la atenciÓn humanitaria en el contexto colombiano · 2017. 1. 30. · persecución de criminales,...

103
83 LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO El conflicto armado interno en Colombia: impactos y retos para la Atención Humanitaria Colombia afronta uno de los conflictos armados más largos y complejos de la región. De hecho, por cerca de cinco décadas, han sido reiteradas prácticas violatorias de los Derechos Humanos, que han ocasionado la muerte de miles de civiles; el exterminio de partidos políticos, grupos y líderes de oposición; la desaparición forzada de más de cuatro mil personas; el desplazamiento forzado, en la última década, de cerca de tres millones cuatrocientas mil personas y la huida de cientos de colombianos hacia el exterior. Para precisar la situación de Colombia, es pertinente revisar las nociones que sobre guerra y conflicto armado han definido los diversos tratados internacionales. En general, se acepta que el concepto de Guerra alude a conflictos de orden internacional y que éstas pueden ser muy diversas, según las determinaciones políticas que las desencadenan. Las maneras como se definen estas guerras se encuentran, de una parte, mediadas por la forma como los países las aceptan o las niegan 1 . De otra parte, su concepción y definición está determinada por las obligaciones que le incumben, 1 En la gran mayoría de los casos los Estados optan por negar la guerra, puesto que, por razones políti- cas, buscan evitar las consecuencias que ello podría conllevar, como el debilitamiento del vínculo de las alianzas y de los pactos económicos, políticos, militares y culturales que los unen estratégicamente con otros países. Como también, puede acarrear sanciones políticas y económicas por parte de la comunidad

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

83

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

El confl icto armado interno en Colombia: impactos y retos para la Atención Humanitaria

Colombia afronta uno de los conflictos armados más largos y complejos de la región. De hecho, por cerca de cinco décadas, han sido reiteradas prácticas violatorias de los Derechos Humanos, que han ocasionado la muerte de miles de civiles; el exterminio de partidos políticos, grupos y líderes de oposición; la desaparición forzada de más de cuatro mil personas; el desplazamiento forzado, en la última década, de cerca de tres millones cuatrocientas mil personas y la huida de cientos de colombianos hacia el exterior.Para precisar la situación de Colombia, es pertinente revisar las nociones que sobre guerra y confl icto armado han defi nido los diversos tratados internacionales. En general, se acepta que el concepto de Guerra alude a confl ictos de orden internacional y que éstas pueden ser muy diversas, según las determinaciones políticas que las desencadenan. Las maneras como se defi nen estas guerras se encuentran, de una parte, mediadas por la forma como los países las aceptan o las niegan1 . De otra parte, su concepción y defi nición está determinada por las obligaciones que le incumben,

1 En la gran mayoría de los casos los Estados optan por negar la guerra, puesto que, por razones políti-

cas, buscan evitar las consecuencias que ello podría conllevar, como el debilitamiento del vínculo de las

alianzas y de los pactos económicos, políticos, militares y culturales que los unen estratégicamente con

otros países. Como también, puede acarrear sanciones políticas y económicas por parte de la comunidad

Page 2: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

84

CAPITULO III

de conformidad con los Convenios de Ginebra, cuando los Estados, partes de dicho confl icto, los han ratifi cado.

Cuando la situación es de carácter interno, ésta es defi nida en el artículo I del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, como “Un confl icto que tiene lugar en el territorio de un Estado entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas”2 .

En el caso colombiano el conflicto armado interno ha sido interpretado por diversos analistas como una expresión de problemas históricos acumulados y no resueltos referidos, fundamentalmente, a la inequidad, a la exclusión política, cultural y económica, a la impunidad y a la intolerancia. A estas viejas circunstancias del país se suman y superponen

las situaciones derivadas de los actuales modelos económicos neoliberales y la irrupción y consolidación del narcotráfi co, dando como resultado el escalonamiento y degradación del confl icto armado interno que, a juicio de algunos analistas, pasó de confl icto a guerra y de violencia a barbarie.

El término guerra, según autores como Zuluaga3 , es también aplicable a situaciones internas y, en consecuencia, en Colombia más que un confl icto armado, caracterizado por “(…) situaciones de enfrentamientos episódicos entre fuerzas militares, en los que a lo largo de su duración se produce más de un millar de muertos”, Colombia afronta una guerra, en tanto que coincide con lo que él defi ne como “(…) un enfrentamiento armado, sostenido, entre grupos organizados que persiguen objetivos políticos diferentes. Las guerras pueden ser interestatales o internas. En el

2 Ibídem, nota 5.

3 ZULUAGA NIETO, Jaime. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En: Bello, Martha y otros. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, pág. 32, Bogotá, 2004.

Page 3: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

85

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

primero de los casos se supone una situación de simetría entre los contendientes, en el segundo hay una situación de asimetría”.

Colombia presenta, por lo menos, las dinámicas contempladas en el DIH, para ser caracterizado como un país con confl icto armado interno, pues, es clara la existencia de organizaciones armadas con estructuras de mando y control de vastos territorios de la geografía nacional.

Aún así, diversos actores gubernamentales insisten en desconocer la existencia de dicho confl icto. Esta negación se basa en el planteamiento que afi rma que en Colombia existe una democracia y un orden institucional y jurídico, a través del cual se tramitan las diferencias y se garantiza el ejercicio de la oposición. En consecuencia, toda expresión armada, e incluso manifestación de inconformidad, puede ser asimilada como una “amenaza terrorista”.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja,

en su informe de actividades de 2004:

“A la luz del DIH, la situación existente en Colombia presenta todos los elementos constituyentes de un conflicto armado no internacional, en el cual son aplicables el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II. Esta califi cación es fundamental en la medida que da lugar a ciertas obligaciones. Así, durante la conducción de las hostilidades, las Fuerzas Armadas y los grupos armados organizados deben respetar y hacer respetar las normas del DIH, así como sus principios fundamentales. También tienen el deber de distinguir entre las personas que participan directamente en las hostilidades y la población civil, así como entre los objetivos militares y los bienes de carácter civil, sin olvidar que está prohibida la utilización de métodos y medios que causen daños superfl uos o innecesarios”4

4 CICR. Colombia, informe de actividades 2004: respetar y hacer respetar el derecho internacional humanitario. www.cicr.org/web/spa/sitspa0.msf/html/colombia-report-050505.

Page 4: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

86

CAPITULO III

En este orden de ideas, es innegable que existe un confl icto armado interno que expresa, entre otras, las siguientes características:

De hecho, el número de víctimas de violación de

Derechos Humanos, así como los recurrentes

Page 5: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

87

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

señalamientos y cuestionamientos al Estado por su incapacidad para controlar el territorio nacional y por el nivel de infiltración de los grupos paramilitares en los escenarios de decisión política, muestran, si no un agravamiento, por lo menos sí, la continuidad de un confl icto que “(…) es el resultado de la transformación de luchas insurgentes y contra-insurgentes tradicionales en una estructura más compleja de violencia, donde la aparición de ejércitos paramilitares, el narcotráfi co, los sembrados de cultivos ilícitos y la criminalidad organizada, entre otros, han conducido a una disminución progresiva del control del Estado sobre la mayor parte del territorio del país” 5 . Caracterizar el conflicto es, entonces, un requisito para la Atención Humanitaria, al tiempo que negarlo, supone un riesgo mayor para la población civil, en particular porque los actores armados persisten y los gobiernos niegan las posibilidades de asumirse neutrales.

De igual manera, el desconocimiento o la negación del conflicto acarrea otro tipo de consecuencias, entre ellas, consecuencias en el plano jurídico, ya que “…dejaría de regir el Protocolo II de Ginebra. Si no hay guerra sino la persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye la obligación de respetarle la vida al enemigo cuando se rinde, de proteger los bienes y la vida de los civiles, de respetar las misiones médicas, de diferenciar entre civiles y combatientes. Esto último signifi caría que el Estado no reconoce la distinción entre combatientes y civiles y por esa vía podría ponerles a los ciudadanos mayores obligaciones respecto de la política de seguridad democrática que a la postre los podría convertir en objetivo militar” 6 . Esta situación insta a la población civil a “tomar partido” y a una posición activa contra los grupos armados. Por ejemplo, sirviendo como cooperantes o “informantes”.El confl icto interno en Colombia compromete, además de los actores armados ilegales, al

5 DUNCAN, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infi ltración urbana de los señores de la guerra. En documento Cede 2005-2 issn 1657-7191, edición electrónica, enero, 2005.

6 Revista Semana, “Sí hay guerra, señor presidente”, Ed. No.1188, febrero, Bogotá, 2005.

Page 6: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

88

CAPITULO III

propio Estado por diversas razones:

1. Por su incapacidad para garantizar la protección de sus ciudadanos;

2. Por sus reiteradas omisiones frente a situaciones que, con anuncio previo, han requerido de su concurso;

3. Por su señalada connivencia con actores ilegales, en particular con los grupos paramilitares;

4. Por los altos niveles de inoperancia y de corrupción en sus aparatos de justicia;

5. Por la marcada ausencia de una voluntad política orientada a frenar la impunidad e impedir la espiral de violaciones de Derechos Humanos. Para el caso colombiano, coincide plenamente la refl exión de las Naciones Unidas en el sentido de que: “(…) en algunos casos, la impunidad se consagra en una legislación que exime de enjuiciamiento a los perpetradores de violaciones de los Derechos Humanos. En otros casos,

la impunidad continúa en la práctica, a pesar de que existan disposiciones jurídicas para enjuiciar a los violadores de los Derechos Humanos. A menudo, las autoridades no reaccionan ante las denuncias presentadas por las víctimas, sus familiares o sus representantes, o ante llamamientos urgentes de relatores especiales de las Naciones Unidas.”

Esta participación del Estado en el confl icto implica complejidades mayores en tanto, difícilmente, asume la protección de sus ciudadanos dado que se compara como un actor más del confl icto y, en consecuencia, las exigencias de protección y de atención no son tenidas en cuenta en reiteradas ocasiones. Frente a este panorama, el Estado se percibe como frágil o incapaz de responder a la situación, lo cual, recordemos, es un factor del origen de las emergencias políticas complejas.

Las consecuencias humanitarias generadas

Page 7: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

89

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

por el confl icto armado interno y la violencia sociopolítica son innegables: “los homicidios y amenazas a personas protegidas, los ataques contra la población y los ataques indiscriminados, los actos de terrorismo, las torturas y malos tratos, la toma de rehenes, el reclutamiento de niños, los atentados contra la protección de la misión médica, las ataques a bienes civiles, la utilización de minas antipersona y el desplazamiento forzado que es la más grave manifestación de la crisis humanitaria que vive el país” 7 .

Otras consecuencias son: las miles de personas que son despojadas de sus tierras y por tanto de sus fuentes de trabajo y manutención; a comunidades enteras de población campesina, indígena y afrocolombiana se les niega el derecho a vivir con autonomía y dignidad dentro de sus territorios, debiendo experimentar el horror de las amenazas; la destrucción de sus fuentes de vida (bosques, cultivos, etc.).

Si bien, muchas de estas poblaciones han estado históricamente excluidas de los servicios de atención del Estado, al margen de la participación política, y por tanto, sin posibilidad real para un ejercicio de sus derechos; el conflicto armado agrava esta situación y los expone dramáticamente a situaciones de exterminio por la vía de la eliminación física; del desarraigo y de la cada vez mayor pauperización de sus condiciones de vida en términos de salud, alimentación, participación, reconocimiento e identidad.

Las consecuencias humanitarias derivadas del confl icto armado interno se expresan de manera indiscriminada a nivel rural y urbano, con las siguientes consecuencias humanitarias:

A nivel rural las consecuencias humanitarias del confl icto se expresan particularmente en:

Controles sobre la circulación de

7 Ibídem, nota 49.

Page 8: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

90

CAPITULO III

alimentos y bienes; situación que amenaza las dinámicas productivas de las comunidades y el abastecimiento d e a l i m e n t o s y m e d i c a m e n t o s , especialmente8 .

Confinamiento de la población, impidiendo su libre movilización tanto para la realización de actividades cotidianas, como para la huida en situaciones de amenaza y riesgo.

Amenaza y riesgo para la población por el uso de sus infraestructuras (escuelas, centros de salud) como trincheras de los actores armados, incluyendo las fuerzas militares estatales.

Control de la comunicación y de las prácticas sociales de las comunidades por parte de los actores armados, quienes instauran códigos de comportamiento que defi nen horarios de movilización, maneras de vestir, formas de relacionamiento entre hombres y mujeres, etc.

Salidas masivas de jóvenes, mujeres y hombres por los continuos intentos de reclutamiento forzado para las fi las de los grupos armados y por el riesgo de embarazos precoces y de enfermedades de transmisión sexual de las jóvenes.

Impedimento y control para el desarrollo de las misiones humanitarias y de verifi cación, por parte de los organismos estatales de control o de las entidades internacionales, debido a las acciones militares que amenazan y señalan a los miembros de las misiones.

Además, el confl icto armado interno tiene cada

8 Durante el año 2004, en algunas zonas del país, por ejemplo, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perij á, el Atrato o el Medio y Bajo Caguán, continuaron restricciones para el ingreso de alimentos, medicamentos y otros bienes, además de limitaciones en el libre tránsito de las personas. Los actores armados ejercen un estricto control sobre la cantidad y el tipo de bienes que ingresan a estas zonas, supuestamente para limitar el acceso a éstos por parte de otros actores. Sin embargo, esta práctica afecta particularmente a la población civil y, dentro de ésta, a la más pobre. Obligada a acudir de manera más frecuente a los lugares de abastecimiento para comprar sus víveres y vender sus productos, ve encarecidos los costos de transporte, en su ya limitado presupuesto. De igual manera, éstos se incrementan también, porque las personas deben buscar nuevas rutas, generalmente más largas, para evadir estos controles. Ibídem, nota 50.

Page 9: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

91

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

vez mayores expresiones a nivel urbano, no sólo por la cotidiana afl uencia de campesinos desplazados a las ciudades, sino por la presencia de actores armados, que pretenden ejercer control en los barrios y en las dinámicas productivas y comerciales de las ciudades.

