele suceder así con otros créditos, ya que por su tamaño no es frecuente -por ejemplo- que se tenga al mismo tiempo más de un crédito vigente de auto o casa. Puede haber algunos casos, pero no serán la norma. Más aún, en muchos casos la autorización para el crédito de algunas casas comerciales o sistemas de compra a pagos o promociones de plazo fijo “sin intereses”, pasa por la referencia de una tarjeta de crédito. Es decir, diversas autorizaciones de crédito materialmente “se cuelgan” de la investigación, buena o mala, completa o parcial, que haya realizado un banco para la expedición de una tarjeta de crédito. Esto lleva a que un nuevo y verdadero nivel de riesgo del crédito al consumo no haga referencia a la capacidad de pago, sino en una previa autorización de crédito, la cual no toma en cuenta –materialmente no puede tomar en cuenta- los posibles compromisos que el cliente adquiera más adelante. Por todo lo anterior es que señalamos la insuficiencia del indicador de morosidad para el crédito al consumo, no porque deje de reflejar la situación real de la Banca, sino porque al no poder tomar en cuenta los demás factores antes señalados, tampoco puede ser capaz de dar cuenta cabal de una eventual situación de incapacidad de pago asociada a otros compromisos de los acreditados. En consecuencia, extremar la aplicación de medidas preventivas en este caso está más que justificada. Como señalamos anteriormente, no se trata de exagerar los datos. Las cifras disponibles indican que es conveniente aumentar la prudencia en el otorgamiento del crédito si se quiere consolidar la etapa de crecimiento que está

7 Debido a que su medición refleja operaciones de sobreendeudamiento basadas en decisiones tomadas en el pasado y que, por ello, no se pueden remediar, a menos que se liquidara en su totalidad el crédito, lo que de ser así, no correspondería a una cartera vencida en ascenso.

15

Page 16: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

experimentando actualmente la economía mexicana. Seguramente habría mucho margen para crecer aceleradamente si la necesidad fuera el factor definitorio del ritmo de expansión crediticia, pero ésta debe basarse más bien en las capacidades de pago y no en los requerimientos o necesidades de crédito. Con ello, la expansión puede continuar sin poner en riesgo la sustentabilidad. Reservas preventivas en niveles récord El índice de cobertura, definido como provisiones a cartera vencida, puede aumentar por dos vías, por el incremento mismo de las provisiones (que tiene un costo e implica desviar recursos) o bien por la disminución o el control de la cartera vencida. Como hemos visto, en el periodo que abarca este anuario el índice de morosidad ha venido cayendo prácticamente de manera continua y ello se ha dado por la vía de la disminución de la cartera vencida. Es decir, el mejor de los mecanismos para elevar la cobertura. En poco tiempo el índice ha pasado de 198.4% en junio de 2005 a 252.04% -el máximo histórico- alcanzado en marzo de 2006. De hecho, en la Gráfica 15 hemos elevado la barrera que en años anteriores ubicamos en 150%, ya que los datos más recientes tienden a ubicarse por arriba de 200%, haciendo obsoleto el comparativo usado anteriormente.

Gráfica 15: Reservas preventivas a cartera vencida

04080

120160200240280

I'04 II'04 III'04 IV'04 I'05 II'05 III'05 IV'05 I'06 II'06Fuente: CNBV

%

Durante 2006, especialmente en el segundo trimestre, la morosidad del crédito al consumo se elevó considerablemente, provocando un aumento de las Estimaciones Preventivas para Riesgos Crediticios, y con todo, su incremento fue insuficiente para mantener el índice de cobertura, el cual se redujo respecto al nivel alcanzado en marzo (229.32% frente a 252.04%). De cualquier manera, la cobertura se ubica actualmente (junio 2006) muy por encima de la registrada un año atrás y no se diga, de periodos anteriores. Estar cubierto en más del doble de lo que representa la cartera vencida (que es lo que significa ese 229%) no es un esfuerzo que deba soslayarse. Un manejo operativo eficaz y bajos niveles de cartera vencida abaratan el mantenimiento de la reservas preventivas. Sin duda, puede decirse que la prudencia –al otorgar crédito- sí paga.

