la atención

7
La atención por Kenny Arbieto Torres 1.1.-DEFINICIÓN. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa. Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987). Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos. 1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan: La Concentración. Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar

Upload: jean-henrick-herrera-ramos

Post on 29-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

encuentra mas informacion en petardas.com

TRANSCRIPT

La atencinpor Kenny Arbieto Torres

1.1.-DEFINICIN.La atencin desempea unimportantepapel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es as que han sido mltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla ydelimitarsuestatusentre los procesos psicolgicos.Las definiciones que acontinuacinse citan son todas vlidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, elestudiode laatencincontina.Diversos autores la definen como un proceso, y sealan que laatencinpresenta fases entre las que podemosdestacarla fase de orientacin, seleccin y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979;Celada, 1989; Cerd, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).Reategui (1999) seala que laatencines un proceso discriminativo ycomplejoque acompaa todo el procesamiento cognitivo, adems es elresponsablede filtrarinformacine ir asignando losrecursospara permitir laadaptacininternadelorganismoenrelacina las demandas externas.Otros autores consideran que laatencines un mecanismo, va a poner enmarchaa los procesos que intervienen en el procesamiento de la informacin, participa y facilita eltrabajode todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo uncontrolsobre ellos (Garca, 1997; Rossell, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).Para Rubenstein (1982) laatencinmodifica laestructurade los procesos psicolgicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que seproducedeacuerdoal contenido de las actividades planteadas que guan eldesarrollode los procesos psquicos, siendo la atencin unafacetade los procesos psicolgicos.1.2.- CARACTERSTICASDE LA ATENCIN.A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, adefinirsatisfactoriamente laatencindada la diversidad de criterios, lamayorade los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen unadescripcino nos hablan de sus caractersticas. Si bien fenomenolgicamente la orientacin seleccionadora es considerada como la caractersticaprincipalde laatencin(Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rossell, 1998), presentaademsotras caractersticas entre las que destacan:La Concentracin.Se denomina concentracin a lainhibicinde lainformacinirrelevantey la focalizacin de lainformacinrelevante, con mantenimiento de sta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). LaConcentracinde laatencinse manifiesta por suintensidady por laresistenciaa desviar laatencina otros objetos o estmulossecundarios, la cual se identificacon elesfuerzoque deba poner lapersonams que por elestadode vigilia. (Kahneman, 1973).La concentracin de laatencinest vinculada con elvolumeny la distribucin de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre s, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor ser la posibilidad de concentrar laatenciny distribuirla entre cada uno de los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).La Distribucin de la atencinA pesar que la atencin tiene unacapacidadlimitadaque est enfuncindelvolumende la informacin aprocesary delesfuerzoque ponga la persona, esposibleque podamosatenderal mismotiempoa ms de un evento.La Distribucin de laatencinse manifiestadurantecualquieractividady consiste en conservar al mismotiempoen elcentrodeatencinvarios objetos o situaciones diferentes. De esta manera,cuantoms vinculados estn los objetos entre s, y cuanto mayor sea laautomatizacino la prctica, se efectuar con mayor facilidad la distribucin de laatencin(Celada, 1990; Rubenstein, 1982).Garca (1997) seala esta caracterstica comolaamplitudde la atencin,que hace referencia alnmerode tareas que podemosrealizaren simultneo.La Estabilidad de la atencin.Esta dada por la capacidad demantenerla presencia de la mismaduranteun largoperiodode tiempo sobre unobjetoo actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).Es necesario recalcar que paraobtenerestabilidad en laatencinse debedescubriren el objeto sobre el cual se est orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependertambinde condiciones como el grado de dificultad de la materia, lapeculiaridadyfamiliaridadcon ella, el grado de comprensin, laactitudy lafuerzadeintersde lapersonacon respecto a la materia (Rubenstein, 1982).Oscilamiento de la atencin.Son periodos involuntarios de segundos a los que est superditada laatenciny que pueden ser causadas por elcansancio(Rubenstein, 1982).Para Celada (1990)Elcambiode la atencin es intencional, lo cual sediferenciade lasimpledesconexin o distraccin, dichocambioproviene delcarcterde los objetos que intervienen, de esta forma siempre es ms difcilcambiarlaatencinde unobjetoa otrocuandola actividad precedente es ms interesante que laactividadposterior.Esta capacidad paraoscilaro desplazar laatencinpuede serconsideradocomo un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestraatencinde forma apropiadaporquenos hemos distrado oporquetenemos queatendera varios estmulos a la vez (Garca, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).De otro lado, otros autores resaltan como caracterstica delmecanismoatencional al control que se ejerce sobre los procesos de seleccin, distribucin y sostenimiento de laatencin(Garca, 1997), y como unmecanismode control responsable de la organizacin jerrquica de los procesos que elaboran la informacin (Rossell, 1998).1.3.-CLASIFICACIN DE LA ATENCIN.Existen diversos criterios que se puedenutilizarparaclasificarla atencin. No obstante podemosrescatarlos siguientes:CRITERIOS DE CLASIFICACINCLASIFICACIN