A nivel urbano, la presencia de más de tres millones de desplazados, genera una serie de consecuencias humanitarias entre las que se destacan:

El limitado acceso de la población a bienes y servicios que permitan la mínima respuesta a necesidades de alimentación, vivienda, salud y educación, principalmente. 9

La estigmatización, discriminación y rechazo social por parte de los habitantes y funcionarios de la ciudad.

Las continuas amenazas de los actores armados que dan lugar a desplazamientos in t raurbanos y que l imi tan las

posibilidades de reasentamiento y de reconstrucción de proyectos de vida.

“Algunas ciudades capitales o centros urbanos regionales de importancia, antes considerados fundamentalmente receptores, son hoy grandes expulsores de población. Esto obedece, entre otras cosas, a la fuerte presencia y copamiento de los grupos paramilitares de las áreas urbanas y a la confrontación entre milicias pertenecientes a grupos insurgentes y paramilitares. Un ejemplo de esta situación es la ciudad de Barrancabermeja, que a lo largo del año ha expulsado más de 180 familias hacia otros lugares del país. Sin embargo, estos desplazamientos no siempre ocurren hacia otras ciudades; se ha evidenciado una tendencia en materia de movilidad humana dentro de

9 Según una investigación conjunta realizada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el CICR durante 2004 —basada en información recogida en 480 hogares de desplazados y 18 grupos focales en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Chocó, Cundinamarca, Cesar, La Guajira y Norte de Santander—, la falta de un ingreso estable, las difi cultades de acceso a la vivienda, los servicios de salud y la educación, además del bajo nivel de higiene y saneamiento, son factores que aumentan la inseguridad alimentaria y económica de la población desplazada. Esta vulnerabilidad, según dicho estudio, se agudiza en los entornos urbanos, donde las familias desplazadas enfrentan difi cultades y riesgos adicionales en el proceso de adaptación. Ibídem, nota 50.

Page 10: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

92

CAPITULO III

los perímetros urbanos (desplazamientos intraurbanos) en la misma Barrancabermeja y en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Santa Marta, entre otras ciudades”10 .

Las mencionadas características del confl icto, en particular su carácter prolongado, revisten una especial complejidad para la atención a las víctimas, dado que la situación de vulnerabilidad y, en consecuencia, las dificultades para que asuman sus vidas con los propios recursos y con los provistos por el Estado, se ve obstaculizada, no de manera temporal, sino permanente. Y también los ejercicios de reconstrucción están continuamente amenazados por la persistencia del confl icto y el agravamiento de las condiciones de pobreza y de exclusión.

La Atención Humanitaria, en el contexto colombiano, no se asume como un momento que garantiza un tránsito hacia una situación

estable y duradera, sino como la única posibilidad que tienen millones de personas de subsistir. Para el caso colombiano, igual que en otros contextos, el conflicto armado interno no sólo supone un acto de expropiación de las fuentes de las que se genera el sustento (tierra, cultivos, propiedades, semovientes, etc.), o la imposibilidad de acceso a fuentes que lo suministran (centros de salud, etc.); la guerra implica también otro tipo de expropiaciones y pérdidas, relacionadas con aspectos, en ocasiones, no considerados, por su naturaleza inmaterial e intangible, como es el caso de la afectación de sus referentes de protección; de sus lazos afectivos y de confianza, de sus prácticas culturales y de la ausencia de seguridad. Las personas desprovistas de estos aspectos son extremadamente vulnerables y propensas a la enfermedad, el aislamiento, la pasividad y la muerte.

10 CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLA-ZAMIENTO. ¿Hasta cuándo? Boletín abril 2001, pág. 313, Bogotá.

Page 11: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

93

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Estas pérdidas generan crisis de “sentido”, en tanto se derrumban las bases afectivas y culturales que fundamentan la existencia individual y colectiva. La violencia sociopolítica y el confl icto armado interno introduce cambios abruptos en términos de quehaceres, saberes y relaciones cotidianas; cambios que deterioran la autoimagen y la identidad personal y colectiva, y que obligan a ingresar en lenguajes y prácticas desconocidas, signadas por la dependencia, la inactividad, la tragedia, la desesperanza. Características que van dando lugar a nuevas identidades, leídas como “rasgos característicos” o de personalidad de sus portadores.Estos aspectos denominados de orden psicosocial, vistos desde esta perspectiva, no se constituyen en un agregado del trabajo humanitario o en un componente: suponen una

mirada comprensiva capaz de reconocer los daños en las subjetividades y en los constructos culturales, los cuales se vinculan de manera profunda con los sentimientos de indignidad y de vulneración de la condición humana. Algunas preguntas para la refl exión:

§ Además de las mencionadas en el texto ¿qué otras características identifica usted del confl icto armado interno en Colombia?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

94

CAPITULO III

La Atención Humanitaria supera entonces, con creces, la provisión de bienes y servicios. Implica aportar dinámicas para que se restablezca la seguridad, la confi anza, el afecto, la solidaridad, aspectos sin los cuales no es posible hablar de autonomía, agencia y empoderamiento. Estos aspectos hacen parte de un enfoque humanitario, que reconoce que la condición humana se basa en la dignidad; que supone un sujeto capaz de defi nir el tipo de vida que quiere vivir y de incidir para que ella se lleve a cabo

Page 13: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

95

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

§ ¿Cuáles son sus expresiones en el ámbito rural y en el urbano?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

§ ¿Qué implicaciones tiene la negación o la invisibilización del confl icto para la realización de actividades de Atención Humanitaria?

__________________________________________________________________________________________________________

Page 14: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

96

CAPITULO III

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

§ ¿Qué retos supone la Atención Humanitaria en un contexto como el Colombiano?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

97

LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Page 16: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

98

Page 17: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

99

Refl exiones en torno a un Modelo de acompañamiento psicosocial y salud mental, en la Atención Humanitaria

La experiencia de la Corporación AVRE en el acompañamiento a organizaciones sociales, de Derechos Humanos, y de víctimas que brindan Atención Humanitaria en Santa Marta y Cúcuta1 , así como en otras regiones del país, ha contribuido a identifi car aquellos aportes que podrían resultar más relevantes para fortalecer la calidad de la Atención Humanitaria en contextos de emergencia política compleja.

Estas contribuciones se integran en el Modelo de trabajo que se comparte en este capítulo, el cual señala una ruta posible para integrar la atención psicosocial y en salud mental, a la Atención Humanitaria. La Corporación AVRE concibe el Modelo como una metodología fl exible, orientada a dinamizar, fortalecer y asesorar la integración del componente psicosocial, en las entidades que prestan la Atención Humanitaria, con la óptica de ir generando capacidades locales o institucionales para una futura autonomía; o con algunos niveles de independencia, en el desarrollo de acciones cualifi cadas de acompañamiento psicosocial.

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANI-TARIA

1 CORPORACIÓN AVRE. Proyecto COSUDE Fase II, Bogotá, 2004.

Page 18: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

100

El propósito es que esta experiencia sea un referente para las organizaciones que prestan Atención Humanitaria a las víctimas, y para otras organizaciones locales que se ven abocadas a brindarles su apoyo. En esta medida, se pretende analizar la experiencia de la Corporación AVRE, la cual tiene las siguientes particularidades:

1. Es una experiencia desarrollada por una entidad cuyo fi n misional es brindar apoyo psicosocial y en salud mental, a víctimas de violencia sociopolítica y organizaciones acompañantes, con una fundamentación en Derechos Humanos. En un sentido amplio, el enfoque psicosocial y de Derechos Humanos es su especialidad; de allí que su equipo de profesionales, su cultura organizacional y su marco operativo tengan coherencia con este enfoque.

2. Es una entidad que acompaña y asesora procesos de atención y organización de las víctimas y sus familias a través de socios locales, haciendo una presencia periódica

en las zonas, la cual le permite construir relaciones de alianza y complementariedad con los distintos actores locales.

Por ello, más allá de señalar cómo realizar las distintas actividades, se destaca el sentido que éstas deben tener desde una visión estratégica. Se considera que la concepción y diseño de las distintas actividades están defi nidos por el contexto; por los recursos culturales del entorno; por la capacidad institucional de la organización que los desarrolla (recursos humanos, económicos, misión, cultura organizacional, entre otros); por la creatividad, compromiso y formación de quien los desarrolla2 y las características particulares de la persona o grupo de víctimas.

En este modelo intervienen tres actores a saber:

2 CORPORACIÓN AVRE. Paquete Pedagógico: Proceso de formación de tera-

peutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales, Bogotá, 2002.

Ibídem nota 57.

Page 19: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

101

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

La entidad promotora de las acciones de acompañamiento psicosocial: quien tiene la responsabilidad de identifi car las condiciones, necesidades y recursos humanos y del contexto, como elementos necesarios para planear las acciones a desarrollar.

Las otras organizaciones locales que desarrollan planes, programas y proyectos con la población victima de violencia sociopolítica y confl icto armado: con quienes la entidad establece relaciones de alianza y asocio, orientadas a potenciar la ayuda y a generar condiciones para la sostenibilidad de las acciones realizadas; asegurando, de esta manera, el tránsito de la etapa de emergencia a una etapa de estabilización, con perspectiva de desarrollo, en el proceso de recuperación y reintegración de las víctimas, de los nuevos contextos y en la realización de nuevos proyectos de vida.

Las víctimas referidas a personas, familias, comunidades, grupos organizados: quienes son sujetos de la ayuda y con quien la

entidad que presta la Atención Humanitaria establece relaciones horizontales, de respeto y promoción de su dignidad, orientadas a promover su participación activa en la defi nición de sus propias necesidades y en la identifi cación de sus recursos personales, culturales y sociales que faciliten su proceso de recuperación. Con este enfoque, el Modelo de trabajo de la Corporación AVRE está integrado por tres modalidades complementarias cuyos objetivos y orientaciones son los siguientes:

Modalidad Clínica – Terapéutica: Disminuir el sufrimiento emocional y prevenir y brindar atención en salud mental a través de actividades terapéuticas individuales, de familia y de grupo.

El sustento de esta modalidad es abordar el impacto individual de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno, a partir de un enfoque diferencial desde donde se reconoce

Page 20: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

102

que éstos generan un daño particular a cada individuo, una respuesta también particular, y que cada individuo cuenta con unos recursos propios para llevar a cabo su proceso de reconstrucción personal y colectiva.

· Modalidad Gestión y Acciones para la Organización y Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Contribuir a la construcción o reconstrucción de redes familiares, sociales y procesos organizativos. También pretende dar visibilidad y concreción a los aportes psicosociales de Derechos Humanos, en todos los escenarios, aportando propuestas nuevas para las tareas sociales y políticas de defensa de estos Derechos y de la construcción de paz. Estratégicamente, esta modalidad está concebida desde tres aspectos. Uno, abordar el impacto a nivel del tejido institucional que genera la violencia sociopolítica y el conflicto armado

interno, creando espacios de encuentro y refl exión que promuevan relaciones de solidaridad entre las organizaciones de un contexto geográfi co determinado. Propiciando conexiones entre los niveles local, regional, nacional e internacional. Dos, potenciar las acciones que cada entidad realiza a partir del intercambio de experiencias y la planeación de acciones desde un énfasis interinstitucional. Tres, propender por una difusión amplia y pública y del impacto, en la dimensión psicosocial de las víctimas, y la necesidad de un abordaje en la atención; y hacia la rehabilitación que contemple la reparación desde la perspectiva del restablecimiento de sus Derechos Humanos.

· M o d a l i d a d d e F o r m a c i ó n y Capacitación: Capacitar acerca de la problemática generadora de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones

Page 21: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

103

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

al DIH; con énfasis en sus repercusiones psicosociales y en la manera de enfrentarlas para la reconstrucción del tejido social, institucional y político, a través de procesos de formación, eventos y acciones pedagógicas. Con esta modalidad se asegura fortalecer capacidades locales frente al acompañamiento; para que éste realmente se caracterice por unos estándares de calidad, pertinencia y oportunidad que contribuyan a recuperar la dignidad de las víctimas.

La interacción de acciones desde las tres modalidades, y con la participación dinámica de los actores involucrados en éstas, permite crear condiciones de sostenibilidad al acompañamiento psicosocial, constituyéndose en un eje que articule y conecte todas las acciones que se requieren dentro del proceso de apoyo a las víctimas, familias y comunidades.

Desde la Corporación AVRE, se considera que los alcances de la atención psicosocial son:

Ø R e c o n o c e r l a e x t e n s i ó n y multidimensionalidad de los daños causados y trabajar en los niveles individual, familiar, comunitario y social, para aportar tanto a la rehabilitación como a la reparación integral.

Ø Aportar a la integralidad de la Atención Humanitaria, a través del diagnóstico psicosocial y atención en salud mental; y de la incorporación de estrategias de atención psicosocial El diagnóstico, a su vez, debe estar fi rmemente anclado en un enfoque promotor y defensor de derechos y garantías de la población afectada; y requiere la articulación seria desde una perspectiva ética y estructurada (procesos), de acciones de recuperación psicosocial y

Page 22: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

104

preventivas en materia de salud mental, en la Atención Humanitaria y fases posteriores.

Ø G e n e r a r c a p a c i d a d e s l o c a l e s

o institucionales para una futura autonomía, o por lo menos, niveles de independencia en el desarrollo de acciones cualifi cadas de atención en salud mental y acompañamiento psicosocial.

Ø Reconocer a las víctimas como: personas, sectores y comunidades afectados por el conflicto armado interno y la violencia sociopolítica, en su carácter de población civil. Se les ubica como sujetos de derecho, con vulnerabilidades y capacidades. La atención psicosocial articula la

prevención con la rehabilitación, la reconstrucción y, a largo plazo, el desarrollo. Es preventivo, en la medida en que busca mitigar esas vulnerabilidades, ya sea en la crisis (emergencia), o en la post-emergencia, con el objetivo de potenciar las capacidades para la reconstrucción personal y social.

Articulación del Modelo de Corporación AVRE en la Atención Humanitaria

De manera gráfica se visualiza cómo la Corporación AVRE, desde sus objetivos misionales, articula los procesos sistemáticos de acompañamiento psicosocial y en salud

Page 23: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

105

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

mental, a la orientación de víctimas de violencia sociopolítica y confl icto armado interno, de entidades acompañantes, de apoyo humanitario y otros socios institucionales, en un Modelo de intervención integrada en Atención Humanitaria, el cual ha sido validado en las Fases I y II de los proyectos desarrollados con el apoyo de COSUDE, y que recoge en su concepción y enfoque las líneas de intervención de esta agencia4 .

