la atención de las necesidades y los desafíos

8
La guía del sector civil para la planeación de negocios en búsqueda del impacto social La atención de las necesidades y los desafíos sociales CAPÍTULO 2

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La atención de las necesidades y los desafíos

La guía del sector civil para la planeación de negocios en búsqueda

del impacto social

La atención de las

necesidades y los desafíos

sociales

CAPÍTULO 2

Page 2: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

1

Índice 2. La atención de las necesidades y los desafíos sociales ............................................... 12

a. Introducción .......................................................................................................................... 12

b. Capítulos ................................................................................................................................ 12

i. Pregunta clave (para el capítulo) ................................................................................ 12

ii. Palabras clave (del capítulo) ......................................................................................... 12

iii. Parte/información sustantiva ..................................................................................... 12

iv. Actividades para los lectores .......................................................................................... 16

v. Prueba de autoevaluación con opción múltiple ........................................................ 16

vi. Enlaces a recursos de estudio autodidacta .................................................................. 17

e. Referencias ................................................................................................................................ 17

Page 3: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

2

2. La atención de las necesidades y los desafíos sociales

a. Introducción

En la capacitación anterior presentamos a los participantes una introducción al sector sin fines de lucro y las organizaciones sin fines de lucro; tuvo como fin fomentar en la juventud la adquisición de conocimientos, experiencia y habilidades para el emprendimiento a fin de tener una mejor perspectiva del mercado laboral. En esta capacitación daremos algunas herramientas para identificar la necesidad social de empezar a encontrar soluciones.

b. Capítulos

i. Pregunta clave (para el capítulo)

¿Cuáles son los tres sectores económicos? ¿Cómo pueden cooperar?

¿Cómo identificar una necesidad social y qué respuesta dar?

ii. Palabras clave (del capítulo)

Necesidad social

Desafíos

iii. Parte/información sustantiva

Parte sustantiva

Primera actividad: ¿Cuáles son los problemas sociales más grandes que persisten en su país?1

Problema social ¿Por qué/cómo ocurre? ¿Cuáles personas lo enfrentan? (nivel educativo, nivel económico, situación

geográfica, etc.)

Empleo para los jóvenes --- ---

2. ¿Cuáles son las maneras de resolver estos problemas?

Segunda actividad: Encuentre una idea de empresa social y explique qué problema social resuelve y por qué. Lleve a cabo un análisis DAFO2 de su empresa social.

1 Actividad tomada del Social Entrepreneurship E-Booklet https://www.salto-youth.net/tools/toolbox/tool/social-entrepreneurship-e-booklet.1594/ y adaptada al tema. 2 El análisis DAFO es una técnica de planeación estratégica que se usa para ayudar a una persona u organización a identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con la competencia comercial o la planeación de proyectos. Tiene como fin especificar los objetivos de la empresa o el proyecto e identificar los factores internos y externos que son favorables y desfavorables para lograr dichos objetivos. Los usuarios de un análisis DAFO a menudo preguntan y responden preguntas para generar información significativa en cada categoría; de esta forma la herramienta se vuelve útil e identifica la ventaja competitiva de los usuarios. A

Page 4: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

3

¿Qué es el emprendimiento social? ¿Cómo lo explicaría a los demás? ¿Cuáles son las mejores ideas de emprendimiento social que recuerda?

Empresa social existente, su breve descripción

¿Qué problemas sociales resuelven y cómo?

Ideas generadas durante el proyecto, su breve descripción

¿Qué problemas sociales resuelven y cómo?

3. ¿Qué oportunidades de financiamiento del emprendimiento social recuerda? ¿Qué otra ayuda existe para el emprendedor social? (incubadoras, aceleradoras de empresas, oportunidades de asesoría, etc.) ¿Cuáles son las barreras existentes que enfrenta el emprendimiento social en Europa y cómo resolverlas?

Barreras del emprendimiento social/¿cómo ocurren?

¿Qué puede resolverlas?

