la adquisicion del lenguaje

12
LA ADQUISICION DEL LENGUAJE Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Este desarrollo se produce en un período crítico durante los primeros añods de vida. En cuanto a si existe una edad limite para este desarrollo, lo vernos acontinuacion. ¿TIENE EDAD LIMITE EL PROCESO DE ADQUISICION DEL LENGUAJE? Este tema es muy controversial. Muchos han escrito al respecto y existen muchas teorías que, a veces, no se complementan entre si. Sin embargo resulta interesante lo que dice la enciclopedia virtual Wikipedia a este respecto. Dice que comienza en los primeros meses de vida y se extiende hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años. Piaget (1986) dice que al comparar a un niño de once meses de edad con uno de dos años de edad es indudable que el niño de dos años ha adquirido el pensamiento y también modificó su inteligencia, pues durante la etapa sensorio-motriz el niño

Upload: e-n-s-d-b

Post on 27-Jun-2015

306 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Taller 1 - La adquisicion del lenguaje en los niños

TRANSCRIPT

Page 1: La adquisicion del lenguaje

LA ADQUISICION DEL LENGUAJE

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Este desarrollo se produce en un período crítico durante los primeros añods de vida. En cuanto a si existe una edad limite para este desarrollo, lo vernos acontinuacion.

¿TIENE EDAD LIMITE EL PROCESO DE ADQUISICION DEL LENGUAJE?

Este tema es muy controversial. Muchos han escrito al respecto y existen muchas teorías que, a veces, no se complementan entre si. Sin embargo resulta interesante lo que dice la enciclopedia virtual Wikipedia a este respecto. Dice que comienza en los primeros meses de vida y se extiende hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

Piaget (1986) dice que al comparar a un niño de once meses de edad con uno de dos años de edad es indudable que el niño de dos años ha adquirido el pensamiento y también modificó su inteligencia, pues durante la etapa sensorio-motriz el niño no tiene la capacidad de entender ni de hablar de objetos que no estén presentes y gracias al lenguaje es capaz de evocar situaciones u objetos que no están ocurriendo en ese momento. Es decir que gracias al lenguaje, el niño es capaz de   crear conceptos y de esta manera acrecienta su conocimiento. Además este autor menciona que el lenguaje es interindividual y está constituido por un sistema de signos, sin embargo cuando los niños son menores de ocho años necesitan de otro sistema más individual, este sistema está conformado por símbolos, los cuales se presentan durante el juego simbólico o juego imaginario que aparece al mismo tiempo que el lenguaje pero de una manera independiente, y   es la forma en que el niño representa sus pensamientos. Otra forma de simbolismo individual que se presenta en la misma época y que representa un papel importante en el origen de la representación es la imitación diferida o imitación que se produce por primera vez en ausencia del modelo correspondiente.

Entonces podemos deducir que el proceso de la adquisición del lenguaje, llega a su clímax durante los primeros años, pero continua aún hasta la misma muerte, pues a medida que se va transformando este sistema y con él el lenguaje, todos tenemos que ir a su ritmo.

Page 2: La adquisicion del lenguaje

¿QUE ES LA FUNCION SEMIOTICA?

La función semiótica se da en niños mayores de 2 años, y es, la representación de algo por

medio de un significante y que solo sirve para esa representación.

Antes de los 2 años.

Utilización de significados, pero son indiferenciados.

Después de los 2 años.

Aparece la función semiótica, conductas que implican las evocaciones

representativas de un objeto o acontecimiento ausentes o presentes (significantes

diferentes).

Conductas de empleo de significantes diferenciados.

1. Imitación diferida. El niño comienza en presencia del modelo, después puede

continuar sin este sin implicar ninguna representación en pensamiento. Pero cuando

presenta un espectáculo nuevo para él, después de algún tiempo repite el espectáculo

riéndose, esto constituye un comienzo de representación y gesto imitador, inicio de un

significante diferenciado.

2. Juego simbólico o de ficción. Recrea situaciones cotidianas, su representación es

neta, tiene significantes diferenciados y gestos imitadores, pero ahora acompañados

por objetos que se han hecho simbólicos.

3. Dibujo o imagen gráfica. Es en sus comienzos un intermedio entre el sujeto y la

imagen mental, que no aparece hasta después de los 2 o 2 ½ años.

4. Imagen mental. No se encuentra en el nivel sensorio motor y aparece como una

imitación interiorizada.

Page 3: La adquisicion del lenguaje

5. Lenguaje naciente. Permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales.

La función semiótica engendra dos clases de instrumentos:

1. Símbolos. Son motivados, que presentan alguna semejanza con sus significados.

Los símbolos, como motivados, pueden ser construidos por el individuo solo, y los

primeros símbolos del juego del niño son buenos ejemplos de estas creaciones

individuales, que no excluyen, los simbolismos colectivos ulteriores.

2. Signos. Son arbitrarios o convencionales. El signo, como convencional, ha de ser

necesariamente colectivo: el niño percibe por el canal de la imitación, pero esta vez

como adquisición de modelos exteriores; él solamente lo acomoda en seguida a su

manera y lo utiliza.

Papel de la imitación

Constituye la prefiguracion senso-motora de la representación. Al término del período

senso-motor el juego simbólico y el dibujo, la representación en acto o en representación-

pensamiento se ve reforzado. Dando paso después a la adquisición del lenguaje; que cubre

finalmente el conjunto del proceso, asegurando un contacto con los demás.

 

Juego simbólico

El juego simbólico señala el apogeo del juego infantil.