Según el planteamiento de COSUDE, compartido por la Corporación AVRE, la Atención Humanitaria comprende:

1. Ayuda de Emergencia:Desde la Modalidad Clínico - Terapéutica, el componente de diagnóstico y atención en

“La atención psicosocial es un eje relevante, y no retórico o decorativo, en la respuesta humanitaria y las acciones de protección de los dere-chos de las personas, en medio del confl icto y en la reconstrucción. … Requiere la cualifi cación de recursos humanos, la apropiación de los estándares mínimos y la ampliación de las alianzas efectivas de actua-ción interinstitucional e interdisciplinaria, en conjunto con la población víctima del confl icto armado interno y de la violencia sociopolítica” 3 .

3 SALAZAR POSADA, Marcela. Presentación Informe Final. Estudios

diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia

humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. CHF

internacional – Corporación AVRE. Bogotá, 2002.

4 AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN,

COSUDE. Guía para la elaboración de proyectos de ayuda humanitaria,

pág. 2.

Page 24: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

106

salud mental, así como la estrategia de trabajo psicosocial son elementos constitutivos de

un modelo de atención a la víctima en las

Modelo de Atención Humanitaria Integrada en Contexto de Emergencia Política Compleja5

5 Visualización del Modelo de Atención Humanitaria Integrada y sus componentes de acuerdo con sus etapas, vinculándola con la reconstrucción

desde las acciones complementarias de las tres modalidades de trabajo de AVRE. Propuesta para Cosude Fase II por Marcela Salazar P. Corporación

AVRE. Bogotá. 2003

Page 25: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

107

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

fases iniciales de desplazamiento, de máxima crisis, y de etapas transitorias y posteriores al confl icto.

2. P r o c e s o s d e R e c o n s t r u c c i ó n y Restablecimiento:

La Modalidad Clínico – Terapéutica y la Modalidad Formación y Capacitación demandan el acompañamiento a la población a partir de la comprensión sobre cómo las personas viven, interpretan y reaccionan a estos acontecimientos. Tanto las víctimas, como quienes tratan de ayudar, interpretan lo que sucede y responden a la situación de emergencia, sobre la base de la infl uencia de su cultura y de su historia, basándose en las interpretaciones familiares conocidas. Los eventos y procesos de formación y capacitación impulsados por la Corporación AVRE aportan conceptos, habilidades y herramientas para comprender las nuevas situaciones y favorecer la integración y autogestión de los aspectos emocionales, psicosociales y culturales, en los esfuerzos

para la reconstrucción y la estabilización de las víctimas y sus comunidades

3. Prevención primaria y secundaria de la crisis en zonas de confl icto o en zonas amenazadas por el confl icto:En la Modalidad Gestión y Acciones para la Organización y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se asume la atención psicosocial y de salud mental como una acción intencional y de carácter preventivo; aplicable a todos los tipos de población; en todos los contextos de violencia sociopolítica y confl icto armado interno; en particular, en escenarios de desplazamiento forzoso. Situaciones que en su conjunto suponen un desafío para la Atención Humanitaria, dado que ésta no puede abstraerse del contexto ni de las causas que las han originado.

4. Gestiones de Advocacy 6 :La Modalidad Gestión y Acciones para la Organización y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, implica asumir la importancia del

Page 26: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

108

contexto y de lo que sucede, para impedir que los problemas e impactos que afrontan las personas y comunidades afectadas por la guerra y la violación de Derechos Humanos; e infracciones al DIH, se conviertan en algo individual, aunque sus causas sean sociopolíticas, y de esta forma, el peso de los cambios recaiga en las personas o familias de manera aislada, y no, como debe ser, en el Estado, como responsable primario de la respuesta humanitaria.

Bases conceptuales para la comprensión e inclusión del enfoque psicosocial en la Atención Humanitaria

1. Enfoque psicosocial

6 Para la Corporación AVRE el término “advocacy” quiere decir:

”Compromiso de representar a otros para abogar por sus derechos y

sus intereses, hacer visibles sus necesidades, ser la voz de quienes no

han sido escuchados”, Ibídem nota 59.

Page 27: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

109

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

2. Impactos psicosociales y en la salud mental

La intencionalidad con la cual se ejerce la violencia sociopolítica por parte de los actores

armados provoca impactos psicosociales, múltiples y complejos.

Desde esta perspectiva, un Modelo que incorpore el enfoque psicosocial en la Atención Hu-manitaria, opta por una integralidad desde la cual se reconoce la importancia de los abordajes clínicos e individuales de las secuelas emocionales de la violencia, pero a la vez, reconociendo que la extensión y multidimensionalidad de los daños causados requieren: a. Reconocer que la atención psicosocial y en salud mental continúan siendo prioridad en el esfuerzo mancomunado para la solución del confl icto, y para el abordaje de sus impactos multidimensionales; b. Validar que los resultados no son lineales ni acumulativos, pues se trabaja en medio del confl icto (hacia su superación), lo cual demanda tiempo y, en ocasiones, esfuerzos que deben comenzarse una y otra vez. c. Reafi rmar que la complejidad de las diversas formas de violencia requieren de un sistema de contingencia que no puede ser siempre progresivo.

Page 28: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

110

En la dimensión individual se resumen en:

Daño directo: amenaza, persecución, desplazamiento, secuestro, lesiones, tortura, asesinato, desaparición.

Deterioro de las condiciones de vida: costos inesperados, pérdida de trabajo o fuentes de

Page 29: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

111

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

subsistencia.

Aislamiento social: rechazo por parte del entorno y de la comunidad, señalamiento o estigmatización, pérdida de confi anza en otros.

Ruptura del proyecto vital: se ven trastocados objetivos a mediano y largo plazo, hay pérdida de autonomía.

Ello genera consecuencias emocionales que pueden llevar a que la persona sobrepase los mecanismos internos de protección, produciendo un deterioro paulatino o abrupto en su estructura psíquica (angustia, depresión, incertidumbre y temor), lo cual puede volverse aún más complejo si no se cuenta con recursos externos oportunos tales como la atención integral en donde se

reconozcan y aborden estos impactos.

Page 30: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

112

Variables que intervienen en el Impacto Psicosocial provocado por la Violencia Sociopolítica y el Confl icto Armado Interno

Page 31: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

113

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

Como resultado de esta relación se pueden destacar las siguientes consecuencias:

- I m p a c t o e n l a I d e n t i d a d : transformaciones, cambios en los referentes culturales, estilo de vida, disminución de la capacidad de control sobre su realidad.

Los hechos de violencia colectivos generan un impacto significativo en los referentes colectivos culturales y de identidad social,

que tienen, a su vez, expresión en la identidad individual. Se transforman y afectan, los referentes simbólicos de arraigo, de relacionamiento familiar y comunitario; los referentes de seguridad y de posibilidad de autogestión; también las relaciones y afectos que subyacen a estos procesos y que han sido construidos históricamente con el entorno, y con ello, sus creencias, valores, prácticas, formas y estilo de vida7 .

- Menoscabo de la dignidad y relaciones

Es frecuente que en contextos de violencia sociopolítica crezca la desconfi anza y se generalice la situación de “no saber quién es quién”, lo cual contribuye fi nalmente al aislamiento social, al cambio en las formas de relacionamiento comunitario y al crecimiento de sentimientos de soledad que favorecen la desesperanza y la fragmentación, así como la no participación en procesos de reconstrucción y ejercicio de ciudadanía.

7Ibíd. pág. 111

Page 32: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

114

de dependencia frente a la ayuda

La violación de los Derechos Humanos y el ejercicio de acciones violentas atroces, usadas como estrategia psicológica, tienen como último objetivo promover la deshumanización y la pérdida de dignidad, la cual se encuentra en íntima relación con la identidad, pues ayuda a mantener la seguridad emocional y la capacidad de acción, mediante la toma de conciencia de las situaciones que vive la persona, la vivencia de ser uno mismo y el sentimiento de pertenecer a un grupo o comunidad. De otro lado, la dignidad también se ve

afectada cuando debido a los hechos de violencia, no solo se alteran los medios de producción y subsistencia de las personas, sino la labor que les ha permitido reconocimiento como personas independientes que pueden responder por sí mismas. Al quedarse sin sus medios de subsistencia, deben recurrir a la ayuda externa, la cual, frecuentemente, no tiene la connotación de ayuda humanitaria o de reconocimiento de una violación de derechos previa, donde el Estado tiene responsabilidad. Se cuestionan la dignidad del ser humano y la vida como principal valor y derecho, cuando los actores armados no permiten la realización de rituales funerarios ante el asesinato de

Las acciones de violencia alteran no sólo el estilo de vida de las personas sino también sus formas de interacción, lo cual hace que se establezcan diferentes patrones de recreación de la identidad, de los valores que son aceptados socialmente y se relativice la dignidad. Cuando se utiliza la intimidación y el miedo como estrategia bélica, se desarrollan patro-nes de relacionamiento de desconfi anza y se aprende a no opinar o expresar divergencias, pero al mismo tiempo se van dando cambios de valores relacionados con el escepticismo y la desconfi anza.

Page 33: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

115

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

una persona o cuando los asesinatos son realizados con gran sevicia. Así mismo, cuando el cuerpo es mutilado o se pretende usar como escarmiento público. Es indudable que esto expresa la degradación del confl icto y hace que se le otorgue real dimensión a los impactos psicosociales consecuentes.

A esto se le suma el imaginario social que se va construyendo frente a la condición de ser víctimas o desplazados, la cual está frecuentemente ligada a ignorarlos, señalarlos, calificarlos y a poner en tela de juicio la veracidad de sus experiencias; las cuales ya de por sí, eran dolorosas. Sin lugar a dudas, todo esto afecta la autoestima y el autoconcepto, la independencia y la autonomía.

- Impacto en el comportamiento, pensamiento y emociones

Los hechos de violencia producen en las víctimas situaciones de crisis, entendida como “Una reacción ante una experiencia amenazante que

afecta la estabilidad de la persona y que compromete su capacidad de adaptación o de funcionamiento. Puede conducir a una desorganización emocional y a la pérdida del bienestar y de la capacidad de funcionar adecuadamente, lo cual depende tanto de la naturaleza del evento que la desencadena, como de las características propias de la persona, pero también de la firmeza de sus vínculos interpersonales y de las redes de apoyo con que cuente”8. Las crisis abocan a las personas a poner en marcha todos sus recursos emocionales internos para resolverlas, teniendo frecuentemente la necesidad de recurrir a ayuda externa para hacerle frente a su situación emocional.

- D e s e s t r u c t u r a c i ó n d e l a s organizaciones sociales

La generación de terror y el establecimiento de patrones de relacionamiento de desconfi anza, lleva habitualmente a la desestructuración de las organizaciones sociales existentes,

8 Ibídem nota 68. “Impacto individual de la violencia sociopolítica”,

Taller General No. 3.

Page 34: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

116

las cuales antes de los hechos de violencia, servían como referentes simbólicos de sentido de pertenencia e identidad con un colectivo que tenía lugares comunes en identidad cultural y étnica, en lo socioeconómico, en proyectos de vida concluyentes o relaciones de vecindad.

3. El concepto de crisis y mecanismos de afrontamiento

Los eventos violentos suponen un cambio abrupto y radical, por sus efectos directos e indirectos, por su impacto sobre el individuo y sobre las comunidades, e independientemente

Es frecuente que el uso de estrategias de señalamiento, estigmatización o amenaza de las personas que participan en procesos organizativos con compromisos políticos y de bienestar colectivo, como juntas de acción comunal, organizaciones comunitarias y similares; desesti-mule la participación de otros miembros de la comunidad llevando a la desarticulación de la organización. Igualmente, el uso de la cooptación de espacios comunitarios por parte de actores armados, como estrategia de desestructuración social, lleva a la pérdida de legitimidad de estas organizaciones, teniendo como consecuencia la no participación de la población.

Page 35: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

117

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

de que sea esperado o inesperado, usualmente las personas no están preparadas para enfrentarlo. Exigen el despliegue de la capacidad de control y de las actitudes y comportamientos que antes han servido para enfrentar las difi cultades, pero que ante este tipo de eventos pueden ser insufi cientes. Como se señalaba anteriormente, una situación así constituye una crisis9 .

Estos eventos, por lo general, son los que producen un mayor grado de sufrimiento e m o c i o n a l y u n m a yo r r i e s g o d e desorganización de la personalidad. Esto, no sólo por la naturaleza amenazante o dañina del hecho en sí, sino por ser causado por otro ser humano, lo cual afecta de manera profunda uno de los pilares del sentido que la persona tiene de sí misma: la identifi cación con sus semejantes y la dependencia de los demás, la confi anza básica en “el otro” como un ser similar. El hecho violento daña además

la red de apoyo. La interacción del afectado con el entorno, que debería ser protectora, se torna problemática: surge la desconfi anza, el temor de que otros sufran daños similares por su relación con la víctima, sentimientos de culpa y de vergüenza tanto en el afectado como en sus allegados, las recriminaciones por lo que se hizo o se dejó de hacer, la incertidumbre sobre cómo actuar en adelante para no sufrir nuevos daños, a quiénes evitar, a quiénes acercarse.

De otro lado, los mecanismos de afrontamiento se refi eren a la manera como las víctimas, a nivel individual o como colectivo, le hacen frente a las difi cultades que se presentan, para poderlas sortear y contribuir a la recuperación moral, social y económica. El afrontamiento incluye pensamientos, emociones y conductas para resolver los problemas. Las víctimas pueden tratar de enfrentar los problemas pensando

9 Ibid.

Page 36: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

118

en planes para solucionarlos, minimizarlos, evitarlos, someterse o buscarles signifi cado. Se reconoce que las formas de afrontamiento pueden ser adaptativas o desadaptativas frente a los hechos violentos; esto signifi ca enfrentar de manera constructiva el hecho y buscar soluciones creativas; o, enfrentar el hecho de manera negativa y desarrollar respuestas destructivas. El desarrollo de mecanismos de afrontamiento está condicionado por la

cultura en donde se desenvuelve la persona, la familia o el grupo.