16

Page 17: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Algunos Cambios en la Regulación Fueron cuatro los momentos principales en que se introdujeron algunos cambios a la regulación de las instituciones. Presentamos aquí una síntesis muy esquemática de ellos

1. Disposiciones para fortalecer la práctica bancaria, publicadas en el Diario Oficial de la Federación como “Disposiciones de carácter prudencial en materia de crédito aplicables a las instituciones de crédito” a entrar en vigor el 6 de julio de 2005. Los bancos contaron con un plazo de 180 días a partir de su entrada en vigor para ajustarse a dichas disposiciones y que incluyen:

Lineamientos mínimos. Se delimitan las funciones y

responsabilidades de los órganos sociales, áreas y funcionarios, bajo los principios de independencia y reducción de conflictos de interés.

Manual de crédito. Del cual se requiere que mantenga congruencia con el manual de administración de riesgos y contenga procesos y metodologías sobre el origen y la administración de los créditos.

Información para la gestión. Se requiere mantener controles adecuados sobre la confidencialidad de la información, solvencia moral y desempeño ético del personal involucrado

Delimitación de funciones. A fin de impedir que los funcionarios encargados de la promoción del crédito estén involucrados a su vez en la administración de los mismos créditos.

Métodos paramétricos. Aplicables a créditos al consumo, hipotecarios y comerciales cuyo monto sea menor a 900 mil UDI’s

Sobre la responsabilidad. Recaerá en el Consejo de Administración, el cual a su vez podrá delegar en comités o funcionarios que el mismo consejo determine.

Facultades a la CNBV. Para ordenar la constitución de reservas preventivas por riesgo para créditos que presenten vicios, irregularidades o conflictos de interés, incluyendo la suspensión para el otorgamiento de nuevos créditos a las instituciones que presenten graves deficiencias

2. Disposiciones para brindar mayor seguridad a las operaciones de los bancos

y reducir los riesgos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación como “Disposiciones de carácter prudencial en materia de control interno” a entrar en vigor el 28 de septiembre de 2005. Para estas disposiciones los bancos contaron con un plazo de 90 días a partir de su entrada en vigor para presentar un plan a la CNBV sobre lo ahí previsto, y que incluye:

Establecer los objetivos del Sistema de Control Interno, orientados

entre otros aspectos a; i) procurar mecanismos de operación para que los bancos prevean, identifiquen y evalúen riesgos derivados del desarrollo de su actividad, ii) delimitar funciones entre sus órganos sociales, unidades administrativas y personal, iii) contar con

17

Page 18: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

información financiera, económica, contable, jurídica y administrativa, con características de corrección, precisión, integridad, confiabilidad y oportunidad

A propuesta del Comité de Auditoría, el Consejo de Administración deberá conocer y en su caso aprobar los objetivos del sistema de control interno, correspondiéndole aprobar la estructura orgánica del banco, el código de conducta y la designación del auditor externo e interno

En cuanto a la estructura orgánica, ésta debe preservar una adecuada segregación y delegación de funciones por línea de producto, tipo de operación, monto, nivel jerárquico, áreas, unidades de negocio y deberá también delimitar las facultades entre el personal que autorice, evalúe, registre y contabilice las transacciones

En cuanto a código de conducta, las instituciones deberán contener normas de acuerdo a la legislación vigente.

Se añade que con la entrada en vigor de estas disposiciones se abroga la Circular 1506 emitida el 7 de septiembre de 2001.

3. El 29 de septiembre de 2005 las autoridades financieras y la Asociación de Bancos de México acuerdan el proceso para la implementación del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea. Sus lineamientos principales son tres:

Requerimientos mínimos de capital. Este proporciona diversos

métodos sensibles a la exposición al riesgo en sus tres vertientes (de crédito, operativo y de mercado). A su vez, el riesgo de crédito contempla cuatro enfoques: i) Enfoque Estándar Simplificado; ii) Enfoque Estándar; iii) Enfoque Básico de Calificación Interna; y iv) Enfoque Avanzado de Calificación Interna. En cuanto al riesgo operativo también hay cuatro enfoques: i) Enfoque de Indicador Básico; ii) Enfoque Estandarizado; iii) Enfoque Estandarizado Alterno; y iv) Enfoque de Medición Avanzada.

Proceso de supervisión. Orientado a fortalecer las capacidades del supervisor, al grado incluso que puede requerir que los bancos mantengan un nivel de capitalización por arriba de los mínimos establecidos.

Disciplina de mercado. Donde se prevé el uso de mejores estándares para la revelación de información a fin de que los participantes del mercado y público en general estén en mejores condiciones para evaluar la condición financiera de los bancos.