Mecanismos implicadosSelectiva, Dividida, Sostenida

Grado decontrolvoluntarioInvoluntaria, Voluntaria

Objeto al que va dirigido la atencinExterna, Interna

Modalidad sensorial implicadaVisual, Auditiva

Amplitud e intensidad.Global, Selectiva

Amplitud ycontrolque se ejerceConcentrada, Dispersa

Se desarrollarn las dos primeras clasificaciones que han sido las ms estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que alestudiode laatencinse refiere.1.3.1. -MECANISMOS IMPLICADOSa-AtencinSelectiva.- Es lahabilidadde unapersonapararespondera los aspectos esenciales de una tarea osituaciny pasar por alto o abstenerse de hacer casoa aquellas que son irrelevantes(Kirby y Grimley, 1992)b-Atencin Dividida.- Este tipo deatencinse dacuandoante una sobrecarga estimular, se distribuye losrecursosatencionales con los quecuentael sujeto hacia unaactividadcompleja (Garca, 1997).Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan eltrminoCapacidad deAtencinpara referirse a lacapacidaddeatendera mas de un estimulo a la vez, resaltando suimportanciapara elaprendizajeescolar.c-Atencin Sostenida.- Viene a ser laatencinque tiene lugarcuandounindividuodebe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo detiempoprolongado (Kirby y Grimley, 1992).De acuerdo al grado decontrolvoluntariotenemos dos tipos de atencin: Atencin Involuntaria yAtencinVoluntaria.1.3.2.-GRADO DE CONTROLa-Atencin involuntaria.- Laatencininvoluntaria est relacionada con la aparicin de un estmulo nuevo,fuertey significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repeticin o monotona.La atencin involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues lapersonano se esfuerza ni orienta suactividadhacia elobjetoo situacin, nitampocoest relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus caractersticas ms importantes es larespuesta de orientacin, que son manifestaciones electrofisiolgicas, motoras y vasculares que se dan ante estmulos fuertes y novedosos, talrespuestaes innata(Luria, 1988).b-Atencin Voluntaria.- Laatencinvoluntaria se desarrolla en la niez con la adquisicin dellenguajey las exigencias escolares.En una primerainstanciaser ellenguajede los padres que controlen laatencindel nio an involuntaria. Una vez que el nio adquiera lacapacidadde sealar objetos, nombrarlos y puedainteriorizarsu lenguaje, ser capaz de trasladar suatencindemaneravoluntaria eindependientede los adultos, lo cual confirma que laatencinvoluntaria se desarrolla apartirde la atencin involuntaria, y con laactividadpropia delhombrese pasa de una a otra constantemente(Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).Luria (1988) basado en las teoras de Vigotsky, apoya elorigensocialde la atencin voluntaria, que se desarrolla atravsde las interrelaciones del nio con los adultos, quienes en uninicioguan su atencin, sta se activa ante una instruccinverbalyse caracteriza por ser activa y consciente. Laatencinvoluntaria es suprimida fcilmente cuando se dauna respuesta de orientacin, porejemplocuandoel nio se distrae ante nuevos estmulos.1.4.- LAATENCINY SU RELACIN CON OTROS PROCESOS.Laactividadpsicolgica delhombrese caracteriza por el funcionamientoconjuntoe interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de estamanerala atencin no es unaactividadaislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicolgicos atravsde los cuales se hace notar.Para Rossell (1998) y Tudela (1992; vase en Garca, 1997) larelacinentre laatenciny los procesos psicolgicos radica en que laatencinacta comomecanismovertical, que controla y facilita la activacin y el funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.ATENCIN, MOTIVACIN Y EMOCIN.Por motivacin se entiendealprocesoque de algn modo inicia, dirige y finalmente detiene unasecuenciade conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotticas que son los motivos (Puente, 1998).Ahora bien, motivacin yemocinhan sido considerados como factores determinantes de la atencin, de este modo unestadode alta motivacin eintersestrecha nuestro foco atencional, disminuyendo lacapacidaddeatencindividida, as como el tonoafectivode los estmulos que nos llegany nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen adeterminarcual va a sernuestrofoco deatencinprioritario (Garca,1997).Rossell (1998) seala que atencin, motivacin yemocinse encuentran relacionados desde el punto de vista neurobiolgico. ElSistemaActivador ReticularAscendente(SARA) que activa elmecanismoatencional, establece estrechas relaciones neuroanatmicas con el Hipotlamo, que es elcentromotivacional por excelencia y forma parte delcerebrode las emociones al estar integrada en el sistema lmbico.Ademsel SARAes tambin responsable de procesos motivacionales y emocionales por la implicacin de vas catecolaminrgicas en los tres procesos.ATENCIN YPERCEPCIN.Laatencinha sido concebida en muchas ocasiones como unapropiedadoatributode la percepcin,graciasa la cual seleccionamos mas eficazmente lainformacinque nos es relevante.Garca (1997) indica que laatencinconsiderada comopropiedadde lapercepcinproducedos efectos principales:-Que se perciban los objetos con mayor claridad.