El aporte del acompañamiento psicosocial radica en potenciar y promover mecanismos que sean adaptativos para las personas y comunidades, esto es, desarrollar maneras de enfrentar los impactos ocasionados por la violencia, de manera tal, que les permita

El desenlace favorable (adaptativo) o desfavorable (desadaptativo) de la crisis, que se presenta debido a las violaciones de Derechos Humanos, depende de tres factores: las características del evento estresante, las características de la persona afectada y de los recursos sociales disponibles para contrarrestar el efecto del evento. Es importante tener en cuenta que la repercusión de una crisis en las personas afectadas, y su desenlace, no depende solamente de quiénes o cómo son esas personas, y de las acciones que puedan ejercerse sobre ellas, sino además, del contexto en el que ocurre el evento que desencadena la crisis, y de la red de apoyo y recursos sociales que puedan movilizarse para solucionarla. De igual manera, a la posibilidad de acceder a procesos de justicia. Por ello, ante personas y grupos en crisis deben evaluarse cada uno de estos factores para poder determinar mejor su naturaleza y posibles consecuencias, establecer si se requiere una intervención, y determinar los aspectos en los que se debe hacer mayor énfasis al interve-nir.

Page 37: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

119

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

sentirse mejor y que sean saludables para sus procesos. Así, se busca que la persona o colectivo puedan:

Dar signifi cado a las experiencias de violencia sociopolítica

Identifi car a los responsables de la violencia, los objetivos e intereses que persiguen

Aceptar activamente su propia responsabilidad

Buscar apoyo emocional,desarrollar estrategias de autocontrol Buscar de manera activa y permanente la información sobre instituciones, personas y acciones que le permitan resolver su situación Mantener una red de relaciones interpersonales e institucionales

4. Agentes humanitarios y Atención Humanitaria

“Si el bienestar social está caracterizado por la

habilidad para tener la iniciativa de movilizar los propios recursos (y los externos) para moldear el mundo, de acuerdo con las propias prioridades, entonces las intervenciones psicosociales deberán, en lo posible, ser conducidas por la iniciativa de la población afectada”10 . Como se enfatiza en el capítulo II, se busca, con la Atención Humanitaria, la expansión de las capacidades individuales y sociales de las víctimas. Es primordial señalar que para brindar esta atención, es necesario contar con agentes humanitarios, como representantes y encargados de disponer del conjunto diverso de acciones de la Atención Humanitaria, con ciertas capacidades, intereses y habilidades; que como señala Beristain11 parten de la capacidad de establecer relaciones humanas con la población afectada. Estas características hacen referencia a:

10 STRANG, Alison y ALASTEIR, Ager. “Psychosocial interventions:

some key issues facing practitioners” en Intervention: Psychosocial Work

and Counselling in Areas of Armed Confl ict, Vol.1, No.3, 2003. Artículo

traducido al español por Teresa Santos Rojas, Intervenciones psicosociales:

algunos aspectos claves que enfrentan los profesionales, Corporación AVRE,

2004.

Page 38: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

120

§ Reconocer la dignidad de las víctimas como primera necesidad. Reconocer en las víctimas, sus capacidades y potencialidades, así como el entenderlas como personas que se encuentran en una condición específi ca pero que ésta no las defi ne ni las paraliza.

§ Identifi car cómo se da el establecimiento de la relación de ayuda -dar y recibir-: Ser conscientes del establecimiento de patrones de dominación, que frecuentemente se establecen de acuerdo con el imaginario que tienen las víctimas sobre los que les ofrecen recursos materiales, en medio de su situación de vulnerabilidad; pero también, por las prácticas unilaterales que muchas veces realizan quienes

aportan los recursos sin necesariamente concertar con quienes reciben la ayuda. (Se deben evitar prácticas tipo: “quien tiene los recursos pone las condiciones”). En consecuencia, es necesario revisar constantemente los impactos y posibles daños generados por la ayuda12 .

§ Contar con la capacidad de respuesta de las víctimas y sus mecanismos de afrontamiento para ayudar a movilizarlos. Las comunidades siempre tienen sus formas de afrontar las situaciones críticas, aunque debido a los hechos de violencia, puede ocurrir que estén debilitadas en su capacidad de respuesta. Sin embargo, es importante no sustituirlas, a partir de las acciones y consideraciones de los agentes externos, sino más bien reconocerlas, respetarlas, apoyarlas, estimularlas y fortalecerlas.

11 BERISTAIN, Carlos. Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la

ayuda humanitaria, Icaria, Barcelona, 1999. pág. 134. 12 Basado en el principio de No hacer daño (Do no harm).

Page 39: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

121

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

§ Definir criterios para el manejo de la información relacionada con las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al DIH. La posibilidad de tener relación directa con las víctimas y el desarrollar programas de Atención Humanitaria, en las zonas donde se presentan los hechos, permite conocer de primera mano las acciones de violencia que afectaron a las personas y comprender de manera más amplia lo que ha ocurrido en relación a la dinámica del confl icto armado interno. Así mismo, permite conocer la situación real de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH que se presentan en un contexto determinado. Es necesario contar con criterios claros para manejar adecuadamente esta información. Dar cuenta en ámbitos de incidencia política, de la situación de los derechos de las personas, puede contribuir a la protección de

los mismos, así como a visibilizar el impacto psicosocial causado. Así mismo, el manejo adecuado que se haga de la información que poseen, es fundamental frente a la situación integral de las víctimas.

§ Asumir una posición ética y política coherente con el contexto y fundamentada en los Derechos Humanos . La ejecución de programas de Atención Humanitaria, pone en juego la postura política institucional u organizacional, así como la personal. Se debe ser conscientes de los alcances de la Atención Humanitaria en el ámbito político. “Las organizaciones de fuera pueden ser una parte constructiva y ética importante para construir la paz, trayendo los recursos que tienen (humanos, sociales, culturales, como también físicos, económicos, etc.). La responsabilidad ética es evitar el uso de relaciones desiguales de

Page 40: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

122

poder para imponer decisiones en comunidades vulnerables en crisis, en vez de ofrecerles los recursos con un verdadero espíritu de ayuda”13 .

§ Revisar las motivaciones e intereses personales que llevan a ser agente humanitario. Algunas motivaciones, c o m o l a s o t o r g a d a s p o r l a representación social que tiene “quien ayuda a otros u otras ”o es “humanitario”, pueden llevar a relaciones de dependencia con las víctimas y pueden confundir frente al rol de responsabilidad social y política que la ayuda humanitaria conlleva, más que el ejercicio de brindar apoyo y ser solidario con quien sufre. Igualmente, esto es un riesgo cuando se desea llenar vacíos personales o atenuar culpas generadas por la sensación de impotencia frente a un contexto de pobreza y violencia generalizada.

Lineamientos prácticos de acompañamiento psicosocial en la Atención Humanitaria

A continuación se plantea la ruta de acciones posibles a realizar por las personas comprometida en la Atencion Humanitaria

1. Modalidad Clínico - Terapéutica: respuesta a las necesidades psicosociales

La finalidad de esta modalidad es la de disminuir el sufrimiento emocional de las personas; prevenir la aparición de trastornos emocionales; y, fortalecerlas para que puedan

13 Ibídem nota 64

Page 41: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

123

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

rehacer sus lazos familiares y para que se vinculen a procesos grupales que les permitan, no sólo reconstruir su proyecto de vida, sino también, participar en procesos para la reivindicación de sus derechos a partir de acciones de reparación integral13 .

Acciones clínico terapéuticas desarrolladas con víctimas de violencia sociopolítica y confl icto armado interno15 :

Recordemos que ninguna práctica de atención o acompañamiento resulta buena o mala en sí misma, todo depende del contexto y de lo oportuna y signifi cativa que allí sea.

Se plantean a continuación algunos aspectos que deben reconocer tanto agentes humanitarios

Como agentes humanitarios es importante revisar los alcances y limitaciones de la Atención Humanitaria, dentro de la opción personal de brindar ayuda, asi como adoptar una postura crítica en relación con el propio trabajo y el ejercicio de su rol como agente humanitario.

14 JARAMILLO, Luís Eduardo. “Intervención psicosocial en situaciones de guerra”, en Castaño, B.L; Jaramillo, L.E; Summerfi eld, D. Violencia política

y trabajo psicosocial., Corporación AVRE, Bogotá, 1998. Págs 56-69

Page 42: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

124

como los directamente afectados:

Reconstruir, contextualizar y comprender loshechos

Aportar para que las personas puedan comprender las causas que provocaron los hechos violentos, e identificar a los responsables y sus intereses. La comprensión de los hechos permitirá construir versiones coherentes acerca de sus experiencias y así superar la inseguridad y el fatalismo.

Verbalizar sentimientos

Facilitar la verbalización de los temores y los miedos. Brindar la posibilidad de una escucha respetuosa, en donde sea posible hablar de los sentimientos contradictorios y, hasta culposos, que se experimentan tras un

hecho violento.

Generar espacios de apoyo externo que faciliten la ayuda mutua, ya sea individual, familiar o grupal para comprender, hablar y compartir con otros, que han vivido experiencias similares, acerca de sus emociones, de las respuestas que han presentado a partir de los hechos violentos y del impacto en sus proyectos de vida.

Es muy importante saber que hay otros individuos que también vivieron hechos de violencia y que no se es la única persona que siente temor o tristeza. Ver que hay otras familias que también han debido cambiar sus estructuras y roles, y que hay alternativas comunitarias para afrontar las problemáticas, ayuda a avanzar en la recuperación emocional, propiciando ser agentes o actores del propio destino.

Indagar por el contexto sociocultural en el que ocurrieron los hechos de

15 BELLO, Martha. Dignidad, bienestar y trabajo psicosocial, CODHES,

Bogotá, 2000. Modifi cado.

Page 43: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

125

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

violencia

Conocer cómo vivían (experiencias previas) las personas, cómo interpretan los hechos de violencia y el signifi cado que tienen para sus vidas.

Comprender aspectos relevantes de su cultura y de su pasado relacionados con el valor que se otorga a la vida en colectivo, a la muerte, a los rituales, a la religión, aspectos todos que incidirán en los impactos psicosociales.

Cuidar que los modelos de atención consideren los contextos específi cos o las particularidades culturales de las personas, comunidades y organizaciones acompañantes.

Evaluar y constatar las pérdidas, los daños y los cambios

Propiciar espacios para que las personas identifi quen los daños y las pérdidas que genera la violencia y el impacto que éstas

ocasionan en sus dinámicas cotidianas. Se requiere prever los cambios a que se ven abruptamente sometidos y los posibles efectos que éstos acarrean en sus vidas.

Atender a las diferencias de las víctimas

Reconocer las especifi cidades y diferencias que manifiestan hombres y mujeres con respecto a los impactos y a los recursos para enfrentarlos. De igual manera reconocer que aspectos como la edad y la pertenencia étnica, inciden en los impactos y, que por lo mismo, deben contemplarse en el tipo de atención que se realiza.

Identifi car los recursos individuales y colectivos que se despliegan y que se pueden potencializar para enfrentar los hechos

“Las comunidades y los individuos afectados por el conflicto armado interno no son víctimas pasivas. Ellos son -como el resto

Page 44: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

126

de la humanidad- actores comprometidos en responder a los desafíos y oportunidades de sus vidas. Al igual que el resto de la humanidad, sus respuestas pueden ser efectivas, inefectivas o disfuncionales o probablemente una mezcla de las tres. Sin embargo, el impacto de la guerra es grande. Puede reducir drásticamente los recursos disponibles, y debido a la directa interacción entre los recursos, el efecto negativo no es solamente acumulativo, sino multiplicado. Para muchos, puede ser imposible mantener un compromiso muy efectivo. Es por el reconocimiento de estas circunstancias que las agencias humanitarias intervienen”16 .

Otorgarle sentido y signifi cado a los hechos de violencia y comprender la naturaleza de su propio impacto emocionalDado que en la violencia, el daño es hecho por otro ser humano, se quiebran las pretensiones de vivir en un mundo justo y predecible.

Las personas requieren, a través de procesos que propendan por la recuperación emocional, poder encontrarle sentido a la experiencia vivida. Es decir, requieren revisar su versión de lo que ocurrió y poderlo complementar con otras versiones adicionales como el contexto sociopolítico en el que se presentan estos hechos, la forma como otras personas de su familia, de su grupo o comunidad han vivenciado y afrontado el hecho de violencia, y los efectos que han generado en su cotidianidad estos hechos.

Comprender que lo que siente, piensa y la manera como se comporta son reacciones esperables y proporcionales respecto a la experiencia vivida, pero que a su vez pueden ser manejables para recuperar el dominio sobre su propia condición emocional y su capacidad de gestión, para así emprender el camino de la recuperación, en el marco del fortalecimiento de su dignidad y libertad.

16 Ibídem nota 64. Págs. 2-12

Page 45: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

127

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

Comprender las causas del confl icto y cuales son los intereses que están en juego

Cuando se ubica la experiencia particular en un contexto social, económico y político general, ésta puede adquirir otro signifi cado y comprenderse como consecuencia de algo mayor o externo que no depende de situaciones o actuaciones personales.

Es signifi cativo, para aportar a la recuperación psicosocial, el que las víctimas comprendan que los hechos de violencia ocurridos obedecen a un conflicto armado interno y que la violencia sociopolítica que se presenta en el país, están fundamentados en intereses socioeconómicos y políticos en donde se involucra a la población civil y en donde se presentan violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH, como estrategia para conseguir sus intereses. Cuando esto ocurre, hay mayor posibilidad de otorgarle sentido a la experiencia. A partir

de allí, las personas pueden trascender de explicaciones limitadas en las que, muchas veces tienden a culpabilizarse a sí mismos o a otros miembros de la comunidad, o a dejar en las fuerzas sobrenaturales las causas de los hechos de violencia, e incluso, a negar la existencia misma de los hechos que han originado su situación.