Parte de información

Los tres sectores económicos y su objetivo

Existen tres elementos o "sectores" actualmente aceptados en la economía estadounidense (Gunn, 2004). El primer sector es el mercado o el sector privado donde se encuentra la actividad comercial. El segundo sector corresponde a las funciones

gubernamentales, generalmente consideradas funciones públicas. El tercer sector se describe a grandes rasgos como el sector sin fines de lucro, cívico o de voluntariado. Este sector generalmente abarca también a las organizaciones religiosas (Corry, 2010; Gunn, 2004). Si bien cada sector existe con distinciones específicas definidas por la ley y los códigos fiscales, las distinciones prácticas son mucho más fluidas y, a veces, se vuelven invisibles. Figura 1: La intersección de los tres sectores económicos.3

menudo, las fortalezas y las debilidades son internas, mientras las oportunidades y las amenazas comúnmente se centran en el entorno externo. El nombre es un acrónimo que corresponde a los cuatro parámetros que esta técnica analiza: Debilidades: Características de la empresa que ponen a la empresa o el proyecto en desventaja frente a los demás. Amenazas: Elementos en el entorno que pueden generar dificultades para la empresa o el proyecto. Fortalezas: Características de la empresa o el proyecto que le dan una ventaja sobre los demás. Oportunidades: Elementos del entorno que la empresa o el proyecto puede aprovechar de forma ventajosa. 3 Patten, Cyrus O. (2017), Nonprofit Social Enterprise: Social Change in a New Economic Paradigm. https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1685&context=graddis

Page 5: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

4

Con la aparición de un cuarto sector surge también una nueva clase de emprendedor social; innovadores sociales que buscan ampliar el beneficio social con una mentalidad emprendedora (Chell, 2007; Dees, 1998a). Las implicaciones de este cambio permean varios ámbitos como la teoría de administración, el cambio organizativo, la administración pública y la economía (Dart, 2004). Este cuarto sector fusiona los beneficios de los modelos lucrativo y no lucrativo para difundir el cambio social en entornos en donde generalmente no es posible debido a limitaciones de recursos o medioambientales (Weerawardena & Mort, 2006).4

Figura 2: La relación entre las ganancias, la misión y la estructura organizativa.5

Existe toda una serie de estructuras entre el modelo no lucrativo y el lucrativo: desde la empresa sin fines de lucro convencional hasta la empresa lucrativa convencional. A la mitad del espectro encontramos a las empresas sociales, que emplean un modelo de negocio para reinvertir las ganancias en un proyecto social, a fin de atender una necesidad social.

Figura 3: Efecto sinérgico de la empresa social.6

¿Qué es una necesidad social?

"Abarca el elemento esencial para la supervivencia humana desde la energía, los alimentos y el agua hasta la salud, el empleo, la seguridad y el transporte".7

Desafíos sociales actuales:

Los desafíos sociales son los problemas que las personas tienen cuando interactúan con las personas en la sociedad o cuando manifiestan comportamientos sociales normales. Que una persona no pueda conservar un empleo o tener una conversación

4 Patten, Cyrus O. (2017), Nonprofit Social Enterprise: Social Change in a New Economic Paradigm. https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1685&context=graddis 5 Patten, Cyrus O. (2017), Nonprofit Social Enterprise: Social Change in a New Economic Paradigm. https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1685&context=graddis 6 Patten, Cyrus O. (2017), Nonprofit Social Enterprise: Social Change in a New Economic Paradigm. https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1685&context=graddis 7 A Cognitive Analytics Management Framework (CAM-Parte 2): Societal Needs, Shared-Value Models, Performance Indicators, Big Data, Business Analytics Models and Tools

Con la aparición de un

cuarto sector surge

también una nueva clase

de emprendedor social;

innovadores sociales que

buscan ampliar el

beneficio social con una

mentalidad emprendedora

(Chell, 2007; Dees, 1998a)

Page 6: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

5

es un ejemplo de una persona con desafíos sociales.8 También hablamos de desafíos sociales cuando nos referimos a problemas a nivel regional o nacional.