-Que la experiencia perceptiva no sepresentede forma desorganizada, sino que alexcluiry seleccionar datos, estos se organicen en trminos defiguray fondo.Laexistenciade laatencinen elprocesodepercepcinsignifica que elhombreno solamente oye, sino quetambinescucha,inclusoa niveles intensos, y que elhombreno solo ve, sino que observa y contempla (Rubenstein, 1982).Para Kahneman (1973), laatencininterviene en una de las fases delprocesode percepcin, cuando en una faseinicialde lapercepcinse dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la estimulacin, laatencinentra en juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas reciben mayorrealcede figuras que otros.ATENCIN E INTELIGENCIA.La inteligencia ha sido entendida demanerageneralcomo lacapacidadde dar soluciones rpidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo pararealizaruntrabajode manera eficiente se requiere de habilidad, en estesentidolaatencinsera una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad.Garca (1997) consider que lacapacidadde unindividuode reorientar suatencincon cierta rapidez (oscilacin de la atencin) y deatendera ms de un estmulo a la vez (distribucin de la atencin) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta formaatencineinteligenciase definen en trminos dehabilidadparamanejargrancantidadde informacin.ATENCIN Y MEMORIA.Lamemoriaes el procesomentalmedianteel cual lapersonafija yconservalas experiencias vividas y las re-actualiza deacuerdoa las necesidades delpresente(Celada y Cairo, 1990). La memoriaasegura el almacenamiento de la informacin, siendo la atencinuno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como elesfuerzorealizado por lapersonatanto en la fase de almacenamientocomo en la fase de recuperacin de lainformacin(Reategui, 1999).Laformacinde esquemas, el uso de estrategias decodificacinpara la informacin, y el tipo de tarearecuerdoarealizarconstituyenotros de los factores que aseguran eltrabajode unamemoriaeficaz. Sin embargo, hay autores que consideran que la atencinno resulta tan necesaria para lacodificacinen la memoria, dado que lamemoriatambinse expresa en tareas que no requieren unamanifestacinconscientede la experiencia pasada, como suelesucedercon elaprendizajeimplcitooinconsciente(Ruiz-Vargas, 1994).1.5.- ENFOQUE NEUROPSICOLGICO DE LA ATENCIN.Tradicionalmente se entenda a los procesos psicolgicos como lafuncinde untejidoparticular del cerebro, sin embargo con eltranscurrirdel tiempo, lacienciaha demostrado la imposibilidad deatribuiralteraciones en dichos procesos a causas de localizacin especfica, por lo que los procesos psicolgicos no deban ser considerados como lafuncindirecta de limitados grupos declulas en el cerebro, tal como lo seala Luria:Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos de clulas aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papeldentrodelsistemafuncional (1988, p.30).Desde el punto de vista neuropsicolgico laatencinviene a ser laexpresindeltrabajodel Sistema Activador ReticularAscendente(SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por laactividadde los lbulos pre-frontales. El Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un aparato neurofisiolgico que pone demanifiestouna de las formas de reflejo sealadas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como elreflejo de orientacino larespuesta de orientacin.Dichoreflejose caracteriza por una serie de reacciones electrofisiolgicas , vasculares y motoras evidentes, como Lavueltade ojos ycabezahacia el lado donde se halla el nuevo objeto, reacciones dealertay escucha, alteraciones de respiracin y del ritmo cardiaco, disminucin o cese de todaactividadirrelevante. Estos fenmenos pueden ser observadossiempreque surge unareaccindealertao reflejo de orientacin, suscitada por laaparicinde un estmulo nuevo, esencial o significativo para unindividuo(Celada y Cairo, 1990; Garca, 1997; Luria, 1986).Por otro lado, el tallocerebraly elsistemaactivador reticularascendente(SARA) son los responsables delestadogeneralde vigilia,indispensablepara la activacin atencional. Otras estructuras cerebrales que contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estmuloparticulary lainhibicinde respuestas a estmulos secundarios son el cortex lmbico y lareginfrontal, esta ltima encargada de preservar laconductaprogramada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos afectan significativamente lacapacidadatencional.