Reconocer la importancia de abordajes individuales y colectivos

Teniendo en cuenta los diversos “momentos” y procesos que viven quienes enfrentan los hechos de violencia, disponer de estrategias de atención tanto individuales como colectivas. Algunas más centradas en la garantía de espacios terapéuticos para la escucha, la comprensión y la contextualización de los hechos y otras para el ejercicio de “reconstrucción del tejido social”, el cual supone el diseño de estrategias que permitan la elaboración colectiva de proyectos, sobre la base de construir confi anza y encontrar

Page 46: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

128

identidad de intereses y necesidades.

Reconocer los límites de actuación de los agentes humanitarios

El impacto de la violencia incluye algún grado de malestar emocional, sin embargo, es necesario que los agentes humanitarios puedan identificar aquellos casos que requieren atención especializada, debido a su gravedad, relacionada con trastornos mentales. Por ello, presentamos a continuación algunos criterios y recomendaciones que ayudarán a determinar si se requiere o no remisión17 .¿Cuáles son las manifestaciones del malestar emocional producido por un hecho violento en una persona?

Angustia o Ansiedad

§ I n t r a n q u i l i d a d , d e s a s o s i e g o , inquietud.

§ Sensación de temor o miedo: la persona teme que algo malo va

a pasarle (enfermar, perder el control, enloquecer o morir). Teme a situaciones, lugares, objetos o a otras personas.

§ Molestias físicas: palpitaciones, dolor en el pecho, difi cultad para respirar (“ahogo”), dolor de cabeza, difi cultad para dormir, pesadillas, falta de concentración, micción frecuente (“orinadera”) o diarrea, vértigo, sudoración, “trastornos”, para las cuales no hay una causa médica.

Depresión

Tristeza y desánimo continuo. Cansancio injustificado. Dificultad para concentrarse. Dolores y molestias múltiples sin una causa médica.Aislamiento. Lenguaje y movimientos lentos. Actitud compungida. Difi cultad para dormir.A u t o r r e p r o c h e s . Pe s i m i s m o .

17 CORPORACIÓN AVRE. Guía de remisión de casos

Page 47: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

129

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

Autodesvalorización. Ideas de que sería mejor estar muerto o pensamientos sobre el suicidio.

¿Cuándo solicitar el apoyo terapéutico individual, familiar o de grupo?

1. Cuando se observe que varias personas afectadas, directa o indirectamente, por un hecho violento, y que hacen parte del mismo núcleo familiar, están presentando manifestaciones como las descritas; o cuando se observe que los efectos emocionales de un hecho violento están incidiendo sobre la dinámica familiar, generando situaciones adicionales de desestructuración y sufrimiento para sus miembros, se puede solicitar la evaluación del grupo familiar con el fi n de establecer la posibilidad de adelantar atención terapéutica al mismo.

2. Cuando se trate de un conjunto de personas afectadas por el mismo hecho,

por ejemplo, sobrevivientes de una masacre, o un grupo de desplazados, se puede solicitar un apoyo terapéutico en grupo, el cual se realiza a través de talleres terapéuticos.

3. También se puede solicitar atención en grupo para trabajadores de organizaciones de Derechos Humanos, y de otras entidades cuya labor incluya el trabajo con comunidades víctimas de la violencia sociopolítica, cuando se detecte que por la índole de su trabajo, están presentando manifestaciones de malestar emocional.

De otro lado, es necesario solicitar ayuda especializada cuando:

· Sienta que la atención que la persona necesita va más allá de sus capacidades o de las herramientas que tiene para poderla ayudar

· El malestar emocional se mantiene sin mayores cambios o ha empeorado

Page 48: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

130

· La persona se comporta de manera rara, extraña o dice cosas “sin sentido”

· La persona no tiene una red de apoyo lo sufi cientemente fuerte

· Las ideas de hacerse daño a sí mismo o a otros son persistentes

En la mayoría de estos casos, la situación es una emergencia que requiere enviarlo (remitir a la persona), lo más pronto posible, a un centro de salud para su atención.

Con el enfoque psicosocial se busca que la Atención Humanitaria reconozca y valore los daños y transformaciones que el confl icto armado interno y la violencia sociopolítica ocasionan en las víctimas y realice acciones oportunas tendientes a aminorar el potencial de deterioro emocional y de salud, al tiempo que fomente recursos y capacidades para afrontar las crisis. Se pretende que las personas y comunidades reconozcan sus daños y recursos; que desplieguen esfuerzos y reivindicaciones para poder hacerse cargo

de sus vidas, y, que se le reconozcan sus derechos.

Como lo hemos mencionado, en el contexto de emergencia política compleja, la Atención Humanitaria no sólo se presta después de un único evento violento y durante un tiempo determinado; sino que, debido a la dinámica sostenida del confl icto armado interno y a los hechos de violencia sociopolítica, se presentan múltiples hechos de violencia que afectan, incluso, a la misma población que ya fue atendida por un programa humanitario y sus necesidades psicosociales son mantenidas y incluso exacerbadas en el tiempo.2 . M o d a l i d a d d e F o r m a c i ó n y Capacitación

Las acciones formativas son una estrategia orientada a brindar elementos que permitan a las organizaciones locales y de víctimas integrar el enfoque psicosocial en la Atención Humanitaria, otorgándole sostenibilidad.

Estas acciones, pedagógicamente, deben

Page 49: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

131

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

considerar:

· Propiciar en las interacciones valores relacionados con la no violencia, la dignidad y el respeto a las diferencias

· Propiciar el intercambio de experiencias, desde la diversidad y el reconocimiento de los impactos múltiples, que generan contextos de emergencia polít ica compleja

· Generar el intercambio de saberes valorando los conocimientos propios

Los contenidos básicos de las acciones de Formación y Capacitación se caracterizan por:

a. Brindar referentes de protección y alternativas de autoprotección, frente a nuevos hechos de violencia sociopolítica y del confl icto armado interno.

En ausencia de protección, existe disminución en las posibilidades de reconstrucción personal y colectiva, ya que se mantienen el

temor y el sentimiento de abandono, así como la ansiedad y desesperanza que impiden a las personas participar en procesos que aporten a su recuperación. Pueden presentarse niveles de adaptación a las situaciones donde aún continúan los hechos de violencia y se percibe amenazante el contexto; sin embargo, esto no es sufi ciente para superar la incertidumbre y recuperar el sentido que oriente la creación de nuevos proyectos vitales o el retomar parte de los que antes existían. Dentro de los mecanismos de afrontamiento, algunas comunidades, han tenido que ir construyendo, pensando, creando alternativas de protección y de resistencia en el marco de la agudización del confl icto armado interno y la violencia sociopolítica. Un ejemplo de estos mecanismos es la organización comunitaria, el contar con propuestas colectivas como proyecto de vida, establecimiento de normatividad interna, delimitación del territorio, entre otros18

Page 50: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

132

b. Identifi car las características de los contextos de llegada y sensibilizar a la población receptora.

Sensibilizar a las comunidades (líderes, maestros, madres comunitarias, asociaciones y en general a los miembros de la comunidad) respecto a su problemática, a fi n de evitar su estigmatización y exclusión.

c. Conocer, reconocer y difundir los derechos y la atención que deben recibir las víctimas de la violencia y las comunidades, por parte del Estado.La relación que se establece con quienes desarrol lan programas de Atención Humanitaria o ejecutan políticas públicas de atención a las víctimas, muchas veces está mediada por la comprensión que los

funcionarios tengan de la problemática de las víctimas, en un contexto de violencia sociopolítica y confl icto armado interno, y por el conocimiento que las personas tengan sobre sus derechos.

d. Propender por la expresión y reconstrucción de la identidad cultural mediante el mantenimiento de sus referentes simbólicos.

Las diversidades culturales, además de promover las construcciones y percepciones que se tienen sobre sí mismos, imponen diferencias en cómo los individuos piensan, sienten y actúan. Esto es un asiento fundamental de la identidad colectiva e individual, que juega un papel primordial en el impacto psicosocial de la violencia

.

18 “Mecanismos Legales y Alternativos para la Protección de las

Comunidades Organizadas”. Proyecto Taller Nacional de Experiencias

y Alternativas de Protección para Poblaciones Desplazadas y en Alto

Riesgo. Bogota, 2002.

Page 51: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

133

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

sociopolítica y el confl icto armado interno, y en el afrontamiento del mismo. Igualmente, es importante la posibilidad de enriquecer aspectos culturales tradicionales con los referentes de los nuevos contextos donde están inmersas las víctimas, los cuales pueden ser favorecedores de la aparición de nuevos mecanismos de afrontamiento que pueden ser adaptativos a la situación actual.

e. Fomentar la participación activa de

las víctimas y comunidades en su propia recuperación.

Debido a que los hechos violentos provocan una ruptura en el continuo de la vida de las personas y generan una desestructuración tal que limita el que puedan afrontar sus propias problemáticas; las víctimas presentan muy frecuentemente, la sensación de que dependen de otros (actores armados, agentes humanitarios, funcionaros del Estado, vecinos, caridad) y que han perdido la capacidad de ejercer el control sobre su propia vida.

Las víctimas requieren para su recuperación emocional sentir, en la medida de lo posible, que su vida no se encuentra amenazada y que pueden vivir sin temor. Igualmente requieren garantías de que los hechos de violencia no se van a repetir y que se está propendiendo por la transformación de las causas del confl icto; que no todo esta perdido, y que pueden contar con referentes que les permitan sentirse apoyados, acompañados.

Page 52: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

134

Sentir que pueden seguir agenciando algunos aspectos de su vida y que a su vez pueden participar en la toma de decisiones que los atañen, es esencial para el fortalecimiento de su autoestima, identidad y actividad como sujetos partícipes de su recuperación. f. Construir conceptos y herramientas

que estimulen el retorno a ritmos de cotidianidad.

Debido a que las rutinas de la vida cotidiana permiten el establecimiento de referentes simbólicos y la sensación de fluidez y continuidad del transcurrir vital, es imperante que ante hechos de violencia sociopolítica y

En la medida en que las personas puedan tener acceso a la información sobre: sus derechos, en su calidad de víctimas; los derechos que les fueron vulnerados; a quién le corresponde protegerlos y cuáles son los mecanismos existentes para su exigibilidad; se podrán superar relaciones nocivas de dependencia que atentan contra la identidad y dignidad de las víctimas, así como contra la vigencia de sus derechos y su real capacidad de ejercicio de ciudadanía.

Se hace necesario que las personas que han sufrido hechos de violencia puedan tener acceso a expresarse culturalmente, como un mecanismo que fortalezca individual, familiar y comuni-tariamente, y les facilite el mantenimiento de su identidad.

Page 53: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

135

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

confl icto armado interno, las personas puedan de la manera más rápida posible retornar o construir nuevos ritmos de cotidianidad que les permitan sentir que superan la inercia e incertidumbre que produce la ruptura de su continuo vital y de sus referentes sociales.

El establecimiento de nuevas pautas de relacionamiento puede ayudar a que las personas recuperen, en alguna medida, su identidad y estatus debido a que pueden ser reconocidos y apreciados por otros. La condición de víctimas puede favorecer el que se construyan relaciones a partir de esta nueva

identidad, con unos objetivos específicos tendientes a su recuperación.

g. Desarrollar estrategias que promuevan procesos organizativos comunitarios.

Los procesos organizativos comunitarios son un referente simbólico importante, y a la vez, son pilares en la construcción de una identidad colectiva y de comunidad. Éstos tienen diversas connotaciones de acuerdo con las características de las comunidades y las necesidades a las que pretenden responder, pero en cualquier caso, juegan un papel

Es muy importante, entonces, ayudar a las personas a identifi car las circunstancias sobre las cuales pueden decidir y actuar, a pesar de las problemáticas que presentan. Así mismo, reco-nocer las capacidades o fortalezas con que cuentan, tanto las personas como las comunidades mismas, para su propia recuperación, y, fomentar la participación en el diseño y ejecución de los programas de Atención Humanitaria

Page 54: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

136

importante en la respuesta colectiva que se da frente a los hechos de violencia. También ocurre, a menudo, que es precisamente en relación con la participación en este tipo de procesos, que algunas personas, sobretodo sus líderes, han sufrido hechos de violencia como estrategia de desestruturación del tejido social.

3. Modalidad de Gestión y Acciones para la Organización y Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Esta modalidad establece acciones de incidencia y práctica institucional, con base en un aporte específi co de acompañamiento psicosocial y prevención de la salud mental , en un contexto global o de diferentes niveles territoriales, hacia la construcción de una Atención Humanitaria en donde se integren y dinamicen los aportes psicosociales, que permita crear lazos entre ayuda de emergencias-socorro, rehabilitación-reconstrucción y desarrollo. Enfoque que da una visión integral a la reducción de la vulnerabilidad de las personas, familias y comunidades y refuerza sus capacidades materiales, sociales y psicológicas, como

Así, es importante que los niños regresen a las dinámicas de juego y estudio; que los jóvenes establezcan rutinas de encuentro con sus pares; que los padres regresen al cuidado del hogar o a la satisfacción económica de las necesidades, en la mejor forma que el contexto lo permi-ta. Este establecimiento de un nuevo ritmo de cotidianidad resulta ser necesario, aún cuando los roles al interior de la familia se hayan modifi cado y las acciones que antes eran cotidianas ya no lo sean.

Page 55: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

137

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

base para su gestión y para la posibilidad del ejercicio de derechos.

Hace referencia a acciones orientadas al fortalecimiento grupal para contribuir a la reconstrucción colectiva, con condiciones que permitan vigorizar el tejido social, y con acciones que promuevan las situaciones sociales y políticas necesarias para el desarrollo de las personas, como sujetos de derechos,

desde la perspectiva de la promoción, protección y denuncia de violaciones de éstos.

Dentro de esta perspectiva, las acciones de gestión y advocacy promueven la atención integral de las personas y comunidades afectadas por la violencia sociopolítica y el confl icto armado interno; a través de la convocatoria, participación y/o respaldo de eventos regionales y nacionales de carácter

Los procesos de reconstrucción deben favorecer la creación de nuevos procesos comunitarios, que respondan a las necesidades actuales de las víctimas y que actúen como referente colec-tivo que genere “sentido de pertenecer a...”, lo que favorecerá la identidad y el retorno a la cotidianidad. Así mismo, dichos procesos pueden ser el medio para mejorar las condiciones socioeconómicas, buscar el cumplimiento de las políticas públicas, acceder a los derechos y propiciar la superación de la impunidad.