Es indispensable para el equilibrio afectivo e intelectual del niño para que pueda disponer

de un sector de actividad cuya motivación no sea la adaptación a lo real, sino, por el

contrario, la asimilación de lo real al yo, sin coacciones ni sanciones.

Juego. Transformación de lo real por asimilación más o menos pura a las necesidades del

yo.

Page 4: La adquisicion del lenguaje

Imitación. Cuando constituye un fin, es acomodación más o menos para los modelos

exteriores.

Inteligencia. Equilibrio entre asimilación y acomodación.

 

El Dibujo

Es una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad de camino entre el juego

simbólico, del cual presenta el mismo placer funcional y el mismo autotelismo y la imagen

mental con la que comparte el esfuerzo de imitación de lo real.

El dibujo del niño hasta los 8 o 9 años, es esencialmente realista de intención, pero que el

sujeto comienza por dibujar lo que sabe de un personaje o de un objeto mucho antes de

expresar gráficamente lo que ve en él.

El realismo del dibujo pasa por diferentes fases:

Realismo fortuito. Es la de los garabatos, con significación que se descubre luego.

Realismo frustrado. Fase de incapacidad sintética, en que los elementos de la copia

están yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo.

Realismo intelectual. Donde el dibujo ha superado las dificultades primitivas, pero

proporciona esencialmente los atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva

visual.

Por el contrario, hacia los 8 o 9 años:

- Realismo intelectual. Sucede un realismo visual.

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Page 5: La adquisicion del lenguaje

La semiótica es la ciencia general de los modos de producción, de funcionamiento y de recepción de los diferentes sistemas de signos que aseguran y permiten una comunicación entre individuos y/o colectividades de individuos: “Es corriente que la semiótica reciba una diversidad de definiciones: como ciencia de los signos, del comportamiento simbólico o de los sistemas de comunicación. En su propio campo ha habido grandes polémicas sobre la diferencia entre signos, símbolos y señales, y aun sobre la amplitud del término ‘comunicación’” (Lyons, 1990: 14). La teoría semiótica es una teoría de la significación, por lo que busca explicitar las condiciones de la aprehensión y de la producción del sentido.

¿SON LAS LENGUAS SISTEMAS SEMIOTICOS?

Sí, y veremos por qué.

Según Saussure “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es

comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas

de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas.

Así, pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la

vida social; podría formar parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología

general; nosotros vamos a llamarla semiología (del griego σ η μ ε ι ο ν, “signo”). Podría

decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no

podemos decir cómo será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado

desde el punto de partida”. La definición de Saussure es muy importante y ha servido para

desarrollar una conciencia semiótica. Su definición de signo como entidad de dos caras

(signifiant y signifié) ha anticipado y determinado todas las definiciones posteriores de la

función semiótica. Y en la medida en que la relación entre significante y significado se

establece sobre la base de un sistema de reglas (la lange), la semiología saussureana puede

parecer una semiología rigurosa de la significación.

(Curso de lingüística general, -Título original: Cours de linguistique générale - , Editorial

Losada, Buenos Aires, 1970, p. 60. Citado por Umberto Eco. Tratado de semiótica general.

Editoriales Nueva Imagen y Lumen. Traducción de Carlos Manzano. Título original: A

theory of semiotics. México, 1978, pp. 43 y 45).

Page 6: La adquisicion del lenguaje

Y el lenguaje se define como cualquier tipo de código de signos, donde estos signos

carecen de sentido en la realidad.

¿SE ADQUIERE DE LA MISMA MANERA EL LENGUAJE ORAL

QUE DEL ESRCRITO?

No, desde los mismos meses después del nacimiento, ell niño responde a sonidos de elevada intensidad o a la música ya en el vientre de la madre. El oído al igual que otros sentidos funciona desde el nacimiento. Es el sonido de la voz humana el que más atrae su atención, en general las femeninas, y en particular la de la madre.

El grito o llanto que acompaña al niño en su llegada al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por primera vez, siente angustia….)

Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer,… A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos.

Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros consonánticos son balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su entorno.

El balbuceo es congénito puesto que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma más intensa ya que al escucharse se refuerzan.

Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos.

Al final de la conducta ecolálica, el niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a el/ella constantemente.

El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y cada adquisición es irreversible

Page 7: La adquisicion del lenguaje

Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”.

Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repertirlas cada vez más.

A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en si y que solo puede interpretarse en un contexto concreto.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes.

 Etapa de las dos palabras.

A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”

La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan así , ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.

Page 8: La adquisicion del lenguaje

BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Del-Lenguaje-En-Piaget/150432.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/2-Adquisici%C3%B3n-Del-Lenguaje-Seg%C3%BAn-Piaget/455536.html

http://www.ray-design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=article&id=166:funcion-semiotica&catid=47:seminarios&Itemid=73

http://knol.google.com/k/comentarios-acerca-de-la-semi%C3%B3tica-como-fundamento-para-el-curso-de#

Curso de lingüística general, -Título original: Cours de linguistique générale - ,

Editorial Losada, Buenos Aires, 1970, p. 60. Citado por Umberto Eco. Tratado de

semiótica general. Editoriales Nueva Imagen y Lumen. Traducción de Carlos

Manzano. Título original: A theory of semiotics. México, 1978, pp. 43 y 45.

http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm#2. ¿CÓMO SURGE EL LENGUAJE ORAL? BREVE HISTORIA

Page 9: La adquisicion del lenguaje

http://elies.rediris.es/elies17/cap312.htm