la actividad en la teoria y en el aula

4
La actividad en la teoría y en el aula En las escuelas, como en la vida, se aprende más de lo que se enseña. Las escuelas crean mentes o <<niveles de conciencia>>, cada una creada por el mundo social complejo y misterioso, pero comprensible, de la escuela. En las escuelas aprendemos a ser y lo que vamos a ser. Nuestros enseñantes no son sólo <<los enseñantes>>. Nos enseñan los compañeros, los alumnos de más edad, los tutores, orientadores, amantes, La construcció n social de la mente El estudiante construye su propio conocimiento por medio de sus experiencias con el material del mundo y observando cómo responde este material a sus intentos de manipularlo y explicarlo. Es decir, el conocimiento se obtiene por medio de una nueva construcción del significado basada en los actos individuales del estudiante. Este nuevo y vital conjunto de ideas, que surge de las ciencias sociales y las humanidades, acepta esta visión del mundo e intenta comprender mejor la educación en función de sus procesos sociales, culturales e históricos. Conocido como perspectiva <<sociocultural>>, en este punto de vista acepta la noción constructivista del desarrollo mental pero destacando un aspecto adicional, los socioculturalistas destacan que la interacción del estudiante con los materiales y la actividad se produce principalmente en un contexto social de relaciones. L.S. VYGOTSKY = DEWEY Y BAKHTIN “el conocimiento de construye mediante la actividad conjunta”. Cuando las personas (adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante construcción. Incluso las funciones de orden superior - el lenguaje, la atención, la memoria, los conceptos, la voluntad, los

Upload: karisanpe

Post on 22-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ACTIVIDAD EN LA TEORIA Y EN EL AULA

La actividad en la teoría y en el aula

En las escuelas, como en la vida, se aprende más de lo que se enseña.Las escuelas crean mentes o <<niveles de conciencia>>, cada una creada por el mundo social complejo y misterioso, pero comprensible, de la escuela.En las escuelas aprendemos a ser y lo que vamos a ser.Nuestros enseñantes no son sólo <<los enseñantes>>. Nos enseñan los compañeros, los alumnos de más edad, los tutores, orientadores, amantes, compañeros de equipo y, por último, quizá a nuestros propios alumnos e hijos.

La construcción social de la mente

El estudiante construye su propio conocimiento por medio de sus experiencias con el material del mundo y observando cómo responde este material a sus intentos de manipularlo y explicarlo. Es decir, el conocimiento se obtiene por medio de una nueva construcción del significado basada en los actos individuales del estudiante.

Este nuevo y vital conjunto de ideas, que surge de las ciencias sociales y las humanidades, acepta esta visión del mundo e intenta comprender mejor la educación en función de sus procesos sociales, culturales e históricos. Conocido como perspectiva <<sociocultural>>, en este punto de vista acepta la noción constructivista del desarrollo mental pero destacando un aspecto adicional, los socioculturalistas destacan que la interacción del estudiante con los materiales y la actividad se produce principalmente en un contexto social de relaciones.

L.S. VYGOTSKY = DEWEY Y BAKHTIN “el conocimiento de construye mediante la actividad conjunta”. Cuando las personas (adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante construcción.

Incluso las funciones de orden superior - el lenguaje, la atención, la memoria, los conceptos, la voluntad, los valores, las percepciones y las rutinas de resolución de problemas- tienen su origen en las interacciones sociales. Cada una es <<interiorizada>> o <<apropiada>> y se convierte en una manera de interpretar el mundo y pensar que guía las acciones futuras de un individuo.

Así pues, en las escuelas que se dedican a la transformación de las mentes por medio de la enseñanza y el aprendizaje, los procesos sociales por los que se crean las mentes se deben entender como la sustancia misma de la acción.

Page 2: LA ACTIVIDAD EN LA TEORIA Y EN EL AULA

La actividad en la teoría y en el aula

Contextos de actividad: la unidad básica de análisis

Los contextos de la actividad son las estructuras de organización por medio de las cuales la sociedad actúa y socializa a sus miembros jóvenes y nuevos.Durante la actividad no sólo se desarrollan capacidades, sino también actitudes, valores, prioridades y responsabilidades.Cuatro variables con profundas consecuencias para el curso de cada contexto de actividad y para sus consecuencias en el desarrollo:

1. Las pautas de actividad individuales o colectivas: las culturas individualistas destacan los derechos y las oportunidades de los individuos que, se supone, protegen sus intereses particulares y se esfuerzan por sus metas personales. En cambio en las actividades colectivas, las metas personales suelen estar subordinadas a los intereses de la colectividad o <<intragrupo>>.

2. Roles que desempeñan los distintos miembros en la actividad.3. Las relaciones de poder entre los miembros del contexto de actividad.4. Códigos y géneros lingüísticos.

Valores y actividad en el aula

Las pautas de actividad del aula no sólo desarrolla valores para la propia actividad del aula, sino también para que los estudiantes los transfieran a otras actividades y contextos.

Actividad conjunta, actuación asistida y enseñanza

o El desarrollo y el aprendizaje avanzan cuando se ofrece una ayuda que permite al

estudiante actuar a un nivel más elevado del que podría alcanzar por si sólo. Centrarse en esta ZDP nos permite ver donde se producen realmente la enseñanza y el aprendizaje.

o Enseñar consiste en favorecer la actuación por medio de la ZDP. Podemos decir que

la enseñanza se produce cuando se ofrece ayuda en puntos de la zona donde la actuación requiere ayuda.

o Mientras la ayuda necesaria este presente, el desarrollo y el aprendizaje avanzaran.

Page 3: LA ACTIVIDAD EN LA TEORIA Y EN EL AULA

La actividad en la teoría y en el aula

Organización de las relaciones sociales

Primer principio de la organización de las relaciones es que son limitadas.

El segunda principio es que las relaciones sociales son muy estables. El tercer principio de las relaciones sociales: básicamente se organizan

en torno a la clase social y sus componentes.

Relaciones sociales: la dinámica de la formación y del cambio