A nivel europeo, nos enfrentamos a los desafíos siguientes:

Medioambiente/contaminación

Desempleo

Falta de oportunidades/educación

Discapacidad

Migración

Racismo

Pobreza/exclusión social

Radicalismo

Abuso de alcohol/drogas

A nivel africano, nos enfrentamos a los desafíos siguientes:

Pobreza

Educación deficiente

Problemas de salud

Violencia

Hambre

Acceso al financiamiento

El índice de crecimiento económico es demasiado bajo

A nivel latinoamericano, nos enfrentamos a los desafíos siguientes:

El medioambiente (incendios en la selva tropical amazónica)

Inequidad y empleo informal

Derechos de las mujeres y equidad

Violencia

Innovación y educación

Problemas de salud como el chikunguña y la obesidad

Ejemplo de alianzas de KANE: Buenas prácticas en Grecia

Medioambiente Proyecto ReThink

Falta de oportunidades A49, Centro Juvenil

Discapacidad Epicurean Apollo

8 https://www.yourdictionary.com/social-challenges

Page 7: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

6

Otras buenas prácticas del resto del mundo

Preservación del patrimonio cultural/ecología/desempleo Jardín de hierbas Szentábrahámi, Rumanía

Educación/desempleo Zona 21, Bulgaria

Mujeres jóvenes con menos oportunidades Chicks and the City, Países Bajos

iv. Actividades para los lectores

Hablen en grupo sobre lo que han leído y debatan las siguientes preguntas:

¿Cuáles son algunos ejemplos de problemas sociales?

¿Quién puede encargarse de estos problemas sociales?

¿Cómo podemos encargarnos de estos problemas sociales?

v. Prueba de autoevaluación con opción múltiple

P1. Según Corry 2010 y Gunn 2004, ¿a qué sector pertenece el sector sin fines de lucro?

a. 1.o

b. 2.o

c. 3.o

d. Ninguno

P2. ¿Cuáles son los otros nombres del sector sin fines de lucro? (Más de una respuesta)

a. Sector civil

b. Sector rural

c. Sector de voluntariado

d. Sector público

P3. ¿El sector sin fines de lucro puede cooperar con otros sectores?

a. Sí, solo con el sector privado

b. Sí, con el sector público y privado

c. Sí, solo con el sector público

d. No, solo con otras empresas sin fines de lucro

Page 8: La atención de las necesidades y los desafíos

Pág

ina 1

7

P4. ¿Cuál sector puede atender las necesidades y los desafíos sociales?

a. Sector privado

b. Sector público

c. Sector sin fines de lucro

d. Todas las anteriores

P5. ¿Cuál de los siguientes no es una necesidad o un desafío social?

a. Desempleo

b. Burocracia

c. Discapacidad

d. Migración

vi. Enlaces a recursos de estudio autodidacta

https://www.yourdictionary.com/social-challenges

d. Conclusión

Como se hizo anteriormente durante las actividades, es importante (como parte de la inclusión pública y, por ende, para atender eficientemente las necesidades) llevar a cabo investigaciones (incluidas encuestas) y reunir información para definir las debilidades y fortalezas presentes en la sociedad. Si se lleva a cabo un análisis DAFO, este puede aportar la información y los datos necesarios sobre cuáles necesidades y desafíos sociales se pueden atender con las nuevas empresas sin fines de lucro.

e. Referencias

Patten, Cyrus O. (2017), Non-profit Social Enterprise: Social Change in a New

Economic Paradigm. https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1685&context=graddis

A Cognitive Analytics Management Framework (CAM-Parte 2): Societal Needs, Shared-Value Models, Performance Indicators, Big Data, Business Analytics Models and Tools

https://www.salto-youth.net/tools/toolbox/tool/social-entrepreneurship-e-booklet.1594/

Este projeto foi financiado com apoio da Comissão Europeia.

Esta publicação reflete apenas a opinião do autor e a Comissão não deve ser

responsabilizada por qualquer uso que possa ser feito da informação aqui contida.