Tomando en cuenta estos acuerdos, las autoridades financieras en México consideran que los mínimos deberán ser el Enfoque Estándar para capital por riesgo de crédito, el Enfoque del Indicador Básico para riesgo operativo y en riesgo de mercado se trabajará en lineamientos que permitan adoptar modelos internos. En todos los casos la estimación para la entrada en vigor es enero de 2007, excepto en lo que se refiere al Enfoque Avanzado de Calificaciones Internas, el cual se estima aplicará a partir de enero de 2008.

18

Page 19: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

4. El 3 de marzo de 2006 se emitieron disposiciones relativas al fortalecimiento de la seguridad en las operaciones de banca electrónica, incluidas las de Internet. Las principales son: Amplía mecanismos de seguridad. Se pretende un mayor uso de

medios electrónicos, ópticos y otros sistemas automatizados, a fin de proteger a clientes, instituciones y prevenir prácticas irregulares o ilegales.

Consentimiento expreso. La idea es que sólo se permitirá la utilización de medios electrónico mediante autorización expresa (mediante firma autógrafa) y siempre y cuando las instituciones comuniquen a los clientes los riesgos inherentes y les hagan llegar diversas recomendaciones para su mejor uso y disminución de riesgo.

Controles mínimos. Ya sea por teléfono o por Internet, deberán proporcionarse mecanismos adicionales al identificador del usuario y clave de acceso, para lo cual deberán crear un segundo mecanismo de autentificación con factor dinámico.

Extensión mínima de claves. Se señala que las extensiones mínimas de las claves de acceso serán de seis caracteres para Internet o teléfono y de cuatro en el caso de cajeros automáticos.

Suspensión discrecional. Se prevé que las instituciones podrán tomar medidas preventivas, siendo una de las más drásticas la suspensión del servicio (podría complementarse con llamadas telefónicas para corroboración de identidad) cuando existan elementos que permitan suponer un mal uso o que la clave no está siendo utilizada por el cliente autorizado

Soporte técnico. Las instituciones deberán contar con el soporte necesario para poder instrumentar, dar mantenimiento y atender los requerimientos del público así como atender los incidentes que surjan de la operación de estas medidas de seguridad.

Acceso limitado a datos y archivos. Se pone especial énfasis en que los accesos a información y bases de datos de los bancos queden restringidos solamente a personal autorizado, y aún en esos casos, deberá establecerse constancia de las circunstancias, propósito y duración del acceso a dicha información.

Esta resolución entrará en vigor a los 180 días posteriores a su publicación en el diario oficial, excepto algunos casos específicos. Asimismo, se abroga la Circular 101-470, expedida por la SHCP el 25 de mayo de 1988. Más jugadores En los mercados la única constante es el cambio. En realidad, independientemente del momento del ciclo de que trate –crecimiento o recesión- en los mercados sujetos a competencia, como la Banca, el número de jugadores y/o su tamaño relativo tienden a cambiar. El año pasado en este espacio dábamos cuenta de cambios

19

Page 20: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

mayoritariamente concernientes a fusiones y a la firma de convenios entre bancos y Sofoles (particularmente del segmento hipotecario). Ahora la tónica es el surgimiento de nuevas instituciones. Presentamos aquí en orden cronológico las autorizaciones por parte de la SHCP para la operación de nuevos bancos: El 7 de diciembre de 2005 a Banco Autofin México, S.A. para operar como

institución de Banca Múltiple sujeta a la supervisión de la CNBV El 14 de diciembre de 2005 a un grupo financiero controlado por Grupo

Financiero Ve Por Más, S.A. de C.V., compuesto por banco, arrendadora, una operadora de fondos de inversión y una sociedad operadora de sociedades de inversión.

El 1° de marzo de 2006 a Barclays Bank de México, S.A. para constituirse como institución de Banca Múltiple perteneciente al Grupo Financiero Barclays Bank de México, S.A. de C.V., cuya autorización se realizó en esa misma fecha.

El 17 de mayo de 2006 fue a Banco Compartamos, S.A. igualmente para operar como institución de Banca Múltiple.