Page 56: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

138

interdisciplinario e interinstitucional en acciones como:

Mesas de Trabajo, Comisiones Humanitarias, Interlocución y Cabildeo con programas estatales, Investigación participativa, incorporación de los temas y a c c i o n e s psicosociales en el diseño y desarrollo de propuestas organizativas, reforzando la capacidad de gestión de las organizaciones locales

D e s a f í o s p a r a l a i n t e g r a c i ó n d e l acompañamiento psicosocial.

Los desafíos que plantea el apoyo psicosocial en contextos de emergencia compleja y que interroga el modelo y exige permanentemente su revisión, evaluación, y fl exibilización frente a los distintos contextos locales donde se implementa se relacionan con:

§ La incidencia de desarrollar acciones en contextos cambiantes y críticos afecta la estabilidad de los socios locales,

quienes son el pilar fundamental desde donde se sostiene el modelo de la Corporación. En este sentido es muy frecuente encontrar que las organizaciones acompañantes y que agencian procesos con las víctimas son cada vez más vulnerables a sufrir directa o indirectamente los impactos relacionados con la violencia sociopolítica y el confl icto armado. Ello obliga a pensar y actuar permanentemente desde una estrategia de fortalecimiento organizacional que permita acompañar muy de cerca a las organizaciones.

§ El deterioro socioeconómico de las regiones y que se relaciona con causas estructurales que explican el desarrollo mismo de la situación de emergencia política compleja, conduce a que los procesos organizativos de las victimas interroguen permanentemente las estrategias para asegurar su

Page 57: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

139

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

sostenibilidad.

§ En este mismo sentido está el tema de los indicadores y como dar cuenta ante las agencias de cooperación y la entidad misma sobre el impacto del acompañamiento psicosocial, . Ello plantea dilemas sobre preguntas tales como: ¿Qué se espera realmente del acompañamiento? ¿Cuál es el sentido que le damos al mismo? ¿Cómo mostrar resultados concretos, sobre aquello que es invisible e intangible frente a una alta exigencia de mostrar resultados concretos, visibles, tangibles y medibles?

§ La integración de las victimas de violencia sociopolítica con otro tipo de victimas, denominadas pobres históricos quienes se encuentran muchas veces en igual grado de vulnerabilidad, plantea dilemas a la ayuda humanitaria en el sentido

que paradójicamente puede estar contribuyendo a romper el ya debilitado tejido social.

§ Para los socios locales, organizaciones que brindan atención humanitaria, el desafío está en cómo lograr incorporar una mirada y una práctica que impregne todas sus acciones desde un enfoque psicosocial como el planteado por la Corporación AVRE, reconociendo las diferencias entre una y otra y partiendo de las condiciones en las que se presta la atención. Se espera en este sentido que este documento pueda iluminar estas reflexiones y aporte elementos prácticos para que esto sea posible.

Algunas preguntas para la refl exión

Page 58: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

140

¿Por qué se requiere un enfoque psicosocial en la Atención Humanitaria?

¿Qué aporta un enfoque psicosocial?

¿Cuáles son los principales impactos psicosociales a los cuales la Atención H u m a n i t a r i a e n C o l o m b i a p u e d e responder?

A continuación, siete casos “tipo” con los que usualmente se encuentran y confrontan los agentes humanitarios. Guardan relación directa con las refl exiones planteadas en los cuatro capítulos anteriores, complementando con la realidad humana de personas, comunidades y organizaciones que en diferentes momentos y circunstancias requieren de la Atención Humanitaria.

Algunos de estos casos corresponden a experiencias que han sucedido y suceden en el marco de la emergencia política compleja que vive nuestro país. Se manejan nombres fi cticios en los casos individuales y familiares, así como de los lugares en los que ocurrieron los hechos. Los casos colectivos, como la referencia lo indica, hacen parte de procesos adelantados por una comunidad y organización afectada directamente por la violencia sociopolítica y el confl icto armado

Page 59: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

141

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

interno.

El último caso plantea la necesidad de considerar de manera especial la salud mental de los agentes humanitarios, e identifi car diferentes condiciones que puedan contribuir a que su condición emocional infl uya, acertada o negativamente en el tipo de atención que desarrollan.

Posterior a la descripción de cada caso, se interroga con preguntas que permiten refl exionar, trazar, recrear y/o generar nuevas preguntas sobre posibles y auténticas acciones de orden psicosocial desde la Atención Humanitaria.

PRIMER CASO

El caso del municipio de Pandurí (desplazamiento masivo a causa de ataques contra el proceso organizativo)

Pandurí es un municipio de la costa caribe, históricamente dedicado a la pesca y a la agricultura, y sus habitantes son población afrocolombiana. Este municipio, tradicionalmente se ha caracterizado por las fi estas del mes de mayo, en honor a la virgen, en donde se reúne y comparte la población de los municipios cercanos; de igual manera es muy reconocido por la unión de sus habitantes y el trabajo organizativo orientado a garantizar el acceso de la población a los servicios básicos.

Page 60: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CAPITULO IV

142

¿Qué aspectos deben tener en cuenta los agentes humanitarios para la atención de víctimas de violencia sociopolítica y del confl icto armado interno?

¿Qué condiciones y características deben tener los agentes humanitarios para realizar su trabajo con un enfoque psicosocial?.

¿Cuáles estrategias considera relevantes para fortalecer el trabajo como agente humanitario?

Page 61: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

143

LA EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN AVRE EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA

Page 62: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

144

Page 63: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

145

Pandurí, de aproximadamente 200 habitantes, cuenta con los servicios de agua y luz, el acceso a la salud y a la educación es precario, pues únicamente se cuenta con una escuela de educación básica primaria y el centro de salud más cercano se encuentra a una hora en transporte público.

La tranquilidad de los habitantes de este municipio fue destruida la noche del 15 de junio de 2003 por la irrupción de los grupos paramilitares, quienes ingresaron al municipio a las 10:00 p.m. acusando a sus habitantes de ser colaboradores de la guerrilla y quemando a su paso aproximadamente 20 viviendas. Al ver esta situación la población comenzó a correr buscando refugio, pero el grupo armado dio la orden de que todos los habitantes del municipio se debían reunir en la escuela.

Reunidos, allí el comandante del grupo paramilitar comenzó a leer una lista de supuestos guerrilleros, que correspondían a las personas reconocidas en el municipio por su liderazgo e impulso en el proceso organizativo; estas personas se vieron obligadas a salir de la escuela con algunos integrantes del grupo armado. El resto de la población tuvo que permanecer en las instalaciones de la escuela, con una inmensa tristeza y gran preocupación por la suerte de sus compañeros.

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acom-pañamiento psicosocial

Page 64: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

146

Salieron de la escuela 30 personas, entre ellas 5 mujeres y 25 hombres, los cuales fueron torturados con quemaduras en su cuerpo y posteriormente asesinados con disparos de fusil en su cabeza.

A las 2:00 a.m. se retiran los paramilitares amenazando a la población y las personas salen temerosas de la escuela en busca de sus seres queridos, a quienes encuentran sin vida. Inmediatamente después, el miedo, la rabia, la angustia y la tristeza se apoderan de la población, que en su mayoría decide salir del municipio por el temor a una nueva incursión de los actores armados.Al amanecer, aproximadamente 130 personas salen del municipio a la capital del departamento en busca de refugio y de ayuda: luego de caminar más de 8 horas llegan a la capital y se concentran en el parque principal. Al ver la magnitud de la situación, el alcalde habilita la escuela para la estadía de la población.

La población presenta mucha desesperación y dolor por sus seres queridos, por las personas que se quedaron en el municipio y por sus viviendas. Además, existen varios casos de deshidratación e insolación, sobre todo de niños y ancianos, por la duración de la caminata y la sequía que se vive en el departamento. A las pocas horas se hace presente la Cruz Roja Colombiana, quien trae algunas frazadas, comida y algunos medicamentos.

Algunas preguntas para la refl exión

¿Qué ha signifi cado esta experiencia para los habitantes del municipio de Pandurí? (Subjetividad)

Identifique dos acciones de apoyo en la

Page 65: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

147

situación de crisis generada por la tortura y asesinato de los miembros de la comunidad

¿Qué recursos identifi can los habitantes para afrontar las necesidades más inmediatas? (Afrontamiento)

¿De qué manera la estigmatización y el señalamiento inciden en el bienestar emocional de las personas?

¿Qué medidas de protección en salud física y mental se pueden establecer con la comunidad?

¿Qué aspectos requieren ser indagados para comprender los impactos y las necesidades psicosociales?

SEGUNDO CASO

El caso de José Mazo y Laura Jiménez, habitantes del municipio del Juncal, en el centro del país (desplazamiento individual)

Page 66: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

148

José y Laura, de 38 y 35 años respectivamente, son campesinos de la vereda de Miracá perteneciente al municipio del Juncal, en el centro del país y tienen una hij a de 5 años. Ellos viven en una parcela que le quedó a José como herencia de sus padres, quienes eran dueños de una fi nca que posteriormente fue dividida entre él y sus cinco hermanos.

En esta parcela, José y Laura tienen cultivos de papa, arveja y lechuga, que comercializan en la plaza de mercado del municipio del Juncal, con una precaria remuneración.

La guerrilla hace presencia en la vereda, desde hace varios años, y hace seis meses llegaron a la parcela de José obligándolo a dejar enterrar algunos objetos en su terreno, con la advertencia de no inspeccionar lo que se enterraba allí, ni alertar a nadie pues corría peligro su vida y la de su familia.

De esta manera, la guerrilla periódicamente asistía a la parcela de José para realizar los entierros y él, por temor a las represalias, continuó con esta situación. Pasados ocho meses, un grupo de paramilitares, y algunos miembros del ejército de la zona llegaron a la parcela de José acusándolo de ser auxiliador de la guerrilla y exigiéndole que les dij era qué tenía enterrado la

Page 67: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

149

guerrilla en su tierra. José aseguró no tener conocimiento.

Al no recibir respuesta, José fue amarrado a una silla y amordazado, su esposa fue víctima de violación sexual y su hij a tuvo que presenciar todos los abusos cometidos por el grupo armado contra su familia.

Mientras que ellos permanecían en la vivienda, los miembros del grupo armado salieron a recorrer la parcela en busca de los entierros, y luego se escuchó un grito en donde se afi rmaba que habían encontrado un armamento. Al escuchar esto, José se soltó rápidamente con la ayuda de Laura y salieron corriendo por la parte de atrás de la parcela, con su hij a, hacia la cabecera municipal por entre las montañas.

Al llegar al pueblo, José fue a la policía en busca de ayuda y les contó lo que estaba sucediendo. Luego, lo hicieron esperar en un cuarto mientras evaluaban la situación, pero en ese momento, un guardia le dij o que se fuera, que lo iban a matar, que para qué había ido allá, que saliera lo más rápido posible del pueblo.

Al escuchar esto, José salió corriendo con su esposa y su hij a a la casa de un familiar, quien les

Page 68: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

150

prestó dinero; ahí mismo ellos salieron para Bogotá y por indicaciones de las personas llegaron a uno de los barrios más deprimidos de la ciudad, en donde con ayuda de la Junta de Acción Comunal lograron conseguir un lote.

Posteriormente, José rindió declaración ante la Unidad de Atención de la Red de Solidaridad Social, quien hasta el momento (2 meses después de la llegada a Bogotá) le ha hecho entrega de 1 mercado. Sin embargo, las condiciones en las que José y su familia están viviendo son muy precarias ya que habitan en un rancho construido con latas y tablas, el piso es de tierra y no cuentan con ningún servicio público. José no ha conseguido trabajo porque se encuentra indocumentado y su esposa está trabajando por horas lavando ropa, pero el dinero que gana no les permite subsistir.

Su hij a presenta problemas respiratorios a causa de la humedad de la vivienda por la temporada de lluvias, y Laura su esposa se

encuentra bastante triste y callada.Algunas preguntas para la refl exión

Identifi que los hechos violentos que afectan gravemente la integridad física y moral de la familia.

¿De qué manera las situaciones y condiciones de vida, luego del desplazamiento, impactan la relación familiar y emocional de las personas afectadas en este caso?

¿A través de qué este estrategias puede indagarse sobre las necesidades psicosociales de grupo familiar?

Page 69: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

151

¿Podría ubicar un apoyo específi co para la situación particular de Laura? ¿Se considera éste dentro de la Atención Humanitaria?

¿Qué acciones contribuirían a mejorar la situación integral de esta familia desde la Atención Humanitaria?

¿Qué organizaciones tienen presencia y qué trabajo realizan en el sector donde está habitando la familia?

¿Si José y Laura le pidieran apoyo para sentirse mejor emocionalmente, qué acciones realizaría y con qué objetivo?

TERCER CASO

El caso de las comunidades de Cacarica (desplazamiento masivo)18

El río Cacarica nace en la serranía del Darién, límites con Panamá, y bota sus aguas al Atrato; bordea el Parque Nacional de los Katíos y su cuenca ha sido poblada por comunidades negras del Baudó. La cuenca del Cacarica

Page 70: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

152

está formada por una superfi cie selvática de exuberante vegetación y de una enorme fertilidad, surcada por numerosos ríos, quebradas, caños y ciénagas. La región ubicada en el Bajo Atrato posee una de las mayores biodiversidades del planeta, con abundantes recursos naturales entre los que se encuentran numerosas variedades de maderas, aves, especies vegetales y peces.

Para los veintitrés poblados humanos de la cuenca del Cacarica la tierra es un todo: el lugar donde se produce, se desarrolla la vida afectiva, se originan las relaciones, se juega, se festeja. Para sus habitantes la tierra es el fundamento físico-espacial donde se construye su vida colectiva y su identidad.

La vida de estas comunidades se caracterizaba por la convivencia sana y colaboradora. Pero a partir del 20 de diciembre de 1996 se comienza a desatar una oleada paramilitar con el fi n de “recuperar y limpiar” la zona de la presencia de la guerrilla y de las comunidades llamadas cómplices de su subsistencia. Desde ese momento comenzaron las desapariciones, los asesinatos y las amenazas contra la población.

En febrero del siguiente año, se implementa en esta zona la operación Génesis, con la cual ingresan las Fuerzas Armadas a la zona con catorce aviones, helicópteros y aviones Kafi r. Por tierra se da la incursión militar y paramilitar a las comunidades. Desde los aviones iban bombardeando el territorio y cuando evaluaban que habían limpiado la zona, los helicópteros aterrizaban y de ellos se bajaban miembros del ejército y civiles armados, quienes hostigaban

Page 71: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

153

a las comunidades preguntándoles por la ubicación de la guerrilla.

Luego de asesinar a uno de los pobladores, degollándolo y jugando fútbol con su cabeza, dieron la orden a toda la población de salir para los parques de los municipios y especialmente para Turbo, en donde estarían esperándolos y los reubicarían. Las personas aterrorizadas comenzaron a salir en balsas, algunos se quedaron en las Bocas del Atrato y otros haciendo caso a las órdenes atravesaron el Golfo y llegaron a Turbo en donde los recibieron unos miembros de la Policía Nacional y la Cruz Roja Colombiana.

La mayoría de las personas se concentraron en la Unidad Deportiva y otros se hospedaron en casas de familiares y amigos cercanos del municipio. En el coliseo se presenta hacinamiento ya que a fi nales de febrero eran 550 personas y en la segunda semana de marzo la cifra ascendió a 1.200 personas. No se cuenta con agua ni con ningún servicio. No hay lugar para que la población haga sus necesidades y les toca en cualquier pedazo de tierra, en el coliseo no se cuenta con vida íntima, la gente no cuenta con un espacio propio.

El hecho de ser desplazados los ha privado de la libertad de expresión, pues sienten miedo de denunciar cualquier atropello, se encuentran sumidos en el silencio.

Algunas preguntas para la refl exión

Page 72: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

154

Teniendo en cuenta el signifi cado que la tierra tiene para esta comunidad, ¿cómo cree usted que incide este aspecto en los impactos?

¿Qué impactos genera para la población ser estigmatizada como cómplice de la guerrilla?

¿Qué tipo de problemas y de necesidades psicosociales, puede generar el tipo de

hechos violentos que dieron lugar al desplazamiento?

¿Qué aspectos de orden cultural, organizativo y social deben ser indagados para determinar el tipo de necesidades psicosociales de esta población?

¿Qué aspectos y dinámicas se pueden identifi car como recursos para potencializar estrategias de afrontamiento?

18 COMUNIDADES DE AUTODETERMINACIÓN, VIDA Y

DIGNIDAD, CAVIDA. Somos tierra de esta tierra: memorias de una

resistencia civil, Cacarica, Colombia, 2002.

Page 73: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

155

¿Qué dinámicas se pueden promover con la comunidad para hacerla sujeto activo en el proceso de identifi cación de necesidades y de apoyos?

CUARTO CASO

El caso de la familia González (desaparición forzada)

La familia González habita en la ciudad de Bogotá y está compuesta por Guillermo González, empleado, su esposa Elizabeth Parra, ama de casa y sus hij os Luisa, de 10 años, y Héctor, de 26 años.

Su hij o Héctor fue víctima de la desaparición forzada hace 5 meses. Él desde hace varios

años hacía parte de un partido político con el que realizaba varias acciones de denuncia y defensa de los Derechos Humanos en la ciudad.

Una mañana, Héctor salió de su casa a las instalaciones del partido, pero nunca regresó. Sus padres pusieron el denuncio en la policía, pero ante la falta de respuestas y la desesperación, comenzaron a preguntar en las calles a los vendedores ambulantes sobre el paradero de su hij o, y luego de reunir varios testimonios, se constató que a Héctor se lo habían llevado miembros de un organismo ofi cial.

Según los testimonios, 3 hombres armados, vestidos de civil, en cercanías al parque del barrio, al regreso de Héctor a su casa, aproximadamente a las 9:00 p.m., lo retuvieron y comenzaron a golpearlo en la cabeza con un arma, la gente gritaba que lo soltaran, él se aferró a un poste y ahí fue donde los hombres

Page 74: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

156

se identifi caron con papeles ofi ciales y le dij eron que se lo iban a llevar a una inspección judicial; entonces las personas que estaban observando, comenzaron a retirarse porque se dieron cuenta de que son miembros de seguridad del Estado. Se lo llevaron por todo el parque golpeándolo y lo subieron a una camioneta azul cuatro puertas, con una franja blanca en la parte de arriba, y se subieron en la parte de atrás. Pasados cinco días de la desaparición, las personas a las que Elizabeth les pregunta por el paradero de su hij o no quieren contarle nada más, al parecer por algunas amenazas.

Conociendo esto y sin ninguna experiencia para buscar a su hij o, Elizabeth y su esposo Guillermo, comienzan a indagar por todos los organismos de Seguridad del Estado, F2, DAS, Brigadas e Institutos Militares, en donde les recomendaban que lo fueran a buscar todos los días a medicina legal. Aunque ellos no veían claro esto, todos los días iban allí, Elizabeth recorría las calles y cuando veía un soldado o un policía le preguntaba por el paradero de su hij o. Esta búsqueda de la familia y de algunos compañeros duró 1 mes, sin hallar ninguna respuesta. Posteriormente, Guillermo y Elizabeth contaron con la ayuda de los integrantes del partido quienes consiguieron un abogado, logrando de esta manera abrir la investigación para dar con el paradero de Héctor González. Sin embargo, con la instauración de la demanda, la apertura de la

Page 75: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

157

investigación y la búsqueda de las pruebas y los testigos, comienzan también las amenazas.

Guillermo y Elizabeth comienzan a recibir algunas llamadas en donde se les advierte que de continuar con la investigación, su hij a Luisa correría con la misma suerte y de la misma manera algunos integrantes del partido reciben amenazas telefónicas y sufragios en las ofi cinas de su sede política.

Estas amenazas dejan nuevamente sin esperanza a Elizabeth quien se enferma a causa de la angustia y la preocupación por su familia. Guillermo no sabe realmente si continuar con la investigación pues teme por la vida de su hij a. Los integrantes del partido alientan a la familia para continuar investigando, pero existe bastante incertidumbre por el riesgo que se está corriendo.

Algunas preguntas para la refl exión

¿Cuáles son los principales impactos psicosociales que puede provocar la desaparición de una persona para su familia?

Page 76: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

158

¿Qué aspectos de la historia y de la dinámica familiar y comunitaria deben ser reconocidos a fin de determinar los impactos y las necesidades de atención psicosocial de la familia?

¿De qué manera las diferencias de género pueden incidir en los impactos y en los mecanismos de afrontamiento en este caso?

¿Cuál es el papel que las organizaciones

sociales pueden jugar en el proceso de apoyo psicosocial para la familia?

¿De qué manera las amenazas posteriores a la desaparición forzada contribuyen a agravar la situación de la familia?

¿Cuáles son las medidas de protección y de seguridad que se deben desplegar en este caso?QUINTO CASO

El caso del barrio Barumero, en el sur de

Page 77: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

159

la ciudad de Bogotá (señalamientos en asentamientos)

El barrio Barumero, localizado al sur de la ciudad de Bogotá, se caracteriza por ser receptor de población en situación de desplazamiento y por la precariedad en las condiciones de vida de sus habitantes. Este barrio comienza su poblamiento a fi nales de los años ochenta y desde ese momento ha sido receptor de la población que viene huyendo de la situación de violencia y confl icto armado en el país.

A Barumero llegó hace un año la Familia Mesa, compuesta por Efraín Mesa, su esposa Ángela Pardo y sus hij os José y Cristian de 17 y 9 años respectivamente, provenientes de un municipio de Antioquia. Ellos, así como las demás familias en situación de desplazamiento, llegaron huyendo de la violencia, pero en el sector no se encontraron con una situación muy diferente.

En el día, la zona se encuentra llena de policía en camionetas, auxiliares bachilleres que son traídos en camiones y miembros de los carabineros que recorren el sector en caballos, puesto que se cataloga a nivel distrital como una zona roja que necesita presencia militar. En la noche se observa la presencia de personas encapuchadas que recorren el sector y realizan la llamada “limpieza social”.

Hace tres meses, el ejército llegó a la vivienda de la familia Mesa con una orden de allanamiento por la supuesta presencia de armas. Ángela, quien se encuentra en estado de embarazo, estaba sola con sus hij os y se negó a dejarlos ingresar a su vivienda, razón por la cual fue golpeada. Los miembros del ejército entraron a la vivienda y tras buscar y desordenar todo no hallaron ningunas armas. Una situación similar a esta vivieron los vecinos del sector.Hace dos semanas, los encapuchados que rondan en las noches el sector y que se hacen llamar Escuadrones de la Muerte, publicaron

Page 78: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

160

una lista de advertencia en el barrio en donde se encuentran los nombres de varios jóvenes del sector acusados de ser pandilleros y desocupados. Dentro de estos jóvenes se encuentra el nombre de José Mesa.

Su madre se encuentra muy angustiada y afi rma que su hij o sale a la calle con sus amigos y juega fútbol pero eso no signifi ca que sea pandillero y opta por dejar salir a su hij o únicamente para asistir al colegio, pues teme por su vida y además ellos no tienen ningún lugar para dónde irse.

En el barrio ya han asesinado a varios jóvenes, a quienes se acusa de ser pandilleros y marihuaneros y cuando no son asesinados se les invita a hacer parte de las Autodefensas Unidas de Colombia por medio de volantes que son lanzados a los barrios del sector desde avionetas. Por todo el sector se encuentran grafi tis como los siguientes “Los niños buenos se acuestan antes de las 9 o si no nosotros los acostamos. AUC”, “Muerte a ratas, ladrones, secuestradores y guerrilleros. AUC”, entre otros.

Aunque la situación se ha comentado a la policía, no se recibe ninguna respuesta ni ningún tipo de ayuda. Las personas del sector se encuentran muy atemorizadas y no están dispuestas a desplazarse nuevamente pues no tienen a dónde irse.

Page 79: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

161

Algunas preguntas para la refl exión

¿Qué necesidades de atención psicosocial identifi ca como prioritarias en este caso?

¿A quién considera podría informar para que se tomen medidas sobre la situación de riesgo?

Page 80: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

162

¿Qué necesidades de atención psicosocial identifi ca como prioritarias en este caso?

Las condiciones socioeconómicas y políticas del barrio donde la familia vive actualmente ¿cómo repercuten en la crisis o posibilidades de afrontamiento de este grupo familiar?

¿Qué acciones considera necesarias para abordar la crisis en esta familia? ¿Considera que está a su alcance brindar este tipo de

apoyo?

SEXTO CASO

Los hechos de la Operación “Mariscal”. Comuna 1319 (casos urbanos)

A las 3 de la madrugada del 21 de mayo de 2002, tanques blindados del Ejército colombiano destruyeron un transformador de energía para cortar el suministro en la parte alta de los barrios 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, en la Comuna 13 de Medellín. Se iniciaba así un operativo militar denominado Operación “Mariscal”, que duró hasta las 3 y media de la tarde del mismo día, y en el cual participaron por lo menos 1.000 efectivos de la Policía, el Ejército, el Das, el CTI, la FAC, la Fiscalía y la

Page 81: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

163

Procuraduría.

Durante las doce horas y media que duró la Operación “Mariscal”, los integrantes de la Fuerza Pública separaron a cualquier persona que transitara por la calle o se asomara a la puerta de su casa. Así, fueron heridas varias personas dentro de sus propias viviendas. Al amanecer del día 21 de Mayo de 2002, habitantes de los barrios se atrevieron a salir ondeando telas blancas como símbolo de protección, para pedir alto al fuego, de modo que fuera posible auxiliar a los heridos. Algunas personas se lanzaron espontáneamente a la calle portando los símbolos de protección. Los uniformados respondieron con ráfagas al aire y disparos en su contra. Algunos habitantes fueron alcanzados por disparos ofi ciales mientras

auxiliaban a los heridos, y otros fueron heridos cuando ondeaban la bandera blanca, tal como sucedió en los alrededores de la escuela El Refugio, donde un grupo de pobladores se instaló para agitar banderas blancas y el joven Alirio Lerma Gómez, de 17 años, fue alcanzado por un proyectil que disparó la Policía.Diferentes acciones violatorias de Derechos Humanos, fueron realizadas por agentes de la policía y miembros de la Fuerza Pública; además del maltrato físico y psicológico, ingresaron en varias viviendas y las registraron sin orden judicial, en algunas de ellas tomaron alimentos de sus cocinas y hurtaron algunas pertenencias, algunas casas fueron utilizadas como trincheras por la policía.

Operación “Orión”20 .

Page 82: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

164

Más de mil uniformados pertenecientes al Ejército, la Policía, el DAS e integrantes del CTI, así como hombres y mujeres informantes vestidos de camufl ado y encapuchados, y miembros de la Fiscalía, Personería y Procuraduría General de la Nación, arribaron a la Comuna 13 de Medellín, a bordo de camiones y tanques blindados, en desarrollo de la denominadas operación Orión, ordenada directamente por el Presidente de la Republica, Álvaro Uribe Vélez, la cual se centró en los barrios Belencito, El Corazón, 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores. Comenzó con el descargue de la tropa y el acordonamiento de la zona hacia la medianoche del 16 de octubre de 2002,la cual se extendió a lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre. La población civil fue atacada indiscriminadamente por la Fuerza Pública, utilizando ametralladoras, fusiles y helicópteros artillados desde los cuales se causaron averías en múltiples viviendas y decenas de víctimas civiles.

Los miembros de la Fuerza Pública sostuvieron enfrentamientos con guerrilleros de las FARC-EP y el ELN21 , al igual que con los Comandos Armados del Pueblo, CAP, en los cuales murió un civil y 38 más resultaron heridos., entre ellos varios menores de edad. Otros ocho civiles fueron desaparecidos por miembros del Ejército Nacional, paramilitares de las AUC e integrantes del CTI de la Fiscalía; y fueron detenidos 355 pobladores de la Comuna 13. Igualmente murieron diez guerrilleros, así como un subteniente de la Policía, un teniente y dos soldados del Ejército;

Page 83: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

165

también resultaron heridos cinco miembros de la Policía y nueve del Ejército Nacional. “(…) se detenía a la gente por ser joven, por no tener el documento, por ser sospechoso, porque su actitud no les gustaba, porque había sido grosero, bueno, por cualquier razón”.“(…) Varios de los detenidos son líderes de la población desplazada, organizados en el Movimiento Social de Desplazados de Antioquia, MOSDA, y en la actualidad están siendo procesados por los delitos de rebelión, homicidios y desplazamiento forzado. El fundamento para estas detenciones es el “dicho” de testigos pagados por la Fuerza Pública, quienes encapuchados participaron de los operativos”

Algunas preguntas para la refl exión

¿Es posible realizar la Atención Humanitaria, y de qué manera, en este tipo de situaciones?