La aparición de nuevos jugadores es sin duda un factor de cambio en la conformación de la estructura del mercado bancario. Sin embargo, en esta ocasión no es el surgimiento de nuevos bancos o grupos financieros el principal cambio en el mercado bancario. Lo que se puede considerar el factor más relevante del cambio en la fisonomía de la intermediación financiera en el país es que sean intermediarios no bancarios quienes incursionan en el sistema. Se trata de la aparición, muy numerosa ya por cierto, de distintas Cajas de Ahorro para operar como sociedades de ahorro y préstamo. No se trata de bancos, pero ciertamente influirán en la forma de hacer Banca, especialmente en el segmento de la micro, pequeña y mediana empresa. Su forma de operar, basada principalmente en el trato personalizado, hace que la propia red de clientes tenga un fuerte sustento de relación personal entre los clientes. Experiencias de otros países –especialmente europeos y Canadá- permiten prever que podrán llegar a ser agentes relevantes de intermediación financiera, siempre que se apeguen de manera decidida a la normatividad. No son instituciones nuevas, pero las modificaciones que recientemente se han dado a su marco jurídico y regulatorio deberá promoverlas de manera más decidida. En México en el transcurso del último año (segundo semestre de 2005 y primero de 2006) se han autorizado 14 Sociedades Financieras Populares para operar en el sector de ahorro y crédito popular. Asimismo, se han autorizado en el mismo lapso seis Federaciones, las cuales podrán ejercer funciones resupervisión auxiliar, asesoría a las entidades de ahorro y crédito popular afiliadas o de aquellas que las contraten para tal efecto. Un último dato. Por su naturaleza regional, estas instituciones tienen su domicilio en zonas muy diversas del país, lo que sin duda deberá proveerles de un principio de identidad muy arraigado en su localidad. Esto deberá proporcionarles un sólido posicionamiento con el cual habrá de competir la Banca.

20

Page 21: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

Algunas conclusiones Una primera conclusión es que comienza a dibujarse una tendencia cada vez más definida en torno al avance de los Servicios Financieros en la economía. Después de un prolongado estancamiento, parece que van recuperando un nivel más acorde con el que debiera prevalecer en una economía como la nuestra. Hay que ver que como proporción del PIB su ascenso es continuado desde 2001. En ese proceso la Banca ha jugado su papel. La economía interna ha aportado su contribución desde tres ángulos fundamentales: un entorno de estabilidad (y las menores tasas de interés que trae consigo) esta vez en conjunto con un mejor ambiente de crecimiento (al menos comparado con el pasado reciente) y una muy sana sensación de independencia respecto al ambiente político, lo que no es menor, dada la magnitud de los acontecimientos ligados a la elección presidencial. Captación y financiamiento han encontrado las condiciones idóneas para su expansión. Pero tal vez lo más importante, es que se ha sabido aprovecharlas para construir una expansión que cada vez se consolida más. La fortaleza financiera que exhiben las instituciones aporta su cuota de tranquilidad al mercado. Con un capitalización mayor que la marcada por la autoridad -e incluso superior al requerimiento del llamado Comité de Basilea ll- y reservas preventivas que más que duplican el nivel de la cartera vencida, están dadas las condiciones para continuar con el proceso de expansión iniciado hace más de dos a tres años. No podríamos concluir sin mencionar el tema de la cartera vencida en el crédito al consumo. La preocupación no juega –no debe jugar- un papel paralizante. A lo más, debe coadyuvar en la puesta en marcha de mejores políticas de otorgamiento de crédito. En el caso particular del crédito al consumo, la llamad de atención es para prevenir, antes que para remediar. En una economía como la nuestra, desafortunadamente el nivel de ingreso ha sido muy castigado de manera prolongada y el acceso al crédito estuvo limitado. De ahí que el potencial de demanda rebase con mucho la capacidad real de pago. En ese contexto, el acceso a ese crédito debe darse de manera cuidadosa para que son se estresen las condiciones de los acreditados y siga siendo funcional para las instituciones y los clientes. A través de la llegada de nuevos participantes, muchos temas alrededor de la operación bancaria, encuentran soluciones de mercado. Ello no puede más que reforzar la competencia, y en eso, el consumidor es un ganador neto. La transparencia y el acceso a la información comparada, hacen que temas como el de las comisiones cobradas, el aumento de las medidas de seguridad (asociadas a la banca electrónica), el uso generalizado de medios modernos de pago y la domiciliación, entre otros, avancen y se modernicen constantemente. Confiamos en que así siga sucediendo.

21

Page 22: LA BANCA 2005-2006: OTORGAMIENTO PRUDENCIAL, CLAVE …

FUENTES: documentos específicos y sitios de Internet

Asociación de Bancos de México. Convención Bancaria, 2006

Banco de México. Informe Anual 2005

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico, Varios Números

Banco de México. www.banxico.org.mx

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. www.cnbv.gob.mx

Instituto de Protección al Ahorro Bancario. www.ipab.org.mx

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. www.shcp.gob.mx

22