¿Cuáles son los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la identifi cación de los impactos y necesidades psicosociales de las personas afectadas?

Page 84: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

166

¿Cómo podría defi nir las relaciones que existen entre los órdenes sociales y situa-ciones de riesgo por las que atraviesa la población?

¿Cuál es la mejor manera de “aliviar el su-frimiento de las personas” en este tipo de situaciones?

La Atención Humanitaria en este tipo de si-tuación ¿qué alcances podría tener y cuáles serían sus limitaciones?

SÉPTIMO CASO

Prevencion del agotamiento emocional en agentes humanitarios

En una de las capitales de departamento ha desarrollado su labor una organización de carácter humanitario cuya misión es la Atención Humanitaria a personas que han estado expuestas a hechos de violencia. Su

19 BANCO DE DATOS DE DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA

POLÍTICA, “Comuna 13, la otra versión. Caso Tipo No. 2”. En Noche

y Niebla, CINEP y JUSTICIA Y PAZ, Colombia, 2003

Page 85: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

167

manera de actuar es inmediata, lo más pronto que se lo permite la situación de contexto.

Esta organización está compuesta por personas de origen extranjero y por personas de diferentes departamentos del país donde desarrollan su labor. En total son 15 personas, los perfi les son variados, existen trabajadores sociales, un psicólogo, personas encargadas del área de agua y saneamiento, de proyectos productivos, nutricionista, y tres personas en el área administrativa, entre ellos el encargado de la logística.

Hace un mes, el equipo tuvo que actuar luego de un desplazamiento masivo, de 300 personas, al parecer luego de una brutal masacre. De acuerdo a su mandato, desplegaron las acciones necesarias para proveer a la población de alimentos, adecuar infraestructura para letrinas y orientar a la población a quién acudir para satisfacer otras

necesidades que se fueron identifi cando. El lugar de asentamiento se encontraba ubicado a dos horas y media de donde tiene la sede la organización, y las condiciones para su acceso son particularmente difíciles, el carro en el cual se trasladan continuamente tiene que ser desocupado para ser empujado. Al llegar al lugar se tienen que alojar en uno de los salones de la escuela; como no existe agua potable, ésta la trasladan en garrafas; debido a la adversidad del clima, ésta a veces resulta insufi ciente, lo cual irrita y genera discusión al interior del equipo. Debido a que la alimentación está a cargo de una de las personas del lugar y las condiciones de salubridad no son las mejores, algunas personas del equipo han empezado a tener fuertes difi cultades de salud, pero prefi eren no manifestarlas pues ello conllevaría a que la rotación de los equipos se viera afectada y con ello la ayuda a la población.

20 Ibid21 Ejercito de Liberación Nacional

Page 86: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

168

El equipo ha acordado rotarse para realizar las labores de las diferentes áreas: primero van las personas encargadas del área de salud, agua y saneamiento, están cuatro días y luego entran a realizar su trabajo las personas encargadas de los proyectos productivos, y así sucesivamente. Todos estos recorridos son realizados por un sólo encargado de la logística. Con los días y debido a que son la única organización que ha tenido acceso al pueblo donde se han asentado, las víctimas comienzan a contar lo que sucedió, los

testimonios dan cuenta de la sevicia de los hechos. Cada miembro del equipo de manera aislada escucha sin opinar o emitir juicios, callan y escuchan.

Una vez cada dos semanas, el equipo coincide en la sede de la organización donde establecen un cronograma de cómo continuar su trabajo, espacio liderado por el coordinador del equipo, quien además aborda temas como el presupuesto; las difi cultades que se han presentado en cada una de las áreas; llama la

Page 87: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

169

atención sobre los reclamos que hace la gente. Alguno de los miembros de equipo manifi esta en los pasillos, previamente a estas reuniones, que parecen “el banquillo de los acusados” haciendo alusión a la tensión y señalamientos que allí se suscitan. Como existen ciertas normas de seguridad para moverse en la ciudad, la cual está altamente controlada por los actores armados que originaron el desplazamiento masivo y quienes continúan intimidando a la población, la mayor parte del equipo permanece en la casa viendo televisión, eventualmente por las noches comparten algunos juegos de mesa. Algunas de las personas hablan con sus familias para saber cómo están pero la comunicación telefónica se interrumpe continuamente.Al poco tiempo de culminada la primera fase de atención a esta población, que ha durado un mes, dos de los profesionales renuncian; uno llevaba dos meses y otro tres meses, sin explicar motivos. Esto hace que, mientras contratan otros profesionales, se tengan que redistribuir funciones, lo cual crea tensionesal interior del equipo. Unos asumen que esta distribución se hizo de manera arbitraria y no hubo posibilidad de participar en esta decisión. Continúa la segunda fase y el equipo asume el nuevo cronograma asignado por el coordinador, quien a su vez les confi rma que la nueva forma de contratación es de tres meses, y que luego no tiene certeza si todos puedan continuar. Ello desanima a las personas del equipo, ya que muchos tienen a cargo el sustento de la familia. Al parecer, este desánimo se ve refl ejado en la atención que brindan a la comunidad, cuyos miembros han dejado de participar en las reuniones, y además, no les atienden en las visitas domiciliarias que programan.

Algunas preguntas para la refl exión

¿Qué satisfacción me proporciona mi trabajo?

Page 88: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

170

¿Qué elementos identifi ca como potenciales generadores de agotamiento emocional en relación a la ayuda que brinda a las personas víctimas de violencia sociopolítica y confl icto armado interno?

¿En qué medida mis intereses personales pueden incidir en la relación de ayuda?

¿A qué estoy respondiendo cuando brindo Atención Humanitaria?

Page 89: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

171

¿Cuáles aspectos considera que pueden contribuir a contrarrestar el agotamiento emocional?

¿Qué lo motiva a continuar realizando Atención Humanitaria a las víctimas?

¿Qué medidas personales ha tomado para sentirse mejor en momentos de tensión en relación con el trabajo que realiza?

¿Qué otras medidas considera que le podrían ayudar en este tipo de situaciones?.

¿De qué forma el trabajo ha cambiado la manera como me relaciono con mi familia, mis compañeros de trabajo y otras personas?

Page 90: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

172

¿Qué medidas ofrece la organización a la que pertenezco para la prevención del agotamiento emocional? ¿Qué resultados han tenido?

BIBLIOGRAFÍA

ACCIÓN ECUMÉNICA SUECA, DIAKONÍA. Mecanismos legales y alternativos para la protección de las comunidades organizadas, Proyecto Taller Nacional de Experiencias Alternativas de Protección para poblaciones desplazadas en alto riesgo. Redacción de Textos Fundación Mencoldes, Corporación AVRE y Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz; Códice, Bogotá, 2002.

AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN, COSUDE. Guía para la elaboración de proyectos de ayuda humanitaria.

ARENDT, Hannah. La condición humana, Paidós, Buenos Aires, 2001.

BANCO DE DATOS DE DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA POLÍTICA, “Comuna 13, la otra versión. Caso Tipo No. 2”. En Noche y Niebla, CINEP y JUSTICIA Y PAZ, Colombia, 2003

BANCO DE DATOS DE VIOLENCIA POLÍTICA, CINEP y JUSTICIA Y PAZ, Síntesis del marco conceptual adoptado por el Banco de Datos. Programa de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia, en Noche y Niebla, No.29, Ene-Jun, 2004. Bogotá.

BELLO, Martha. Dignidad, bienestar y trabajo psicosocial, CODHES, Bogotá, 2000.

BERISTAIN, Carlos. Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria, Icaria, Barcelona, 1999.CICR, Informe de Actividades 2004: respetar y hacer respetar el derecho internacional humanitario.

Page 91: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

173

C O M U N I D A D E S D E A U T O D E T E R M I N A C I Ó N , V I D A Y DIGNIDAD, CAVIDA. Somos tierra de esta tierra: memorias de una resistencia civil, Cacarica, Colombia, 2002

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO. ¿Hasta cuándo? Boletín abril 2001, pág. 313, Bogotá.

CORPORACIÓN AVRE. Paquete pedagógico: proceso de formación de terapeutas populares y

multiplicadores en acciones psicosociales, Bogotá, 2002.

CORPORACIÓN AVRE. Proyecto COSUDE Fase II, Bogotá, 2004.

C O R P O R A C I Ó N A V R E - C H F INTERNACIONAL. Informe Final. Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas., Bogotá, 2002. www.col.ops-oms.org

Page 92: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

174

DUNCAN, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infi ltración urbana de los señores de la guerra. En Documento Cede 2005-2 issn 1657-7191, edición electrónica, enero, 2005.

GOFIN, J. y LEVAV, I. Diagnóstico Comunitario, “Temas de Salud Mental en la Comunidad”, Serie PALTEX No. 19, OPS, Washington D.C., 1992

GOMEZ, Luis Alberto. “Retos y dilemas de la cooperación internacional y la acción humanitaria”. En: Bello, Martha. Desplazamiento forzado dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Unibiblos, Bogotá, 2004h� p://www.reliefweb.int/library/documents/ocha__orientation__handbook_on__.htm

JARAMILLO, Luis Eduardo. “Intervención psicosocial en situaciones de guerra”, en Castaño, B.L; Jaramillo, L.E; Summerfi eld, D. Violencia política y trabajo psicosocial., Corporación AVRE, Bogotá, 1998.

LUHMANN, Niklas. “El concepto de Riesgo”. En: Beriain, Josetxo, Las consecuencias perversas de la modernidad, Anthropos, España, 1996.

MATURANA, Humberto. La realidad: ¿objetiva o construida?. Anthropos, Barcelona, 1995.

Page 93: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

175

MORIN, Edgar. “La noción de sujeto”, En: Fried Schnitman, Dora. Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. Paidos, Buenos Aires, 1994.

NUSSBAUM, Martha y SEN, Amartya. Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2000.

OFFICE FOR THE COORDINATION OF HUMANITARIAN AFFAIRE, OCHA, Orientation handbook on complex emergencies. 1999.

OFFICE FOR THE COORDINATION OF HUMANITARIAN AFFAIRE, OCHA, The Brookings Institution Naciones Unidas, Guía para la aplicación de los principios rectores de los desplazamientos internos, Bogotá, Códice, 1999 y 2002.

OPS/ECHO/ONGs. Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del confl icto en Colombia. Documento de trabajo preparado de manera conjunta. Bogotá, 2001.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS, Ofi cina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias, (Serie

Page 94: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS

176

Manuales y Guías sobre Desastres), Nº 1: Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre, Programa de Salud Mental de la División de Promoción y Protección de la Salud, Washington D.C., 2002. OPS/OMS, Presentación, 2003.

PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos y otros. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación Internacional. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad del País Vasco, Hegoa, España, 2002.

PNUD. El confl icto: callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia, Bogotá, 2003.

PROYECTO ESFERA, Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre, OXFAM, Aosta, Italia, 1999.

Page 95: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

CASOS “TIPO”: Para la refl exión desde la perspectiva del acompañamiento psicosocial

177

REVISTA SEMANA. “Sí hay guerra, señor presidente”, Ed. No.1188, febrero, Bogotá, 2005.

REY MARCOS, Francisco. “Acción Humanitaria y Derechos Humanos: Una relación compleja”. En vuelo de Icaro, No.1, págs. 211-222 Liga Española de Derechos Humanos, Madrid, 2001 y 2005. www.ligaproderechoshumanos.org/icaro/

REY MARCOS, Francisco. “Nueve refl exiones y algunas tesis sobre acción humanitaria en el siglo XXI”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, No. 8, IUDC, Madrid, agosto 2001. www.ucm.es/info/fgu/cooperacion/ seminariogpd/

RIEFF, David. Una Cama por una Noche: El humanitarismo en crisis, Bogotá, Alfaguara, 2003.

RODADO, Carlos y GRIJ ALBA, Elizabeth. La tierra cambia de piel, Planeta, Bogotá, 2001.

SALAZAR POSADA, Marcela. Notas internas de orientación y refl exión, Corporación AVRE, Bogotá, 2005.

Page 96: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

178

SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Planeta, Madrid. 2000.

STRANG, Alison y ALASTEIR, Ager. “Psychosocial interventions: some key issues facing practitioners” en Intervention: Psychosocial Work and Counselling in Areas of Armed Confl ict, Vol.1, No.3, 2003. Artículo traducido al español por Teresa Santos Rojas, Intervenciones psicosociales: algunos aspectos claves que enfrentan los profesionales, Corporación AVRE, 2004.

SWINARSKI, Christophe. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. San José de Costa Rica, IIDH, 1984. www.cicr.org.

UNIDAD DE ESTUDIOS HUMANITARIOS, “Geopolítica de la Acción Humanitaria”, En Puertas cerradas, Icaria, Barcelona, 1999.

VARELA, Francisco. El fenómeno de la vida. Dolmen, Santiago de Chile, 2002.www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/colombia-report-050505

VIÑAR, Marcelo. HOMO HOMINI LUPUS: Un destino inevitable O como trabajar para decir no. Paris, Francia, 2003. www.pisocosocial.net/index.php

ZULUAGA NIETO, Jaime. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En: Bello, Martha y otros. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, pág 32, Bogotá, 2004.

Page 97: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

BIBLIOGRAFÍA

179

Page 98: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

180

Page 99: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

BIBLIOGRAFÍA

181

Page 100: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

182

Page 101: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

BIBLIOGRAFÍA

183

Page 102: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

184

Page 103: LA ATENCIÓN HUMANITARIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO · 2017. 1. 30. · persecución de criminales, no se aplicaría el DIH que la regula y que busca humanizarla. Es decir, se diluye

BIBLIOGRAFÍA

185